SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Coexistencia de tres modalidades de entierro humanas Durante el holoceno tardío en la costa norte de santa cruz: El caso de los entierros el zanjón 3, shag y el amanecerDistribuciones espaciales de concheros en la costa norte de Santa Cruz, Patagonia Argentina: características del registro arqueológico y uso del espacio litoral por poblaciones cazadoras recolectoras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comechingonia

versión On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.22 no.2 Córdoba dic. 2018

 

DOSSIER

De datos y datas. Primeros fechados del sitio Laguna blanca (canelones, uruguay) y su Relación con el contexto local y regional

Of data and dates. First datings from Laguna blanca site (canelones, uruguay) and its Relationship with the local and regional context

 

Carina Erchini, Marcela Tobella, Alejandro Ferrari y Mercedes Sosa

Museo Nacional de Antropología. Sistema Nacional de Museos,

Dirección Nacional de Cultura, Ministerio de Educación y Cultura. Av. De las Instrucciones 948, (12.900) Montevideo, Uruguay, carinaerchini@gmail.com; mtv72@yahoo.com; acf175@yahoo.com; mansosa@gmail.com

 

Presentado: 21/06/2017 - Aceptado: 07/01/2018


Resumen

Este trabajo presenta las primeras dataciones absolutas obtenidas para el sitio Laguna Blanca, realizadas por AMS sobre fragmentos cerámicos recuperados durante la campaña arqueológica del año 2014. Hasta el momento, no se habían recuperado en los trabajos de campo materiales arqueológicos ni sedimentos cuyas características permitieran obtener fechados absolutos para ubicar con precisión a Laguna Blanca en el panorama arqueológico local y regional. El sitio constituye un ejemplo representativo de los yacimientos de la costa atlántico-platense uruguaya, que nos permite redimensionar la información existente para la caracterización de los sitios costeros.

Palabras clave: sitio costero - Holoceno medio y tardío - Río de la Plata - cronología

Abstract

This paper presents the first absolute dates obtained for the prehistoric site Laguna Blanca, conducted by AMS on ceramic fragments recovered during the archaeological campaign of 2014. Until now, they had not recovered archaeological materials that allow obtain absolute dates to precisely locate Laguna Blanca at local and regional archaeological landscape. In this sense, the datings presented here are the first for the site, allowing us to supplement existing information for the characterization. This site constitutes a representative of the deposits of the Uruguayan Atlantic-coast platense, which allows us to resize existing information for the characterization of coastal sites example.

Key words: coastal site - Middle and Late Holocene - Río de la Plata - chronology


 

Introducción

 

A lo largo de los 660 Km de extensión del litoral atlántico-platense en territorio uruguayo, se han detectado numerosos sitios arqueológicos que testifican la intensiva y/o prolongada presencia de grupos prehistóricos. Las investigaciones indican que las primeras ocupaciones humanas de dicho litoral se remontan a las épocas más tempranas del poblamiento sudamericano, en algunos casos con sitios que hoy se encuentran cubiertos por las aguas (López Mazz y Gascue 2007).

 

Para el Holoceno tardío, el registro arqueológico evidencia la presencia de grupos cazadores-recolectores-pescadores con diferentes grados de complejidad social. En estas ocupaciones, se privilegiaron las puntas rocosas como puntos logísticos de aprovisionamiento de recursos costeros, así como las desembocaduras de los cursos hídricos que desaguan en la costa atlántico-platense y el contorno de las lagunas o paleolagunas costeras (López Mazz 1995; López Mazz e Iriarte 2000; Pintos 2001; Lezama 2008; Beovide 2009; Erchini et al. 2011; Capdepont et al. 2016).

 

Las diferentes evidencias arqueológicas que presenta este litoral, incluyen sitios superficiales, estratificados, "cerritos costeros" y sitios con grandes concentraciones de valvas de moluscos ("concheros").  De éstos sitios detectados, son escasos aquellos que han sido investigados sistemáticamente y que cuentan con dataciones absolutas (Tabla 1).

 

Dentro de las problemáticas de los sitios ubicados sobre la actual línea de costa uruguaya destacamos la exposición de los vestigios a una serie de factores, eventos y actividades (procesos de formación sensu Schiffer 1987), que han alterado su composición. Los factores principales han sido y son la dinámica costera, las condiciones ambientales que inciden en la conservación diferencial de los materiales arqueológicos, el expolio sistemático desde fines del siglo XIX y la urbanización desde principios del siglo XX. Es por ello, que actualmente el tipo de material presente en los sitios investigados corresponde fundamentalmente a desechos del proceso de producción lítica y a fragmentos cerámicos.

 

En cuanto a los materiales orgánicos, el tipo de sustrato/sedimento de los sitios costeros y las condiciones a que se ven expuestos, no favorecen su conservación, exceptuando los concheros, donde pueden recuperarse en relativo buen grado de preservación, tanto restos de alimentación como de instrumentos óseos (Moreno 2006; Orquera et al. 2012). De esta forma en la mayoría de los sitios de la costa se da una conservación diferencial de materiales, prevaleciendo aquellos de origen inorgánico. Esta escasez notable de restos orgánicos dificulta la identificación de muchas de las actividades económicas y productivas de los grupos investigados, así como la obtención de dataciones absolutas.

 

El sitio Laguna Blanca no es ajeno a estas problemáticas, pero el hallazgo de cinco fragmentos cerámicos en la campaña del año 2014, sumado a la posibilidad de datarlos por la técnica de AMS, nos ha permitido cumplir con esta aspiración, teniendo como objetivo el presente trabajo, presentar los dos primeros fechados absolutos para el sitio.

 

Conjugando la información arqueológica local y regional con los  nuevos  fechados,  intentamos responder preguntas tales como cuál es el rango temporal de ocupación del  sitio, qué relación existe entre la ocupación del sitio y la línea de costa estimada para los últimos milenios, y fundamentalmente cuál es la relación temporal con otros sitios de la región.

 

En este trabajo manejamos tres escalas espaciales de aproximación, entendiendo por escala regional al territorio litoral del Río de la Plata en toda su extensión y costa atlántica en territorio uruguayo. Por escala local a la costa platense comprendida entre la cuenca del Arroyo Carrasco y la cuenca del Arroyo Solís Grande (costa Este del departamento Montevideo y Sur del departamento de Canelones), mientras la escala de sitio refiere concretamente a Laguna Blanca.

 

En relación a los modelos ocupacionales propuestos para áreas de nuestra escala regional, podemos decir que hacia al Este de Laguna Blanca, para la costa atlántica y el interior inmediato (Departamento de Rocha), se propone un modelo económico basado en la explotación estacional de recursos, en el eje costa/tierra adentro (López Mazz e Iriarte 2000), sugiriéndose que para el Holoceno tardío la subsistencia de los grupos prehistóricos integró actividades de caza, pesca, recolección y horticultura, reflejando la flexibilidad en la economía indígena, la diversificación y especialización con un amplio conocimiento del medio y de los recursos, constatándose un proceso de transformación social que implicó ocupaciones más efectivas y duraderas (vide p.e. Capdepont et al. 2016).

 

Situación semejante se observa hacia el Oeste en la Cuenca del Río Santa Lucía, donde se ha planteado una adaptación de las sociedades a los recursos costeros para dicho momento, junto con una especialización en la explotación de los mismos, la introducción de tecnología especializada para la fabricación de instrumentos y ador­nos, la organización e intensificación en la producción, al­macenamiento y mayor sedentarización, presencia de concheros tipo montículo que implican además la señali­zación y transformación del paisaje asociado a las lagunas que sirvieron de espacios compartidos y comunicantes a los asentamientos, sumándose la horticultura durante el Holoceno tardío (Beovide 2009; 2013).

Tabla 1. Algunas dataciones absolutas en sitios prehistóricos ubicados en la costa atlántico-platense uruguaya. Se presentan los fechados más antiguos, los más recientes y aquellos realizados sobre cerámica.

Sitio arqueológico con cronologías absolutas 

Locación

14 C datación

Material fechado

Presencia de cerámica en excavación/sondeo relacionado con las dataciones 

Referencias

Tres Pinos

Paleosuelo en Punta Pereyra, Río de la Plata (Departamento de Colonia).

4020 ± 180 BP (URU 0510)

carbón

no

Lezama 2008

M 8

Paleosuelo en Punta Pereyra, Río de la Plata (Departamento de Colonia).

4240 ± 80 BP (URU 0509)

carbón vegetal (estructura de combustión)

no

Lezama 2008

Ordeig

Borde de paleo-laguna en Río de la Plata (Departamento de San José).

1560 ± 110 BP (URU 0481)

carbón- sedimento

si

Beovide 2009

Arazati

Sitio costero en el Río de la Plata (Departamento de San José).

476 ± 30 BP

óseo humano

si

Beovide 2016

Puerto La Tuna

Punta arenosa en la cuenca inferior del Río Santa Lucia (Departamento de San José).

4830 ± 70 BP (URU 0420)

carbón

si

Beovide 2009, 2013

2266 ± 38 BP (AA88787) Fechado sobre cerámica. 

AMS en cerámica

si

361 ± 35 BP (AA88791)

carbón-cerámica

si

Colonización

Conchero en borde de paleo-laguna en cuenca inferior Río Santa Lucía (Departamento de San José).

2744 ± 50 BP (AA86685)

material malacológico (valvas)

si

Beovide 2009, 2013

2310 ± 60 BP  (URU 0310)

material malacológico (valvas)

si

 

Sitio arqueológico con cronologías absolutas 

Locación

14 C datación

Material fechado

Presencia de cerámica en excavación/sondeo relacionado con las dataciones 

Referencias

Gambé

Conchero en borde de paleo-laguna en cuenca inferior Río Santa Lucía (Departamento de San José).

2710 ± 60 BP (URU 0309)

material malacológico (valvas)

si

Beovide 2009, 2013

2365 ± 32 BP (AA86683)

material malacológico (valvas)

si

Mainumby

Sitio en cuenca inferior del Rio Santa Lucia (Departarmento de montevideo)

730 ± 60 (URU 0506)

carbón- sedimento

si

Beovide 2013

Punta Espinillo

Punta en Río de la Plata (Departamento de Montevideo).

3790 ± 140 BP (URU 09 )

material malacológico (valvas)

no

López Mazz 1994

Buceo

Sitio costero en el Río de la Plata (Departamento de Montevideo).

2020 ± 60 BP (URU 0522) 

óseo humano

no

Erchini et al. 2009

1950 ± 60 BP (URU 0523)

óseo humano

no

MT

Sitio costero en el Río de la Plata (Departamento de Canelones).

2980 ± 55 BP (URU 0583)

carbón (estructura de combustión)

no

Erchini et al. 2015

Estancia la Pedrera

Montículo en costa Océano Atlántico (Departamento de Rocha).

1240 ± 40 BP (URU 0299)

carbón?

no

López Mazz et al. 2009 (a)

 

Sitio arqueológico con cronologías absolutas 

Locación

14 C datación

Material fechado

Presencia de cerámica en excavación/sondeo relacionado con las dataciones 

Referencias

Cabo Polonio

Punta rocosa en Océano Atlántico (Departamento de Rocha).

4881 ± 55 BP (AA711116)

carbón

no

López Mazz 1995

4360 ± 70 BP (URU 005)

carbón

López Mazz e Iriarte 2000

4100  ± 90 BP (URU 475)

carbón

López Mazz et al. 2009 (b)

610 ± 65 BP (URU 004)

carbón

si

 

Cráneo Marcado

Llanura adyascente a Laguna de Castillo (Departamento de Rocha).

3050 ± 50 BP (URU 136). Fechados sólo de la planicie, se excluyen los fechados de las estructuras monticulares.

carbón

si

Pintos 2001;                                Pintos y Capdepont 2001

Guardia del Monte

Llanura adyacente a Laguna de Castillo (Departamento de Rocha).

4600 ± 60 BP (URU 205). Fechados sólo de la planicie, se excluyen los fechados de las estructuras monticulares.

carbón

no

Pintos y Capdepont 2001

 

 

3300 ± 40 BP (URU329)

material malacológico

no

Bracco 2003; López Mazz y Villarmarzo 2009

 

Conchero en costa Océano Atlántico (Departamento de Rocha).

3190 ± 50 BP (URU 220)

carbón (estructura de combustión)

La Esmeralda

2360 ± 70 BP (URU 254)

carbón (estructura de combustión)

 

2510 ± 50 BP (URU 253)

material malacológico

 

 

1080 ± 60 BP (URU 230)

material malacológico

Sitio arqueológico con cronologías absolutas 

Locación

14 C datación

Material fechado

Presencia de cerámica en excavación/sondeo relacionado con las dataciones 

Referencias

La Coronilla

Sitio costero Océano Atlántico (Departamento de Rocha).

2930 ± 50 BP (URU 105)

material malacológico

si

López Mazz 1995

2740 ± 60 BP (URU 040)

material malacológico

López Mazz e Iriarte 2000

La Moza

Sitio costero Océano Atlántico (Departamento de Rocha).

2460 ± 30 años AP (Beta-324152)

coquito de palmera

no

Gascue et al. 2016

Potrerillo

Cuenca de Laguna Negra (Departamento de Rocha).

2320 ± 50 (URU 082)

carbón

si

López Mazz y Castiñeira 2001

3820 ± 100 (URU 175)

carbón

si, pero los investigadores sostienen que el fragmento cerámico debió haber emigrado desde niveles superiores, ya que existen discordancias en las dataciones.

Capdepont  2001

 

El sitio arqueológico Laguna Blanca

 

Características generales

 

El sitio Laguna Blanca se ubica sobre la costa septentrional del Río de la Plata Medio, en las coordenadas geográficas 34°47´47 latitud Sur y 55°31´39 longitud Oeste, frente al "islote arrecifes Piedras de Afilar" y la isla "de los Albardones" (Figura 1).


Figura 1. Ubicación del sito Laguna Blanca (modificado de Erchini et al. 2010).

 

Finalizando en una punta rocosa denominada "Piedras de Afilar", y en la desembocadura del arroyo "de la Coronilla", la locación presenta buena visibilidad y es reconocida tradicionalmente como una importante pesquería, situación refrendada por el nombre alternativo local de "Punta de los Corralitos", lugar que con las bajantes del nivel del mar oficia de "cerco" dejando atrapados numerosos peces, facilitando su captura.

 

Sobre las características geológicas, geográficas y arqueológicas, hemos dado cuenta en diversas publicaciones (e. g. Erchini et al. 2010, 2011; Tobella y Erchini 2015). Solo señalaremos que las litologías presentes en el área corresponden a la Formación Piedras de Afilar y los denominados granitos de la Coronilla (Neoproterozoico), Formación Migues (Cretácico), Formación Libertad (Pleistoceno) y arenas costeras (Holoceno) (Spoturno et al. 2004).

 

De acuerdo a los modelos de reconstrucción paleoambiental realizados para la región, durante el Holoceno y desde el punto de vista geomorfológico, el área se caracterizó por oscilaciones marinas (pulsos ingresivos y regresivos) que modificaron en diversas ocasiones la línea de costa (Bracco et al. 2011; Inda et al. 2011). Este dinámico ambiente generó como resultado en la actualidad, un panorama constituido por playas arenosas, subtendidas en arcos de variadas curvaturas entre puntas pedregosas.

 

Es así que a lo largo de dicha época geológica el espacio físico donde se localiza el sitio llegó a encontrarse a varios kilómetros tierra adentro de la línea de costa o fue cubierto por las aguas, alcanzando la cota actual entre el 2.500 y el 2.000 AP, momento a partir del cual la costa -a grandes rasgos-, adquiere su configuración actual. 

 

El área de emplazamiento hoy presenta en escasos kilómetros diferentes unidades de paisaje (costa marina, humedal, pradera), donde la diversidad y cantidad de recursos naturales tanto animales como vegetales, en conjunto con la oferta de materias primas líticas para la elaboración de herramientas, la presencia de arcilla relacionada a barrancas próximas al lugar y la mencionada trampa geográfica natural para ictiofauna, fueron variables que debieron actuar como un polo de atracción a la hora de ocupar el área en el pasado (Erchini et al. 2010; Tobella y Erchini 2015).

 

El sitio, desde el punto de vista dominial, se ubica en terrenos de propiedad pública y privada. El área pública, comprende terrenos de acceso público (la playa, barrancas y dunas asociadas) y áreas de acceso restringido que son las pertenecientes al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), entidad del Estado que entre los años 1933 y 2015 mantuvo una superficie que alcanzó las 428 hectáreas y 1.300 metros de frente sobre la playa conocida vulgarmente por "Playa mansa" (Surraco 1952). Recientemente, parte del área que ocupara el BHU sobre la costa ha pasado a manos particulares.

 

Señalado en las fuentes documentales de los siglos XVIII y XIX, estas playas solían estar asociadas a ambientes de dunas activas o con cobertura de vegetación rala (Panario y Gutiérrez 2005), cuya movilidad podía alcanzar varios cientos de metros hacia el interior (Chebataroff 1943).

 

En particular el sitio Laguna Blanca hasta mediados del siglo XX -de acuerdo a la documentación del ingeniero agrimensor actuante en ese momento en el predio- presentaba médanos móviles, extensas zonas bajas inundables, bañados y montes nativos (Manfredi en Surraco 1952), situación que hemos corroborado a partir del fotoanálisis de imágenes aéreas de la década de 1930 (División Fotogrametría del Servicio Geográfico Militar).  Si bien el área aun se encuentra libre de urbanización, el paisaje anteriormente descrito, se ha visto modificado a partir de la plantación de vegetales exóticos, la desecación de los bañados, obras de vialidad y extracción de áridos (Maruca Sosa 1952; Surraco 1952).

 

Aspectos arqueológicos

 

Para la caracterización ergológica general del sitio, nos hemos basado en el estudio tanto de aquellos materiales obtenidos en superficie y en capa recuperados durante los trabajos arqueológicos desarrollados por nuestro equipo de trabajo, como en el estudio de los  objetos  existentes  en  la  colección  Francisco  Oliveras (en adelante colección Oliveras) perteneciente al acervo del Museo Nacional de Antropología.

 

La colección Oliveras, ha sido generada previa al establecimiento de la Arqueología profesional en el Uruguay. Particularmente el material de Laguna Blanca ha sido colectado entre los años 1929 y 1958. Atendiendo a las modalidades existentes en el Uruguay para ese período, estas recolecciones muestran vaguedad o carencia de datos en relación a la información contextual de los objetos y cierta selectividad, pero por otro lado la colección constituye una de las más importantes del área, tanto por la cantidad, la variedad del material que contiene, como por el registro fotográfico generado que permite conocer el panorama del sitio en la primera mitad del siglo XX.

 

En líneas generales, podemos decir que el sitio Laguna Blanca corresponde a un emplazamiento residencial que evidencia un uso continuo y/o intenso del área en el pasado (Erchini et al. 2010). Los materiales recuperados en el campo por nuestro equipo de trabajo, así como los relevados en la colección Oliveras, corresponden en su gran mayoría a objetos líticos y en muy baja proporción a cerámicos.

 

En cuanto al material lítico analizado del sitio (N=2348) tanto de la colección (n=610) como del recuperado durante nuestras tareas de campo (n=1738), fue abordado de forma complementaria mediante su análisis tecno-morfológico (Aschero 1975), teniendo presente las limitaciones del abordaje de colecciones asistemáticas (Erchini et al. 2010).

 

Laguna Blanca presenta artefactos tallados, picados y abradidos, en materias primas como el cuarzo, la caliza silicificada, la riolita, la cuarcita y diversos granitoides (Erchini et al. 2010), contando con materiales que evidencian las diferentes etapas del proceso de producción lítica (sensu Collins 1975).

 

A nivel ergológico, y en relación a los trabajos recientes de campo, a lo largo de la columna estratigráfica no se aprecian diferencias tecnológicas ni de materias primas.

 

La gran cantidad y diversidad del material lítico incluye raederas, raspadores, puntas de proyectil, piedras de boleadoras, sobadores, mazas, molinos, manos de molienda, piedras con hoyuelos y pesas de red, entre otros, que refleja tanto la diversificación como la especificidad en el desarrollo de las diferentes actividades que se desenvolvieron en el sitio, dando cuenta del aprovechamiento y explotación que los antiguos pobladores realizaron de las diferentes unidades de paisaje valiéndose de recursos marinos, de humedales y de praderas (Tobella y Erchini 2015).

 

En relación a la alfarería relevada en la colección Oliveras para la costa de Canelones (que se extiende por 60 Km desde Arroyo Carrasco hasta el Arroyo Solís Grande), la cerámica está escasamente representada (N=449), y concentrada en el sitio Laguna Blanca y alrededores (n=246). Cabe mencionar que la enorme mayoría del material cerámico corresponde a tiestos, un 90 % de los cuales no supera los 6 cm en su eje mayor (Erchini 2013).

 

De esta manera, el material cerámico relevado en la colección y en los recientes trabajos de campo, atestigua -al menos por el momento-, que Laguna Blanca presenta la mayor concentración de alfarería de la costa de Canelones, lo que brindaría mayor consistencia a su caracterización como sitio residencial (Erchini et al. 2010). 

 

La reconstrucción por proyección de los fragmentos colectados en Laguna Blanca y áreas próximas, indica la presencia de ollas globulares y sub-globulares, como así también escudillas, con antiplástico de arena media a gruesa y cuarzo molido. En algunos casos se han recuperado fragmentos decorados (2,5 % del total de los fragmentos analizados para el área) mediante incisión en línea continua o punteado rítmico en banda alrededor del borde (Erchini 2013). En la mayoría de los casos, las características de estas cerámicas nos permiten suponer que estamos ante fragmentos de recipientes de carácter doméstico, cuyos atributos técnicos (antiplástico, tratamiento de superficie y cocción, entre otros), son semejantes a los registrados en restos de alfarería de sitios de la costa atlántica uruguaya (Durán 1990; Hilbert 1991; Capdepont 2001).

 

Materiales y métodos

 

Si bien la colección Oliveras contaba con materiales cerámicos del sitio pasibles de ser datados, el no presentar información contextual nos dificultaba asociar estos datos con niveles arqueológicos.

 

Durante las primeras excavaciones realizadas por nuestro equipo en el sitio, no se hallaron materiales ni sedimentos que pudieran ser datados (Erchini et al. 2010), situación que se vio modificada durante las excavaciones del año 2014 con el hallazgo de cerámica en los primeros 0,20 m de la intervención arqueológica "Excavación III", que alcanzó los 2 x 2 m de superficie y una profundidad de 1,50 m. 

 

Si bien, los fragmentos hallados (N=5) eran de pequeñas dimensiones no superando los 4 cm en su eje mayor y no presentaban adherencias orgánicas, se seleccionaron los dos de mayor espesor para ser datados mediante Acelerador de Espectrometría de Masas (AMS), atendiendo  a  que  los  mismos podían contener en su pasta residuos orgánicos pasibles de datar, y a que la técnica AMS presenta bajos requerimientos en la cantidad de muestra necesaria, siendo empleada con éxito en contextos arqueológicos con escasa presencia de cerámica (vide p.e. Cassiodoro y Tessone 2014).

 

De esta forma, ambos tiestos fueron datados en el Acelerator Mass Spectrometry Laboratory de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, a partir de componentes de su pasta.

 

La "Excavación III", brindó además diversos objetos líticos, concentrados mayormente en la profundización en la que se halló cerámica, pero que además se distribuían en el resto de la columna estratigráfica hasta la roca madre (Figura 2).

 

La lectura de perfiles de dicha excavación indica la presencia de un paquete homogéneo de arena cuarzosa de deposición eólica, de granulometría fina a media de color grisáceo (0 a 1,20 m de profundidad), que apoya sobre piedras rodadas de diversas dimensiones (≤ 40 cm en el eje mayor) que muestran adherencias de manganeso en su cara superior, en matriz arenosa gruesa (profundidad de 1,20 a 1,60 m), los que a su vez se ubican sobre la roca madre (areniscas y cuarcitas de la Formación Piedras de Afilar). En este caso y siguiendo a Durán (1997) la presencia de manganeso responde a los cambios importantes en la humedad en el sustrato.


Figura 2. Perfil estratigráfico de la Excavación III del sitio Laguna Blanca e indicación de la cantidad de artefactos por profundizaciones artificiales de 0.20 m.

 

Resultados y consideraciones finales

 

En cuanto a los cinco fragmentos de alfarería hallados en 2014 y de acuerdo a la observación macroscópica, en principio podrían corresponder a diferentes ceramios, en primer orden atendiendo a los antiplásticos empleados y las características texturales de superficie, y en segundo orden en relación al tratamiento térmico de cocción. En dos de los casos, esto se constata por las cronologías obtenidas sobre los tiestos seleccionados que fueron de 14C 2484 ± 30 BP (AA105425) y de 14C 1684 ± 55 BP (AA105535) respectivamente.

 

Teniendo presente que los fragmentos datados fueron hallados en un mismo nivel  con cronologías que alcanzan los ochocientos años de diferencia, se puede presumir -dentro de las posibles interpretaciones- que por lo menos uno de ellos es residual o infiltrado (sensu Harris 1991), producto de los numerosos procesos de formación de sitio anteriormente detallados. Pese a ello, estos dos fechados pueden estar indicando referencias cronológicas puntuales de ocupación u ocupaciones del sitio.

 

En tal sentido, las cronologías obtenidas a partir de las cerámicas, fortalecen el planteo de la recurrencia humana en Laguna Blanca -al menos- desde mediados del tercer milenio antes del presente.

 

Considerando tanto el fechado más antiguo (14C 2484 ± 30 BP) como el más moderno (14C 1684 ± 55 BP) y tomando en cuenta la evolución paleoambiental del área, se puede aseverar que para ambas dataciones se trata de un emplazamiento costero propiamente dicho. La última gran transgresión constatada del mar, acaecida hace 2500 años AP denominada "Punta de los Loberos" (Navarro 1990) y que alcanzó los 2,5 m sobre el nivel actual  -contemporánea a la datación más antigua obtenida-, no alcanzó la cota de emplazamiento. Para la cronología más tardía, la línea de costa ya sería similar a la actual y a escasos metros de las mayores concentraciones de materiales del sitio.

 

Podemos agregar en relación a la cronología, que exceptuando algunas dataciones más antiguas obtenidas para contextos cerámicos de la costa atlántico-platense (Beovide 2009), los fechados generados para Laguna Blanca son coetáneos con la mayoría de los obtenidos para contextos cerámicos en el Uruguay, integrando el rango cronológico de mayor desarrollo de ocupaciones constatadas sobre la costa.

 

Anteriormente y a partir de determinados atributos del material lítico como ser su abundancia y su diversidad -que representan una variada gama de actividades que incluyen desde la propia elaboración de instrumentos hasta el procesamiento de alimentos-, como así también  las  evidencias  de  reúso  y  reciclaje  observables  en  muchos  de  ellos, habíamos inferido una larga ocupación y/o reocupación del sitio (Erchini et al. 2010, 2011; Tobella y Erchini 2015).

 

Las características de este sitio arqueológico acompasan algunas de las propuestas de los modelos ocupacionales para el Holoceno tardío formulados para el Este y el Oeste en nuestra región de estudio, en tanto se ha constatado una mayor intensificación del uso de la costa, mayor flexibilidad en la economía indígena, y una diversificación y especialización para la explotación de recursos del área.   

 

En este sentido, y en base a la bibliografía consultada, algunos de los numerosos sitios registrados en el litoral atlántico-platense han sido considerados de mayor jerarquía debido a: sus extensiones espaciales; cantidad y variedad de artefactos que indican diversas actividades económicas y sociales; sus ubicaciones estratégicas en cuanto aprovechamiento de recursos y a la recurrencia de su uso durante milenios.

 

En esta línea, y si bien aún distamos de un conocimiento cabal de este sitio, los nuevos datos y su discusión a la luz de los datos regionales, nos permite sugerir que el sitio Laguna Blanca, constituye justamente uno de los sitios costeros de mayor jerarquía del litoral atlántico-platense del territorio uruguayo durante el Holoceno tardío.

 

Agradecimientos: a Nelson Barros y Victoria Riveiro por su participación en las tareas de campo. A Fernando Tabó de la Dirección Nacional de Minería y Geología por su colaboración en los aspectos geológicos. Y a Adriana Gutiérrez por su asistencia en aspectos formales.  

 

Bibliografía citada

 

Aschero, C.

1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ms.

 

Beovide, L.

2009 Transformaciones productivas y dinámica costera: más allá del concepto de cazadores-recolectores prehispánicos. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, J. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (eds.), vol. 1, pp. 223-236. Asociación Tikal y Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala, Guatemala.

 

Beovide, L.

2013 Las sociedades prehistóricas de la cuenca del Río Santa Lucía: una mirada desde la epistemología de la complejidad. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Series Especiales 1(4): 81-93. 

2016 Los ajuares funerarios de Arazatí en la costa platense: escalas de uso del espacio en un contexto horticultor tardío. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 1643-1645. Universidad Nacional de Tucumán.

 

Bracco, R.

2003 Aproximación al registro arqueológico del sitio La Esmeralda ("conchero"), desde su dimensión temporal. Costa Atlántica del Uruguay. Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 13-28.

 

Bracco, R.; García-Rodríguez, F.; Inda, H.; Del Puerto, L.; Castiñeira, C. y D. Panario

2011 Niveles relativos del mar durante el Pleistoceno final-Holoceno en la costa de Uruguay. En El Holoceno en la Zona Costera de Uruguay, F. García-Rodríguez (ed.), pp. 65-92. CSIC, UdelaR, Montevideo.

 

Capdepont, I.

2001 Análisis cerámico en la región este del Uruguay. En Arqueología Uruguaya hacia el Fin del Milenio, tomo II, pp. 377-386. Gráficos del Sur, Montevideo.

 

Capdepont, I.; Castiñeira, C.; Del Puerto, L. y G. Fernández 

2016 Desarrollo de las ocupaciones humanas durante el Holoceno en la Laguna de Castillos (Uruguay): síntesis y actualización de las investigaciones arqueológicas. Tessituras 4(1): 53-93.

 

Cassiodoro G. y A. Tessone

2014 Análisis radiocarbónico y de isótopos estables en residuos cerámicos del centro-oeste de santa cruz (Patagonia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX(1): 293-299.

 

Collins, M.

1975 Lithic technology as a means of processual inference. En Lithic Technology: Making and Using Stone Tools, E. Swanson (ed.), pp. 15-34. Mouton Publishers, The Hague.

 

Chebataroff, J.

1943 Evolución de la topografía del litoral uruguayo del Plata. Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Geográficas 1(2): 3-25. 

 

Durán, Alicia

1990 Prehistoria del Uruguay. Clasificación de las formas de los recipientes cerámicos. Dédalo 28: 109-145.

 

Durán, Artigas

1997 Clasificación hidrológica de los suelos de Uruguay. Agrociencia 1(1): 15-29.

 

Erchini, C.

2013 Análisis cerámico del litoral sureste del Río de la Plata, Uruguay. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Series Especiales 1(2): 34-45.

 

Erchini, C.; Ferrari, A.; Sosa, M. y M. Tobella

2010 Ocupaciones prehistóricas en la costa sureste uruguaya del Río de la Plata : el caso de Laguna Blanca, Canelones. En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Publicación del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), tomo I, pp. 291-296. Mendoza.

 

Erchini, C.; Ferrari, A.; Tobella, M. y M. Sosa

2011 Aproximación a las características de los grupos prehistóricos en la zona sureste del Departamento de Canelones. En Avances y Perspectivas en la Arqueología del Nordeste, M. Terzaghi, M. Colasurdo, J. Sartori, S. Escudero (eds.), pp. 175-191. Santa Fe.

 

Erchini, C.; Ferrari, A.; Tobella, M. y M. Sosa

2015 Looking at the sea: Mt. Site, River Plate coast, Canelones, Uruguay. Quaternary International 373: 34-44.

 

Erchini, C.; Lusiardo, A.; Tobella, M.; Ferrari, A. y S. Campos

2009 Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular. En Actas de las IX Jornadas de Antropología Biológica, pp.110. Puerto Madryn, Argentina.

 

Gascue, A.; Baeza, J.; Fleitas, M.; Bortolotto, N. y J. Gómez

2016 Catalogación y contextualización cronológico-estratigráfica de los bienes culturales prehistóricos del Parque Nacional Santa Teresa. Intersecciones en Antropología Volumen Especial 3: 95-106.

 

Harris, E. 

1991 Principios de Estratigrafía Arqueológica. Editorial Crítica, Barcelona.

 

Hilbert, K.

1991 Aspectos de la Arqueología en el Uruguay. Verlag Philipp von Zabern. Mainz am Rhein. Die Deutsche Bibliothek, Mainz.

 

Inda, H.; Del Puerto, L.; Bracco, R.; Castiñeira, C.; Capdepont, I.; Gascue, A. y J. Baeza

2011 Relación hombre-ambiente para la costa estuarina y oceánica de Uruguay durante el Holoceno. Reflexiones y perspectivas. En El Holoceno en la Zona Costera de Uruguay, F. García-Rodríguez (ed.), pp. 229-260. CSIC, UdelaR, Montevideo.

 

Lezama, A. (coord.)

2008 Estudio de impacto arqueológico y cultural de la construcción de la fábrica de celulosa y planta de energía eléctrica de Punta Pereyra (Colonia). Informe final. Convenio Darecor S.A-UdelaR. Montevideo. Ms.

 

López Mazz, J. (dir.) 

1994 Relevamiento, diagnóstico y rescate arqueológico en el área de Punta Espinillo (Depto. de Montevideo). Informe. Convenio FHCE - IMM, Montevideo. Ms.

1995 El fósil que no guía y la formación de los sitios costeros. En Arqueología en el Uruguay, M. Consens, J. López Mazz y C. Curbelo (eds.), pp. 92-104. Imprenta & Editorial Surcos, Montevideo.

 

López Mazz, J. y C. Castiñeira

2001 Estructura de sitio y patrón de asentamiento en la Laguna Negra. En Arqueología Uruguaya hacia el Fin del Milenio, tomo I, pp. 147-174. AUA, Montevideo.

 

López Mazz, J. y A. Gascue

2007 El valle del Arroyo Balizas: estructuras monticulares y sitios del litoral atlántico uruguayo. Cazadores-Recolectores del Cono Sur 2: 89-103.

 

López Mazz, J. y J. Iriarte

2000 Relaciones entre el litoral atlántico y las tierras bajas. En Arqueología de las Tierras Bajas, A. Durán y R. Bracco (eds.), pp. 39-47. Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

 

López Mazz, J. y E. Villarmarzo

2009 Explotación intensiva de recursos marinos: el caso del este de Uruguay. En Arqueología Prehistórica Uruguaya en el Siglo XXI, J. López Mazz y. A Gascue (e.ds), pp. 13-26. Biblioteca Nacional, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.

 

López Mazz, J.; Gascue, A. y F. Moreno

2009a Arqueología de los "cerritos costeros" en el sitio Estancia La Pedrera. En  La Arqueología como Profesión: Los Primeros 30 años, L. Beovide, C. Erchini y  G. Figueiro (eds.), pp. 202-217. AUA, Montevideo.

 

López Mazz, J.; Moreno, F.; Villarmarzo, E. y A. Gascue

2009b Apuntes para una arqueología costera y del Cabo Polonio. En Arqueología Prehistórica Uruguaya en el Siglo XXI, J. López Mazz y A. Gascue (eds.), pp. 39-66. Biblioteca Nacional, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.

 

Maruca Sosa, R.

1952 Para un ante-proyecto de Parque Indígena en Piedras de Afilar. Boletín del Banco Hipotecario del Uruguay 50: 46-48.

 

Moreno, F.

2006 Arqueotafonomía costera: la conservación de registros óseos en yacimientos del litoral atlántico uruguayo. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 8: 71-85.

 

Navarro, R.

1990 A brief review on the knowledge on the Quaternary of the Southern and Southeastern Coast of Uruguay. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 7: 107-117.

 

Orquera, L.; Piana, E.; Fiore, D. y A. Zangrando

2012 Diez Mil Años de Fuegos. Arqueología y Etnografía del Fin del Mundo. Editorial Dunken, Buenos Aires.

 

Panario D. y O. Gutiérrez

2005 La vegetación en la evolución de playas arenosas. El caso de la costa uruguaya. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente XIV(2) (www.revistaecosistemas.net).

 

Pintos, S.

2001 Arqueología en el sitio Cráneo Marcado, Laguna de Castillo, Rocha (R.O.U). En Arqueología Uruguaya hacia el Fin del Milenio, Tomo I, pp. 207-221. AUA, Montevideo.

 

Pintos, S. e I. Capdepont

2001 Arqueología  en la cuenca de la Laguna de Castillos, apuntes sobre complejidad cultural en sociedades cazadoras recolectoras del este del Uruguay. ArqueoWeb 3(2) (http://www.ucm.es/info/arqueoweb).

 

Schiffer, M.

1987 Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press, Albuquerque. 

 

Spoturno, J.; Oyhantaçabal, P.; Goso, C.; Cazaux, S.; Aubet, N.; Huelmo, S.; Morales, E.; Piñeiro, A. y G. Martinez

2004 Carta Geológica del Departamento de Canelones. Escala 1:100.000. Departamento de Geología (FC-UdelaR), Dirección Nacional de Minería y Geología (MIEM), Montevideo.

 

Surraco, H.

1952 El futuro parque-balneario "Piedras de Afilar". Boletín del Banco Hipotecario del Uruguay 50: 27-36.

 

Tobella, M. y C. Erchini

2015 Ergología lítica como fuente de inferencia alimenticia. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y pensamiento Latinoamericano Series Especiales 2(4): 71-89.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons