SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2GESTIÁN DE LA MATERIA PRIMA Y ESTRATEGIAS DE TALLA DURANTE EL HOLOCENO MEDIO EN TANDILIA ORIENTAL: EL CASO DE CUEVA TIXI (BUENOS AIRES, ARGENTINA). índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comechingonia

versão On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.21 no.2 Córdoba dez. 2017

 

Artículos

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES DE CASA DE PIEDRA DE ROSELLÁ, ALDEA BELEIRO, SUDOESTE DE CHUBUT. 

PRELIMINARY ANALYSIS OF CASA DE PIEDRA DE ROSELLO´S ROCK ART, SOUTHWESTERN CHUBUT PROVINCE, ARGENTINA.

 

Lucía Gutierrez1 y Analía Castro Esnal2

1 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 3 de Febrero 1370/78, (1426) Buenos Aires, Argentina, luciagutierrez94@gmail.com;
2 CONICET. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
3 de Febrero 1370/78, (1426) Buenos Aires, Argentina, analiacastro@gmail.com

Presentado: 04/05/2017 - Aceptado: 19/09/2017

 

Introducción

Este trabajo presenta una primera caracterización de las representaciones rupestres relevadas en Casa de Piedra de Roselló, ubicado en las proximidades de Aldea Beleiro, Sudoeste de Chubut (Figura 1a). El sitio está emplazado en el cañadón del arroyo Ñirihuao, cuyas nacientes provienen de la vecina región de Aisín en Chile. Está compuesto por una cueva principal  (CP1) y otros dos abrigos adyacentes (CP2 y CP3) de menor tamaño, localizados en una cota superior (Figura 1b).

 

Hasta el momento, se han realizado excavaciones en CP1 en donde se ha hallado abundante material arqueológico en nueve niveles estratigráficos con fechados que van desde los ca. 9000 años AP hasta los tiempos de contacto hispano-indígena (Pírez de Micou et al. 2013; Castro Esnal et al. 2016; Castro Esnal et al. 2017a). En el presente trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos a partir del estudio de las representaciones de CP3, abrigo en donde se encuentra la mayor concentración de motivos del sitio. Cabe mencionar que en CP1 no se ha registrado la presencia de motivos pintados y que en CP2 sólo se han relevado escasos negativos de mano muy desvaídos, por lo que no han sido incluidos en el presente trabajo.

 

 

C:\Users\Usuario\Documents\Illustrator CS5\ProyectosIl\Comechingonia\Figura1ComechingoniaCompletaBIS.tif
Figura 1. A) Ubicación de los sitios mencionados en el texto. En Argentina: 1- Casa de Piedra de Roselló; 2- Sitios en los  valles de los ríos Mayo y Guenguel; 3- Alero de las Manos Pintadas; 4- Cerro Yanquenao; 5- Boliche de Jerez; 6- Cerro Shequen. En Chile: 7- Cueva Punta del Monte; 8- Baño Nuevo 1; 9- Sitios en el valle del río Ibáñez Medio. B) Vista general de Casa de Piedra de Roselló (Foto: F. Ronco).

 

Antecedentes de estudios de arte rupestre en la región

 

Los primeros relevamientos de arte rupestre en el sudoeste de Chubut fueron realizados en 1969 por Gradin, quien dio cuenta de una serie de sitios ubicados en los valles de los ríos Mayo y Guenguel (referencia 2 en Figura 1) (Arrigoni 2009).  Estos se encuentran dentro de la Estancia Don Josí (ex Estancia Los Libres) y presentan pinturas y grabados, en su mayoría correspondientes al estilo de grecas (Menghin 1957). En uno de ellos, Manantial II, se ha hallado además un enterratorio fechado en 1174 ± 43años AP (Bernal y Aguerre 2009). Asimismo, sobre el río Mayo, se ubica el sitio Alero Dásovich en donde se registró la presencia de pinturas del mismo estilo y cuya reciente excavación ha recuperado una serie de componentes que presentan fechados desde los ca. 10.000 años AP (Gradin 1978a; Aguerre et al. 2017).

 

Cabe mencionar tambien el sitio Alero de las Manos Pintadas, que presenta negativos de manos y otros motivos, pintados y grabados, del estilo de grecas y fechados que van desde los 3300 ± 79 años AP (Gradin y Aschero 1978) (referencia 3 en Figura 1). Aunque más alejado de nuestra área de investigación, tambien se destaca el sitio Cerro Yanquenao (referencia 4 en Fig. 1) por presentar numerosos conjuntos de grabados, tanto del estilo de pisadas como del estilo de grecas, sobre bloques de basalto (Gradin 1989); además, presenta un chenque con un fechado de 1151 ± 59 años AP (García Guraieb et al. 2009). En los últimos años, Moreno y Herrera Santana (2016) dieron cuenta de grabados  sobre bloques basálticos derrumbados en el sitio Boliche de Jerez, en el noroeste del lago Colhuí Huapi (referencia 5 en Figura 1), que habrían estado disponibles como soporte a partir de los 1600 años AP. Por último, el sitio Cerro Shequen (referencia 6 en Figura 1) presenta pinturas tambien correspondientes al estilo de grecas (Gradin 1978a).

 

Por otro lado, en la República de Chile, a una distancia aproximada de 14 km lineales hacia el noroeste de Casa de Piedra de Roselló, se encuentra el sitio Cueva de Punta del Monte (referencia 7 en Figura 1) donde se han relevado motivos pintados: abstractos, pisadas, guanacos y, de manera predominante, negativos de mano (Nuevo Delaunay et al. 2013). Los autores estiman una edad máxima de 5660 años cal. AP para la ocupación de este sitio. Hacia el Norte, en esta misma región se conoce el sitio Baño Nuevo 1 con fechados tempranos (desde ca. 10.740 cal. AP) (Bate 1979; Mena et al. 2000; Reyes et al. 2012; entre otros) (referencia 8 en Figura 1). Tambien presenta pinturas rupestres cuyo registro más actual da cuenta de un posible cuadrúpedo, un negativo de mano izquierda y una superficie con manchones de pintura roja y blanca (Mena et al. 2000). Por último, cabe mencionar el valle del Río Ibáñez (XI Región) que, aunque más alejado de nuestra área de investigación, cuenta con numerosos sitios con pinturas en los que predominan los negativos de mano (Lucero y Mena 2000; Muñoz Soto 2013, Muñoz y Artigas 2016) (referencia 9 en Figura 1).

 

En síntesis, los sitios del sudoeste de Chubut dan cuenta en su mayoría de manifestaciones rupestres propias del estilo de grecas (pinturas y grabados), con excepción de los negativos de mano del Alero de las Manos Pintadas. Por otro lado, los sitios conocidos en la vecina región de Aysín, Cueva de Punta del Monte y Baño Nuevo 1, son los que se encuentran a distancias más próximas a Casa de Piedra de Roselló y muestran representaciones que, de manera preliminar, aparentan mayor similitud con las que serán presentadas a continuación.

 

Metodología

 

Los trabajos sistemáticos en el sitio Casa de Piedra de Roselló fueron iniciados en el año 2010 (Pírez de Micou et al. 2013). En una primera instancia se realizó un registro fotográfico expeditivo de las pinturas observadas en uno de los abrigos del sitio (CP3) que dio cuenta del alto grado de deterioro de las mismas (Figura 1b). Esto se debe principalmente a la inestabilidad del soporte que presenta áreas con desprendimientos, al ingreso de ganado que utiliza el abrigo como protección en el invierno y a la presencia de inscripciones subactuales superpuestas a los motivos.

 

En un trabajo de campo posterior se llevó a cabo un relevamiento más detallado que incluyó dibujos a mano alzada. Se delimitaron paneles de acuerdo con la topografía del alero y se realizó un nuevo registro fotográfico sistemático en base a este ordenamiento (de izquierda a derecha).

 

En gabinete se trabajó en el procesamiento de las imágenes mediante el programa D-stretch (Harman 2008) (Figura 2) por medio del cual se pudieron individualizar nuevos motivos, no vistos en el campo ni en las fotos originales. Se realizó una cuantificación y categorización de las representaciones en una tabla de Excel, considerando a cada motivo como la unidad mínima de análisis (Gradin 1978b).

 

Para sistematizar la información y para la posterior comparación inter e intrasitio se establecieron tipos de motivos (Aschero 1988): seis abstractos, cuatro figurativos y tres indeterminados (Figura 3). Debido al estado de deterioro  de algunos de los paneles, se tomó la precaución metodológica de crear una segmentación dentro de la categoría indeterminados, para dar cuenta de posibles motivos figurativos deteriorados. De esta manera, se crearon los tipos indeterminados pleno, mano y camílido (Figura 3).

 

  foto comechingonia-1.jpg
Figura 2. A) Panel 3: arriba, imagen original; abajo, imagen retocada digitalmente (D-stretch, filtro "lab"); B) Detalle del Panel 8: izquierda, imagen original; derecha, imagen retocada digitalmente (D-stretch, filtro "lab").

 

tipos y descripc comech.jpg
Figura 3. Tipología de motivos.

 

Resultados

 

Las representaciones analizadas son en su totalidad pinturas. En la mayoría de los motivos se ha determinado como tícnica de ejecución una aplicación lineal y monocromática, con predominio de tonalidades de rojo y blanco. En menor frecuencia, se reconocen  algunos casos de bicromías, tricromías y policromías (n=12, n=2 y n=1 respectivamente) y tícnica de estarcido. Para el caso de la aplicación lineal resta por analizar el uso de pinceles o dedos.

 

Se relevaron un total de 122 motivos distribuidos en 11 paneles. Los motivos indeterminados son los más abundantes, conformando el 60,66% (n=74) del total, le siguen los figurativos con el 31,15% (n=38) y por último los abstractos con un 8,20 % (n=10) (Figura 4 y Tabla 1). La predominancia de esta categoría sería consecuencia de los procesos de deterioro mencionados anteriormente. En la Tabla 1 se detallan los tipos dentro de cada categoría, sus respectivas cantidades y porcentajes (ver tambien Figura 4).

 

Interesa destacar los negativos de mano ya que constituyen una cantidad significativa sobre el total de motivos figurativos del sitio (73,68%, n=28) (Tabla 1 y Figura 4); entre ellos, fue posible determinar que nueve son manos derechas y seis son izquierdas. Se registra un caso de mano pequeña, por lo que no se descarta la posibilidad de estudios de morfología y tamaño para la determinación de sexo y grupos de edad (Carden y Blanco 2016).

Tabla1. Frecuencias de categorías y tipos de motivos.

Categoría

Tipo

         %

     N

Abstracto

Geomítrico complejo

0,82%

1

Línea

3,28%

4

Líneas paralelas

1,64%

2

Trazo

0,82%

1

Semicircunferencias concíntricas

0,82%

1

Circunferencia

0,82%

1

Subtotal

8,20%

10

Figurativo

Camílido

0,82%

1

Indeterminado/ camílido

0,82%

1

Inscripción histórica

4,92%

6

Mano negativa

22,95%

28

Mano positiva

1,64%

2

Subtotal

31,15%

38

Indeterminado

Indeterminado

50,82%

62

Indeterminado/ camílido

2,46%

3

Indeterminado/mano

7,38%

9

Subtotal

60,66%

74

Total general

100,00%

122

 


Figura 4. Frecuencias de categorías y tipos de motivos.

 

Finalmente, se registraron 33 casos de superposiciones. Un ejemplo de esto lo representan los tipos "inscripción histórica", que en todos los casos se encuentran sobre motivos previos (Aschero 1988; Re 2016).

 

Consideraciones finales

 

En las representaciones rupestres de Casa de Piedra de Roselló, a pesar del avanzado estado de deterioro del soporte, se han podido identificar una serie de tipos de motivos frecuentes para la Patagonia meridional, tales como los negativos de mano y los camílidos (algunos asignables de manera preliminar al grupo estilístico B correspondiente al Holoceno medio, según Gradin et al. 1976). Este repertorio lleva a pensar en vinculaciones en distintas escalas espaciales. Por un lado, con los sitios mencionados del sur de Chile (Cueva Punta del Monte, Baño Nuevo 1 y sitios del valle medio del Río Ibáñez), de los cuales dos se ubican a escasos kilómetros del sitio bajo estudio. Por otro lado, con sitios de la provincia de Santa Cruz, como por ejemplo Cueva de las Manos (Gradin et al. 1976). Este último sitio es representativo por excelencia de las pinturas rupestres de la Patagonia meridional y se encuentra a una distancia aproximada de 190 km hacia el sur de Casa de Piedra de Roselló. La presencia temprana en CP1 de obsidiana procedente de Pampa del Asador (Santa Cruz) (Espinosa y Goñi 1999), ubicada a una distancia lineal aproximada de 270 km hacia el sur, refuerza esta idea de una posible vinculación espacial amplia con esta región (Castro Esnal et al. 2017b).

 

Se destaca, además, la ausencia de grabados y pinturas del estilo de grecas, ampliamente representado en los sitios con arte conocidos para el sudoeste de Chubut. Esto llama la atención dado que se trata de un estilo extensamente distribuido (desde el NO de Santa Cruz hasta el sur de Mendoza y La Pampa) y que ha sido relacionado con la ocupación tardía de estos espacios (Belardi 2004). Las excavaciones realizadas en CP1 dan cuenta de ocupaciones tanto tempranas como tardías (Pírez de Micou et al. 2013; Castro Esnal et al. 2016; Castro Esnal  et al. 2017a), por lo que la ausencia de este estilo abre una serie de interrogantes : ¿este espacio fue utilizado por grupos que no implementaron este tipo de estilo y por lo tanto no estaban relacionados con los grupos del sudoeste de Chubut que sí lo hacían?,  ¿se trata, en cambio, de un indicador que advierte sobre la  posibilidad de que en momentos tardíos hubiera habido un abandono del sitio, no registrado a partir de las otras líneas de evidencia?, o ¿se trata de un problema de conservación diferencial de las pinturas? Para responder a estas cuestiones, se preví continuar con las excavaciones en el sitio con el fin de ampliar las dataciones disponibles y proseguir con el relevamiento sistemático de las representaciones rupestres en los alrededores cercanos. Por otro lado, se espera que los análisis sobre la evidencia arqueofaunística, actualmente en curso,  aporten información para la discusión acerca del posible uso estacional de este espacio. Asimismo, se están llevando a cabo análisis mediante espectroscopía Raman sobre pigmentos naturales recuperados en la estratigrafía de CP1 para establecer comparaciones con los pigmentos presentes en los motivos pintados.

 

Por último, las superposiciones de motivos históricos advierten sobre la trascendencia diacrónica de este espacio y su posible reapropiación y resignificación (Re 2016); esto se evidencia tambien en las historias locales alrededor del mismo que subsisten en el presente (Pírez de Micou et al. 2013).

 

Agradecimientos: a Cecilia Pírez de Micou, directora de los proyectos  que dan marco a esta investigación (UBACYT F219, PIP 2014, Beca Estímulo 2017). Agradecemos especialmente a Pancho Guichón por su ayuda con el relevamiento inicial realizado en CP3 en el año 2014. A Ma. Pía Falchi por su asesoramiento y a Florencia Ronco por las fotografías. Ma. Laura Casanueva y Ma. Luz Funes tambien participaron de los relevamientos del arte del sitio. A las familias Roselló, Solsona y Pírez del Barrio y a la  Comuna Aldea Beleiro, por su invalorable apoyo y hospitalidad. Al evaluador anónimo por sus comentarios y sugerencias que ayudaron a mejorar el manuscrito original.

 

Bibliografía citada

 

Aguerre, A.; Andrieu, M. y N. Iantanos

2017 Arqueología en Río Mayo, sudoeste del Chubut. Excavación en el Alero Dásovich: resultados preliminares. Intersecciones en Antropología 18: 55-65.

 

Arrigoni, G.

2009 Pinturas y grabados rupestres en los valles de los ríos Guenguel y Mayo. En Imágenes desde un Alero. Investigaciones Multidisciplinarias en Río Mayo, Chubut, Patagonia. Argentina, C. Pírez de Micou, M. Trivi de Mandri y L. Burry (eds.), pp. 107-133. Fundación de Historia Natural Fílix de Azara, Buenos Aires.

 

Aschero, C.

1988 Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas, pp. 109-146. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.

 

Bate, L.

1979 Las Investigaciones sobre los cazadores tempranos en Chile Austral. Trapananda 1(2): 14-23.

 

Belardi, J.

2004 Más vueltas que una greca. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, M. Civalero, P. Fernández y A. Guraieb (eds.), pp. 591-603. INAPL-SAA, Buenos Aires.

 

Bernal V. y A. Aguerre

2009 Investigaciones bioarqueológicas en Río Mayo. Aleros Mazquiarán y Manantiales II (SO de la Provincia de Chubut). En Imágenes desde un Alero. Investigaciones Multidisciplinarias en Río Mayo, Chubut, Patagonia. Argentina, C. Pírez de Micou, M. Trivi de Mandri y L. Burry (eds.), pp. 43-60. Fundación de Historia Natural Fílix de Azara, Buenos Aires.

 

Carden, C. y R. Blanco

2016 Mediciones y ríplicas de improntas de manos: una aproximación metodológica para la estimación del sexo y la edad de los individuos. En Palaeoart and Materiality. The Scientific Study of Rock Art, R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar y T. Huisheng (eds.), pp. 129-146. Archaeopress Archaeology, Oxford.

 

Castro Esnal, A.; Casanueva, M.; Sacchi, M. y C. Pírez de Micou

2016 Estudios arqueológicos en Aldea Beleiro, SO del Chubut, Argentina. Nuevos fechados para el sitio Casa de Piedra. Revista del Museo de Antropología 9(1): 7-12.

 

Castro Esnal, A.; Pírez de Micou, C. y M. Casanueva

2017a Early Holocene occupation of the forest-steppe ecotone of southern South America: evidence from Casa de Piedra de Roselló cave (Chubut, Patagonia Argentina). PaleoAmerica  https://doi.org/10.1080/20555563.2017.1330102.

 

Castro Esnal, A.; Stern, C. y C. Pírez de Micou

2017b Aplicación de estudios geoquímicos sobre artefactos de obsidiana procedentes de contextos estratigráficos y superficiales en Aldea Beleiro, SO de Chubut (Patagonia, Argentina). Magallania 45(1): 123-135.

 

Espinosa, S. y R. Goñi

1999 ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Soplando en el Viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 177-188. INAPL y Universidad Nacional del Comahue, Neuquín.

 

Garcia Guraieb, S.; Bernal, V.; González, P.; Bosio, L. y A. Aguerre

2009 Nuevos estudios del esqueleto del sitio Cerro Yanquenao (Colhue Huapi, Chubut). Veintiocho años despuís. Magallania 37(2): 165-175.

 

Gradin, C.

1978a Las pinturas del cerro Shequen (Provincia del Chubut). Revista del Instituto de Antropología VI: 63-92.

1978b Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial 1: 120-137.

1989 Los Grabados Rupestres del Cerro Yanquenao en la Provincia del Chubut. Publicación del Gobierno de la Provincia del Chubut, Rawson.

 

Gradin,  C. y C. Aschero

1978 Cuatro fechas radiocarbónicas para el Alero del Cañadón de las Manos Pintadas (Las Pulgas, Chubut). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XII: 245-248.

 

Gradin, C.; Aschero, C. y A. Aguerre

1976 Investigaciones  arqueológicas en la Cueva de las Manos. Estancia Alto Río Pinturas (Prov. de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología X: 3-52.

 

Harman, J.

2008 [2005] Using decorrelation Stretch to enhance rock art images. http://www.dstretch.com.

 

Lucero, V. y F. Mena

2000 Arte rupestre del Río Ibáñez (XI Región): un análisis cuantitativo exploratorio. En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia, pp. 415-427. UNPA, Río Gallegos.

 

Mena, F.; Lucero, V.; Reyes, O.; Trejo, V. y H. Velázquez

2000 Cazadores tempranos y tardíos en la Cueva Baño Nuevo-1, margen occidental de la estepa centropatagónica (XI Región de Aisín, Chile). Anales del Instituto de la Patagonia 28: 173-195.

 

Menghin, O.

1957 Estilos del arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica I: 57-87.

 

Moreno, E. y M. Herrera  Santana

2016 Descripción y aproximación cronológica al arte rupestre de la localidad Boliche de Jerez (Lago Colhue Huapi, Chubut). En Actas de XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 132-134. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

 

Muñoz  Soto, C.

2013 Caracterización de los sitios ubicados en el Río Ibáñez,  XI Región de Aisín, Chile: una aproximación a la relación arte rupestre-asentamiento. En Tendencias Teórico-Metodológicas de Estudio en la Arqueología de la Patagonia, A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (eds.), pp. 203-212. Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.

 

Muñoz, C. y D. Artigas

2016 Dar la mano y tomarse el todo: los sitios rupestres del Ibáñez medio como ventanas de un mundo abierto a los sistemas culturales amplios. En Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar, F. Mena (ed.), pp. 58-66. Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Coyhaique.

 

Nuevo Delaunay, A.; Míndez, C.; Reyes, O. y V. Trejo

2013 Evaluando evidencias humanas en la margen bosque-estepa (>900 msnm) de Patagonia central: cueva de Punta del Monte (región de Aisín, Chile). Magallania 41(2): 127-144.

 

Pírez de Micou, C.; Castro Esnal, A. y M. Sacchi

2013 Estudios preliminares en el sitio Casa de Piedra, Estancia Roselló, sudoeste de Chubut. En Tendencias Teórico-Metodológicas de Estudio en la Arqueología de la Patagonia, A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (eds.), pp. 213-218. Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.

 

Re, A.

2016  Superimpositions and attitudes towards pre-existing rock art: a case study in southern Patagonia. En Palaeoart and Materiality. The Scientific Study of Rock Art. R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar y T. Huisheng (eds.), pp. 15-30. Archaeopress Archaeology, Oxford.

 

Reyes, O.; Míndez, C.; Mena, F. y M. Moraga

2012 The bioanthropological evidence of a ca. 10,000 CALYBP ten-individual group in Central Patagonia. En Southbound: Late Pleistocene Peopling of LatinAmerica, L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel (eds.), pp. 167-"171.  Center for the Study of the First Americans, College Station.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons