SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Justicia Inmanente y Creencias en el Mundo Justo: Dos procesos complementarios.La representación de los psicólogos egresados la Uba acerca su práctica profesional. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.12  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2005

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

Democracia, instituciones cívico-políticas y desarrollo individual: un estudio con estudiantes universitarios

Democracy, civic-political institutions and individual development: a study with college students

Delfino, Gisela I.1; Benbenaste, Narciso2; Zubieta, Elena M.3

1 Lic. en Psicología, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra II Psicología Política. Facultad de Psicología, UBA. Actualmente es Becaria Doctoral UBACyT Proyecto P023.
2 Profesor Titular Regular. Facultad de Psicología (UBA). Director del Proyecto UBACyT P023. Doctor en Psicología (UBA). Libros donde ha tratado cuestiones relativas a la temática son: 1998. Democracia Mercantil. Buenos Aires: Eudeba. 2003. La madurez política en el argentino. Buenos Aires: Eudeba.
3 Lic. en Sociología, UBA. Dra. en Psicología (UPV, España). Profesora Adjunta Regular. Facultad de Psicología, UBA. Actualmente es Becaria Posdoctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (SECyT).

Resumen
Se trata de un estudio descriptivo que busca verificar diferencias entre grupos de estudiantes universitarios a partir de una muestra intencional de 1070 sujetos voluntarios.
El objetivo era conocer la conceptualización que realizan de la democracia, la evaluación que efectúan del actual funcionamiento de las instituciones cívico-políticas en Argentina y la valoración que presentan del desarrollo individual.
Respecto a la calidad actual de la democracia, la mayoría de las respuestas se acercan al polo negativo del continuo de evaluación. Se detectan diferencias en las respuestas en función del tipo de carrera que estudian: presentan una mayor valoración quienes estudian carreras técnico-económicas.
Se destaca que los estudiantes de carreras técnico-económicas en general y quienes estudian en universidades privadas presentan una mejor valoración de la iniciativa individual y de la capacitación recibida en sus carreras, así como una percepción más positiva de la relación entre iniciativa privada e interés social.

Palabras clave: Democracia; Desarrollo individual; Valoración; Estudiantes.

Abstract
It is a descriptive study that looks forward to verify differences between college students' groups from an intentional sample of 1070 voluntaries.
The objective was to know what they understand about democracy, the evaluation they make of the current functioning of the civic-political institutions in Argentina and the valuation they present of the individual development.
In relation with the current quality of democracy, most of the answers come closer to the negative pole of the continuous of evaluation. Differences are detected in the answers in function of the career type they study: those studying technician-economic careers present a higher valuation.
It is notable that students of technician-economic careers in general and those studying in private universities present a better valuation of the individual initiative and of their careers, as well as a more positive perception of the relationship between private initiative and social interest.

Key words: Democracy; Individual development; Valuation; Students.

Introducción

Este trabajo se basa en la tesis que el desarrollo cabal de la democracia sólo es posible si se cuenta con instituciones cívico-políticas fuertemente consolidadas y con ciudadanos que presenten una alta estimación de la iniciativa individual y capacidad para decidir racionalmente.
A fin de fundamentar esta afirmación, se realiza una síntesis de algunas definiciones y análisis ya clásicos sobre la temática comenzando por la noción de democracia.

Democracia

Se entiende por régimen democrático un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados (Bobbio, p. 18).

Sin embargo, para hablar de verdadera democracia no basta ni la atribución del derecho a participar -directa o indirectamente- en la toma de decisiones colectivas para un número muy alto de ciudadanos ni la existencia de reglas procesales como la de mayoría, sino que es necesaria una tercera condición:

Es indispensable que aquellos que están llamados a decidir o a elegir quienes deberán decidir, se planteen alternativas reales y estén en condiciones de seleccionar entre una u otra (p. 26).

Muy cercano a esta definición, Dahrendorf (2003, p.9) explica que la democracia es un conjunto de instituciones tendientes a legitimar el ejercicio del poder político, brindando una respuesta coherente a tres preguntas:
- cómo producir cambios sin violencia,
- cómo controlar a quienes han sido elegidos repre-sentantes, y
- cómo garantizar esta representación de los intereses de los ciudadanos.
Aquí, vale recordar la enseñanza de Popper: lo que esencialmente distingue a un gobierno democrático de uno no democrático es que solamente en el primero los ciudadanos se pueden deshacer de sus gobernantes sin derramamiento de sangre (1981).
De acuerdo con Dahl (1991), para que la democracia sea posible es crucial asegurar que los ciudadanos accedan fácilmente a los medios de información, crear las oportunidades para que la ciudadanía intervenga, proveer de un cuerpo de opinión pública altamente informado que represente a todos los ciudadanos y que pueda participar en el proceso de toma de decisiones para el logro del bien común.
Considerando la importancia de ese criterio Kant dirá en La Paz Perpetua: "todas las acciones referentes al derecho de otros hombres cuya máxima no puede ser publicada, son injustas" (1946, p. 150). Lo fundamentará comentando que la obligación de mantener secreta una acción es un proceder no sólo injusto sino que en el caso de ser esta acción publicada provocaría una reacción en cadena que haría imposible su realización. De esta manera de plantear el problema deriva que:

La obligación de la publicidad de los actos guber-namentales es importante, no sólo, como se dice, para permitir al ciudadano conocer las acciones de quien detenta el poder y en consecuencia de controlarlos, sino también porque la publicidad es en sí misma una forma de control, es un expediente que permite distinguir lo que es lícito de lo que es ilícito. (Bobbio, 1997, p. 37)

Democracia y concepción individualista de la sociedad

La doctrina democrática reposa en una concepción individualista de la sociedad. La democracia moderna se ha desarrollado y hoy existe solamente allí donde los derechos de libertad han sido reconocidos constitu-cionalmente (Bobbio, 1997, p. 19-20).

El Estado liberal no solamente es el supuesto histórico sino también jurídico del Estado democrático. El Estado liberal y el Estado democrático son interdependientes en dos formas:
1) en la línea que va del liberalismo a la democracia, en el sentido de que son necesariamente ciertas libertades para el correcto ejercicio del poder democrático;
2) en la línea opuesta, la que va de la democracia al liberalismo, en el sentido de que es indispensable el poder democrático para garantizar la existencia y la persistencia de las libertades fundamentales.
En otras palabras: es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y por otra parte es poco probable que un estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales (p. 26-27).

Desde el pensamiento económico, Friedman refuerza esta idea haciendo hincapié en la necesidad de libertad económica , esto es, en el requisito de desarrollo individual para la vigencia de la democracia:

La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política. Al permitir que las personas cooperen entre sí sin la coacción de un centro decisorio, la libertad económica reduce el área sobre la que se ejerce el poder político. Además, al descentralizar el poder económico, el sistema de mercado compensa cualquier concentración de poder político que pudiera producirse. La combinación de poder político y económico en las mismas manos es una fórmula segura para llegar a al tiranía. (Friedman & Friedman, 1983, p. 17)

Retomando el pensamiento de Dahl (1991), cuando en un país la creencia en la legitimidad de las instituciones tiene mayor arraigo, aumentan las posibilidades de que alcance un sistema de representatividad en el que la confianza, la competitividad y la cooperación de un pueblo fortalecen el mantenimiento del sistema democrático.

En relación a la población argentina, estudios anteriores (Benbenaste, 2003; Benbenaste & Delfino, 2002, 2004) indican que, tanto estudiantes universitarios como ciudadanos no universitarios presentan una alta expectativa paternalista de Estado. Una importante porción de la población critica la calidad de las instituciones pero al mismo tiempo puede observarse que no está lo suficientemente preparada para vivir con la vigencia plena de las instituciones. En ese sentido, también se comprueba que muestra una valoración insuficientemente positiva del desarrollo individual y que buscar desarrollarse individualmente estaría, para esta población, asociado a "egoísmo" y sería, en la opinión de éstos, una de las principales causas de la generalización de la corrupción en Argentina.
La creencia que ocuparse del desarrollo individual es "ser egoísta" es psicológicamente errónea. Como lo demues-tran, entre otros, los trabajos de Lev Vygotski (1985) y de Jean Piaget (1983), el desarrollo individual, lejos de ser una noción opuesta a lo social, sólo es dable en la medida en que el sujeto internaliza lo social. Solidario de esto último, la capacidad de dar, esto es, lo que permite ir más allá del interés estrictamente egoísta -en el sentido cotidiano del término-, es función del nivel de realización afectiva e intelectual de cada uno.
En la medida que la población presente una insuficiente confianza en su desarrollo individual tenderá a no convalidar las normas sociales y a vivir en un oportunismo social, atentos a sacar "ventajas" de los otros. Esto, que en término argentinos se conoce como viveza criolla, legitima una relativa anomia como modo social de vida (Durkheim, 1991) y revelaría que en la población habría una insuficiencia de evolución en el pasaje de una moral heterónoma a la moral autónoma (Durkheim 1997).

Objetivos

El objetivo general que perseguía la investigación cuyos resultados se presentan en este trabajo era el de conocer la conceptualización que los estudiantes universitarios realizan de democracia, la evaluación que efectúan del actual funcionamiento de las instituciones cívico-políticas en Argentina y la valoración que presentan del desarrollo individual.

Objetivos específicos

- Conocer cómo definen la democracia y cómo califican el actual funcionamiento de la misma.
- Determinar cómo valoran el funcionamiento actual de las instituciones cívico-políticas.
- Indagar que nivel de importancia le adjudican al desarrollo e iniciativa individual, en particular bajo la forma de iniciativa privada.
- Estimar la importancia asignada al desarrollo individual con relación al desarrollo económico y social.
- Evaluar si existen diferencias en las valoraciones y apreciaciones de los estudiantes según el tipo de universidad en la que cursan sus estudios de grado (oficial o privada) y el tipo de carrera que estudian (técnico-económica o humanística).

Método

Se trata de un estudio descriptivo que busca verificar diferencias entre grupos de estudiantes universitarios a partir de una muestra intencional de 1070 sujetos voluntarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires i.
Para la recolección de datos se utilizó una encuesta diseñada sobre la base de estudios anteriores realizados por el equipo de investigación ii. La misma estuvo compuesta, básicamente, por preguntas cerradas.
En relación a democracia se preguntó:

a) ¿Qué entiende por democracia?

b) ¿Cómo califica la democracia actual en Argentina?

A fin de conocer cómo evalúan el funcionamiento de las instituciones cívico-política en Argentina, se les presento un listado de 6 instituciones y se les consultó:

c) En su opinión ¿Cómo funcionan las siguientes instituciones? (Gobierno Nacional, Congreso Nacional, Educación, Justicia, Salud y Clase Política)

Tres preguntas estuvieron destinadas a conocer la valoración de lo individual:

d) ¿Qué una persona busque desarrollarse indivi-dualmente es lo mismo que ser egoísta?

e) ¿Cuál es la importancia de la iniciativa privada para el desarrollo económico de la sociedad?

f) ¿Qué importancia tiene la iniciativa individual para la vida de cada uno?

Respecto de la carrera que se encontraban estudiando se efectuaron dos preguntas:

g) ¿Cómo cree que serán sus posibilidades laborales al terminar su carrera de grado y obtener un título universitario?

h) En su opinión, ¿Cuánto lo capacita para desarrollarse en la vida económica la carrera de grado que actualmente cursa?

En a) se presentó un listado de 9 respuestas elaboradas sobre los resultados obtenidos en estudios anteriores (Benbenaste & Delfino, 2002, 2004) más la opción "otra" y se solicitó a los encuestados que elijan aquella que mejor representaba su opinión.
Para las preguntas b), c), e), f) y h) se solicito que consignen su respuesta en un continuo de 1 a 7, dónde era el extremo negativo (muy mal o nada) y 7 era el extremo positivo (muy bien o mucho).
En la pregunta d) se presentó una opción de respuesta dicotómica (si-no) y se les solicitó que en caso de contestar "no" justifiquen; y en g) se utilizó un continuo ordinal de 5 opciones (mucho peor, un poco peor, igual, un poco mejor, mucho mejor).
Integraban el instrumento además, preguntas orientadas a evaluar datos socio-demográficos como: edad, sexo, estado civil, lugar de residencia, situación laboral y educación de los padres. Asimismo, los estudiantes fueron clasificados a partir de las variables ámbito de la universidad a la que concurre y tipo de carrera que estudia. Las categorías de respuesta que se definieron para estas variables fueron dicotómicas:

Tipo de universidad: oficial o privada. En la segunda, a diferencia de la primera que es gratuita y depende del Estado, los capitales son privados y los estudiantes abonan una cuota mensual.
Tipo de carrera: técnico-económica o humanística. En la primera categoría se agruparon todas aquellas carreras relacionadas con disciplinas como ingeniería y administración de empresas. En la segunda categoría están agrupadas las carreras tradicionales, como medicina y abogacía, y aquellas relacionadas con los estudios social-humanísticos (ciencias sociales, psicología, filosofía, letras, etc.).

Resultados

A) Características de la muestra

La muestra estuvo compuesta por 1070 estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires y el deno-minado Conurbano de la Provincia de Buenos Aires. La media de edad es de 24,05 años (DT 5,74) y la mediana es de 22 años. El 73,2% de los participantes tiene 25 años o menos, un 20,5% entre 26 y 35 años y el 5% restante 36 o más. Respecto al sexo, 49,3% son hombres y 50,7% mujeres (528 y 542 respectivamente). El 78% es soltero (10,7% casados) y 81,4% no tiene hijos.
El 47% de los estudiantes reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mientras que el 52,4% restante lo hace en el Gran Buenos Aires, es decir en provincia. En relación a la situación laboral los datos son: un 43,8% de los participantes indica no estar trabajando mientras que el 55,3% si lo hace. De aquellos que trabajan, 23,4% lo hace en el sector público mientras que el 76,5% lo hace en el sector privado. Asimismo, en cuanto a las ocupaciones, el 76,4% es empleado, el 8,5% es docente, 11,2% comerciante y un 3,9% marca "otra".
Respecto de la educación del padre, el 39,6% de los padres de estos estudiantes tienen el nivel terciario o universitario completo, 37,1% el secundario completo, 19,7% primario completo y 3,6% primario incompleto. En relación a las madres, 37,5% de ellas tiene el nivel terciario o universitario completo, 41,2% el secundario completo, 17,9% primario completo y 3,4% primario incompleto.
El 58% de los estudiantes estudian en universidades de ámbito oficial-estatal y un 42% lo hace en estable-cimientos privados. En relación al tipo de carrera que estudian, el 40,5% sigue una carrera técnico-económica mientras que el 59,5% restante sigue una carrera humanística. Asimismo, el 46,5% está en el inicio de su carrera, el 37,1% está en la mitad y el 16,4% está en la etapa final de sus estudios universitarios.

B) Dimensión Democracia

B.1) ¿Qué entiende por democracia?
El 20,2% de los estudiantes (216) sostiene que democracia es sinónimo de "igualdad de derechos y oportunidades para todos", el 18,9% (202) explica es "la soberanía popular: el gobierno del pueblo para el pueblo", el 12,5% (134) dice que implica que "todos tengan acceso al voto siendo libres de elegir a sus representantes o gobernantes" y el 10,8% (116) lo define genéricamente como "sistema de gobierno".
El 37.6% restante la definió como: 8,7% "la mejor forma de gobierno conocida hasta el momento, aunque no la ideal"; 8.3% "es ser libre (libertad de acción/pensamiento/elección)"; 7,2% "es una utopía, un ideal"; 4,3% marcó "otra"; 4% "es dónde se hace lo que dice la mayoría pero todos tienen derecho a opinar (existe la tolerancia)"; 2,3% "un sistema dónde el poder esta en manos de la mayoría".
Al reagrupar a los estudiantes según el tipo de carrera que estudian, no hay diferencias estadísticamente significativas entre quienes estudian carreras técnico-económicas y humanísticas. Sin embargo, aparecen diferencias significativas cuando se introduce la variable tipo de universidad (X2 = 31,935; gl = 9; p < .000). Los estudiantes que cursan en el ámbito estatal tienden a definir a la democracia como "sistema de gobierno" (12,3% vs. 3,5%), "la mejor forma de gobierno conocida aunque no ideal" (10,9% vs. 6,2%) y como "una utopía" (8,4% vs. 6,1%). Quienes lo hacen en el ámbito privado responden que es "igualdad de derecho y oportunidades para todos" (23,1% vs. 19,1%), que "todos tengan acceso al voto con libertad para elegir" (15,2% vs. 11,2%) y "ser libre" (10,6% vs. 7,1%).
No se encontraron diferencias significativas en los grupos formados al dicotomizar la edad en menores y mayores de 30 años.

B.2) ¿Cómo califica la democracia actual en Argentina?
Cuando se pregunta sobre cómo evalúa la calidad de la democracia en Argentina, a través de un continuo de respuesta de 1
(muy mala) a 7 (muy buena), el 27,5% marca 4 y el 25,8% 5 o más (el 15,8% marca 5, el 8,5% 6 y sólo el 1,5% 7).
Reagrupando a los estudiantes según el tipo de carrera e indagando en las puntuaciones medias se encuentran diferencias significativas. Quienes estudian carreras técnico-económicas (3,74), valoran mejor la democracia en Argentina que quienes estudian carreras humanísticas (3,52) (t (1021) = 2.40, p< .05).
No se encontraron diferencias significativas al comparar las puntuaciones entre los grupos formados por el tipo de universidad a la que asisten, ni en relación a los grupos de edad de menores y mayores de 30 años.

C) Dimensión Instituciones cívico-políticas
En la dimensión Instituciones, se solicitaba a los sujetos que evaluaran el funcionamiento de distintas instituciones cívico-políticas a través de un continuo de respuesta de (muy mal funcionamiento) a 7 (muy buen funcionamiento). Tomando las proporciones obtenidas en las puntuaciones positivas, es decir, de 5 a 7, se establece el siguiente orden:

Como puede deducirse de la Tabla 1, las mayores proporciones se encuentran en las puntuaciones que se acercan al polo negativo del continuo de evaluación. Sin embargo, se observa que la institución mejor evaluada es el Gobierno Nacional y las peores evaluadas son la Justicia y la Clase Política.

Tabla 1: Ranking de evaluación positiva de Instituciones cívico-políticas

En relación a la evaluación según el lugar de residencia (Capital Federal vs. provincia de Buenos Aires) se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de los grupos en Gobierno Nacional, Educación, Salud, Justicia y Clase política. Si bien las puntuaciones son bastante negativas (menos de 4), los sujetos que residen en provincia de Buenos Aires tienden a evaluar tendencialmente de manera menos dura al Gobierno Nacional (3.26 vs. 3.13; t (1404) = -1.77, p < .07) mientras que quienes residen en Capital Federal evalúan de manera un poco menos dura la Educación (2.71 vs. 2.95; t (1405) = 3.26, p < .001), la Salud (2.93 vs. 2.75; t (= 2.29, p < .05), la Justicia (2.12 vs. 1.94; t (1406) = 2.83, p < .005), y, tendencialmente, a la Clase Política (1.90 vs. 1.79; t (1401) = 1.71, p < .09).
Formando los grupos de comparación a partir del tipo de carrera que estudia se observa que, son los sujetos que estudian carreras técnico-económicas quienes son menos duros en la evaluación del funcionamiento de instituciones como el Congreso Nacional (2.64 vs. 2.43; t (1031) = 2.89, p < .05), la Educación (vs. 2.76; t ( = 2.93, p < .05) y, tendencialmente, la Justicia (2.15 vs. 2.02; t (1033) = 1.79, p < .08) y la Clase Política (vs. 1.87; t (1030) = 1.70, p < .09). Dicho de otra manera, son quienes estudian carreras humanísticas quienes, a la hora de evaluar a estas instituciones, otorgan puntuaciones más bajas, es decir, más cerca de "muy mal funcionamiento".
Al comparar por el ámbito de la universidad en que estudian (oficial vs. privado), aunque se mantienen las evaluaciones negativas, son los estudiantes que asisten a universidades del ámbito privado quienes muestran una tendencia a ser un poco menos duros a la hora de evaluar el funcionamiento de la Educación (3.03 vs. 2.74; t (1061) = -3.52, p < .000), de la Salud (3.01 vs. 2.78; t (1063) = -2.76, p < .05), de la Justicia (2.17 vs. 1.99; t (= -2.55, p < .05), y la Clase Política (2.05 vs.1.81; t (1060) = -3.24, p < .001).
Dicotomizando la edad, tomando como punto de corte los 30 años, se observa que los grupos conformados difieren en las puntuaciones de evaluación de las instituciones cívico-políticas. Los sujetos que tienen más de años muestran una tendencia menos dura en comparación con los más jóvenes a la hora de evaluar al Gobierno Nacional (3.46 vs. 3.15; t (1401) = -3.03, p < .005) mientras que son los más jóvenes, los que tienen menos de 30 años, quienes son menos duros en la evaluación que hacen del funcionamiento del resto de las instituciones consignadas: Congreso Nacional (2.54 vs. 2.26; t (1401) = 3.37, p < .005), Educación (2.85 vs. 2.63; t (= 2.43, p < .05), Salud (2.90 vs. 2.50; t (1402) = 4.19, p < .001), Justicia (2.06 vs.1.82; t (1403) = 3.23, p < .005), y Clase Política (1.89 vs. 1.62; t (1398) = 3.69, p < .001).

D) Dimensión Desarrollo individual

D.1) ¿Que una persona busque desarrollarse individualmente es lo mismo que ser egoísta?
El 78,3% de los estudiantes (838) considera que buscar desarrollarse individualmente no es egoísta. El 19.1% (204) afirma que es lo mismo y el 2.6% (28) restante no contesta.
Quienes dicen que no es lo mismo buscar desarrollarse individualmente que ser egoísta justifican de la siguiente manera:
29% el desarrollo individual tiene que ver con las aspiraciones personales (crecimiento personal de cada uno) y de eso depende el progreso y futuro de cada uno en lo individual (uno tiene derecho a buscar el desarrollo individual)
26,01% el desarrollo individual favorece el desarrollo social
21,96% el desarrollo individual no necesariamente su-pone perjudicar a los demás
7,04% no esta mal pensar en uno (no hay porque estar siempre pensando en los demás)
5.49% son dos cosas diferentes, no tienen relación
Los demás estudiantes (10,50%) proporcionaron respuestas que no pueden ser agrupadas, por su representatividad, en una categoría única. Dentro de éstas se distinguen: un 2.98% que el desarrollo personal favorece el desarrollo de la familia y el entorno inmediato y un 0.95% el desarrollo individual posibilita el desarrollo económico.
Al comparar las respuestas según el tipo de carrera, no hay diferencias estadísticamente significativas entre quienes estudian carreras técnico-económicas y humanísticas. Sin embargo, aparecen diferencias significativas cuando se introduce la variable tipo de universidad. Son quienes estudian en instituciones del ámbito privado quienes muestran una tendencia a estar más en descuerdo con la afirmación de que buscar desarrollarse individualmente equivale a ser egoísta (t (1040) = -2.68, p < .05).
No se encontraron diferencias significativas en las medias de puntuaciones de los grupos formados al dicotomizar la edad en menores y mayores de 30 años.

D.2) ¿Cuál es la importancia de la iniciativa privada para el desarrollo económico de la sociedad?
Cuando se pregunta sobre la importancia de la iniciativa privada para el desarrollo económico de la sociedad, a través de un continuo de respuesta de 1 (nada importante) a 7 (muy importante), el 62% de las puntuaciones dadas por los estudiantes está por encima de 5. El 21,2% marca 5, el 20,7% 6 y el 20,2% 7.
Reagrupando a los individuos según el tipo de carrera e indagando en las puntuaciones medias se encuentran diferencias significativas. Quienes estudian carreras técnico-económicas otorgan mayores puntuaciones a esta pregunta (5,20), es decir, consideran más importante que los estudiantes de carreras humanísticas (4,80) a la iniciativa privada para el desarrollo económico de la sociedad (t (1022) = 4.03, p < .000).
Comparando las puntuaciones entre los grupos formados por el tipo de universidad al que asisten, las diferencias también son significativas. Quienes asisten a establecimientos privados tienen mayores puntuaciones (5,27), más cerca de 7, y por tanto consideran más importante a la iniciativa privada como factor de desarrollo económico de la sociedad en comparación con quienes estudian en establecimientos oficiales (4,73) (t (1052) = -5.58, p < .000).
No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones al comparar por grupos de edad de menores y mayores de 30 años.

D.3) ¿Qué importancia tiene la iniciativa individual para la vida de cada uno?
Respecto de la importancia que tiene la iniciativa individual para la vida de cada uno, se observa que el 50,8% marca la puntuación de "muy importante" (7) lo que sumado a las proporciones correspondientes a 6 (22,5%) y 5 (11,9%) arroja que el 85,2% elige una puntuación de 5 o más, es decir, considera importante a la iniciativa individual.
Al dividir a los estudiantes en dos grupos a partir del tipo de carrera que estudian, las diferencias de puntuaciones medias son significativas indicando que los sujetos que estudian una carrera técnico-económica consideran más importante que quienes estudian una carrera humanística a la iniciativa individual para la propia vida (Técnico-económicas: 6.12; Humanísticas: 5.90; t (1022) = 2.55, p < .05).
La variable tipo de universidad también arroja dife-rencias. Los estudiantes que asisten a instituciones del ámbito privado consideran más importante a la iniciativa individual en comparación con quienes asisten a instituciones del ámbito oficial (Oficial: 5.91; Privada: 6.13; t (1053) = -2.56, p < .05).
No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones dadas por los grupos de edad de menores y mayores de años.

D.4) Relaciones entre las variables
Analizando las correlaciones entre las tres variables trabajadas en esta dimensión, se observa que todas son positivas y estadísticamente significativas. Quien está de acuerdo con el hecho de que desarrollarse individualmente no es lo mismo que ser egoísta tiende a considerar que la iniciativa privada es muy importante para el desarrollo económico de la sociedad (r = 0.21, p < .000) y a considerar que la iniciativa individual es muy importante para la vida de cada uno (r = 0.18, p < .000). Asimismo, es fuerte la relación entre la importancia que se le asigna a la iniciativa individual tanto para la vida de cada uno como para el desarrollo económico de la sociedad (r = 0.30, p < .000).
De manera inversa, quienes tienden a considerar que el desarrollo individual es lo mismo que ser egoísta, estimarán como poco o nada importante tanto a la iniciativa individual para la vida privada como a la iniciativa privada para el desarrollo económico de la sociedad.

E) Dimensión Capacitación recibida

E.1) ¿Cómo cree que serán sus posibilidades laborales al terminar su carrera de grado y obtener un título universitario?
Un 80.9% de los estudiantes cree que, al terminar su carrera de grado y obtener el título universitario, las posibilidades de su situación laboral serán mejores (56.4% un poco mejor y 24.5% mucho mejor). Y un 14.1% dijo creer que serán iguales.
El análisis de las diferencias en las puntuaciones medias entre los grupos definidos en términos de la carrera que estudian y el ámbito de la universidad a la que asisten, arroja que tienen una mejor perspectiva de su futura inserción laboral quienes estudian carreras técnico-económicas (4.16 vs. 3.93; t (1028) = 4.92, p < .000) y estiman lo mismo quienes lo hacen en instituciones del ámbito privado (4.10 vs. 3.97; t (1055) = -2.87, p < .005).
No se observan diferencias significativas en los grupos de edad dicotomizados en menores y mayores de 30 años.
E.2) En su opinión, ¿Cuánto lo capacita para desarrollarse en la vida económica la carrera de grado que actualmente cursa?
Respecto de cuánto los capacita la carrera de grado que cursan para desarrollarse en la vida económica -a través de un continuo de 1 (nada) a 7 (mucho)-, el 69.5% marca 5 o más (5 = 24.8%, 6 = 25.9%, 7 = 18.8%) y el 14.1% marca 4.
En cuanto a las variables analizadas, consideran que la carrera que estudian los capacita mejor para desarrollarse en la vida económica los estudiantes de carreras técnico-económicas (5.66 vs. 4.72; t (1027) = 10.87, p < .000), quienes asisten a universidades privadas (5.30 vs. 4.93; t (1055) = -3.93, p < .000) y los que son menores de 30 años (5.13 vs. 4.72; t (1039) = 2.16, p < .05).

Discusión Final

Para los estudiantes universitarios encuestados, la democracia esta relacionada principalmente con "igualdad de derechos y oportunidades" (20,2%), "soberanía popular" (18,9%) y "acceso al voto con libertad de elegir" (12,5%).
A la vez, se detectan diferencias en la caracterización de democracia de acuerdo al tipo de universidad en la que estudian. Quienes lo hacen en establecimientos oficiales tienden a dar definiciones más genéricas (es un "sistema de gobierno"), y a expresar que si bien es la mejor forma conocida no es "la ideal"; a la vez, para otros es "una utopía". Por otro lado, quienes estudian en el ámbito privado, presentan una tendencia a definirla en relación a la igualdad de derechos y oportunidades, al voto y al "ser libre".
Respecto a la calidad actual de la democracia en nuestro país, la mayoría de los encuestados brinda respuestas que se acercan al polo negativo del continuo de evaluación. Se detectan diferencias en las respuestas de los estudiantes en función del tipo de carrera que estudian: presentan una mayor valoración quienes estudian carreras técnico-económicas.
Asimismo, las respuestas sobre el funcionamiento de las instituciones cívico-políticas presentan, en general, un bajo nivel de valoración. Las peor valoradas son la Clase Política, luego la Justicia y el Congreso Nacional. La institución mejor valorada es el Gobierno Nacional.
La valoración de lo individual, en especial cuando se especifica la iniciativa individual como iniciativa privada, no es muy alta y. En la primera de las tres preguntas destinadas a evaluar la iniciativa individual se encontró que un 19,1% de los encuestados considera que buscar desarrollarse individualmente es lo mismo que ser egoísta y de quienes expresaron que la búsqueda del desarrollo individual no es egoísta (78,3%), sólo la mitad explicitó que el desarrollo individual no es opuesto a lo social ("favorece el desarrollo social", "no necesariamente supone perjudicar a los demás").
Cuando se pregunta si la iniciativa privada es importante para el desarrollo de la sociedad, la valoración positiva se ubica en el 62%.
La tercera pregunta de la dimensión desarrollo individual lo vincula con la vida. Aquí el porcentaje positivo es netamente mayor: el 85.2% afirma que la iniciativa individual es importante para la vida de cada uno.
Cuando la valoración de la iniciativa individual se traslada a la valoración de sus carreras, un 80.9% de los estudiantes cree que al terminar su carrera de grado y obtener el título universitario, sus oportunidades laborales serán mayores que en la actualidad. A la vez, un 69.5% evalúa positivamente la educación que recibe respecto de cuánto lo capacitará para desarrollarse en la vida económica. Es en esta pregunta, más que la inmediata anterior, dónde se evidencia la confianza del sujeto en obtener una buena inserción laboral en el mercado luego de finalizar sus estudios de grado.
Se destaca la mejor valoración de la iniciativa individual y de la capacitación recibida en sus carreras, así como la percepción más positiva de la relación entre iniciativa privada e interés social en los estudiantes de carreras técnico-económicas en general y en los que estudian en universidades privadas.

NOTAS

i La aplicación del cuestionario fue realizada, como tarea práctica, por los alumnos de la asignatura Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora y por los alumnos de la asignatura Introducción al Conocimiento Científico del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

ii Los mismos corresponden a un Programa de Investigaciones iniciado en 1998 y que se plasmó en los Proyectos UBACyT IP02 (1998-2000), UBACyT P016 (2001-2003) y UBACyT P023 (2004-2007).

Bibliografía

1 Benbenaste, N. (2003). La madurez política en el argentino. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]
2 Benbenaste, N. & Delfino, G. I. (2002). Alcance y límites de la madurez política de los ciudadanos argentinos. Anuario de Investigaciones, 10: 103-112.         [ Links ]
3 Benbenaste, N. & Delfino, G. I. (2004). Conocimiento y Actitudes sobre la Política en Estudiantes Universitarios y Ciudadanos comunes. Investigaciones en Psicología. Año 9, 1: 19-41.         [ Links ]
4 Bobbio, N. (1997). El Futuro de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]
5 Dahl, R. (1991) La democracia y sus críticos. Madrid: Paidos Ibérica.         [ Links ]
6 Dahrendorf, R. (2003) Después de la democracia. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]
7 Durkheim, E. (1991). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal.         [ Links ]
8 Durkheim, E. (1997). La educación moral. Madrid: Losada.         [ Links ]
9 Friedman, M. & Friedman, R. (1983). Libertad de elegir. Buenos Aires: Orbis.         [ Links ]
10 Kant, I. (1946). La Paz Perpetua. Buenos Aires: Colección Austral.         [ Links ]
11 Piaget, J. (1983). Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel.         [ Links ]
12 Popper, K. (1981). La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]
13 Vygotski, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons