SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2A ORILLAS DE LA LAGUNA DE LOBOS: EL SITIO ARQUEOLÓGICO TECHO COLORADO (MICRORREGIÁN DEL RÍO SALADO BONAERENSE) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comechingonia

versão On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.21 no.2 Córdoba dez. 2017

 

DOSSIER

DIEZ AÑOS DE ENCUENTROS Y DISCUSIONES SOBRE LA ARQUEOLOGÍA DEL NORDESTE DE ARGENTINA Y ÁREAS VECINAS.

TEN YEARS OF MEETINGS AND DISCUSSIONS ON THE ARCHAEOLOGY OF THE ARGENTINIAN NORTHEAST AND NEARBY AREAS. 

 

Juan C. Castro1, Rodrigo Costa Angrizani2, Violeta Di Prado3 y Carola Castiñeira Latorre4

1 Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano. Carlos Gardel 62, (3100) Paraná -" Museo Arqueológico Manuel Almeida, 25 de mayo 533, (2820) Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina, castro_museoserrano@yahoo.com.ar;
2 CONICET. Laboratorio de Arqueología, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP-CONICET). Dr. Matteri y España s/n, (3105) Diamante, Entre Ríos, Argentina, rcangrizani@gmail.com;
3 CONICET. División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, (1900) La Plata, Argentina, violetadiprado@hotmail.com;
4 CONICET. División Mineralogía, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, (1900) La Plata, Argentina, carolacl2004@yahoo.com

 

Este dossier reúne una selección de doce trabajos, que fueron presentados en el Sexto Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino (VI EDAN), realizado en el año 2015 en la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos). Desde 2005, estos encuentros se realizan cada dos años y se han constituido en uno de los principales espacios de reunión de los investigadores, becarios y estudiantes que se encuentran dedicados al estudio del pasado indígena de la región. Todos estos encuentros, excepto el II EDAN, generaron publicaciones que compilan los trabajos presentados. En este sentido, como resultado del I y III EDAN se editaron dos libros (Cocco y Feuillet Terzaghi 2010 y Feuillet Terzaghi et al. 2011, respectivamente); el IV EDAN quedó plasmado en las Series Especiales de los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) (Loponte y Acosta 2013); y del V EDAN se publicó una selección de artículos en la Revista Intersecciones en Antropología (Barboza y Píccoli 2016). Sumando el presente Dossier, estas ediciones, más allá de representar un esfuerzo colectivo de los autores, los revisores externos y los editores, poseen un importante valor para el registro de la memoria del encuentro y para la difusión de la producción científica regional.

 

Una dícada para recordar

 

La primera edición de este encuentro fue realizada en el 2005 en el Museo Etnográfico y Colonial de la ciudad de Santa Fe (Santa Fe). Desde el principio, el objetivo central de los primeros organizadores de este evento fue generar un espacio para la discusión de problemáticas en común entre arqueólogos, tanto argentinos como uruguayos, que desarrollaban sus investigaciones en las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. Más allá de los contactos puntuales en la mesa de comunicaciones del Nordeste Argentino en los Congresos Nacionales de Arqueología Argentina (CNAA) o de las ponencias fortuitas en los Congresos de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (CARPA), la pretensión original era generar un encuentro donde se debatieran de forma exclusiva los temas concernientes a la arqueología de esta región. Siendo así, el I EDAN puede ser considerado como un hito de emancipación y legitimación de la arqueología contemporánea del Nordeste de Argentina.

 

El I EDAN se enfocó en los aspectos teóricos y metodológicos de la arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata y reunió un poco más de dos decenas de investigadores, becarios y estudiantes de los equipos que desarrollaban sus estudios en las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. Dos años más tarde, en el 2007 el encuentro tuvo lugar en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano de la ciudad de Paraná (Entre Ríos) y recibió la contribución de investigadores de las provincias del Nordeste argentino además de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y de la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, a pesar de que se mantuvo el título de "Arqueología de los Cazadores Recolectores de la Cuenca del Plata", en el II EDAN se nota la emergencia de otros ejes temáticos, incluyendo aquellas investigaciones relacionadas con la adopción de prácticas hortícolas, el contacto con los conquistadores europeos y el manejo del patrimonio arqueológico (víase Libro de resúmenes II EDAN 2007).

 

El III EDAN se realizó en el 2009 en el Centro Cultural Municipal "12 de septiembre" de la ciudad de Santo Tomí (Santa Fe). En esta ocasión, ya desde el título del evento, se abandonó el sesgo alrededor de la arqueología de cazadores recolectores en pos de representar la gran diversidad de líneas de investigación que se venían desarrollando en la región. Los ejes temáticos propuestos desde la organización incluían entonces discusiones sobre las prácticas agrícolas, momentos históricos, patrimonio y legislación, además de la arqueología de cazadores recolectores. La cuarta edición del encuentro fue celebrada en 2011 en el marco del I Congreso de Arqueología de la Cuenca del Plata y de las II Jornadas de Actualización de la Arqueología Tupiguaraní en la Universidad Maimónides en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Debido a la confluencia de eventos de carácter internacional en un mismo encuentro,  el  IV EDAN estuvo marcado por la participación de arqueólogos  de diferentes partes de Brasil y del Uruguay, además de colegas de provincias argentinas que tradicionalmente no están abarcadas en el Nordeste. Asimismo, los tópicos tratados en esta ocasión tambien extrapolaron las temáticas que venían siendo debatidas en los encuentros anteriores. Por su parte, el V EDAN realizado en el año 2013, tuvo como sede el Club Social Argentino de la ciudad de Goya (Corrientes). A pesar de no contar con la amplitud geográfica de la edición anterior, el quinto encuentro recibió importantes contribuciones de colegas brasileños y uruguayos. Las temáticas debatidas, además de abordar los asuntos de la arqueología regional, tambien incluyeron aspectos relacionados con las investigaciones arqueológicas de las Tierras Bajas sudamericanas.

 

Nuevo ssssde Microsoft Publisher
Figura 1. A: Mesa redonda en el Teatro Gualeguaychú con la participación de Blas Wilfredo Omar Jaime, Pedro Viegas Barros, Gustavo Politis y Diego Bracco. B: Conferencia magistral de Diego Bracco en el Teatro Gualeguaychú. C: Taller de cerámica guaraní con Silvia Jordán y colaboradores en el Museo Arqueológico Manuel Almeida. D: Ponencia durante el desarrollo del encuentro en la Casa de la Cultura de Gualeguaychú.

 

Finalmente, el VI EDAN tuvo lugar simultáneamente en la Casa de la Cultura, en el Teatro Gualeguaychú y en el Museo Arqueológico Manuel Almeida de la ciudad de Gualeguaychú  (Entre Ríos) (Figura 1).  La  sexta  edición  coincidió  con  los  diez  años del evento científico y reunió un importante número de participantes, entre los que se incluyen profesionales y estudiantes de arqueología y disciplinas afines de Argentina, Uruguay y Brasil. Además de los participantes del ámbito acadímico, se contó tambien con la presencia activa de representantes de comunidades originarias, directores de museos locales y ciudadanos oriundos de la comunidad huísped interesados en las temáticas abordadas en el encuentro.

 

En esta oportunidad se presentaron 58 trabajos en formato de comunicaciones orales distribuidas en cuatro mesas de comunicaciones y una sesión de paneles (Libro de resúmenes VI EDAN 2015). En conjunto las temáticas abordadas incluyeron los sistemas tecnológicos; la subsistencia y la explotación de los recursos bióticos y abióticos; las redes de circulación e intercambio; el estudio de gínesis, evolución y función de las estructuras monticulares; el abordaje del registro arqueológico y su contrastación con las fuentes documentales a partir de la conquista europea; el estudio de colecciones museológicas y su revalorización en el contexto actual de la arqueológica regional; y la implementación de nuevos mítodos y tícnicas de alta resolución para la reconstrucción de paleoambientes, paleodietas, prácticas alfareras de producción y uso y para la determinación de procedencia de metales y rocas; entre otras. Asimismo, se desarrolló una mesa redonda denominada: Pasado y presente de los chaná, en la que participaron el Sr. Blas Wilfredo Omar Jaime y los Dres. Pedro Viegas Barros (CONICET-UBA), Gustavo Politis (CONICET-INCUAPA-UNLP) y Diego Bracco (CUT-UdelaR-Uruguay); una conferencia magistral denominada: Chanás, indígenas misioneros e indígenas "infieles" interacción en un espacio de frontera, dictada por el Dr. Diego Bracco; y un Taller de cerámica guaraní, teórico y práctico, dictado por la Dra. Silvia Jordán, Profs. Andrea Dormond, Mirna Edith Rivas y Carlos Boián y su equipo de trabajo (FAyD, UNaM). Como corolario, se realizó un paseo por el río Gualeguaychú y Uruguay durante el cual se visitaron algunos sitios arqueológicos de la zona (p. ej. Cerro de Boari 1, 2 y 3, La Correntina y Ensenada del Bellaco) y se llevó a cabo el almuerzo de cierre del encuentro (Figura 2).

 

Este Dossier

 

Las doce contribuciones que integran este Dossier reflejan la amplitud de las temáticas abordadas en el encuentro. En este sentido, se presentan artículos dedicados a la investigación integral de los sitios arqueológicos, al estudio de la tecnología cerámica, a la identificación de los recursos procesados, al análisis de los restos óseos humanos y al uso de documentos históricos para el abordaje de los grupos ítnicos en momentos del contacto entre los pueblos originarios de la región y los europeos.   

 

 

Nuevssssso Documento de Microsoft Publisher
Figura 2. A: Sesión de paneles y exposición de vasijas cerámicas guaraníes en la Casa de la Cultura de Gualeguaychú. B: Visita y charla informativa en la localidad arqueológica Cerros de Boari. C: Paseo por el río Uruguay. D: Almuerzo de cierre del VI EDAN en el balneario Ñandubaysal sobre el río Uruguay.

 

 

En lo que se refiere a los estudios sistemáticos de sitios arqueológicos, tres artículos aportan a la caracterización de diferentes aspectos del patrón de asentamiento implementado en la costa de los ambientes acuáticos. El trabajo de Paula Escosteguy y colaboradores realiza una puesta al día sobre las investigaciones en el sitio arqueológico Techo Colorado localizado en la laguna de Lobos, en la cuenca inferior del río Salado (Buenos Aires). Las autoras presentan y discuten información novedosa sobre la tecnología cerámica y lítica, estudios zooarqueológicos, tafonómicos y cronológicos. Los datos y los resultados obtenidos a una escala local y regional son integrados en la generación de modelos referentes al uso y explotación de diversos recursos, ampliando el conocimiento sobre las redes de interacción entre los cazadores-recolectores-pescadores del Holoceno tardío en la cuenca del río Salado.

El trabajo de Eduardo Apolinaire y Carola Castiñeira Latorre da a conocer las investigaciones arqueológicas y geoarqueológicas realizadas en el sitio Laguna del Negro 1, ubicado en la cuenca inferior del río Gualeguay (Entre Ríos). Los resultados presentados en este artículo corresponden al primer estudio de un contexto arqueológico en estratigrafía del interior entrerriano, cuya datación radiocarbónica ubica la ocupación alrededor de 2000 años 14C AP. Los análisis sedimentológicos implementados para el reconocimiento de los procesos de formación del sitio permitieron a los autores reconocer la influencia de la dinámica fluvial en la generación de los depósitos y las condiciones actuales de preservación del registro arqueológico.  Por su parte, los estudios tecno-estilísticos realizados sobre la alfarería recuperada en el sitio caracterizan las cadenas operativas involucradas en uno de los contextos cerámicos más tempranos para la región. Complementariamente, y a partir de los rasgos decorativos relevados, los autores, avanzan en el reconocimiento de la conectividad social a escala macro y supra regional.

 

Por su parte, Juan C. Castro y Carola Castiñeira Latorre abordan el origen y la evolución de las estructuras monticulares, conocidas regionalmente como "cerritos", de la localidad arqueológica Cerros de Boari localizada en Gualeguaychú (Entre Ríos). Mediante la implementación de estudios geoarqueológicos y la discusión de las cronologías radiocarbónicas obtenidas, se caracterizan y diferencian dos sistemas depositacionales. Uno, natural, que caracteriza la evolución geomorfológica de la localidad y se vincula con la dinámica costera del río Gualeguaychú. El otro sistema depositacional, de origen antrópico, caracteriza y da identidad a los tres montículos que integran la localidad. Las cronologías radiocarbónicas obtenidas para los depósitos basales de este último sistema depositacional, de aproximadamente 2000 años 14C AP, se constituyen como uno de los registros más tempranos para la construcción de montículos en el Nordeste Argentino.

 

Los diferentes enfoques referentes a la tecnología cerámica cuentan en este dossier con importantes contribuciones regionales. Al respecto Irina Capdepont Caffa ofrece un abordaje integral de la cerámica del sitio arqueológico Guayacas localizado sobre el río Daymán (Paysandú, Uruguay). Presenta información relevante sobre el proceso de elaboración, uso y reciclaje de la alfarería durante el Holoceno tardío. Mediante análisis morfológicos y biocomposicionales, la autora nos brinda información referente a la variabilidad funcional de las vasijas recuperadas en la margen oriental del río Uruguay.

 

Por su parte, Canela Castro aborda el registro cerámico del Delta Superior del Paraná a travís de la instrumentación de diferentes análisis resultantes del remontaje de piezas, análisis de huellas de uso y presencia de partículas biosilíceas preservadas en los contenedores cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 localizado en Victoria (Entre Ríos) . Para la autora,  algunas vasijas participaron durante su historia de vida tanto en actividades domísticas (cocción y servicio de alimentos) como funerarias (fueron fragmentadas y depositadas en asociación con entierros humanos). 

 

El artículo de Carolina Silva tambien estudia el registro cerámico del Delta Superior del Paraná, pero con el propósito de conocer los procesos de formación que incidieron en la preservación de los tiestos recuperados en el sitio arqueológico Laguna de los Gansos 1 localizado en Diamante (Entre Ríos). La autora analiza de forma integral las huellas de alteración en las superficies cerámicas (agrietamiento, abrasión, redondeamiento, adherencias), las propiedades intrínsecas de la alfarería (atributos tecnomorfológicos) y los agentes extrínsecos (ambiente y contexto de enterramiento). La información resultante indica que la acción del agua y el pisoteo del ganado fueron los principales procesos de alteración que afectaron al material.

 

El trabajo de Carolina Píccoli y Mariela Carvallo presenta el análisis morfológico de los conjuntos cerámicos y la reconstrucción de las formas de las vasijas recuperadas en el sitio arqueológico Los Bananos localizado en Goya (Corrientes). Las autoras proveen una nueva escala de análisis para el abordaje de conjuntos cerámicos numerosos y altamente fragmentarios que habilitan ampliar el conocimiento de las variantes morfoestilísticas generadas durante el Holoceno tardío.

 

En lo que se refiere al registro bioarqueológico, en la contribución de Clara Scabuzzo y Agustina Ramos van Raap se caracterizan las prácticas inhumatorias registradas en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1. En este sitio fueron inhumados al menos 35 individuos de distintas edades y de ambos sexos, y se seleccionaron diferentes espacios para el entierro. La compleja manipulación de los cuerpos incluyó la remoción de entierros primarios con el fin de armar paquetes funerarios y el uso de adherencias y ocre como parte del tratamiento de los cuerpos. Además, las autoras reconocieron diferencias en las modalidades inhumatorias según categorías etarias.

 

La arqueología de la alimentación está representada por dos artículos que encaran esta temática mediante herramientas metodológicas distintas y a partir de registros tan diferentes como son los asentamientos indígenas del Holoceno tardío en la provincia de Buenos Aires y los contextos urbanos de la ciudad de Rosario de los siglos XVII y XIX. En el trabajo de Isabel González y Magdalena Frère se presentan los resultados de los análisis isotópicos sobre la cerámica procedente de los sitios arqueológicos San Ramón 7 y La Guillerma 1 y 5, localizados en el río Salado bonaerense. Este artículo constituye un aporte al reconocimiento del rol que cumplieron diferentes recipientes cerámicos dentro de los grupos humanos que ocuparon el área durante el Holoceno tardío. Sobre todo en relación a las  tícnicas culinarias y al procesamiento  de los recursos alimenticios.  A su vez, el trabajo de María Belín Colasurdo aborda los restos arqueofaunísticos procedentes de los sitios arqueológicos Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita y Arenales de la ciudad de Rosario (Santa Fe). La autora recrea diferentes aspectos de las estrategias de selección, consumo y procesamiento de alimentos de origen animal en relación al aumento de la demanda e interacción poblacional que se desarrolló durante el avance urbano de los siglos XVIII y XIX. 

 

El artículo de María de los Milagros Colobig y colaboradores constituye un aporte importante sobre la identificación, la explotación florística y la disponibilidad de recursos vegetales en el sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus (Puerto Gaboto, Santa Fe). El estudio de los fitolitos y de los carbones arqueológicos permitió reconocer una combinación de especies americanas y europeas en un contexto hispano-indígena de principios del siglo XVI que marca uno de los momentos iniciales de la conquista de Amírica.

 

Por último, la perspectiva interpretativa facultada por la etnohistoria aparece como tema central en el artículo de Diego Bracco. En este trabajo el autor reflexiona sobre los cambios y las continuidades entre las poblaciones chanáes. Mediante el análisis de documentación histórica de los siglos XVII y XVIII, aborda el proceso de aculturación a partir de informaciones relacionadas con la navegación, el trabajo para la sociedad colonial, la equitación y el sincretismo religioso. Este artículo representa un interesante aporte al volumen tanto por la astucia analítica del autor como por el aporte de las transcripciones de documentos escritos iníditos que se encuentran a lo largo del texto y en las notas finales.

 

A Modo de Cierre

 

Los EDAN celebrados a lo largo de esta dícada han sido y son fundamentales para el avance del conocimiento arqueológico e histórico de la región. Estas reuniones han generado el ámbito propicio para el intercambio, la discusión y la actualización de la información científica a travís de los años. A lo largo de su trayectoria han convocado a investigadores, becarios y alumnos de arqueología, de historia, de linguística y de ciencias naturales, que desarrollan sus investigaciones en las provincias que conforman la región Nordeste de Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Santa Fe), además de contribuciones provenientes de Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Buenos Aires, así como de Brasil y Uruguay. Asimismo, la posición geográfica que ocupa la Mesopotamia argentina se caracteriza, en diversos aspectos, como un área de contacto entre diferentes expresiones culturales, modos de vida y tradiciones acadímicas que enriquecen la arqueología regional.

Los diez años reflejados en las seis ediciones del EDAN coinciden tambien con un crecimiento sostenido de la actividad científica en la Argentina. Las condiciones generadas desde el Estado permitieron durante este período (2005 a 2015) la manutención y el incremento de los equipos de investigación mediante la financiación de proyectos, la incorporación de nuevos becarios y de un mayor número de profesionales dedicados exclusivamente al estudio del pasado regional. Al evaluar en perspectiva, es posible concluir que la intención manifiesta en 2005 por de los creadores del I EDAN se ha concretado. La arqueología del Nordeste argentino posee un espacio de encuentro cuya identidad pareciera estar ungida por el intercambio disciplinar y un fluido contacto con las regiones vecinas. 

 

Bibliografía citada

Barboza, M. y M. Píccoli (eds.) 2016 Nuevos aportes a la arqueología de las tierras bajas sudamericanas. Intersecciones en Antropología 17(1): 5-6.

Cocco, G. y M. Feuillet Terzaghi (eds.). 2010 Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata. Centro de Estudios Hispanoamericanos, Santa Fe.

Feuillet Terzaghi, M.; Colasurdo, M.; Sartori, J. y S. Escudero (eds.) 2011 Avances y Perspectivas en la Arqueología del Nordeste. ST Servicios Gráficos, Buenos Aires.

Libro de resúmenes del II EDAN 2007 Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata. Publicación en CD-ROM. Paraná.

Libro de Resúmenes del VI EDAN 2015 Revista del Museo de La Plata, Arqueología 14(89).

Loponte, D. y A. Acosta (eds.) 2013 Prólogo. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 1(1).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons