SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Caracterización de los grupos tipológicos de las gubias, los escoplos y los cincelesEstudio de modificaciones de la superficie ósea en restos faunísticos del sector sur del área ecotonal húmedo-seca pampeana: El Sitio San Martín 1 como caso de estudio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comechingonia

versão On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.19 no.2 Córdoba dez. 2015

 

ARTÍCULO

 

Performance y diseños: la decoración en los recipientes cerámicos del espacio semipúblico de La Rinconada (Valle De Ambato, Catamarca)

Performance and designs: decoration in ceramic vessels at semi-public space from La Rinconada Site (Ambato Valley, Catamarca)

 

Eva Calomino1

1 CONICET. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217 3er piso, (1002) Buenos Aires, Argentina, calomino.eva@gmail.com

Presentado: 22-09-2014.
Aceptado:
30-07-2015

 


Resumen

En este trabajo se presenta la caracterización y análisis de los diseños de los conjuntos cerámicos recuperados para el espacio semipúblico del sitio ceremonial de La Rinconada, ubicado temporalmente en el Período Medio (s. VII-XII d.C.) en el Valle de Ambato, Catamarca. Se retoman y complementan los análisis previos sobre los recipientes cerámicos (centrados en la identificación de piezas de facto, sus características de performance y funciones tentativas), profundizando en el estudio de las características decorativas. A partir de tales estudios se ha establecido que las piezas estuvieron habilitadas para participar en un contexto de actividades múltiples, asociadas con el almacenamiento y el transporte de sustancias; pautando, en algunos casos, espacialmente las actividades. A partir de esta complementación, en el presente trabajo se delinean diseños heterogéneos que mantienen cierta recurrencia perceptiva dentro de los conjuntos cerámicos de la Estructura 5, incluyendo características del campo decorativo, categorías formales, técnicas, motivos y sus funciones tentativas asociadas.

Palabras clave: Período Medio; Estructura 5; Vasijas; Funciones tentativas

Abstract

In this article I characterize and analyze the designs of the ceramic assemblage recovered in the semipublic space of La Rinconada ceremonial site, which is temporally located in the Middle Period (s. VII-XII DC) in the Ambato Valley, Catamarca. Previous analysis carried out over the ceramic recipients -centered in the identification of de facto vessels, their performance qualities, and tentative functions- are retaken to go in depth on the study of their decorative characteristics. These studies established that the vessels were available for their participation in a context of multiple activities associated to the storage and transportation of substances; in some cases they provide spatial guidelines for activities. Through this complementation, heterogeneous designs are drafted, which maintain certain perceptive recurrence in the ceramic assemblage of Structure 5. This includes the characteristics of the decorative field, formal categories, techniques, motives and their associated tentative functions.

Keywords: Middle Period; Structure 5; Vessels; Tentative functions


 

Introducción

La Rinconada se enmarca dentro de un conjunto de sitios con ocupación prolongada del área del valle de Ambato (ca. siglos VII-XII d.C.; Gordillo 2007) correspondiente a los grupos sociales, y su cultura material, definidos como Aguada de Ambato. Este emplazamiento ha sido caracterizado como un sitio ceremonial que presenta un área pública y un área residencial con habitaciones articuladas entre sí y grandes patios con aleros, considerados como espacios semipúblicos (Gordillo 2004, 2009a). Con respecto al material recuperado en el sitio, se compone mayoritariamente de cerámica, destacándose dos grandes conjuntos: cerámica fina y cerámica ordinaria y diversos grupos cerámicos propios de Aguada de Ambato con decoración grabada, pintada y/o modelada (Gordillo 1998).

Este trabajo constituye una continuación de estudios previos realizados sobre los conjuntos cerámicos de un espacio semipúblico (Estructura 5) del sitio La Rinconada. Estos primeros análisis se han dirigido hacia el abordaje metodológico de una muestra mayoritariamente fragmentaria, identificando piezas y material indeterminado. Se investigan las categorías formales presentes en los recipientes. También se estudian las propiedades que rigen la función de las vasijas, es decir de performance, así como análisis de usos específicos realizados para categorías formales similares en el valle (Calomino 2012; Calomino y Eguia 2014). De este modo, se ha establecido un rango de posibles actividades en las que las vasijas habrían estado habilitadas para participar. En este trabajo se relacionan tales características morfológicas y sus funciones tentativas con los atributos decorativos con el fin de describir "diseños" para el conjunto cerámico. Este concepto se considera en sentido novedoso y amplio, integrando las características morfológicas, técnicas y el repertorio decorativo, que hacen a las características de performance de una pieza Esta tarea implica la descripción y análisis de las categorías morfológicas y los rasgos estilísticos-decorativos, para así explorar la variabilidad de diseños que circulaban en un espacio semipúblico.

Antecedentes

La Rinconada

Gordillo (2004, entre otros) ha realizado diversos estudios arquitectónicos y abordajes acerca de la espacialidad para el sitio de La Rinconada, a partir de los cuales fue caracterizado como un emplazamiento ceremonial. Cubre un espacio total de 130 por 120 m, presenta una planta general en forma de U abierta hacia el oeste, en cuyo centro se extiende una gran plaza rodeada hacia el norte y este por habitaciones y patios. En el extremo sur se levanta una plataforma con rampas de acceso (Figura 1). En este espacio se delimita un área pública y un área residencial con habitaciones articuladas entre sí y con grandes patios con aleros.


Figura 1. Plano del sitio La Rinconada con división del espacio público y el espacio residencial.

En relación con las características arquitectónicas los patios se diferencian de las habitaciones por su tamaño, que supera los 500 m2, y configuración, nucleando recintos menores. La Estructura 5 (Figura 1), uno de los patios de mayor tamaño, se encontraba semicubierta, con galerías laterales y caída a un agua hacia el interior. Los restos hallados presentan un contexto de actividades múltiples (procesamiento de fauna, molienda, almacenamiento, consumo de alimentos y actividades rituales; Gordillo 2007). El patio se ha considerado como un espacio primordial en la transmisión e interacción social en diversos niveles asociados con la socialización de las personas, integrando múltiples sentidos (Ares 2007; Gordillo y Ares 2005). Es un ámbito que se relaciona directamente con lo doméstico pero a la vez excede este dominio, estando en una situación intermedia entre los espacios de la trama del sitio. En tanto espacio semipúblico posee reglas propias y definidas, aglutina lo privado y público, en un ámbito compartido. El análisis de sintaxis espacial para el núcleo de recintos del que forma parte E5 muestra una configuración no distributiva, y ese patio se constituye como el lugar de control de acceso a otros espacios. De este modo se lo puede suponer también como un lugar de interacción obligada (Ares 2007; Calomino 2012; Gordillo 2004).

Morfología y decoración cerámica en el sitio

A partir de los fragmentos orientables y representativos de sectores formalmente característicos de las vasijas, Gordillo (2004) realizó una aproximación morfológica identificando distintas clases de recipientes, sus formas y tamaños predominantes en los diversos grupos tipológicos.

En relación con las formas cerámicas delineadas para el sitio se han distinguido formas abiertas y cerradas, así como diferentes clases de vasijas al interior de cada conjunto. La clasificación de las mismas se realizó básicamente siguiendo los criterios propuestos por Balfet et al. (1992). Esta clasificación incluye: 1) formas abiertas: recipientes no restringidos, cuyo diámetro mayor corresponde a la boca. Se trata de escudillas, cuencos o bowls; escasos vasos y jarras; 2) formas cerradas: recipientes restringidos, es decir vasijas cerradas, con o sin cuello, cuyo diámetro mínimo es igual o superior a un tercio del diámetro máximo. Incluyen: botellas, ollas simples y compuestas, ollas con cuello, tinajas y vasijas calceiformes.

La decoración e iconografía cerámica también ha sido estudiada extensamente por Gordillo (1998, 2004, 2009a, entre otros). La plástica de La Rinconada se inscribe dentro del perfil estilístico conocido para Aguada de Ambato y, como tal, comparte elementos con las producciones artísticas de otros ámbitos valliserranos durante el Período Medio (Gordillo 2004). Ambato se distingue básicamente por la cerámica de superficies negras lustrosas, el predominio de diseños grabados (frecuentemente en negativo), las figuras compuestas conocidas como draconianas, la versión elaborada del felino o jaguar y los motivos tricolor asociados a grandes recipientes. Se aplicaron tres técnicas básicas, el grabado, la pintura (asociadas respectivamente a las series de cocción reductora y oxidante) y el modelado (Gordillo 1998).

En relación con la descripción de los motivos y diseños presentes en La Rinconada, Gordillo (2004, 2009a) ha elaborado la siguiente clasificación: 1) diseños no-figurativos, las unidades mínimas son líneas o formas geométricas simples; 2) diseños figurativos: se incluyen todas aquellas representaciones que permiten reconocer, parcial o totalmente, elementos del mundo objetivo, tanto de carácter realista (recreación de modelos de existencia física) o fantástico (creación imaginaria por combinación de elementos reales).

Los modelos reales recreados en la plástica de La Rinconada son el felino, el ser humano, el ofidio y el ave. La figura felínica, el único motivo que se combina con el resto, especialmente su versión elaborada, es la que muestra mayor variación en términos de composición, siendo la actitud la variable más significativa.

Hay casos de lectura múltiple, donde la imagen reúne dos o más interpretaciones visuales excluyentes, un efecto visual ya reconocido en el arte del Noroeste prehispánico (González 1974). A su vez, Gordillo (1998) ha realizado un análisis particular en los diseños que resultan de un manejo diferente de los recursos plásticos o visuales, y que plantean, por lo tanto, lecturas más complejas de la imagen: las figuras alternas y el relato secuencial.

Se ha definido al arte Aguada del sitio como una manifestación centrada en temáticas y prácticas religiosas, evocando y reproduciendo el mito. Pero aun así, no deja de estar asociado al ámbito cotidiano, ya que forma parte de los recipientes que fueron útiles para guardar, preparar, servir y almacenar sustancias, y cuyos restos fueron hallados en el interior del espacio doméstico (de las viviendas y patios, Gordillo 2004).

Consideraciones teórico-metodológicas

Actividades y performance

Para este trabajo se consideraron diversos enfoques teórico-metodológicos, entre ellos he tomado conceptos propuestos por la Arqueología Conductual (LaMotta y Schiffer 2001; Schiffer 2002 [1999]; Skibo y Schiffer 2008). Desde este marco se proponen herramientas claras y operativas para abordar el estudio de las relaciones e interacción entre las personas y los objetos, entre las actividades y los conjuntos cerámicos. La unidad de análisis desde esta perspectiva es la conducta o comportamiento. Desde esta mirada, el comportamiento se define como "un fenómeno relacional a diferentes escalas (...) la vida humana consiste en interacciones variadas e inabarcables entre gente y tipos de cosas. Estas cosas son llamadas "cultura material" o, mejor, artefactos" (Schiffer 2002 [1999]: 12). De este modo el comportamiento incluye a las personas y a los materiales: en las actividades diarias los humanos interactúan con diversos artefactos.

La actividad, desde este enfoque, se define como un conjunto de relaciones entre los objetos y las personas dadas en un contexto específico de interacción. En cada una de ellas participan diversos interactores, cada uno de los cuales debe llevar a cabo una o más performances para que la interacción se produzca. Schiffer (2002 [1999]) define a la performance como la participación de un interactor en una interacción específica. Cada uno de los interactores debe poseer ciertas capacidades para performar, conocidas como características de performance, que son capacidades, competencias o habilidades que pueden ser ejercitadas en una performance específica.

Por su parte, Nielsen (1995) define performance como aquellas capacidades conductuales de los artefactos que les permiten crear y recrear formas específicas de interacción social. Es el diseño el que determina las propiedades formales que habilitan la incorporación de un artefacto a una actividad en particular, es decir, que determinan esas capacidades. El autor busca entender cómo las propiedades formales de los artefactos, como resultado de su diseño, les otorga a esos artefactos tales capacidades comportamentales. Pueden determinarse así cómo los atributos observados en los materiales pueden haber afectado el comportamiento social de sus usuarios.

Con esta perspectiva es posible distanciarse del problema centrado en definir los artefactos como cumpliendo una función particular, tecnológica, social o ideológica, puesto que estas tres variables son inseparables en la práctica, todas se incluirían en el diseño. Es imposible asociar un objeto a un dominio funcional específico, ya que esta tarea supone diferenciar rasgos que poseen valor utilitario de otros que no lo tienen. De este modo, "atractivo como es, esta división de la realidad tiene que ser abandonada con el fin de desarrollar una teoría integral de la variabilidad artefactual centrada en la interacción artefacto-comportamiento" (Nielsen 1995: 53). Cada actividad envuelve simultáneamente dimensiones sociales, tecnológicas y simbólicas. Aquello que puede medirse arqueológicamente es cada atributo, que es donde opera la variabilidad artefactual, los que pueden definir características de performance, y de este modo, las actividades en que los artefactos pudieron potencialmente participar. Con el análisis de perfomance, en este trabajo no se asume ninguna función inmediata, sino que se considera la posible participación de los objetos en más de una actividad y la existencia de funciones tentativas, ya que las vasijas pueden haber tenido diferentes participaciones en sus historias de vida. A partir de lo expuesto se evidencia que la performance integra diversos atributos, como las capacidades de los objetos para realizar ciertas actividades, y las capacidades sensoriales y perceptivas (Vaquer 2011). Las variables morfológicas y decorativas implican ambas capacidades e involucran la forma de interacción social en la que los objetos estuvieron imbuidos.

En el estudio específico de los conjuntos cerámicos del área de Ambato, Gastaldi (2009) ha considerado a las características de performance como un tipo de análisis de uso que se orienta hacia determinar clases de actividades. Estas propiedades son tanto técnicas como formales y permiten acercarse a las prácticas sociales en la que los objetos estuvieron involucrados. A su vez, tiene en cuenta el uso concreto de los contenedores. Desde este enfoque se considera que son las prácticas concretas las que en definitiva activan, ignoran o no las propiedades.

En este trabajo se considera el análisis de las características de performance, en tanto mediadoras entre la materialidad y las personas, que permiten considerar el rango de actividades en las que los objetos, a partir de su diseño, estuvieron habilitados para participar. Además, considerando el contexto de uso, aquellas en las que efectivamente participaron. El habitar implica una trama compleja de actividades (Ingold 2000), no todas tendrán correlatos arqueológicos y en el caso de que así sea, no podremos en todos los casos llegar a inferirlas específicamente, solo a partir de los objetos.

Diseño: forma y decoración

A lo largo de la lectura de diversos estudios acerca de la iconografía es posible diferenciar dos maneras de concebir el diseño: 1) en sentido restringido (integra los recursos técnicos y decorativos empleados en una representación en un soporte particular) y refieren, por un lado, a características en la forma y por otro, a la referencia figurativa de los motivos (Aschero 1988); y 2) en sentido amplio, conformando las características morfológicas, técnicas y el repertorio decorativo, que hacen a las características de performance de una pieza. En el análisis consideramos al diseño en este sentido extendido.

Las características morfológicas y decorativas se han englobado conjuntamente bajo el concepto de "recursos decorativos", teniendo en cuenta a la forma como parte del diseño de la pieza (Bugliani 2008). Se consideran tanto la forma como el soporte, el espacio a ser decorado, y de este modo ambos aspectos (forma y decoración) estarían integrados en una unidad de composición. La forma de la vasija y el volumen no son sólo el soporte sino que son parte de la decoración final (Quiroga 2001 en Bugliani 2008). En este trabajo se comparte la utilidad metodológica del concepto de "recursos decorativos", pero me resguardo de integrar el cuerpo de la vasija, que en sí es una variable que integra el objeto, como un atributo meramente decorativo. Ambos conceptos se interrelacionan en el diseño de una pieza, en los soportes la forma general ofrece y, al mismo tiempo, delimita espacios para la ejecución de los diseños (Ávila 2007). Ni la forma ni el diseño decorativo se subordinan entre sí, puesto que una misma forma de pieza puede presentar distintos tipos de lecturas y el espacio formal del soporte no determina por sí solo la elección de la ejecución.

A partir de lo anterior y orientándome hacia estos estudios que ponen su énfasis en los objetos, considero a la forma de las vasijas como parte del diseño, sin perder de vista la conjunción entre función y decoración, uso y simbolismo, forma e imagen. En consecuencia para el análisis de la decoración, como variable del diseño, tomo la noción de los "ecursos decorativos" como una unidad metodológica que permite describir los elementos decorativos (unidades mínimas identificadas individualmente) y los recursos compositivos (a escala de pieza) en las diversas formas cerámicas para dar cuenta de la variabilidad en la muestra.

Como he expuesto, con el fin de establecer las múltiples relaciones entre funciones, formas y decoración en el conjunto del arte mueble cerámico del patio, se definen las variables que integran el diseño de los recipientes. Se toman las formas cerámicas presentes en este espacio semipúblico a partir de análisis previos sobre la muestra conformada en diversas excavaciones desarrolladas en el sitio en los que se ha señalado, cuantificado y caracterizado: a) piezas, esta categoría integra a los restos considerados de facto, cuyo Porcentaje de Vasija Completa (PVC) es alto, es decir cuando los tiestos representan más de 1/2 de la pieza, además del material no considerado de facto, con un PVC medio (entre 1/5 y 1/2) y bajo (menos de 1/5). En su mayoría se trata de bordes que representan piezas distintivas. B) Material indeterminado: integra fragmentos aislados de cuerpos y bases de vasijas que no han podido asociarse a bordes. Forma parte del material no considerado de facto, con PVC bajo y posiblemente descarte definitivo. Una vez hecho esto, para este trabajo se seleccionó una parte de la muestra decorada para analizar los recursos estilísticos y compositivos implicados a diferentes escalas y su relación con las formas, disposición en el espacio y las actividades.

Muestra y metodología

En trabajos anteriores (Calomino 2012; Calomino y Eguia 2014) hemos presentado el tratamiento y análisis de los 4578 fragmentos cerámicos recuperados para la Estructura 5. A modo de síntesis es menester aclarar que a partir de esta muestra de tiestos analizada se han identificado un Número Mínimo de Vasijas (NMV) de 176. De este total, 114 piezas corresponden a cerámica fina (64.77 %), 60 a ordinaria (34.09 %) y dos a cerámica semiburda (1.14 %).

La posibilidad de reconstrucción, medición y caracterización de la muestra ha demostrado la presencia de dos categorías morfológicas. Se evidencia un predominio de formas cerradas (n=33, 18.75%), representadas por ollas simples y compuestas, tinajas y vasijas calceiformes, que a su vez presentan la mayor variedad de tipos cerámicos (principalmente las ollas). En segundo término las formas abiertas (n=17, 9.65%), escudillas compuestas y simples y un cuenco. El porcentaje restante pertenece a material formalmente indeterminado.

A partir de la medición y análisis de las propiedades y variables de aquellas piezas que lo permitieron se evidenciaron funciones tentativas heterogéneas. Con el fin de abordar el análisis de la cerámica desde la perspectiva de la performance, complementándolo con la identificación formal para el NMV, he utilizado la propuesta de Menacho (2007) midiendo las propiedades que rigen la función de las piezas y considerando los análisis de uso específico para categorías formales similares del valle de Ambato (Gastaldi 2009). De este modo hemos descripto que las diversas piezas habrían estado capacitadas para participar de: a) actividades asociadas al consumo; b) múltiples actividades como conservación y transporte de líquidos y/o sólidos, transferencia de contenidos, y también el procesamiento en frío; y c) almacenaje (Calomino 2012: Tabla 4.7; Calomino y Eguia 2014).

Si bien en el análisis de Menacho (2007) la decoración es una de las variables que caracterizan a los recipientes cerámicos y su inclusión en un conjunto de tareas, ya que hace a la variabilidad dentro del conjunto, en la presente propuesta el diseño, entendido en sentido amplio, hace referencia a la forma de la pieza y la decoración, a las categorías morfológicas y los rasgos estilísticos, integrando ambos las propiedades de performance.

En la presente propuesta, con el fin de abordar el estudio de la decoración, se ha tenido en cuenta principalmente las propuestas de González (1998), Gordillo (1998, 2009a, 2009b), y Bugliani (2008). Por un lado se realiza la caracterización de las técnicas presentes y del tratamiento de superficie en fragmentos y piezas. Esto último alude a "aquellas técnicas de acabado de la superficie de la pieza con las cuales se regulariza la pared exterior del recipiente dándole una terminación" (Bugliani 2008:39), e incluye al engobe, alisado, pulido y/o bruñido. La decoración reconocida y descripta para el sitio se compone de técnicas extractivas (incisión y grabado) y aditivas (pintura y decoración modelada), presentándose de forma única o combinadas. Se ha establecido una cierta correlación entre las técnicas decorativas y los tipos cerámicos, por ejemplo en la cerámica negra decorada predomina el grabado (Gordillo 2009a). Por otro lado, desde el análisis formal se extraen de la muestra los "elementos decorativos" o "motivos" (Bugliani 2008: 23), unidades mínimas identificadas individualmente. Estos elementos conforman un "repertorio decorativo".

Éstos últimos se especifican según las categorías analíticas definidas para la clasificación de la iconografía en la propuesta de Gordillo (2004, 2009a, 2009b, 2012), Con el fin de establecer la clasificación de los modelos representados se consideran dos escalas de análisis: los motivos identificables para todo el material y específicamente el diseño (en el sentido de la representación) completo a escala de pieza. Para los fragmentos cerámicos se realizan análisis estadísticos a partir de la decoración general que presentan los motivos, especificando los casos en que los diseños se encuentran en banda, rodeando la pieza a nivel del cuello, lo cual implica un modo de representación y lectura particular.

Luego, a escala de pieza, se buscan establecer los "recursos compositivos", entendiendo que son aquellos que configuran en sí los elementos en la pieza. Este acercamiento integra aquello que se entiende como "análisis del conjunto" (sensu Ávila 2007), que considera a la pieza como un universo donde se establecen relaciones de interdependencia entre los fenómenos perceptivos del diseño, los cuales se desarrollan en una forma de vasija particular, entre los soportes de la misma, el color y otras características. Para sistematizar los recursos, siguiendo la propuesta de Bugliani (2008), se los organiza en: (a) configuración del campo decorativo, sector de la pieza que presenta decoración; campos o superficies formales en los que se segmenta la pieza para plasmar su diseño (cuello, cuerpo, base); y en los casos que sea posible, delimitar \u201cespacios de diseño\u201d, es decir, los modos en que los campos se delimitan en paneles de representación (Ávila 2007). (B) Configuraciones de simetría: es un principio estructurador de los elementos en el espacio decorativo, se basa en el movimiento de las unidades a través de un eje, que puede ser de traslación, reflexión, extensión, etc. Y (c) configuraciones de composición: planos de lectura según la combinación de los elementos: se reconocen figuras de lecturas múltiples, figuras alternas, anatrópicas, bipartidas y relatos secuenciales (González 1974; Gordillo 2004)

Resultados

Decoración

Primeramente se describen las técnicas vigentes en los tiestos de la muestra completa y en los fragmentos considerados como indeterminados, luego se presenta el estudio de la decoración (tratamiento de superficie, técnicas y motivos) en las piezas no consideradas de facto, para posteriormente centrarnos en las piezas de facto.

Tomando la muestra completa (n=4577), un total de 729 tiestos se encuentran decorados, conformando el 15.91 %, destacándose el tipo Ordinario Bicolor con mayor representación (3.5 %) en la muestra total. El alisado y el pulido son externos para formas cerradas y externos e internos para formas abiertas. Para estas mismas formas el engobe se presenta a veces sobre las superficies internas y externas de las piezas y en otras ocasiones solo sobre las superficies externas. Las principales técnicas decorativas son el grabado o incisión y la pintura desplegadas sobre las superficies externas. La técnica predominante en el conjunto de la cerámica decorada de la Estructura 5 es la pintura (72 %, n=525) (Tabla 1).

Tabla 1. Principales técnicas decorativas en tiestos de E5.

De este total de tiestos decorados se han cuantificado como material indeterminado, 132 (78.56 %) tiestos de cerámica fina, 27 (16.08 %) de la clase ordinaria y nueve (5.36 %) de la semiburda con decoración. Dentro de este conjunto aproximadamente el 37 % corresponde al tipo Negro Grabado, marcando un predominio de esa técnica entre los tiestos indeterminados.

En relación con las piezas no consideradas de facto, posiblemente de descarte provisional y/o definitivo, un total de 54 presentan decoración (Tabla 2). Las piezas corresponden a bordes de las clases fina y semiburda, no habiendo ejemplares decorados de la clase ordinaria. En relación con las técnicas, dentro de la clase fina predomina el grabado en superficies negras y ante. En las piezas con pintura todos los motivos son no figurativos (en muchas ocasiones conformando configuraciones que son figurativas) y considerando las técnicas en su conjunto, la frecuencia de tipos de motivos es similar (Tabla 2). Dentro de los motivos no figurativos prepondera el geométrico lineal y en los figurativos la figura felínica en positivo.

Tabla 2. Diseños, motivos y técnicas en los tipos cerámicos de piezas de descarte de E5: G (grabado), M/I (modelado e incisión), G/PB (grabado con pintura blanca), G/M (grabado y modelado), I (incisión), PN (pintura negra), PBN sobre rojo/M (pintura blanca y negra sobre rojo y modelado).

Cabe realizar ciertas aclaraciones sobre los recursos decorativos presentes en piezas no de facto. La figura del felino se ha plasmado con al menos dos recursos diferentes: en positivo y en negativo (caso en el cual se da la forma del motivo por omisión). Por su parte varios de estos motivos aparecen "en banda", es decir en campos delimitados sobre las superficies de las piezas donde se realizó/realizaron la/s representación/es. Se trata en estos casos de marcos que rodean las piezas de formas abiertas, escudillas simples y compuestas, cercanos al borde y por encima del punto angular. La figura humana se presenta como personaje enmascarado y felinizada. Si bien predominan las figuras simples, existen casos de figuras compuestas, tales como el antropomorfo-felínico. Se debe tener en cuenta que la muestra es fragmentaria y tales diseños podrían estar conformando otro tipo de motivo en el conjunto decorado de cada pieza.

El porcentaje mayor presente de tiestos en cocción reductora con pulido/bruñido y decoración grabada, en comparación con el resto de los decorados finos, puede deberse tanto a una presencia más abundante como a una mayor fragmentación de este tipo cerámico. Por otro lado, si las piezas ordinarias se fragmentan tienen más tiestos lisos del cuerpo que decorados, es decir, fragmentos cerámicos lisos y decorados pueden pertenecer a las mismas vasijas y su separación es analítica. En relación con la cantidad de piezas de facto que presentan decoración, se evidencian un total de 13 (36 %) de las 36 piezas consideradas de facto. Se distribuyen como se establece en la Tabla 3.

Tabla 3. Tratamientos de superficie y técnicas en piezas de facto de E5.

Considerando el conjunto, los motivos figurativos, no figurativos y combinados están presentes en similares proporciones (31 %) (Tabla 4). Los motivos figurativos simples están pintados, modelados y grabados/incisos, centrándose en la figura del felino y del antropomorfo. Los diseños no figurativos se caracterizan por estar grabados y/o pintados. Se trata de motivos combinados (no aislados), presentándose en algunos casos en banda y como una figura bipartida o en reflejo. Por su parte, aquellos diseños caracterizados por una combinación de motivos están exclusivamente pintados (en negro, rojo y/o blanco) sobre superficies claras o rojizas de vasijas de clase ordinaria.

Tabla 4. Diseños, motivos y técnicas en los tipos cerámicos de piezas de facto de E5: G (grabado), M/I (modelado e incisión), PR (pintura rojiza), PBN (pintura blanco y negra), I (incisión), PN (pintura negra), PN s/r (pintura negra sobre rojo), PR/M (pintura roja y modelado), M/E (modelado y excisión), PBN s/r (pintura blanca y negra sobre rojo).

Campos decorativos, configuraciones de simetría y composición

Se evidencian diversas modalidades de campos decorativos. Modo I: decoración externa cercana al cuello/borde y por encima del punto angular o mayor del cuerpo de piezas abiertas (cuencos y escudillas) simples y compuestas. Dentro de este modo se delimitan "espacios de diseño", como en el caso de los motivos en banda (Figura 2). El mismo integra y se asocia a determinadas técnicas: (a) motivos figurativos y/o geométricos (en positivo o negativo) grabados en piezas abiertas de clase fina; (b) motivos geométricos pintados en blanco y negro en piezas abiertas de clase fina.


Figura 2. Escudillas simples y compuestas con campo decorativo del Modo I.

Modo II: decoración externa concentrada en la parte superior y/o central de vasijas restringidas. Comprende y se asocia a las siguientes técnicas: (a) modelados antropomorfos en vasijas cerradas (ollas simples y compuestas, calceiformes) de clase fina y ordinaria. El modelado también se encuentra acompañado de pintura rojiza de elementos geométricos que conforman el diseño y actitud de antropomorfo. En el caso de las calceiformes el asa aparece como parte de la composición (ocupando el espacio de una nariz en un rostro antropomorfo) y algunos elementos modelados se conjugan con incisiones paralelas, como en el caso de las alas (Figura 3). B) Motivos pintados en negro y/o blanco sobre el cuello y/o cuerpo de las tinajas (Figura 4). Este modo admite una variante que está asociada con una decoración externa extendida sin delimitación aparente sobre el cuerpo de vasijas cerradas, simples y compuestas. Comprende diseños pintados, grabados o incisos en el cuerpo de piezas restringidas de clase ordinaria y fina. Si estas propiedades continúan manteniendo este patrón, con las futuras piezas analizadas se podría establecer un Modo III.


Figura 3. Piezas (ollas y vasija calceiforme) con campo decorativo del Modo IIa.


Figura 4. Tinajas con campo decorativo del Modo IIb.

Adelantándonos a las interpretaciones es posible afirmar que con la presente ampliación de la muestra, estos campos decorativos caracterizados para el patio continúan en correspondencia con los modos planteados por Gordillo (2009a) para la cerámica del sitio en general.

En relación con las configuraciones de simetría, se presenta un principio estructurador principalmente para los motivos geométricos y en la decoración modelada y modelada con pintura, no organizando la composición, sino como parte de la simetría bilateral de las figuras antropomorfas. Donde los rasgos que componen los rostros y parte del cuerpo (ojos, nariz, boca, cejas orejas y alas) se ubican simétricamente formando la decoración figurativa (Bugliani 2008).

Con respecto a las configuraciones de composición se reconocen al menos tres formas de lectura: (a) lectura rotativa jerarquizada, en la cual predomina una vista por sobre otras, una composición principal que se percibe solo desde un ángulo, representado por el caso de la pieza nº 115 (Figura 5a); (b) lectura opuesta, los diseños se despliegan simétricamente a ambos lados de la vasija, como en el caso de la pieza nº 003 (Figura 5b); y (c) lectura rotativa regular (repetición continua del mismo motivo), generalmente presente en los diseños grabados en banda de las formas abiertas de clase fina (Figura 2).


Figura 5. Formas de lectura: a) ejemplo de lectura rotativa jerarquizada en pieza n° 115; b) ejemplo de lectura opuesta en pieza n° 003.

Diseños de la cerámica del patio

Una vez considerada la morfología y caracterizada la decoración de las piezas se describen los diseños delineados. A partir de la totalidad de piezas (de facto y no) cuya forma puedo ser reconstruida y/o estimada y que presentan decoración se identificaron diversos tipos de diseños: 1) piezas cerámicas con campo decorativo del Modo I presentado por las categorías formales escudillas simples, compuestas y cuencos, cuyas funciones estimadas fueron las de actividades asociadas al consumo. Las técnicas utilizadas son el grabado, pintura (rojiza, blanca y/o negra) y combinación de ambas. Los motivos presentes son geométricos (pintados y grabados) y figurativos (felínico y draconiforme). 2) Cerámicas con campo decorativo del Modo IIa, representado por las categorías formales de ollas simples, compuestas y vasijas calceiformes. Para las ollas compuestas las funciones tentativas están asociadas a la conservación y transporte (de líquidos y/o sólidos), la preparación y almacenaje. En el caso de las ollas simples se asocian a una multiplicidad de actividades, tales como cocción, almacenaje, transporte, transferencia de contenidos y el procesamiento también en frío. Por su parte las vasijas calceiformes se relacionan a las funciones de contener, transportar y procesar líquidos y sólidos, expuestos al fuego o no. Los motivos aparecen modelados, incisos, pintados y excisos. Las representaciones integran antropomorfos modelados (con incisos y excisos) y pintados, así como figuras geométricas que acompañan la figuración antropomorfa. A su vez dos vasijas presentan dos tipos de lecturas particulares. 3) Piezas cerámicas con campo decorativo del Modo IIb presentado por la categoría formal tinaja. Estas piezas habrían sido utilizadas principalmente para el almacenaje. Para plasmar los motivos geométricos y zoomorfos se utilizó exclusivamente la pintura (blanca y/o negra). 4) Cerámicas del campo decorativo de la variante del Modo II (en el futuro posible Modo III), presente en las ollas compuestas y simples, cuyas funciones asociadas fueron descriptas supra. Las técnicas presentes son las de incisión, grabado y pintura. Los motivos son geométricos y figurativos (figura antropomorfa y felínica).

Tomando las clases cerámicas en piezas de facto y no, se identifican 114 piezas con decoración en clase fina y 60 en clase ordinaria. En relación con las cerámicas finas, la mayor variedad de técnicas corresponde a la forma escudillas compuestas, sin embargo en la mayor cantidad de piezas no es posible delinear las categorías formales. En todos los casos la técnica más frecuente es el grabado/incisión, presente en la mayoría (exceptuando el cuenco) de las formas cerámicas. Para todos estos casos también hay ejemplares lisos, es decir, no decorados.

Con respecto a la clase ordinaria, si bien la mayor cantidad de piezas no presentan decoración, los recursos decorativos están plenamente desarrollados, en la pintura presente en las ollas y tinajas, y en el modelado junto con la excisión en la forma calceiforme.

Desde el punto de vista de los motivos y como se ha mencionado previamente, considerando las piezas de descarte provisional y/o definitivo, los más frecuentes son los figurativos grabados (específicamente la figura felínica). En los diseños decorativos no figurativos se observa la mayor diversidad de técnicas ejecutadas, presentes principalmente en bordes que corresponden a formas abiertas. En las piezas de facto preponderan los motivos combinados pintados, presentes en formas cerradas como ollas y tinajas.

Con el fin de evaluar la relación y vinculación entre ambas variables del diseño en las piezas de facto, entre formas de las piezas y decoraciones ejecutadas en las mismas, se realizó un análisis de dispersión de las formas entre las técnicas y los motivos. A partir del mismo se evidenció que: (i) la vasija calceiforme presenta la figura antropomorfa (posiblemente también ornitomorfa) modelada y excisa; (ii) la escudilla compuesta presenta figuras geométricas lineales pintadas en blanco y negro; (iii) las ollas compuestas contienen figuras geométricas reticuladas grabadas y antropomorfas, así como geométricas pintadas en rojo y modeladas; (iv) en las ollas simples se destaca el felino y el enmascarado grabados, también la figura felínica pintada en negro, antropomorfo modelado e inciso y figuras geométricas lineales en pintura blanca y negra; y (v) las tinajas presentan figuras geométricas y zoomorfas pintadas en blanco y/o negro e indeterminadas en pintura negra.

Por su parte 23 piezas con formas equivalentes y similares tratamientos de superficies no presentan decoración. De los datos anteriores se desprende que diversos motivos y técnicas están presentes/ausentes en categorías formales diversas indistintamente, pero presentando relación directa con las superficies a nivel de las clases cerámicas: las finas se pintan, modelan y graban, y las ordinarias se pintan y modelan.

Discusión y consideraciones finales

Particularidades sobre el conjunto cerámico

Si bien entre los tiestos predominan la clase ordinaria y los tipos sin decoración, al evaluar el NMV que estos tiestos conforman (n=176) la mayoría pertenecen a la clase fina (n=114), específicamente escudillas compuestas del tipo Negro Grabado. Este predominio en las piezas de la clase fina decoradas se explica por la presencia de una proporción aproximadamente similar entre bordes/cuellos y partes del cuerpo para este tipo, quedando muchos de éstos aislados conformándose como material no considerado de facto con PVC baja, mientras que en las piezas de clase ordinaria la presencia de bordes es proporcionalmente menor que los fragmentos correspondientes al cuerpo, conformando vasijas con PVC media y alta. A su vez, y como se ha descripto a partir del análisis de los campos decorativos, la modalidad I integra decoración externa cercana al borde de piezas abiertas (cuencos y escudillas) simples y compuestas de clase fina. Por ende, si predominan los bordes para esta clase es factible que la mayoría presenten decoración, principalmente grabada, técnica que mayoritaria entre los tiestos indeterminados y piezas de descarte de clase fina.

A partir de los datos se delinearon al menos cuatro diseños (como unidad mínima de la performance) para los conjuntos cerámicos de la Estructura 5, incluyendo características del campo decorativo, categorías formales, técnicas, motivos y sus funciones tentativas asociadas. Morfológicamente se evidencia un predominio de formas cerradas, que a su vez presentan mayor variedad de tipos cerámicos (principalmente las ollas), por sobre las formas abiertas. Los tratamientos de superficie y decoración están presentes en una diversidad de formas y tipos, asociadas a diferentes usos posibles, manteniendo cierta coherencia en la configuración de diseños decorativos según las formas. En relación con los tratamientos de superficie, el alisado y el pulido son externos para formas cerradas y externos e internos para formas abiertas. Para estas mismas formas el engobe se presenta a veces sobre las superficies internas y externas de las piezas y en otras ocasiones, solo sobre las superficies externas.

Si bien la mayor cantidad de piezas ordinarias no presentan decoración, los recursos decorativos están plenamente desarrollados en 1) la pintura presente en las ollas y tinajas, 2) el modelado junto con la excisión en la forma calceiforme, y 3) la pintura en una olla compuesta, casos en que "la pieza completa participa de la figuración, el cuerpo es a la vez cuerpo de la vasija como de la figura representada" (Bugliani 2008: 143).

En relación con la asociación entre motivos y técnicas, es la figura antropomorfa la que aparece principalmente modelada, donde la pintura, incisión y excisión acompañan a la figuración adicionando expresiones y connotaciones actitudinales (en posibles formas de lágrimas, fauces y alas). A su vez en tales motivos se han caracterizado configuraciones de lectura particulares.

Considerando las figuras simples, el antropomorfo aparece modelado; el enmascarado aparece exclusivamente grabado, y los zoomorfos pintados (sólo en un caso modelado). Estos últimos principalmente representan felinos y ofidios. Para las figuras geométricas no hay una tendencia técnica particular. Tampoco se presenta una correlación específica entre los motivos figurativos y no figurativos con determinadas formas. Líneas, puntos, ondulaciones, reticulados, felinos/draconiformes, antropomorfos u ofidios aparecen indistintamente en pequeñas, medianas y grandes vasijas, diferenciándose en los campos de distribución. Al respecto, las tendencias en cuanto a los campos decorativos presentan a las decoraciones como ocupando los lugares externos de las partes más visibles de las piezas (Gordillo 2009b). Por ejemplo 1) la parte superior de las escudillas (asibles manualmente); 2) en el cuerpo y parte superior de tinajas (vasijas difícilmente transportables que habrían estado apoyadas en lugares concretos por un lapso determinado); 3) sin extensión delimitada en cuerpos de ollas chicas (finas para servicio), medianas y grandes que se transportan y se usan también para la preparación; y 4) en el sector de agarre de las calceiformes. Perceptivamente el encuentro con las partes decoradas es continuo en las diversas actividades desarrolladas. Las piezas susceptibles de ser utilizadas para el consumo y traspasar sustancias de un recipiente a otro se encuentran decoradas geométrica y figurativamente, grabadas o pintadas según sean oscuras o claras sus superficies. Los recipientes asociados a la conservación, transporte, almacenamiento y preparación de líquidos o sólidos sin cocción también están decorados, incisos, modelados y pintados.

En los diseños de las vasijas de la muestra se conjugan diversas relaciones formales-iconográficas, con variados recursos técnicos y decorativos sobre diferentes formas, habilitando a las piezas a participar de un contexto de actividades múltiples, asociadas principalmente con el almacenamiento, el transporte de sustancias y como vajilla (conjunto de utensilios que se utilizan para el servicio de la mesa, es decir, trasladar, servir y permitir la ingestión de la comida). La presencia/ausencia de decoración en los recipientes no estuvo determinada en todos los casos por tales funciones, ya que las mismas vasijas con funciones tentativas similares también aparecen sin decoración.

En tal espacio de actividades múltiples se desarrollaba gran parte de la interacción social cotidiana entre los residentes. Los diseños de las piezas son diversos, variabilidad que estaría contemplando las diferentes actividades y los diversos usuarios/consumidores (de uso concreto y perceptivos) de los materiales. Entre estas actividades estaban aquellas relacionadas con las prácticas rituales de escala pública que se desarrollaban en el sitio. Por su parte las técnicas utilizadas están asociadas directamente con las clases, que aluden a las características generales de las pastas (composición, textura y color).

Generalidades sobre el conjunto cerámico

Considerando que el conjunto de la muestra puede integrarse dentro de las modalidades estilísticas Aguada de Ambato, pueden reconocerse ciertas tendencias en los conjuntos cerámicos analizados. Entre ellas: 1) el predominio de la combinación entre motivos figurativos y no figurativos en los momentos finales de Aguada de Ambato; 2) la pintura como técnica predominante en los grandes recipientes de clase ordinaria; 3) la gran cantidad de cerámica del tipo Negro Grabado; 4) el predominio de las figuras simples (principalmente felínicas y antropomorfas); y 5) las lecturas múltiples que incluyen figuraciones antropomorfas (a través del modelado y combinación del modelado con pintura rojiza) y felínicas/draconiformes (a través de la técnica de grabado).

Los diseños plantean perspectivas acerca de las aptitudes de performance de esas piezas, es decir, acerca del conjunto de actividades en las que están habilitadas para participar. Sin embargo estas características no determinan las prácticas concretas donde las mismas efectivamente participan (Gastaldi 2009), las actividades en la interacción social (y en una escala mayor las prácticas sociales) ponen en juego tales diseños. Una forma de acercase a esta problemática implica comprender las actividades que se habrían desarrollado en el patio, la distribución espacial de esas piezas y cómo se vinculan con el resto de los objetos del contexto.

A partir de analizar los diseños de los conjuntos cerámicos de un espacio semipúblico, se considera que no es posible trazar una segregación tajante entre clases cerámicas decorada y sin decoración, ya que están asociadas a posibles múltiples actividades, que integraron al menos el consumo, la preparación en calor y frío, el transporte, almacenamiento y conservación de líquidos y/o sólidos. La diversidad morfológico-decorativa de los recipientes se relaciona con actividades de producción, almacenamiento y consumo, y también con aquellas relativas a prácticas rituales específicas (íntimamente vinculadas con las anteriores), como la asociación de los recipientes con adornos, figurinas, cráneos humanos, placas de mica, entre otros. Todas las esferas participaban conjuntamente en el orden doméstico.

En el patio se habría desarrollado una multiplicidad de actividades espacialmente pautadas, puesto que al analizar la distribución y disposición de las piezas de facto en el área excavada es posible deslindar ciertas tendencias en la disposición de las vasijas de diversos tamaños (Calomino 2012). No se puede determinar con certeza actividades específicas para cada sector del patio, sino que es factible identificar un ordenamiento espacial de ubicación principalmente de grandes piezas. En este sentido, las grandes tinajas (con y sin decoración) se concentran en hilera desde el muro perimetral Este hacia el centro del recinto.

A medida que nos acercamos al centro del recinto, donde paulatinamente el techo del alero deja de extenderse, el material disminuye en cantidad, por lo que la disposición de la galería debe haber sido un factor importante para determinar la ubicación de los recipientes y la realización de las actividades. A su vez las grandes vasijas, como tinajas y ollas, por su tamaño y poca capacidad de movimiento manifiestan un impacto en el uso del espacio (en la circulación, en las actividades y hábitos cotidianos) que es donde se produce la interacción social. Tomando la idea de Rapoport (1990) pueden ser consideradas como elementos fijos o semifijos que estarían ocupando un lugar por un tiempo prolongado, delineando el uso de ese espacio en las actividades (posiblemente actuando como centro en torno al cual se organizaron diversas acciones) y evocando perceptualmente a determinados diseños.

Entonces, el conjunto cerámico de la Estructura 5 se caracteriza por la presencia de diseños heterogéneos que mantienen cierta recurrencia perceptiva, expuestos en un área semipública, asociados a diversas actividades que involucrarían a diferentes cantidades de personas. Considerando la importancia de la interacción social en el patio, no es casual que en este espacio se encuentren representadas y expresadas gran variedad de técnicas, formas y decoraciones.

Bibliografía citada

1. Ares, L. 2007 De Patio en Patio. Una Mirada a los Patios del Noroeste Argentino Prehispánico, desde La Rinconada de Ambato. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

2. Aschero, C. 1988 Pinturas rupestres, actividades y recursos materiales: un encuadre arqueológico. En Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.         [ Links ]

3. Ávila, F. 2007 Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero Yavi de la Puna nororiental de Jujuy. Intersecciones en Antropología 9: 197-212.         [ Links ]

4. Balfet, H.; Fauvet-Berthelot, M. y S. Monzón 1992 Normas para la Descripción de Vasijas Cerámicas. Centre D´Études Mexicaines et Centroaméricaines (CEMCA), México.         [ Links ]

5. Bugliani, M. 2008 Consumo y Representación en el Sur de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino). Los Conjuntos Cerámicos de las Aldeas del Primer Milenio A.D. BAR International Series 1774, Oxford.         [ Links ]

6. Calomino, E. 2012 La Cerámica en los Espacios Semipúblicos de La Rinconada durante el Período Medio (Siglos VII-XII D.C.) Departamento de Ambato, Catamarca. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

7. Calomino, E. y L. Eguia 2014 Nuevos acercamientos al espacio semipúblico durante el Período Medio (s. VII-XII DC). Caracterización y estudio de un patio en La Rinconada. Arqueología 20(1): 95-114.         [ Links ]

8. Gastaldi, M. 2009 Cultura Material, Construcción de Identidades y Transformaciones Sociales en el Valle de Ambato durante el Primer Milenio D.C. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

9. González, A. 1974 Arte, Estructura y Arqueología. Análisis de figuras duales y anatrópicas del Noroeste Argentino. Nueva Visión, Buenos Aires.         [ Links ]

10. González, A. 1998 Arte Precolombino. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.         [ Links ]

11. Gordillo, I. 1998 Del barro a la figura. Caracterización de la alfarería Aguada de Ambato. En Homenaje. Alberto Rex González. 50 años de Aportes al Desarrollo y Consolidación de la Antropología Argentina, pp. 285-308. Fundación Argentina de Antropología, Buenos Aires.         [ Links ]

12. Gordillo, I. 2004 El Sitio Ceremonial de La Rinconada. Organización Socioespacial y Religión en Ambato, Catamarca. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

13. Gordillo, I. 2007 Eran otros tiempos. Cronología de la Integración Regional en el NOA. En Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), pp. 221-234. Buenos Aires.         [ Links ]

14. Gordillo, I. 2009a El Sitio Ceremonial La Rinconada. Organización Socioespacial y Religión en Ambato (Catamarca, Argentina). BAR International Series 1985, Oxford.         [ Links ]

15. Gordillo, I. 2009b Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato (Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 37: 99-121. 2012 El concepto de "motivo" en la Arqueología del Arte. Ms.         [ Links ]

16. Gordillo, I. y L. Ares 2005 Ingresando a los patios de La Rinconada. Ambato - Catamarca. En La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales, pp. 211- 226. Eudelar, La Rioja.         [ Links ]

17. Ingold, T. 2000 The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling, and Skill. Routledge, Londres y New York.         [ Links ]

18. LaMotta, V. y M. Schiffer 2001 Behavioral Archaeology. Toward a new synthesis. En Archaeological Theory Today, I. Hodder (ed.), pp. 14-64. Polity Press, Cambridge.         [ Links ]

19. Menacho, K. 2007 Etnoarqueología y estudios sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8: 149-161.         [ Links ]

20. Nielsen, A. 1995 Architectural performance and the reproduction of social power. En Expanding Archaeology, J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen (eds.), pp. 47-66. University of Utah Press. Salt Lake City.         [ Links ]

21. Rapoport, A. 1990 Systems of activities and systems of settings. En Domestic Architecture and Use of Space. An Interdisciplinary Cross-cultural Study, S. Kent (ed.), pp. 2-20. New Directions in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

22. Schiffer, M. 2002 [1999] The Material Life of Human Beings. Artifacts, Behavior, and Communications. Routledge, Londres y Nueva York.         [ Links ]

23. Skibo, J. y M. Schiffer. 2008 People and Things. A Behavioral Approach to Material Culture. Springer, Nueva York.         [ Links ]

24. Vaquer, J. 2011 Habitando Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 D.C.). Una Interpretación desde los Espacios Domésticos Externos. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons