SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Indicadores paleoindios en la provincia de Entre Ríos (Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comechingonia

versão On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.19 no.1 Córdoba jun. 2015

 

NOTAS

Estudio de la colección arqueológica procedente del sitio guaraní Arroyo La Glorieta (pcia. de Buenos Aires, Delta Inferior del Río Paraná)

Study of archaeological collection from Arroyo La Glorieta guaraní site (Buenos Aires Province, Lower Paraná River Delta)

 

Rodrigo Costa Angrizani1, María Laura Maravilla2, Oscar Schwerdt2, Marco Álvarez2 y María Ramos van Raap3

1 División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo de Bosque S/N, (1900) La Plata. E-mail: rcangrizani@gmail.com
2 Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo de Bosque S/N, (1900) La Plata
3 CONICET, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Calle 122 y 60, (1900) La Plata

Presentado: 06-11-2014.
Aceptado:
02-12-2015

 


Resumen

El sitio Arroyo La Glorieta (Delta inferior del río Paraná, pcia. de Buenos Aires) fue excavado en 1926 por el técnico del Museo de la Plata Antonio Castro. Debido a las urnas funerarias recuperadas entonces, fue considerado como un cementerio. Los materiales arqueológicos y los restos humanos fueron guardados en las divisiones de Arqueología y Antropología del Museo de La Plata. Pasados casi noventa años de su excavación recién en los últimos tiempos estos materiales empezaron a ser estudiados de manera sistemática. En este trabajo se presentan los primeros resultados de los análisis realizados sobre la alfarería y los restos humanos procedentes del sitio. Con esto se pretende aportar al conocimiento de las ocupaciones indígenas de la región y, en particular, de las guaraníes que arribaron a estas latitudes en momentos anteriores a la conquista. 

Palabras claves: Tierras bajas; Alfarería; Restos humanos; Holoceno Tardío

Abstract

The Arroyo La Glorieta site (Lower Delta of Parana River, Buenos Aires) was excavated in 1926 by technician of the La Plata Museum Antonio Castro. Because of the funerary urns recovered back then, it was regarded as a cemetery. The archaeological materials and human remains were kept in the divisions of Archaeology and Anthropology at the Museum of La Plata. After almost ninety years of the excavation just recently these materials began to be studied systematically. This paper presents the first results of analyzes performed on pottery and human remains from the site. With this, it is intended to contribute to the knowledge of indigenous occupation of the region and, in particular, of the Guarani that arrived at these latitudes in earlier times to conquest.

Keywords: Low lands; Pottery; Human remains; Late Holocene


 

Introducción

Durante la década de 1920 el Museo de La Plata fue dirigido por el Dr. Luis María Torres. En este período, Torres cambia las modalidades de adquisición y exhibición de piezas en dicho museo, abandonando la compra de materiales a coleccionistas privados. Asimismo, bajo su dirección se retoma el programa fundacional de la institución, enfatizando el desarrollo de exploraciones científicas en el territorio argentino (Bonomo y Farro 2014). En este contexto, en el año de 1926 el técnico preparador Antonio Castro realizó la excavación de un "cementerio" indígena hallado en el arroyo La Glorieta, Delta inferior del Paraná. Los materiales extraídos de este sitio ingresaron al Museo de la Plata y actualmente la alfarería integra la Colección Antonio Castro guardada en el Depósito 25 de la División de Arqueología y los restos humanos se encuentran en la División de Antropología. Hasta el momento, los hallazgos fueron analizados de forma puntual y publicados de manera parcial en trabajos que tratan de la ocupaciones arqueológicas en el Delta del Paraná (Bonomo et al. 2009; Bonomo et al. 2011; Capdepont y Bonomo 2010-11).

En este trabajo se presentan los primeros resultados de un análisis integral de los materiales arqueológicos y de los restos humanos recuperados en el sitio Arroyo La Glorieta (ALG)1. La tarea de estudiar estos materiales conlleva desafíos relacionados con las condiciones de conservación y las características propias de las colecciones museológicas. Sin embargo, a pesar de los sesgos impuestos por la falta de información contextual precisa, el estudio sistemático de estos conjuntos permite abordar cuestiones vinculadas con aspectos tecnológicos, modalidades de entierro, distribución espacial de los sitios y cronología de las ocupaciones (Bonomo et al. 2009; Castro y Costa Angrizani 2014). En este sentido, se pretende aportar al conocimiento de los grupos que ocuparon el delta del río Paraná durante el Holoceno tardío, en particular las poblaciones guaraníes que arribaron a la región pocos siglos antes de la conquista europea.

El sitio Arroyo La Glorieta (ALG)

Si bien las actividades realizadas por Castro en el ALG no figuran en las Memorias del Museo de La Plata correspondientes a 1926 (Torres 1927), un informe elevado al Dr. Torres en diciembre de ese año ofrece datos que permiten reconstruir las condiciones de hallazgo del sitio, su ubicación y algunas características de parte de los materiales recuperados2. La existencia del sitio fue denunciada por el Sr. Eugenio Tricerri (residente de la isla Pampero e informante local del Dr. Torres; Bonomo y Farro 2014) debido al hallazgo fortuito de restos de tinajas y fragmentos de huesos humanos durante tareas de desmonte y plantío de árboles.  

De acuerdo con el informe de Castro, el sitio corresponde a un cementerio ubicado en el arroyo La Glorieta, en la margen derecha del río Paraná de Las Palmas en las cercanías del canal Arias, Delta inferior del río Paraná (en la Figura 1 se destaca un área probable de ubicación del sitio). Durante la excavación identificó una capa superficial de "tierra vegetal", donde a los 30 cm de profundidad halló las urnas funerarias que en su interior contenían restos de esqueletos humanos en mal estado de preservación. Algunas de las urnas poseían su tapa correspondiente; pintadas de rojo y amarillo y varias tenían incisiones. Una de las vasijas (tinaja 4) contenía restos humanos pintados de rojo, cuentas de collar y huesos de fauna (Figuras 2a, 2b). Recuperó también un vaso entero pintado de amarillo y otros tiestos que estaban asociados con cenizas y restos de fogones.


Figura 1: Localización estimada del sitio


Figura 2: Materiales conservados en la colección

En esta campaña se recuperaron vasijas enteras, cientos de tiestos, artefactos líticos y restos humanos. Al considerar las características de la alfarería (grandes vasijas con tratamientos de superficie corrugado, cepillado, alisado y bandas pintadas) y de las modalidades de inhumación registradas (entierros secundarios en urna), es posible identificar al sitio ALG como un asentamiento guaraní. La datación radiocarbónica realizada por Bonomo et al. (2011) sobre restos humanos de este sitio ubica su ocupación en 416 ± 41 años AP (AA-93216). Esta información entra dentro del rango cronológico de los demás sitios guaraníes de la zona del Delta inferior y desembocadura del Río de la Plata, que va entre aproximadamente los 700 y 350 años AP (Bonomo et al. 2015; Cigliano 1968; Loponte et al. 2011).

Las colecciones

En el Depósito 25 de la División Arqueología del Museo de La Plata, además de las vasijas enteras cuya procedencia fue determinada a partir del número de siglado de las piezas (Bonomo et al. 2009; Capdepont y Bonomo 2010-11), los materiales se encuentran en cajones con un rótulo que identifica el sitio y la campaña. En algunos casos, se hallaron las etiquetas originales que, además, indican la codificación utilizada por Castro (tinaja 1, 2, etc.).

Por su parte, los restos humanos se encuentran en los depósitos de las colecciones osteológicas de la División Antropología de la misma institución, bajo los números de inventario 6627 a 6633. La procedencia de este conjunto óseo fue determinada a partir del libro de catalogación de la División. Solamente algunos elementos óseos (n=3) correspondientes al 6631, se encuentran acompañados de una etiqueta indicando que pertenecen al esqueleto n° 5 de la tinaja n° 5. El autor de esta referencia podría haber sido Castro al momento de los trabajos de campo.

Materiales líticos

Los materiales líticos han sido analizados por Bonomo et al. (2009) y corresponden a 27 piezas clasificadas como instrumentos (n=11), núcleos (n=1), desechos (n=2) y ecofactos (n=13).  Los  instrumentos  corresponden  a  artefactos  modificados  por  el  uso  tales como percutores, yunques y artefactos compuestos (con rasgos que indican el uso de un mismo clasto como percutor, yunque y abradidor) (Figura 2c). Asimismo se utilizaron diferentes tipos de roca: calcedonia (n=1), cuarcita (n=1), granito (n=1) e indeterminadas (n=8). Por otro lado, los productos de talla (un núcleo, una lasca angular y una secundaria) fueron obtenidos mediante la reducción de la cuarcita (n=2) y del sílice (n=1).    

Alfarería

Además de las vasijas enteras y de los tiestos analizados por Bonomo et al. (2009) y Capdepont y Bonomo (2010-11), el conjunto cerámico procedente del ALG está integrado por cientos de fragmentos que, hasta nuestra intervención, no habían sido procesados.

Al encarar el estudio de esta colección se empezó por las tareas de limpieza, rotulado y conservación correspondientes. Luego se emprendió el análisis y el remontaje de las piezas.

Hasta el momento se han analizado 563 tiestos siguiendo los criterios metodológicos propuestos por La Salvia y Brochado (1989), Balfet (1992) y Orton et al. (1997), entre otros. Entre las partes de las vasijas representadas (Tabla 1), predominan los fragmentos de cuerpo (93.6%) en comparación con los de borde (6.2%). El tratamiento de superficie externa más frecuente es el alisado (71.8%), seguido del corrugado (13.3%), pintado (10.5%) y cepillado (3.9%). También se observó el uso de técnicas que combinan el corrugado y el cepillado, el alisado y el inciso. En cuanto a los tiestos pintados, en la mayoría se identificó la existencia de bandas y líneas gruesas en rojo (n=58).

Tabla 1: Alfarería del sitio ALG

Mediante la observación de rasgos macroscópicos en las fracturas y en las superficies de los tiestos se pudo determinar que: 1) las pastas utilizadas presentan granos de arena y tiestos molidos; 2) las vasijas fueron manufacturadas mediante la superposición de rodetes y; 3) los procesos de quema produjeron la formación de núcleos de cocción. Tales características coinciden con otros conjuntos cerámicos guaraníes de la región (Bonomo et al. 2009; Capdepont y Bonomo 2010-11; Castro y Costa Angrizani 2014; Rodríguez 1992).  Además, se identificaron adherencias de hollín y de óxido de hierro en las caras internas y externas de los fragmentos. Lo primero podría estar vinculado con el uso de las vasijas directamente al fuego, mientras que el segundo puede ser producto de procesos postdepositacionales.

La reconstrucción de la forma original de los recipientes se encuentra en proceso de desarrollo. Sin embargo, se puede afirmar que corresponden a vasijas con grandes dimensiones (Figuras 2d y 2e), cuyas morfologías se asemejan a las clases funcionales establecidas para la cerámica guaraní (La Salvia y Brochado 1989). En base a esta taxonomía morfo-funcional es posible asociar los recipientes del ALG con los yapepó (vasijas asociadas con la preparación de alimentos por hervor) y con los cambuchí (vasijas asociadas con la preparación, el acopio y el de servicio líquidos). Sin embargo, para establecer una definición funcional más precisa son necesarios estudios arqueométricos específicos para la determinación de los contenidos residuales en las paredes de los recipientes.  

Restos Humanos

La colección bioarqueológica correspondiente al ALG que se encuentra en la colección de la División de Antropología está conformada por 60 elementos craneales y postcraneales. El 53.3% (n=32) se encuentra con grados 3 y 4 de completitud ósea, es decir que está presente más de la mitad del elemento. En cuanto al estado general de conservación del conjunto, se registró como variable tafonómica la presencia de manganeso en el 28.3% (n=17), mientras que en el 35% (n=21) se observó una leve termoalteración, principalmente en bordes de fracturas  no  actuales. Finalmente, el 58.3% (n=35) de los restos presentaba pigmento rojizo sobre su superficie cortical, ya sea en forma de puntos localizados de sustancia colorante o bien cubriendo la mayoría del elemento.

A partir de los fémures, que son el elemento más representado, fue calculado un número mínimo de cuatro individuos: un adolescente-adulto joven (línea de fusión presente en la epífisis distal del fémur) y tres adultos. Además, a partir del análisis de una pelvis, uno de los individuos adultos sería probablemente masculino (Buikstra y Ubelaker 1994; Ubelaker 1999; White y Folkens 2005).

En cuanto a las prácticas mortuorias, sabemos por Castro (1926) del entierro de estos individuos en urnas funerarias (tinajas 2, 4, 5 y 7). La evidencia de termoalteración y la presencia de pigmentos da cuenta de la manipulación de los esqueletos previo a su entierro final. Por otra parte, Castro menciona que en la tinaja 4 se encontró como parte de un ajuar funerario, cuentas de collar.

Discusión

En el informe redactado por A. Castro, el sitio ALG es clasificado como un cementerio. Esta interpretación claramente pone énfasis en las urnas funerarias recuperadas durante las excavaciones, pero sesga otros elementos contextuales que pueden ser útiles para la reconstrucción de las actividades domésticas que se llevaron a cabo durante la ocupación de este lugar. En este mismo documento se informa sobre la presencia de otros "restos de vasos  rotos  junto  con  cenizas y restos de fogones" (Castro 1926). Esto abre margen para inferir que, además de eventos inhumatorios, en el lugar también tuvieron lugar actividades de carácter doméstico. En este sentido, los materiales arqueológicos procedentes del ALG revelan la realización de actividades diversas. Los artefactos líticos indican tanto la ejecución de eventos de talla, como el procesamiento de productos (frutos, semillas, raíces, huesos, rocas, etc.) mediante molido y abrasión (Bonomo et al. 2009). Por su parte, las vasijas cerámicas, utilizadas también como urnas, pueden ser asociadas con la cocción de alimentos,  así como el procesamiento y almacenaje de bebidas. De esta forma, es probable que el sitio se haya configurado como un asentamiento de múltiples funciones, coincidiendo con el patrón más general registrado para las ocupaciones guaraníes de la cuenca del Plata (Noelli 1993).

La información disponible sobre los entierros humanos en el ALG permite relacionarlos con contextos similares hallados en otros sitios guaraníes, como son Arroyo Malo y Arroyo Fredes (Delta del Paraná) (Lothrop 1932; Vignati 1941). Allí fueron encontrados entierros secundarios simples y múltiples en urnas, tanto de individuos subadultos como adultos. Además, al igual que  en ALG, era frecuente la manipulación de los restos óseos humanos previo al entierro final de los individuos, dado por la selección de huesos y el uso de pigmentos para colorearlos. Tal como fue analizado recientemente en Arroyo Malo, algunos elementos también se encontraban termoalterados (Bonomo y Ramos van Raap 2013). Por otra parte, según describe Lothrop (1932) para Arroyo Malo, las urnas eran yapepós y cambuchís y solían estar tapadas con contenedores más chicos o fragmentos grandes de vasijas y acompañadas por vasijas más pequeñas (Bonomo 2013).

Finalmente, tal como indica el fechado de 416±41 años AP, la ocupación del sitio coincide con el segundo pulso de expansión territorial de las poblaciones guaraníes en la cuenca del Plata (Bonomo et al. 2015). Este momento se caracteriza por una gran dispersión poblacional y el arribo de estos grupos a las latitudes más meridionales de su expansión.

Consideraciones finales

En general, las colecciones museológicas presentan limitaciones en cuanto a los procedimientos de muestreo que las originaron: carecen de información contextual sobre los sitios y la asociación entre los hallazgos; se encuentran incompletas y con problemas de identificación de procedencia, entre otros. En el caso específico del ALG, los materiales se encontraban en su mayoría sin tratamiento posterior a su exhumación. En muchos casos las etiquetas de procedencia se encontraban ilegibles y los materiales no habían sido rotulados. Además, la integridad de la colección fue comprometida en el momento en que se separaron los objetos arqueológicos de los restos humanos, exigiendo un trabajo muy detallado para correlacionar  las  vasijas  que  sirvieron de urna y los esqueletos depositados en su interior. Sin embargo, a través del análisis sistemático de estas colecciones y de la consulta de documentos referentes al momento de exhumación, es posible ampliar su potencial informativo. Tal como afirman Bonomo et al. (2009: 70), "entender que las colecciones proporcionan una fuente de evidencia útil a la investigación es el primer paso para transformarlas en datos significativos para la reconstrucción del pasado prehispánico". En este sentido, la información aportada en este trabajo representa un avance en cuanto a la caracterización del registro arqueológico dejado por las poblaciones guaraníes que ocuparon la región en momentos cercanos a la conquista.

Asimismo, con la profundización de los análisis y con un mayor conocimiento del corpus documental, a mediano plazo, se contará con informaciones más completas sobre los diferentes aspectos de la colección. Esto posibilitará aportes más substanciales al estudio de las poblaciones indígenas que ocuparon el Delta del Paraná durante el Holoceno tardío.      

Notas

1 Una versión más resumida de los resultados de esta investigación fue presentada en formato de poster en el VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina en Rosario (Costa Angrizani et al. 2014).

2 Informe elevado por Antonio Castro a Luis María Torres sobre expedición al Delta del Paraná. Arroyo La Glorieta. La Plata, diciembre de 1926.

Bibliografía citada

1. Balfet, H; Fauvet-Berthelot, M. y S. Monzón 1992 Normas para la descripción de vasijas cerámicas. CEMCA, México.         [ Links ]

2. Bonomo, M. 2013 Re-análisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII(1): 169-198.         [ Links ]

3. Bonomo, M. y A. Ramos van Raap 2013 Re-análisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. V Encuentro de Discusión Arqueológica del Noreste Argentino. Goya, Corrientes.         [ Links ]

4. Bonomo, M. y M. Farro 2014 El contexto sociohistórico de las investigaciones de Samuel K. Lothrop en el Delta del Paraná, Argentina. Chungara 46(1): 131-143.         [ Links ]

5. Bonomo, M.; Capdepont, I. y A. Matarresse 2009 Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Arqueología Suramericana 5(1): 68-101.         [ Links ]

6. Bonomo, M.; Politis, G. y C. Gianotti 2011 Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity 22(3): 297-333.         [ Links ]

7. Bonomo, M.; Costa Angrizani, R.; Apolinaire, E. y F. Noelli Buikstra, J. y D. Ubelaker 1994 Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archaeological Survey, Research Series Nº 44, Arkansas.         [ Links ]

8. Capdepont, I y M. Bonomo 2010-11 Análisis petrográfico de cerámica del Delta del Paraná. Anales de Arqueología y Etnología 65-66: 127-147.         [ Links ]

9. Castro, J. y R. Costa Angrizani 2014 El sitio arqueológico Ensenada del Bellaco (Gualeguaychú, Entre Ríos) como indicador de la presencia guaraní en el río Uruguay inferior. Revista del Museo de Antropología 7(2): 235-242.         [ Links ]

10. Costa Angrizani, R; Álvarez, M.; Maravilla, M. y O. Schwerdt 2014 Análisis de los materiales arqueológicos de la colección La Glorieta (Delta inferior del río Paraná). Trabajo presentado en el VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, Gobierno de Santa Fe, Rosario.         [ Links ]

11. Cigliano, E. 1968 Investigaciones arqueológicas en el río Uruguay medio y costa N.E. de la provincia de Buenos Aires. Pesquisas, Antropología 18, Estudios Leopoldenses 9: 6-9.         [ Links ]

12. La Salvia, F. y J. Brochado 1989 Cerâmica Guarani. Posenato Arte & Cultura, Porto Alegre.         [ Links ]

13. Loponte, D.; Acosta, A.; Caparelli, I. y M. Pérez 2011 La arqueología guaraní en el extremo meridional de la cuenca del Plata. En Arqueología Tupiguaraní, D. Loponte y A. Acosta (eds.), pp. 111-154. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.         [ Links ]

14. Lothrop, S.1932 Indians of the Paraná Delta, Argentina. Annals of the New York Academy of Science 32: 77-232.         [ Links ]

15. Noelli, F. 1993 Sem Tekohá não há Tekhó. Disertasión de magíster. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.         [ Links ]

16. Orton, C.; Tyers, P. y A. Vince 1997 La Cerámica en Arqueología. Editorial Crítica, Barcelona.         [ Links ]

17. Rodríguez, J. 1992 Arqueología del sudeste de Sudamérica. En Prehistoria Sudamericana: Nuevas Perspectivas, B. Meggers (ed.), pp.177-208. Taraxacum, Washington.         [ Links ]

18. Torres, L. 1927 Memorias del Museo de La Plata. Revista del Museo de La Plata 30.         [ Links ]

19. Ubelaker, D. 1999 Human Skeletal Remains. Taraxacum. Washington.         [ Links ]

20. Vignati, M. 1941 Censo óseo de paquetes funerarios de origen guaraní. Revista del Museo de La Plata 2: 1-11.         [ Links ]

21. White, T. y P. Folkens 2005 The Human Bones Manual. Elsevier Academic Press, Londres.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons