SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva: estudio epidemiológico y nuevas técnicas terapéuticasBootstrapping: Una teoría explicativa del cambio conceptual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.12  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2005

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Representaciones de estudiantes y graduados recientes sobre la carrera y la profesión del psicólogo

Representation of undergraduate and recently graduate Psychology students, its career path profession

Aisenson, Diana1; Monedero, Fabián2; Batlle, Silvia3; Legaspi, Leandro4; Aisenson, Gabriela5; Vidondo, Marcela6; Nicotra, Daniel7; Valenzuela, VivianaDavison8, Solana9; Alonso, Diego10.

1 Directora del Proyecto. Profesora Regular Titular Plenaria, Fac. Psicología.UBA. Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Directora de la DOE. Dra. en Psicología.
2 Co-director del Proyecto. Profesor Adjunto Regular. Fac. Psicología. UBA. Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Lic. en Psicología.
3 Jefe de Trabajos Prácticos. Fac. de Psicología.UBA. Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Investigador tesista de doctorado. Lic. en Psicología.
4 Jefe de Trabajos Prácticos. Fac.de Psicología.UBA. Prácticas profesionales en Orientación Vocacional y Ocupacional. Investigadora Tesista. Becario de Doctorado. Lic. en Psicología.
5 Jefe de Trabajos Prácticos. Fac.de Psicología.UBA. Prácticas profesionales en Orientación Vocacional y Ocupacional. Investigadora Tesista. Becaria de Doctorado. Lic. en Psicología.
6 Ayudante de Primera. Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Fac. de Psicología. UBA. Investigadora de Apoyo. Lic. en Psicología.
7 Ayudante de Primera. Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Fac. de Psicología. UBA. Investigador de Apoyo. Lic. en Psicología.
8 Ayudante de Primera. Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Fac. de Psicología. UBA. Investigadora de Apoyo. Lic. en Psicología.
9 Ayudante de Primera. Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Fac. de Psicología. UBA. Auxiliar de Investigación. Lic. en Psicología.
10 Auxiliar de Investigación. Fac. de Psicología. UBA. Estudiante.

Resumen
Los estudios de trayectorias educativas y laborales de jóvenes que viene realizando el Grupo de Psicología de la Orientación, permiten situar la importancia que tienen las representaciones sociales sobre la formación y la futura profesión, en el desarrollo de la carrera de los estudiantes universitarios. Se ha considerado relevante profundizar en el conocimiento de dichas representaciones, a fin de comprender su relación con la construcción de las trayectorias y la orientación hacia la futura inserción profesional. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, en el que se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de los datos.
Se presenta el análisis de los datos cualitativos obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a graduados recientes y a estudiantes universitarios de Psicología, en diferentes momentos del desarrollo de su carrera. El marco teórico en que se basa el análisis corresponde a la Psicología de la Orientación y a la Psicología Social. En las conclusiones se destaca que la formación orienta la elección de áreas de inserción y ejercicio profesional. Los estudiantes manifiestan la fuerte impronta clínica que tiene la carrera, lo que se corrobora con el peso que tienen dichas asignaturas en la currícula. Es posible pensar que estos estudiantes consideran al quehacer clínico como el central cuando no el único para la práctica profesional, a pesar de visualizarlo con bajas posibilidades de inserción profesional rentada. Contrariamente, otras áreas son consideradas periféricas en relación a los intereses de los estudiantes y graduados recientes, pero con mayores posibilidades de inserción profesional rentada.

Palabras clave: Desarrollo de carrera; Representación de la profesión del psicólogo; Motivos de la elección de la carrera de Psicología; Orientación; Transición

Abstract
The research team from the Guidance Psychology Group has been studying education and work paths in young people. These studies outstand the importance that social representations have over the years in education and the future development of the career selection in the students attending university. In order to understand its relationship with the career path construction and the counseling for future professional inclusion, it has been considered relevant to deepen the study in the knowledge of such representations. It is about an exploratory and descriptive study in which quantitative and qualitative techniques were used to collect data. The analysis of the qualitative data was obtained through the interviews carried out with recent graduate and current undergraduate students of Psychology, during different periods of their career path. The analysis is based on the Guidance and Social Psychology theory. The conclusions stand out the fact that education guides the selection of areas of inclusion and professional performance. The students manifest the tendency towards the clinical point of view that has the career in Psychology. This has been corroborated by the amount of classes on Clinical Psychology that is included in the curricula. It might be considered that students are inclined to believe that Clinical Psychology is the main role, even though not the only one, for the professional practice. Though, they visualize it with little expectations of a good economic income as a professional practice. Other areas are considered peripheral in relation to the interests of the undergraduate and graduate students, but they are considered to have better possibilities of a good economic income in the professional world.

Key words: Career development; Representation of the psychologist profession; Motives in selecting the career in Psychology; Guidance; Transitions

I.- CONTEXTO CONCEPTUAL
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Jodelet (1984: 54) define a las representaciones sociales como "producto y proceso de una elaboración psicológica y social de lo real". Distintos autores coinciden en caracterizar a la representación como una forma de saber práctico que vincula a un sujeto con un objeto. Se trata de un conjunto de elementos informativos, actitudes, creencias, valores, opiniones, imágenes, etc., que están organizados como un saber que dice algo sobre algún objeto social. Es esta totalidad significante que, en relación con la acción, se encuentra en el centro de la investigación científica. Cuando se califica a este saber de "práctico", se hace referencia a la experiencia a partir de la cual es producido, a los contextos y condiciones en los cuales se manifiesta y sobre todo al hecho de que la representación sirve para actuar sobre el mundo y sobre los otros. Al ser la representación un sistema de pre-codificación de la realidad, se constituye en una guía para la acción, a partir de tres factores esenciales: 1) define a priori el tipo de relaciones y de práctica cognitiva que el individuo debe adoptar en una situación o tarea a efectuar; 2) produce un sistema de anticipaciones y expectativas, ejerciendo una acción sobre la realidad y 3) prescribe comportamientos y prácticas sociales; en tanto refleja la naturaleza de las reglas y los lazos sociales. De acuerdo a la representación está definido lo que es lícito, tolerable o inaceptable en un contexto social dado. Lo que interesa entonces es la expresión e interpretación que los grupos hacen de los objetos sociales que le resultan de alguna manera significativos.

El DESARROLLO DE CARRERA
El concepto de carrera es un concepto que engloba el de ocupación. Es definido por Super (1957) como la secuencia de ocupaciones, empleos, puestos, en los que se desempeña una persona durante su vida de trabajo. Esta definición se extiende más allá de los límites del trabajo, e incluye a estudiantes y jubilados. El desarrollo de carrera se transformó en un tema de interés para todos los que están vinculados con la orientación y educación de jóvenes y adultos. El modelo de carrera parte del principio de que la persona se mueve a lo largo de uno entre varios caminos posibles dentro del sistema educativo y del mundo del trabajo.
A continuación se presentan dos enfoques sobre el Desarrollo de Carrera, cuyos aportes se consideran importantes:
1. La Teoría dinámica sobre el desarrollo de la carrera profesional, desarrollada por Super (1957, 1968). Es un enfoque sobre la manera en que las personas eligen un oficio, se inician y progresan en su profesión. Propone abordajes desde un modelo que incluye aportes de la psicología diferencial, la psicología del desarrollo, teorías de la personalidad y de la imagen de sí o auto-concepto, de la sociología, y de la economía. Considera los estadios de la vida, los procesos del desarrollo profesional y la madurez vocacional.
La psicología de las carreras es esencialmente evolutiva. Una carrera es la secuencia de profesiones, empleos y situaciones ocupacionales durante el curso de la vida activa de un sujeto. Las carreras se extienden más allá de la vida activa, porque incluyen situaciones pre y post profesionales, como aquellas de los estudiantes que se preparan para trabajar, y las de los individuos que ejercen una actividad sustituta cuando se jubilan.
Super intenta constituir una psicología del desarrollo profesional de los sujetos o de las carreras,
2. El modelo meta-teórico del desarrollo contextual del desarrollo profesional a lo largo de la vida (Vondracek, et al, 1986), desarrolla una metodología de investigación que toma como unidad de análisis la persona en contexto, teniendo en cuenta a la vez tanto el desarrollo del sujeto como del contexto siempre cambiante.
Este modelo representa un marco conceptual general unificador, que integra modelos teóricos y toma en cuenta las variaciones de las situaciones contextuales que definen las transiciones de la niñez a la edad adulta, y de la escuela al trabajo. En los últimos años, la educación, el trabajo y la familia cambiaron y ofrecen diversidad de elecciones, lo cual conduce a variabilidad de modelos de transición, más individualizados y pluralistas. Las transiciones son plurales. Realidades económicas distintas producen cambios en los modelos de transición. Las trayectorias son más diversificadas y menos previsibles.
Vondracek plantea una concepción del desarrollo en términos de relaciones recíprocas entre organismo y contexto o de relaciones interaccionales dinámicas, en las que se observa la influencia dinámica y recíproca de los procesos biológicos (u orgánicos), psicológicos, y de las condiciones ambientales (o contextuales). Los modelos de socialización son diferentes para los distintos subgrupos en una misma sociedad. El contexto tiene distintos niveles interdependientes y cambiantes en el tiempo. La formación de la identidad es el resultado de la interacción dinámica entre una persona en desarrollo y el contexto, que se modifica incesantemente. Apoyán-dose en Bronfenbrenner (1984), concibe el contexto como un conjunto de estructuras concéntricas seriadas e interconectadas, incluídas unas en otras: micro, meso, exo y macro-sistema. Plantea que la psicología de la orientación debe utilizar métodos que puedan aprehender la complejidad de las relaciones entre esos elementos.

II.- OBJETIVOS
Los interrogantes que nos planteamos en este estudio son: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los estudiantes de psicología acerca de la formación que brinda la carrera universitaria? Cómo influye la formación en el desarrollo de carrera que construyen los estudiantes universitarios y en sus proyectos de inserción profesional?. Para responder a estos interrogantes, se plantearon como objetivos estudiar los proyectos de los jóvenes al elegir esta carrera; explorar el sentido y significado que otorgan a las trayectorias educativas y laborales que van construyendo en sus contextos de interacción, así como indagar las representaciones sociales sobre la formación universitaria y las estrategias que elaboran para afrontar la transición a la profesión.

III.- METODOLOGÍA
Participantes: este estudio se basó en un abordaje exploratorio y descriptivo en el que se han seleccionado a 406 estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, a partir de una muestra censal de dos materias: una obligatoria, Psicología Ética y Derechos Humanos, y una electiva, Orientación Voca-cional y Ocupacional. Los criterios que se consideraron fueron la edad (entre 20 y 29 años) y el haber ingresado al Ciclo Básico Común de la UBA entre el año1996 y 1999.
Instrumentos: se han utilizado técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de los datos y su análisis. Como técnica cuantitativa se ha administrado un cuestionario que evalúa distintos aspectos de la trayectoria educacional y laboral, caracterizando la población en función de variables operacionalizadas que permitieron identificar algunas relaciones que se establecen entre las dimensiones socio-biográficas, las representaciones, los proyectos y las estrategias de estudio y permitieron identificar algunas relaciones que se establecen entre las dimensiones socio-biográficas, las representaciones, los proyectos y las estrategias de estudio y trabajo. Como técnica cualitativa se han realizado 15 entrevistas individuales a graduados recientes (5 casos) y a estudiantes universitarios (10 casos) de la carrera de Psicología.
Procedimientos: Para el estudio cualitativo se selec-cionaron tres grupos en función de la edad, el sexo y el desarrollo de la carrera, considerando para esta última dimensión la cantidad de materias cursadas y aprobadas al momento de realizar el estudio: 1) entre 8 y 13 materias; 2) entre 21 y 24 y 3) los que se "recibieron a término". La guía de entrevistas así como la grilla de análisis se construyeron a partir de los objetivos de la investigación. Para la categorización, se diseñó una grilla de análisis a partir de los ejes temáticos que el Grupo de Investigaciones en Psicología de la Orientación venía utilizando en estudios anteriores (esfera personal, esfera del estudio, esfera del trabajo, esfera familiar, esfera social), permitiendo comparar los resultados con otras poblaciones. A su vez, en función de los objetivos del presente estudio, se ha creado una nueva categoría (identidad profesional). Cada uno de estos ejes fue analizado en su trayectoria (eje temporal que incluye pasado, presente y proyecto futuro), atravesados por una dimensión descriptiva y una subjetiva (significación, representaciones, modelos, etc.).

IV.- RESULTADOS
MOTIVOS DE LA ELECCIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
Es posible distinguir entre los jóvenes que explicitan haber comenzado la carrera de Psicología informados y decididos y los jóvenes que consideran que llegaron desinformados, por un interés general por el área humanística, o por un interés en ayudar a los demás.
Aparecen distintas argumentaciones, que no resultan mutuamente excluyentes, acerca de los motivos por los que los estudiantes eligieron la carrera de Psicología:

1- Interés por la Psicología: Es la argumentación más frecuente entre los jóvenes entrevistados. Aparece asociada al interés por la materia Psicología que tuvieron en la escuela media, en donde las temáticas aparecen principalmente relacionadas con el Psicoanálisis. Algunos ejemplos de las respuestas obtenidas en relación con este tópico resultan ilustrativas: "me gustó Freud", "vimos un poco del Complejo de Edipo", "quería saber qué era el inconsciente", etc. En otros casos se trata de informaciones promovidas por el medio familiar: "empecé a leer las obras de Freud que mi mamá tenía por ahí tiradas"; "un poco fue mi mamá…creo que ella me trasmitió mucho de estos conocimientos a nivel psicológico, pedagógico"; "siempre me interesó y siempre hablo con ella"; "siempre me interesó, quería saber qué era el Psicoanálisis, porque mi vieja es psicoanalista, entonces yo desde niñita le preguntaba, qué es el inconsciente, quién es Melanie Klein"). Finalmente aparecen respuestas ligadas a la propia experiencia terapéutica: "desde que era chica quería hacer psicología, puede ser que porque hacía terapia"; "puede ser que mi terapia me haya influenciado".

2- Características personales: la elección se asocia a la posibilidad de saber escuchar, dar consejos a los demás o querer indagar en profundidad en las situaciones: "entre mis amigas yo era la que aconsejaba, la que escuchaba"; "siempre quise saber el porqué de las cosas, ir más allá".

3- Salida laboral: en las argumentaciones de los jóvenes aparece en dos sentidos opuestos. Por un lado, la salida laboral es tenida en cuenta para la elección dela carrera, por comparación con otras carreras del área humanística: "me pareció que tenía más campo laboral". Por otro lado, aparece como no tenida en cuenta: "no se elige por la salida laboral sino porque te gusta".

4- Desinformación: se considera escasa la información acerca de la Psicología con la que contaban antes de empezar la carrera: "empecé pero no sabía bien qué era"; "bueno, supongo que... siempre me interesó la carrera pero no tenía mucha noción de qué se trataba". Los motivos de la elección se asocian a un interés general por el área humanística o por ayudar a los demás. En estos casos, se compara la carrera de Psicología con otras carreras, principalmente con la de Medicina, y con otras carreras del área humanística y social. Cuando se compara con la carrera de Medicina, los estudios en Psicología aparecen como una segunda opción acompañada de una argumentación sobre los motivos por los que no siguieron la carrera de Medicina: "yo quería ayudar, me acuerdo que quería ayudar en algo y dije bueno, que no sea desde la Medicina, que yo no aguanto, porque soy impresionable".

5- Prestigio: se le otorga una importancia relativamente baja a la posición que tiene la profesión en la escala de prestigio. Al mismo tiempo, los alumnos consideran que la profesión no tiene el reconocimiento social que ellos consideran que debería tener.

FORMACIÓN
En general, la formación en la Carrera de Psicología es percibida como buena. La formación en el área clínica, especialmente la orientación psicoanalítica, es ubicada como central y muy valorada. En algunos casos parece nominada como insuficiente y se estima necesaria una formación complementaria por fuera de la Facultad. En otros casos sucede lo contrario. El psicoanálisis es señalado por algunos estudiantes como un "lujo para la clase media acomodada" y entienden que es importante la necesidad de formarse en otras áreas que puedan atender las problemáticas sociales. En varios casos se plantea el aislamiento de la Facultad frente a la realidad social del país.
En relación con la formación, los estudiantes expresan la necesidad de contar con más actividades prácticas para sentirse más seguros a la hora de trabajar como profesionales "yo obtuve el título sin tener ninguna pasantía, sin tener ninguna práctica, sin tener contacto con instituciones de salud mental. Y esto es algo que por ahí la Facultad debería pensar".
Otros piden que la carrera tenga una política activa que ayude a sus egresados a insertarse en el mundo laboral. Estos resultados coinciden con los obtenidos en el cuestionario destinado a estudiantes de la carrera de Psicología de la UBA (Aisenson, 2003 y Grupo de Investigación en Psicología de la Orientación).
Para el grupo que ha rendido un número menor de materias (de 8 a 13), el haber cursado pocas asignaturas no les permite tener una visión global de la carrera. Una de las respuestas ilustra esta situación:

"Creo que en la facultad no te preparan,... a lo mejor, que se yo, en psicoanálisis-Freud no vas a ver toda la obra de Freud. Si te interesa Freud, o si te interesa Lacan, tendrás que seguir haciendo cosas... no sé si es un déficit de la facultad eso. Digamos, me cuesta tener una posición crítica hacia la facultad porque no creo que la formación que nos dé sea mala, creo que es buena. Pero digamos, es como una percepción re subjetiva, bueno obvio ¿no? Pero me cuesta digamos, tener una visión así más global. Todavía me faltan bastantes materias, estoy muy a la expectativa de todo lo que viene"

En el grupo que se graduó a término, se observa que la valoración acerca de la formación está centralizada en las herramientas que se les brindó para poder insertarse en el mundo del trabajo. En este sentido, en los primeros pasos dados aparece la sensación de tener muchos conocimientos en muchas áreas, sin profundización en ninguna. En relación a la formación para la inserción profesional, manifiestan:

"... uno cuando sale de la carrera dice: uy! no se nada. Sentís como que te capacitaron en un montón de cosas diferentes y vos salís, o sea sabés un poquito de esto, un poquito de lo otro, un poquito de tal o cual cosa. Y decís bueno ¿y..? o sea, no sé nada. ¿No era mejor capacitarse de lleno en algo?, porque ahora tenés un panorama tan amplio que no sabés ni para dónde disparar"

Luego de comenzar a transitar la profesión, aparece la sensación de poder unificar todo aquello aprendido en la formación y un posicionamiento positivo frente a los conocimientos adquiridos en el marco de la carrera, por ejemplo:

"...pero después, cuando empecé la concurrencia que de a poquito vas con alguien... empezás con una especie de tutor, empezás a observar entrevistas, observar sesiones... y después te vas largando de a poquito solo, y ahí te das cuenta de que la facultad te dio mucho...".

Con referencia a las experiencias laborales relacionados con la Psicología, algunos alumnos afirman poder transferir los conocimientos adquiridos en la Facultad:

"...el año pasado yo tenía un nene que era… no sé, yo creo que otra maestra no sé que hubiera hecho con él, y esto de entender que... justo yo había hecho Educacional, y entender que la escuela es como un sistema donde el pibe se tiene que adaptar, que no es natural, esto de los horarios, de los límites, que por ahí hay que hacer lo que se dice y no lo que uno quiere, entonces esto de ver a este pibe de otra manera...."

Otros plantean que el pasaje por la Facultad modificó su forma de pensar y su vocabulario:
"Sí, en cuanto a la mirada sí, puede ser, sí... …la gente que por ahí me conoce me dice ''Esa carrera en la que te metiste que te hace pensar de manera diferente"; "a medida que yo iba estudiando tenía otro vocabulario, otro razonamiento"

PROYECTO PROFESIONAL
Del estudio de los proyectos profesionales de los jóvenes egresados y futuros egresados, se desprende que la preocupación principal existente es poder lograr una inserción adecuada, plena y que garantice ingresos económicos. Para la materialización de este proyecto se destacan distintas estrategias, tales como la realización de actividades laborales rentadas en otras áreas distintas de la Psicología, situación que permitiría solventar estudios de posgrado o la formación que brinda la concurrencia hospitalaria ad-honorem. En otros casos se trata de la realización de proyectos autónomos que contemplen las necesidades de sectores de población en situación de crisis, la preparación en campos específicos de la Psicología (educacional, laboral, organizacional, clínica) durante la carrera y luego del egreso; la vinculación con colegas de igual o mayor experiencia con el propósito de hacerse conocer. Finalmente, la más tradicional e instituida es presentarse al examen para ingresar al sistema de residencias hospitalarias.

"....voy a dar el año que viene el examen para la residencia clínica, no creo que saque una residencia, una concurrencia sí".
"...los pacientes solos no aparecen, y bueno, creo que una de las posibilidades es estar en una clínica y bueno, al margen que me vendría bárbaro porque al principio es como que uno está mucho más contenido en una clínica que en su propio consultorio, también es una posibilidad de derivación con el tiempo y que la gente te vaya conociendo y sabiendo... por recomendación."
"... estaba pensando hacer un curso de posgrado referido al psicólogo en las organizaciones, en el área de recursos humanos, hay un curso que ahora es de capacitación y desarrollo, el tema de capacitación y desarrollo en las empresas. Por lo menos buscar alguna alternativa que me haga más competitivo en lo que es el mercado laboral."
"Como psicóloga...yo tengo la aspiración de tener un trabajo rentado, trabajo ad honorem no. Pero como que una tiene mucha incertidumbre con el país, entonces como que se me complica, pero creo que en principio si, a menos que se siga degenerando mucho toda la cuestión económica y social del país..."
"Si tengo que elegir obviamente que elijo una opción dentro del ámbito psi, ahora si pasan 3 o 4 meses y sigo sin encontrar nada y bueno, si no es algo que tenga que ver con la Psicología, que sea algo de pocas horas pero que me permita también poder pagarme un posgrado o pagarme un curso y después iré cambiando de trabajo hasta que encuentre algo de Psicología".

En sus proyectos, todos coinciden en visualizar la primera etapa de la inserción profesional como una etapa de formación y de aprendizaje. Dentro de las áreas mencio-nadas sobre las cuales versan los proyectos, se destaca mayoritariamente la Clínica, enfatizándose la necesidad de ponerse en contacto con psicopatologías de mayor gravedad. En este caso se visualiza el ámbito hospitalario como el más adecuado para poder aprender sobre ellas. Otras áreas también son consideradas y privilegiadas en los proyectos, reconociendo particularmente al área Educacional como la que presenta una estructura más organizada y favorable para la inserción. El área Laboral es considerada como la que ofrece mejores oportunidades y también aparece en el horizonte de los proyectos.

"Y creo que eso, lo Educacional es una oportunidad para tener algo fijo, quiero hacer el profesorado que es lo que me interesa, me gustaría dar clases, trabajar con adolescentes. Entonces una de las cosas que voy a hacer en concreto es empezar el profesorado"

INSERCIÓN PROFESIONAL
La inserción profesional se sostiene sobre tres pilares fundamentales a la hora de definirla: los gustos e intereses, las oportunidades existentes en el mercado laboral y las retribución que brinda (sea económica o no).
Los jóvenes de nuestro estudio atribuyen las represen-taciones que la sociedad tiene del quehacer del psicólogo, a la formación que imparte la Universidad y a las prácticas profesionales que se desarrollan, derivadas de las primeras. Esto impacta directamente en las posibilidades de inserción profesional, ya que se considera que el psicólogo está capacitado y formado para tareas relacionadas con brindar asistencia psicológica a pacientes en un contexto específico, sea en el consultorio privado o en el centro de salud.
A la hora de visualizar la inserción profesional del psicólogo, el área clínica nuevamente vuelve a tener un peso significativo. Se la identifica como un área clara y precisa en la que un psicólogo podría incluirse tanto en el ámbito público, como en la práctica privada en consultorio. Las demás áreas, si bien están reconocidas, no pueden ser definidas o identificadas con claridad. Asimismo, la información sobre las posibilidades que ofrecen es imprecisa, recortada y difusa:

"En Laboral, me parece que viene... la gente es como que le está dando más bola a los Psicólogos dentro de esa área, en las empresas..."
"Conocer conozco, no es que conozco profundamente. Sé que podría ser en el área forense, en el área de trabajo, a nivel de selección de personal y todo eso. A nivel de orientación vocacional, no sé si es un área."

Se plantea que el tiempo que insume lograr una inserción profesional plena en el área clínica es prolongado. Para ello hay que instrumentar una serie de estrategias que se encuentran más o menos trazadas e instituidas (concu-rrencia y residencia hospitalaria), las que favorecen el aprendizaje, la adquisición de experiencia y el contacto con la profesión. La residencia - de carácter rentado - es representada como una alternativa casi "imposible" por la escasez de puestos en proporción al número de postulantes. Estas estrategias pueden ser visualizadas como trabajo y/o como una instancia de formación. El intercambio que se plantea en el caso de las concurrencias, es el de trabajo por aprendizaje, naturalizándose la condición ad- honorem de la actividad.

"Creo que puede pasar 1 o 2 años antes de poder insertarme... 1, 2, 3, no sé..."

Al considerar las posibilidades económicas que ofrece la profesión, se concibe el área laboral y organizacional como la más ventajosa. El área clínica, en su práctica privada, es identificada como otra alternativa que ha despertado una serie de reflexiones en los sujetos entrevistados. Se refieren a un área que se encuentra en replanteo ya que la profunda crisis económica que atraviesa el país ha afectado las posibilidades de la población de afrontar un tratamiento psicológico a largo plazo, contrariamente a lo que sucedía en otros tiempos, en la que fue una práctica habitual de sectores medios urbanos en la Argentina. En el ámbito público es considerada una actividad no rentable. Las otras áreas de inserción profesional del psicólogo no aparecen nombradas significativamente.

"...hace 10 años a lo mejor podían hacer un esfuerzo y pagarse terapia, en este momento está totalmente descartado porque tienen que vivir, y salvo en un caso muy grave es una de las primeras cosas que van a eliminar."
"creo que en el consultorio privado ya no (es posible trabajar), es poca la gente que lo puede pagar y son mucho los psicólogos que hay en consultorios privados. Creo que donde hay más trabajo es en el hospital siempre y cuando te abran las puertas del hospital la gente que maneja el hospital"

En el orden de preferencias el área clínica es la más considerada, destacándose la dificultad que se presenta para insertarse plenamente y poder vivir de ella, reconociéndola un área que se encuentra en crisis. Asimismo, el área laboral y organizacional se visualiza como área de mayor oferta y de mejores condiciones laborales y económicas, pero que no resulta del interés de la mayoría. Nuestros resultados coinciden con las investigaciones realizadas por Scaglia y equipo (2002) que se centraron en el estudio de las Representaciones Sociales del quehacer profesional del Psicólogo, realizadas con ingresantes, estudiantes y egresados de la Carrera de Psicología de la UBA. Según estos autores, "… si bien los estudiantes ya traen al ingreso a la Facultad una representación profesional hegemónica de índole clínica psicoanalítica asistencial, esta representación se refuerza por la currícula de la carrera y por el predominio de docentes con esa orientación. Sin embargo, algunas de estas diferencias parecen responder a las elecciones laborales posibles, lo que no impide que la actividad ideal continúe siendo la clínica psicoanalítica." (Scaglia y Equipo, 2002)

"Creo que en donde hay más posibilidades es en la parte de Recursos Humanos, en las empresas, que es la parte que no me interesa en realidad. Por lo menos por lo que sé, los que consiguen trabajo más rápido y con mejores sueldos, en mejores condiciones, son los que se dedican a Recursos Humanos o la parte institucional, son las áreas en las que no me gustaría trabajar"

Se destaca que la transición del estudio al trabajo como profesional psicólogo presenta mayores dificultades que para otras profesiones. Se pone en evidencia la escasez de ofertas existentes en el mercado formal de empleo atribuyéndole en parte la responsabilidad a la formación de grado por no ofrecer alternativas que vinculen a los egresados con el mundo de las organizaciones laborales. Una visión más extrema pone en evidencia las escasas posibilidades concretas de obtener un trabajo en el campo de la psicología, independientemente del área que se trate y la formación que se tenga.

"...en otras carreras, según lo que pienso y lo que veo, hay mayores posibilidades de inserción laboral más rápidamente, de manera más fluida, la transición entre la facultad y el mercado de trabajo es mucho más fácil. Por ejemplo carreras con todo lo relacionado con las finanzas, administración de empresas, contador público. Por lo menos es lo que veo y leyendo los diarios leo los pedidos de trabajo."
"...sé que aún laburando y poniéndome las pilas y buscando es difícil. Cuando yo empecé la carrera pensé que no, seguramente pensaba que a algunos les podía pasar, pero que si estás formado y buscás laburo, vas a conseguir, ahora ya no lo veo así".

V.- CONCLUSIONES
Las representaciones de los estudiantes y graduados recientes sobre la carrera y la profesión del psicólogo nos permiten comprender de qué manera estos jóvenes van construyendo sus trayectorias laborales y de formación. Nos interesó estudiar los procesos de cons-trucción de las trayectorias a través de las interacciones y transformaciones que se generan entre las dinámicas de los sujetos y las del contexto micro y macro-social.
En este sentido nos parece de gran importancia considerar los motivos de la elección de la carrera, las representaciones sobre la formación y los proyectos pensados para el futuro, así como las interrelaciones entre los psicólogos y la sociedad, para poder comprender de qué manera los alumnos y graduados recientes desarrollan su carrera profesional. Se destaca a través de las entrevistas el peso de la clínica psicoa-nalítica en la oferta curricular y su incidencia en la planificación de la carrera profesional y la orientación de los proyectos profesionales, aunque en algunos casos comienzan a visualizarse otras áreas con mejores posibilidades de inserción profesional. La salida de la Facultad y la realización de los primeros pasos profesionales posibilita una valoración de aquello que fue aprendido durante la formación universitaria, al poder transferirlo a situaciones profesionales. A partir de los resultados encontrados se pueden formular nuevos interrogantes sobre la profesión y la identidad profesional.
¿El contexto actual impacta en el desarrollo de la carrera y la profesión?
¿Responden los psicólogos a los nuevos desafíos que les plantea la sociedad?
Es posible pensar que la evolución de este grupo profesional, así como la construcción de su identidad profesional, dependerá en gran medida de las respuestas que se encuentren a tales interrogantes.

Bibliografía

1. Aisenson, D. y Grupo de Investigación en Psicología de la Orientación (2002): Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes, Buenos Aires, Eudeba,         [ Links ]
2. Aisenson, D. y Grupo de Investigación en Psicología de la Orientación (2003): " Desarrollo de carrera de estudiantes universitarios" XI Anuario de investigaciones. Secretaría de investigaciones. Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]
3. Aisenson, D. (1997): "La orientación vocacional como dispositivo articulador entre educación, trabajo y salud. Programa de formación para orientadores de las escuelas primarias", en Investigaciones en Psicología, Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA, Año 2 Nro 3: 7-19.         [ Links ]
4. Aisenson, D. (1997): "La transition Ecole/Monde du travail. Programme de Formation et d'Orientation pour l'Insertion Professionnelle des Jeunes", en Revista de Pedagogía. Institutul de Stiinte ale Educatiei, Bucuresti, Anul XLVI Nro.1-12 : 8.         [ Links ]
5. Bronfenbrenner, U. (1984): La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidos
Links ] Helvetica, sans-serif">6. Dubar, C. (1996): La Formation Professionnelle Continue. Paris, La Découverte.         [ Links ]
7. Dupuy, R. (1998): "Transitions et transformation des identités professionnelles", en Baubion-Broye (direction): Evénements de vie, transitions et construction de la personne, Francia, Editions Erès : 45-71.         [ Links ]
8. Erikson, E. (1980): Identidad, juventud y crisis, Madrid, Taurus.         [ Links ]
9. Guichard, J. ; Huteau,M. (2001): "La construction et le d'eveloppement des identités personnelles et professionnelles", en Psychologie de l'Orientation, Paris, Dunod. Cap.3 : 107-199.         [ Links ]
10. Havighurst, R. (1972): Developmental Tasks and Education, N.Y., Mc Kay.         [ Links ]
11. Jodelet, D. (1989) Représentations sociales. In domaine en expansion. En Jodelet, D. (Ed) Les représentations sociales. París. PUF : 53-54
Links ] Helvetica, sans-serif">12. Jacinto, C. (1996): "Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos. De la problemática estructural a la construcción de trayectorias ", en Dialógica, 1.1.: 43-, 64. Buenos Aires, CEIL.         [ Links ]
13. Neffa, J. (coord.) (2000): Actividad, empleo y desempleo. Buenos Aires, A.T y S.         [ Links ]
14. Panaía, M. (Comp.) (Trabajo y empleo. Buenos Aires, Editorial EUDEBA.         [ Links ]
15. Pelletier, D. y Bujold, R. (1984): Pour une approche éducative en orientation, Québec, Editorial Gaètan Morìn.         [ Links ]
16. Peiró, J. M.; Salvador, A. (1986): La madurez vocacional, Madrid, Alhambra.         [ Links ]
17. Scaglia, H et al (2002): "Estudio de la representación profesional del psicólogo en los estudiantes de la carrera de Psicología". Trabajo presentado en las IX Jornadas de Investigación. Presente y futuro de la investigación en Psicología. Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]
18. Super, D. (1957): The Psychology of Careers., N.York, Harper y Row.         [ Links ]
19. Super, D. (1969): "Théorie du développement professionnel: Individus, situations et processus", Tome XXV, 4, 221-240. BINOP. Paris
Links ] Helvetica, sans-serif">20. Vondracek, F. W. y otros (1986): Carrer Development: A life span development approach, New Jwesey, Laurence Erlbaun.         [ Links ]
21. Watts, Guichard, Plant y Rodríguez. (1993): "Educational and Vocational Guidance in the European Community". Brussels: Commission of the European Communities.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons