SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3EL USO DE LA LENA EN LA COSTA SUR DEL LAGO FAGNANO:ANÁLISIS ANTRACOLÓGICO DEL SITIO KAMI 1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Comechingonia

On-line version ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.27 no.3 Córdoba Dec. 2023

 

Articulos

ANÁLISIS CERAMOLÓGICO DEL SITIO LOMA LARGA (LONDRES, CATAMARCA)

CERAMOLOGICAL ANALYSIS OF THE LOMA LARGA SITE (LONDRES, CATAMARCA)

María Florencia Muiña1 

María Guillermina Couso2 

Diego Gobbo3 

Milagros Aventín Moretti4 

Reinaldo A. Moralejo5 

1 División Arqueología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. Email: mariaflorenciam@gmail.com

2 División Arqueología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. Email: mgcouso@hotmail.com

3 División Arqueología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Email: diegobbo@yahoo.com

4 División Arqueología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. Email: milagrosaventinmoretti@gmail.com

5 División Arqueología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Email: reinaldomoralejo@yahoo.com.ar

Resumen

Este trabajo presenta las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Loma Larga (Londres, departamento de Belén, provincia de Catamarca), focalizadas en el análisis de ¡os materiales cerámicos recuperados en ¡as excavaciones realizadas. Loma Larga es un sitio ceremonial Aguada ubicado en la cima del cerro homónimo, por lo cual presenta características particulares en cuanto a la organización de la ritualidad en relación a otros sitios localizados en zonas de valle. La caracterización de los fragmentos cerámicos permite dar cuenta de la diversidad estilística en las manifestaciones decorativas Aguada como parte de una estrategia integral a la práctica ritual.

Palabras clave : Cerámica Aguada; Noroeste argentino; Contexto ceremonial

Abstract

This paper presents the research conducted at the archaeological site Loma Larga (Londres, department of Belén, province of Catamarca), focused on the analysis of ceramic materials recovered in the excavations carried out. Loma Larga is an Aguada ceremonial site located at the top of the hill of the same name, so it has particular characteristics in terms of the organization of rituality in relation to other sites located in valley areas. The characterization of the ceramic fragments shows the stylistic diversity in the Aguada decorative manifestations as part of an integral strategy to the ritual practice.

Keywords: Pottery; Aguada; Northwest Argentina; Ceremonial context

Introducción

Loma Larga es un sitio arqueológico que registra ocupaciones pertenecientes a la sociedad Aguada durante el Periodo Medio o Formativo Superior (400-1000 d.C.). Se encuentra ubicado sobre el cerro homónimo hacia la margen izquierda del río Quimivil (27° 41'55'' S y 67° 10' 44'' W) a 1390 m s.n.m. en la localidad de Londres (Belén, Catamarca) (Figura 1). El cerro de la Loma Larga está constituido por tres elevaciones con alturas comprendidas entre 100 y 150 m por sobre el nivel del terreno circundante de la planicie. Asimismo, estas cumbres están separadas por depresiones de profundidad variable. Siguiendo la geomorfología de las laderas del cerro, en algunos sectores se disponen muros dobles de pircas a diferentes alturas, con un ancho que varía entre 0,80 y 1 m. Sobre las cumbres niveladas se erigieron muros de contención y estructuras arquitectónicas en paredes de piedra. Hacia el sector noroeste del cerro se encuentra una cascada o salto de agua con una altura aproximada de 5 m, que abastece a los campos de cultivos contemporáneos.

En Loma Larga se ha llevado a cabo el mapeo de las estructuras, prospecciones, recolecciones superficiales y excavaciones de las cuales se recuperaron materiales cerámicos, principalmente en estado fragmentario. La importancia de los estudios ceramológicos radica en que la cerámica es una materialidad ampliamente reconocida por su utilidad diagnóstica (Cremonte y Bugliani 2006-2010;Balfet et al. 1992; Bray 2003; Cremonte y Pereyra Domingorena 2013; Moralejo 2011; entre otros). La profusión de trabajos sobre cerámica en arqueología responde a su perdurabilidad en el registro, a su visibilidad y abundante presencia en los sitios arqueológicos, siendo considerada un elemento clave para interpretar a las sociedades del pasado. Es una materialidad que contiene información sobre el comportamiento humano y se puede encontrar en asociación con contextos funerarios, domésticos y ceremoniales, de allí su potencial para analizar las prácticas sociales.

Figura 1: Mapa regional con los principales sitios mencionados en este trabajo. (Mapa realizado por Lic. Diego Gobbo).

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la caracterización morfológica y estilística de la cerámica recuperada por nuestro equipo, integrándolo con los materiales provenientes de trabajos precedentes en el área de estudio.

Antecedentes en el área de estudio

El sitio fue mencionado por primera vez en la literatura arqueológica por González (1955), quien describe someramente los muros de contención y los recintos en las cumbres acondicionadas, refiriendo que los tipos cerámicos hallados en recolecciones de superficie dentro de las habitaciones y en las laderas del cerro correspondían a la cultura de la Aguada. Las primeras excavaciones se realizaron en 1954 sobre la lomada central. Se recuperaron fragmentos de cerámica estilo Aguada pintada y grabada que, junto con la excepcionalidad de las construcciones y su ubicación en lo alto del cerro, condujeron a pensar que se trataría de un sitio con una función especial de carácter ceremonial (González 1955). Posteriormente, González (1956) refiere que a partir del reconocimiento aéreo es posible apreciar que la cima central del cerro Loma Larga ha sido aplanada artificialmente hasta convertirla en una pequeña plataforma sobre la cual fue construida una habitación en forma de U con paredes de piedra. En su obra de síntesis sobre la cultura de La Aguada vuelve a mencionar someramente el sitio (González 1964). Dos años después, al describir las ruinas de El Shincal de Quimivil (González 1966), se refiere a las construcciones halladas en lo alto y a los fragmentos de cerámica Aguada, con predominio de cerámica Aguada pintada, obtenidos tanto en recolecciones de superficie y excavaciones que realizó en los recintos de la Loma Larga, así como en el basurero ubicado en el pie de la misma. Afirma que dichos restos "corresponderían a una fecha muy próxima a los 800 años de nuestra era" (González 1966: 17). Luego ordena espacialmente las construcciones de las cumbres del cerro Loma Larga y las numera desde el norte hacia el sur como Cima 1 (C1), Cima 2 (C2) y hacia el extremo sur la Cima 3 (C3) (Figura 2), considerando en su conjunto a Loma Larga como un sitio ceremonial Aguada, característica que comparte con La Rinconada, Chaquiago, La Choya y La Cuestecilla (González 1998).

Figura 2: Arriba. Croquis de Loma Larga indicando las tres cimas y el plano de las estructuras (González 1998). Abajo. Imagen aérea actual señalando las estructuras. (Imagen realizada por Lic. Diego Gobbo).

Un aporte significativo ha sido la propuesta de Farrington (1999), quien designa a la loma como Cerro de la Cruz por ser la denominación que le dan los pobladores actuales. Farrington describe las construcciones del sitio e identifica una oquedad en una de las cimas que denomina mortero holes (pacchas), cuya funcionalidad estaría vinculada a las estructuras del sitio inca El Shincal de Quimivil, distanciado a 1,5 km de Loma Larga (Moralejo 2011). A pesar de la ausencia de evidencia incaica en el sitio, para Farrington estas lomadas recuerdan a varias huacas situadas en los alrededores de Cusco -como la de Puma Orqo- debido a su posición cardinal, las modificaciones de las cumbres y la existencia de una cueva tabú al pie de una de ellas. Esta cueva es una formación natural de 6 m de ancho y 12 m de profundidad, ubicada en el lado suroeste del cerro Loma Larga (al pie de C3). Se trata de un abrigo rocoso denominado por los lugareños como La Salamanca. La cueva no ha sido excavada y en las prospecciones realizadas por parte de nuestro equipo no fueron recuperados materiales arqueológicos. En la actualidad los pobladores manifiestan reservas en cuanto al ingreso y permanencia en este abrigo, cargado de connotaciones negativas.

Posteriormente, Raviña elabora un proyecto de investigación denominado "Construcción social del paisaje en torno a la Loma Larga de Quimivíl (Belén, Catamarca)" (Proyecto I+D UNLP 11/N556, año 2008) donde aúna los aportes de González y Farrington desde una perspectiva de la Arqueología del Paisaje. Propone que en tiempos Formativos, Loma Larga habría formado parte de un conjunto de asentamientos con la función de aglutinar a las poblaciones sobre la base de un ceremonialismo organizado. Durante el Período Inca, el cerro -más allá de su categoría sagrada según Farrington (1999)- podría haber sido utilizado, además, como un enclave estratégico y de trascendental relevancia en relación con otros de la región, teniendo en cuenta su indudable relación con el camino incaico que lo bordea por su base.

Sempé y Baldini (2011: 234) realizaron dataciones sobre el material óseo recuperado en C2 por González y obtuvieron un valor de 920 ± 90 años AP (LP 2319), lo que estaría marcando "la fecha más tardía de la cultura Aguada en el valle". Las autoras complementan los trabajos de González con las excavaciones de Wolters (ms., 1929) sobre tres lugares de entierros con ajuar cerámico perteneciente a sociedades de épocas Formativas (Figura 3).

El primero de estos sepulcros (Figura 3a) a 0,70 m de profundidad, corresponde a un individuo adulto en posición decúbito lateral derecho, flexionado, ubicado en una cámara de 1,50 m de de diámetro y acompañado por un ajuar de tres piezas de alfarería consistente en dos pucos Aguada pintado, bicolor negro sobre ante (piezas MLP-Ar-BMB-12897 y MLP-Ar-BMB-12898) y una olla tosca (pieza MLP-Ar-BMB-12899) (Figura 4). En el segundo sepulcro a una profundidad de 1,70 m fue hallado un individuo juvenil en posición decúbito lateral derecho y flexionado, en una cámara de 1,50 m de diámetro y 0,80 m de altura (Figura 3b). Su ajuar consiste en un puco Ciénaga Ante liso (pieza MLP-Ar-BMB-12900) (Figura 5a). El tercer sepulcro pertenece a un individuo adulto en posición decúbito lateral derecho y flexionado, hallado a 2 m de profundidad en una cámara de 1,60 m de diámetro (Figura 3c) acompañado por un jarro Ciénaga Gris Inciso Geométrico (pieza MLP-Ar-BMB-12901) (Figura 5b).

Figura 3: Dibujos en planta y de perfil de los sepulcros mencionados, realizados por Wolters (ms., 1929: 35). Las descripciones de las libretas indican la disposición del cuerpo, rango etario estimado para los individuos, estado de conservación de sus restos óseos, orientación cardinal, dimensiones de los sepulcro, las piezas asociadas y la relación del ajuar respecto a los restos esqueletales: a) primer contexto descripto como sepulcro de un adulto junto a tres piezas de alfarería; b) segundo contexto, correspondiente al entierro de un joven con ajuar Ciénaga; c) tercer contexto, perteneciente a un adulto junto a una jarra Ciénaga.

Figura 4: Piezas de procedencia funeraria que corresponden al ajuar del primer entierro presentado (fotografías de Lic. María Delia Arena). Imágenes tomadas y modificadas de Sempé y Baldini (2011: 234). a) Puco Aguada pintado, bicolor negro sobre ante (MLP-Ar-BMB-12897); b) Olla tosca Aguada (MLP-Ar-BMB-12899); c) Puco Aguada pintado en negro sobre ante (MLP-Ar-BMB-12898).

Figura 5: Piezas acompañantes en los contextos funerarios del segundo y tercer entierro (fotografías de Lic. María Delia Arena). Imágenes tomadas y modificadas de Sempé y Baldini (2011: 235). a) Puco Ciénaga de tipo Ante liso (MLP-Ar-BMB-12900); b) Jarra Ciénaga de estilo Gris Inciso Geométrico (MLP-Ar-BMB-12901).

Retomando la propuesta de Farrington (1999) y Farrington et al. (2015), estos autores plantean que las cumbres niveladas, los muros de contención, la cerámica Belén y la oquedad granítica en las cimas de Loma Larga indicarían funciones posiblemente rituales del sitio en tiempos incaicos, conformando un paisaje sagrado en articulación con El Shincal de Quimivil.

Giovannetti (2011-2016) menciona brevemente esta oquedad de Loma Larga como parte de un sistema de marcadores espaciales, como oquedades para ofrendas o bien como espejos de agua. Por último, Lynch y Giovannetti (2018) adjudican uno de los recintos rectangulares de Loma Larga al momento de ocupación Inca, sin presencia de la arquitectura Aguada. Asimismo, interpretan los montículos de rodados cercanos a dicha estructura como libaderos incaicos.

Investigaciones realizadas por nuestro Equipo Interdisciplinario de Investigación El Shincal de Quimivil

Retomando los antecedentes, nuestras investigaciones parten de un planteamiento efectuado por González (1998: 48) donde sugiere que "es imprescindible relocalizar el sitio y realizar su relevamiento total, solo así tendremos una idea de su posible uso espacial". Es a partir de ello que comenzamos las investigaciones en la zona durante el período 2009 a 2011, realizando diversas tareas de prospección, excavación y relevamiento de estructuras arquitectónicas, y mapeo con Estación Total de todo el sitio. De estas tareas mencionadas se recuperó material cerámico, el cual constituye el objetivo del presente trabajo.

Asimismo, y continuando con nuestra tarea, a fines del 2016 se realizó -mediante un Convenio de Colaboración Científica y Tecnológica entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, la

Secretaría de Estado de Cultura de Catamarca y Consular S.A.- un relevamiento LiDAR y fotográfico aéreo sobre El Shincal de Quimivil y el sector norte de la Sierra de Zapata, incluyendo la Loma Larga y sus alrededores (Moralejo et al. 2018, 2022). Esto nos permitió generar un modelo digital del terreno y una ortofoto de alta resolución. Con todo ello, tomando como eje los modelos elaborados gracias a esta tecnología, pudimos realizar análisis de visibilidad, accesibilidad y paisaje con gran detalle y precisión del sitio y su entorno.

En el modelo digital del terreno se aprecia la vinculación entre las cimas por un camino trazado sobre una superficie relativamente plana que desciende entre las depresiones que las separan. Este sendero intencionalmente aplanado tiene una pendiente máxima de 10° (17,63 %) y ha sido acondicionado con 5 m de ancho aproximadamente, proporcionando continuidad y conexión entre los recintos de las tres cimas.

Es destacable que desde el valle el ascenso a las cimas es angosto, zigzagueante y solo permite el paso lento y en fila de una persona a la vez. Actualmente es posible el acceso a la C1, o Cerro de la Cruz, desde la calle "9 de julio" que comunica el sitio El Shincal de Quimivil con la localidad de Londres. Ello se debe a que los restantes caminos y la comunicación entre las cumbres atravesando las depresiones se ve imposibilitado por la tupida vegetación arbustiva.

La ocupación en este sitio ha sido interpretada con carácter ritual, constituyéndose este espacio ceremonial como un emplazamiento estratégico, dada su ubicación en la cima de los cerros y sus particularidades constructivas. Desde las cimas de la Loma Larga se tiene una amplia visibilidad del paisaje en diferentes direcciones. Hacia el sur donde se ubica el salar de Pipanaco, hacia el suroeste donde se observa el río Quimivil y la quebrada del río El Tambillo, hacia el oeste y noroeste donde se aprecia la quebrada del rio Quimivil y el Cerro Divisadero, y hacia el norte donde se localizan el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, el cerro Shincal y la Cuesta de los Pelones (Moralejo 2011).

Metodología

Las excavaciones en Loma Larga se llevaron a cabo en la campaña de marzo del 2009, siguiendo una metodología de excavación mediante niveles artificiales cada 10 cm y registrando en planillas las particularidades sedimentológicas y los hallazgos arqueológicos hasta el piso de ocupación.

Para el análisis del material cerámico se procedió a relevar las características tecnológicas de los fragmentos cerámicos, efectuándose el registro de los atributos macroscópicos y mediciones de las piezas enteras y los fragmentos recuperados, tanto de las excavaciones realizadas por nuestro equipo como por los investigadores precedentes. Considerando como principales referencias a la Primera Convención Nacional de Antropología (1966) y complementando con los trabajos de Balfet et al. (1992), estos materiales fueron integrados en una base de datos identificando las variables técnicas de tipo de cocción, espesores de las paredes, tratamiento de superficies, tipo y patrones decorativos, presencia o ausencia de rasgos utilitarios.

Características de la alfarería y las estructuras arquitectónicasEn la C1 se encuentran dos recintos rectangulares unidos mediante un muro pircado. En la actualidad, estas estructuras se encuentran muy destruidas. Hacia un extremo el muro se continúa en otro recinto circular de 3,5 m de diámetro delimitando un espacio libre hacia su interior. En el ascenso zigzagueante a esta cima se observan muros de piedra paralelos entre sí a diferentes alturas, destacando un extenso pircado de 11 m de largo. En las construcciones de esta cima se recuperó material asociado de los tipos cerámicos Aguada gris grabado, Aguada Hualfín pintado, Belén, Ordinario con y sin hollín. Los pobladores actuales denominan a esta cumbre norte como Cerro de la Cruz, dado que su ascenso ha sido tradicionalmente jalonado con estaciones del Vía Crucis y sobre la mencionada cima se ha erigido un monumento religioso en forma de una gran cruz metálica a escasos metros de las construcciones arqueológicas (Figura 6).

Figura 6: Base de la cruz como estación final del Vía Crucis en la Cima 1 de Loma Larga. (Fotografía de Lic. Milagros Aventín Moretti).

La cima central (C2) es la cumbre más alta del cerro. Sobre el morro nivelado se ha construido un recinto pircado oval, de 18 por 10 m. Hacia el noreste se ubica una estructura cerrada, con tres de sus lados rectos y el restante curvo. Al sureste, la entrada se encuentra sobre una plataforma conformada por un sedimento areno-arcilloso y cantos rodados de 1,40 m de altura. Su diámetro mayor tiene 5,13 m con paredes de bloques asentados sin argamasa (Sempé y Baldini 2011). En las excavaciones de González (1955), fueron recuperados huesos de camélidos y fragmentos cerámicos de Aguada pintada y Aguada gris grabado sobre el piso de ocupación (a 0,30 m de profundidad). Sobre estos restos óseos, Sempé y Baldini (2011) realizaron dataciones, obteniendo el fechado de 920 ± 90 años AP anteriormente mencionado.

Nuestro equipo amplió los trabajos sobre estas estructuras excavando una superficie de 0,70 por 2 m (Figura 7) con niveles artificiales de 10 cm y registrando los cambios en la superficie (Figura 8). La composición del sustrato consistía en una mezcla de sedimento fino terroso y piedra suelta no consolidada. Se obtuvieron fragmentos de alfarería Aguada y tiestos de tipo ordinario con y sin hollín.

Figura 7: Estructura excavada en la Cima 2 de Loma Larga. (Fotografía de Dr. Reinaldo A. Moralejo).

Figura 8: Excavaciones realizadas por nuestro equipo en la Cima 2. Las mismas fueron diagramadas sobre el plano confeccionado por González (1998). (Imagen realizada por Lic. Diego Gobbo).

La cima meridional, C3, es la lomada más baja del cerro. En su cumbre se sitúan dos plataformas a distintos niveles, ambas delimitadas por muros pircados y conectadas mediante escalones pircados (Figura 9). La plataforma de mayores dimensiones tiene un tamaño de 10 por 21 m.

En una de las plataformas de esta cima se realizó un sondeo de 0,60 por 0,60 m hasta 48 cm de profundidad y se registró ausencia de material. Solo en superficie se hallaron algunos fragmentos de cerámica Aguada y ordinario con hollín. El sedimento se presentó removido, como si esta estructura hubiera sido intervenida previamente.

El pircado de los recintos en el sitio ha sido confeccionado con rocas altamente seleccionadas, de tamaño mediano entre 0,20 y 0,40 m.

Si bien en Loma Larga la muestra cerámica es mayoritariamente fragmentaria, ha sido posible su abordaje metodológico e identificación de estilos (Figura 10). Para el análisis cerámico se consideraron los fragmentos (N= 70) obtenidos en nuestra campaña arqueológica (Figura 11) aunándolos con los fragmentos (N= 33) recuperados en las excavaciones y recolecciones de González. Sobre este conjunto se efectuó el registro de los atributos macroscópicos y mediciones orientadas a dilucidar aspectos morfológicos y decorativos.

Figura 9: Estructuras en la Cima 3 de Loma Larga. (Fotografía de Dr. Reinaldo A. Moralejo).

Predomina la cerámica de filiación Aguada del estilo pintado (N= 39), siendo minoritarios los materiales de Aguada gris grabado, recuperados éstos últimos de las Cimas 1 y 2, y en el basurero de la ladera. El conjunto de estos fragmentos se caracteriza por sus pastas compactas, textura homogénea con ausencia de inclusiones no plásticas. Debido a la alta fragmentación de las muestras y a la imposibilidad de remontaje de los tiestos, no ha sido posible referenciar los diseños parciales que se observan plasmados en los fragmentos recuperados a motivos concretos de la iconografía Aguada. En cuanto a los tiestos Aguada gris grabado-inciso, ya ha sido reseñado por otros autores la dificultad técnica para discriminar entre procedimientos de superficie grabados de incisos "debido a que la decoración se ha realizado en estados intermedios del secado de la pasta, muchas veces incluso dentro de la misma pieza" (Gordillo 2009: 103).

Figura 10: Distribución de los tipos cerámicos recuperados en las construcciones de Loma Larga discriminados por cimas. (Imagen realizada por Lic. Diego Gobbo y Lic. Milagros Aventín Moretti).

Figura 11: Tiestos cerámicos recuperados en recolección de superficie en 2008 y durante las excavaciones del Equipo Interdisciplinario de Investigación El Shincal de Quimivil en 2009: a, b) fragmentos recuperados en recolección superficial de la Cima 1; c, d, e, f) fragmentos y tortero recuperados en recolección de la Cima 2; g, h, i, j) fragmentos recuperados en excavación de la estructura rectangular de la Cima 2. (Imagen realizada por Lic. Diego Gobbo).

La densidad del material arqueológico recuperado en Loma Larga es baja y principalmente ha sido alfarería con una alta dispersión espacial de los tiestos. Los tipos cerámicos presentes son Aguada pintado y Aguada gris grabado-inciso, Belén, indeterminados y fragmentos de tipo ordinarios con y sin hollín.

Solo un fragmento ha sido identificado como Belén rojo, muy erosionado, proveniente de recolección de superficie en la C1. Del mismo espacio podría corresponder dos tiestos indeterminados de cocción oxidante, decorados por aplicación de pintura negro sobre rojo.

El material cerámico de tipo ordinario con y sin hollín es de cocción oxidante, con pastas de color marrón rojizo, superficies alisadas sin tratamiento de decoración. Éstos provienen principalmente de recolecciones de superficie de las C1 y C2, siendo que sólo cuatro fragmentos se recuperaron en zaranda. Por otro lado, en los trabajos de González se recuperaron diez fragmentos en el basurero de la ladera. El material es muy fragmentario, con un promedio de 9 cm de largo siendo que la mayoría no supera los 4 cm.

Dado el carácter fragmentario del registro y la escasa cantidad de elementos diagnósticos tales como bordes, bases y asas, no ha sido posible identificar las formas presumibles de las cerámicas. Sin embargo, es posible determinar un Número Mínimo de Vasijas (NMV) de 18, considerando las particularidades de los elementos diagnósticos: espesores, curvaturas, forma de los bordes y labio, tratamientos de superficie y decorativos.

La asociación de cerámica ordinaria junto a cerámica decorada Aguada ha sido profusamente registrada en contextos arqueológicos del Noroeste argentino, tanto para unidades domésticas, como en los contextos ceremoniales de Choya 68 (Baldini et al. 2005; Cremonte et al. 2004) y La Rinconada (Gordillo 2004) y asimismo en espacios funerarios como el entierro individual de adulto mencionado anteriormente (y que fue hallado en las proximidades a Loma Larga), en el cementerio Aguada Orilla Norte (Baldini y Sempé 2015) y en los entierros de la Necrópolis de La Ciénaga (Balesta 2000; Fantuzzi 2008), entre muchos otros. Circunscribiéndose a los sitios con construcciones ceremoniales, esta copresencia entre cerámica decorada y ordinaria con rasgos utilitarios, puede ser interpretada como una estrategia propia de la práctica ritual, en la cual los enseres utilizados para guardar, preparar y servir alimentos en la vida cotidiana son asimismo parte integral del ceremonialismo. En cuanto a la cerámica con termoalteración, como aquellos tiestos que presentan hollín en sus superficies externas, Stanish (2003) sostiene que su presencia en contextos ceremoniales indicaría que la cerámica se utilizaría en la preparación o cocción de alimentos o bebidas rituales.

Estado de conservación de Loma Larga

En las descripciones más tempranas de las estructuras arqueológicas en Loma Larga, durante la década de 1950 se daba cuenta del estado de las construcciones y se hacía referencia a que sólo se conservaban los cimientos y parte de los muros de las habitaciones y recintos (González 1955).

En la actualidad el sitio es poco transitado durante las procesiones religiosas del calendario ritual, pese a la constitución del Vía Crucis y del monumento religioso en forma de cruz en la C1. Por otro lado, no es utilizado como parte del circuito turístico de la localidad. Sin embargo, en la última década hemos notado la altura decreciente en las hileras de pircados de las construcciones arqueológicas. Ante estas situaciones, es necesario implementar medidas integrales y coordinadas para proteger el patrimonio arqueológico, enfatizando la educación y sensibilización de la sociedad en general, y particularmente de la comunidad local en su contribución a la protección patrimonial.

Una de las medidas tomadas ha sido la documentación de los pircados, registrando su estado actual mediante fotografías, mapas, dibujos y notas que puedan servir a la investigación y protección del sitio.

El trabajo de investigadores en conjunto con la comunidad es clave para garantizar la preservación de los sitios arqueológicos y su acceso a las generaciones futuras.

La sacralización del espacio

Loma Larga es un sitio Aguada de tipo ceremonial, como La Rinconada, Chaquiago, Choya 68, La Cuestecilla (Raviña 2006) y Bañados del Pantano (Kusch 1996), con fechados coincidentes con otros sitios ceremoniales en Catamarca y La Rioja (Callegari et al. 2015). Sin embargo, la organización de la ritualidad en Loma Larga presenta características muy diferentes a otros sitios localizados en zonas de valle con estructuras ceremoniales en donde predominan los escenarios destinados a rituales colectivos, tales como Choya 68 con su estructura monticular (Baldini et al. 2002; Baldini et al. 2005; González 1998) o La Rinconada de Ambato con el complejo arquitectónico monumental de plataformas-plaza para la participación comunitaria (González 1998; Gordillo 2012; Pérez Gollán y Heredia 1987; entre otros). Como ha sido señalado por Gordillo (2004), los sitios mencionados exhiben construcciones que se destacan en el paisaje circundante en términos de visibilidad. Se encuentran emplazados en fondos de valle, cuentan con pocas estructuras monumentales y amplios espacios para una visualización clara de los participantes, resultando ser espacios convocantes para las prácticas rituales.

En síntesis, el despliegue de ceremonialismo en Loma Larga se aprecia en el esfuerzo constructivo al aplanar las cimas, la edificación de los muros pircados rodeando las laderas y en la arquitectura en piedra de los recintos. Asimismo, la complejidad del acceso a las cumbres y el amplio campo visual que se tiene desde las cimas del cerro, son elementos que en su conjunto permiten apoyar la consideración del sitio Loma Larga como un espacio en el cual se desarrollaron prácticas ceremoniales de carácter reservado.

En este sentido, resulta relevante para el análisis de la funcionalidad del sitio tener presente que el acceso a las cumbres, el sendero nivelado que conecta los recintos de las cimas a través de las depresiones en todo el filo del cerro, el ordenamiento espacial, el tamaño de las construcciones y la reducida disponibilidad del espacio en las cimas aplanadas organiza y condiciona la circulación de los participantes. Queda planteado a futuro un análisis pormenorizado que permita reflexionar acerca de la performance del rito en relación a la organización arquitectónica de Loma Larga.

Comentarios finalesEl análisis integral de los fragmentos recuperados y de las piezas enteras provenientes de contextos funerarios, junto al conjunto de estructuras construidas en las cimas del cerro, señala la ocupación temprana del área por sociedades de períodos Formativos, en cuyas prácticas ceremoniales destacaban a Loma Larga como espacio ceremonial.

La copresencia entre estilos cerámicos decorados de Aguada, pintados y gris grabado-inciso, junto a cerámica ordinaria con y sin hollín en un contexto ceremonial, podría indicar la utilización conjunta de estos tipos de vasijas durante las prácticas rituales, tal como ha sido identificado en otros sitios de la región, tanto en construcciones ceremoniales, como en contextos funerarios y en ámbitos domésticos.

Por último, queremos destacar que los trabajos llevados a cabo en Loma Larga brindan una visión más completa de las particularidades ceremoniales de las sociedades Aguada en esta región del Noroeste argentino.

Agradecimientos: A la Municipalidad de Londres, a la Comunidad Originaria del Quimivil y a la Dirección Provincial de Antropología de Catamarca por permitirnos realizar este estudio. A la Lic. Paula Espósito por el constante apoyo durante las tareas de campo. A la Universidad Nacional de La Plata y al CONICET por el financiamiento de las investigaciones en el lugar. A la Fundación de Historia Natural Félix de Azara por el apoyo a las investigaciones. A la División Arqueología del Museo de La Plata por permitirnos el acceso a la colección Benjamín Muniz Barreto. A la Dra. María Carlota Sempé por la lectura del manuscrito y las sugerencias realizadas. También queremos agradecer a quienes evaluaron de manera anónima este artículo por sus aportes.

Presentado 05/07/2023

Recibido con correcciones 11/09/2023

Aceptado: 20/09/2023

Bibliografía citada

Baldini, M., J. Carbonari, G. Cieza, M. E. De Feo, M. F. Del Castillo, A. Figini, A. R. González, R. Huarte y J. Togo 2002 Primer análisis de la cronología obtenida en el sitio Choya 68 (Depto. de Capayán, Provincia de Catamarca, Argentina). Estudios atacameños (24): 71-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432002002400006 [ Links ]

Baldini, M., M. Cremonte, I. Botto y M. Díaz 2005 De felinos, pastas y pigmentos. La cerámica de Choya 68 desde una perspectiva arqueométrica. La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales (ed. por S. E. Martín y M. E. Gonaldi), pp. 87-105. EUDELAR, SECyT, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja. [ Links ]

Baldini, M. I. y M. C. Sempé 2015 Evidencias de diferenciación social en contextos mortuorios del cementerio Aguada Orilla Norte (Valle de Hualfín, Catamarca). [ Links ]

Arqueología 21(3): 139-167. https://doi. org/10.34096/arqueologia.t21.n0.2380 [ Links ]

Balesta, B. 2000 La significación en la funebria de La Ciénaga. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. [ Links ]

Balfet, H., M. Fauvet-Berthelot y S. Monzón 1992 Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines, Ciudad de México. [ Links ]

Historia Natural Félix de Azara por el apoyo a las investigaciones. A la División Arqueología del Museo de La Plata por permitirnos el acceso a la colección Benjamín Muniz Barreto. A la Dra. María Carlota Sempé por la lectura del manuscrito y las sugerencias realizadas. También queremos agradecer a quienes evaluaron de manera anónima este artículo por sus aportes. [ Links ]

Bray, T. L. 2003 Inka pottery as culinary equipment: food, feasting, and gender in Imperial State design. Latin American Antiquity 14(1): 3-28. https:// doi.org/10.2307/972233 [ Links ]

Callegari, A., G. Spengler y M. G. Rodríguez 2015 La complejidad social en Aguada. El caso del Valle de Antinaco, departamento de Famatina, Norte de la provincia de La Rioja (Argentina). Arqueología (21): 111-137. https:// doi.org/10.34096/arqueologia.t21.n0.2379 [ Links ]

Cremonte, M. B., M. I. Baldini y A. M. Díaz 2004 Caracterización petrográfica de una muestra de pastas Aguada: variaciones de manufactura y tipológicas. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36(volumen especial 2): 697-709. [ Links ]

Cremonte, M. B. y F. Bugliani 2006-2010 Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama (19-23): 239-262. [ Links ]

Cremonte, M. B. y L. Pereyra Domingorena 2013 Atlas de pastas cerámicas arqueológicas: petrografía de estilos alfareros del NOA. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy. [ Links ]

Fantuzzi, L. 2008 Análisis de las prácticas funerarias en el sector sur de la necrópolis de La Ciénaga (Prov. de Catamarca, Argentina). La Zaranda de Ideas (4): 55-75. [ Links ]

Farrington, I. 1999 El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I (ed. por C. Diez Marín), pp. 53-62. La Plata. [ Links ]

Farrington, I., R. Moyano y G. Díaz 2015 El Paisaje Ritual en El Shincal De Quimivil: La importancia de los estudios Arqueoastronómicos. El Shincal de Quimivil. Una capital inka al sur del Kollasuyo (ed. por R. A. Raffino, L. Iácona, R. Moralejo, D. Gobbo y M. G. Couso), pp. 41-63. Fundación de Historia Natural Félix Azara, Buenos Aires. [ Links ]

Giovannetti, M. 2011-2016 El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales. Xama 24-29: 127-147. [ Links ]

González A. R. 1955 Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N.O. argentino. Anales de Arqueología y Etnología IX: 7-32. [ Links ]

1956 La fotografía y el reconocimiento aéreo en las investigaciones arqueológicas del N.O. Argentino. Anales de Arqueología y Etnología XII: 41-62. [ Links ]

1964 La cultura de la Aguada del NOA. Revista del Instituto de Antropología III: 203-253. [ Links ]

1966 Las ruinas del Shincal. Actas I Congreso de Historia de Catamarca III: 15-28. Junta de Estudios Históricos de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca. [ Links ]

1998 Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires. [ Links ]

Gordillo, I. 2004 Arquitectos del rito: la construcción del espacio público en La Rinconada, Catamarca. Relaciones-Sociedad Argentina de Antropología 29: 111-136. [ Links ]

2009 Dominios y recursos de la imagen: iconografía cerámica del valle de Ambato. Estudios atacameños 37: 99-121. [ Links ]

2012 Eso que llamamos Aguada. Su lugar en la arqueología. Jornadas Arqueología del Periodo Formativo en Argentina, pp. 1-20. Tafí del Valle. [ Links ]

Kusch, M. F. 1996 Investigaciones Arqueológicas en la localidad de Bañados del Pantano (La Rioja). [ Links ]

Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo XXV, pp. 225-236. Mendoza. [ Links ]

Lynch, J. y M. A. Giovannetti 2018 Paisajes Inka en el Centro-Oeste de Catamarca (Argentina). Latin American Antiquity 29(4): 754-773. https://doi.org/10.1017/laq.2018.50 [ Links ]

Moralejo, R. A. 2011 Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/5242 [ Links ]

Moralejo, R. A., D. Gobbo, D. Del Cogliano y L. Pinto 2018 Aplicación de tecnología LIDAR en El Shincal de Quimivil, Londres, Catamarca. Arqueología 24(3): 165-184. http://dx.doi.org/10.34096%2Farqueologia.t24.n3.5386 2022 Utilización de LIDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología. Práctica Arqueológica 5(2): 1-15. https://doi. org/10.5281/zenodo.7382162 [ Links ]

Pérez Gollán, J. A. y O. R. Heredia 1987 Hacia un replanteo de la cultura de La Aguada. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12(1): 161-178. [ Links ]

Primera Convención Nacional de Antropología 1966 Primera Convención Nacional de Antropología. Publicaciones Instituto de Antropología 1(XXVI). [ Links ]

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. [ Links ]

Raviña, G. 2006 El espacio productivo en la Cuestecilla (Famatina, La Rioja). Actas IV Mesa redonda La Cultura de la Aguada y su dispersión, pp. 127-136. Universidad Católica del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. San Pedro de Atacama, Chile. [ Links ]

Sempé M. C. y M. I. Badini 2011 El periodo medio en el oeste catamarqueño: departamentos de Tinogasta y Belén. El Hombre, el Medio y sus relaciones (ed. por S. E. de Buenader y S. Montiel), pp. 219-256. San Fernando del Valle de Catamarca. [ Links ]

Stanish, C. 2003. Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. University of California Press, California. [ Links ]

Wolters, F. 1929 (ms.) Diario de Viaje de la XI° Expedición Arqueológica Benjamín Muniz Barreto a la Provincia de Catamarca. Fondo Histórico División Arqueología del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons