SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Reactualización de las luchas obreras en empresas recuperadas por sus trabajadoresPraxis Psicosocial Comunitaria en Salud, los Movimientos Sociales y la Participación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.12  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2005

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

Crisis sociales y psicosociales hombres jóvenes: abordaje cualitativo

Social and psychosocial crisis in young men: A qualitative approach

Seidmann, Susana1; Stefani, Dorina2; Bail Pupko, Vera3; Azzollini, Susana C.4; Vidal, Victoria A.5

Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Proyecto Ubacyt P047, "Los jóvenes frente a la crisis social y conflictos psicosociales: representaciones sociales, sentimientos, estilos de afrontamiento y redes sociales. Una consideración de acuerdo al género".

1 Dra. en Psicología. Profesora adjunta regular a/c Psicología Social, cátedra I. Directora de la Maestría en Psicología Social Comunitaria. Directora del proyecto de investigación P047, "Los jóvenes frente a la crisis social y conflictos psicosociales: representaciones sociales, sentimientos, estilos de afrontamiento y redes sociales. Una consideración de acuerdo al género".
2 Dra. de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora principal Conicet Investigadora formada en el proyecto de investigación P047, "Los jóvenes frente a la crisis social y conflictos psicosociales: representaciones sociales, sentimientos, estilos de afrontamiento y redes sociales. Una consideración de acuerdo al género".
3 Psicóloga. JTP Psicología Social, cátedra I. Miembro del equipo de investigación del proyecto de investigación P047
4 Lic. en Psicología. Investigadora Conicet. Miembro del equipo de investigación del proyecto de investigación P047
5 Lic. en Psicología. ATP Psicología Social, cátedra I. Miembro del equipo de investigación del proyecto de investigación P047

Resumen
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de indagar la representación social de las crisis sociales y psicoso-ciales en hombres jóvenes con diferentes niveles educativos, residentes en Capital Federal y Conurbano Bonaerense.
Este trabajo se basó en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos - Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturación.
Se concluye que las crisis tienen una connotación nega-tiva. Los participantes señalan la existencia de diferentes tipos de crisis, categorizadas como internas o externas. Las "nodulares", son centrales para la definición de sí mismos.
En cuanto a las estrategias de resolución de la crisis, el denominador común es la acción. La perseverancia resulta el afrontamiento más eficaz.
El nivel de educación alcanzado influye en la repre-sentación social de las crisis y su evaluación personal.

Palabras clave: Crisis; Representación social; Afrontamiento; Género

Abstract
An exploratory study was carried out in order to inquire about young men's social representations of social and psychosocial crisis, with different educational levels, living in the city of Buenos Aires and its surroundings.
This paper is based on Grounded Theory, with semistructured interviews developed until the theoretical saturation was achieved.
As a result, crisis are negatively connoted. Participants point out the existence of different kinds of crisis, which are categorized as inner or external. The "core" crises are central to the definition of the self.
As for the crisis resolution strategies, most of the participants agree with action.
Perseveranse is the most useful way of coping. The educational level attained influences the crisis social representation and its personal evaluation.

Key words: Crisis; Social representation; Coping; Gender

Introducción
La crisis "alude a la invalidación de las costumbres" y de "los medios habituales" (Bauman, 2001) de la vida y constituye el "estado normal de la sociedad". Se relaciona con la idea de "autoconstitución" (Castoriadis, 1997) o de "autopoiesis" (Luhmann, 1983) de autorreproducción y continuidad. Es el estado habitual de la sociedad, una situación de constante desequilibrio.
La crisis indica falta, carencia, escasez y conflicto e involucra la necesidad de tomar decisiones que puedan cambiar el curso de los acontecimientos, pero el estado de ignorancia e indecisión dificultan optar por cuál camino seguir. La crisis se produce cuando se derrumba una situación habitual y familiar, se desbarata lo que conside-rábamos "normal" y sobreviene un sentimiento de estar a la deriva, de incertidumbre y desconcierto.
Todas las crisis tienen una duración limitada (Ibañez Gracia, 2001) y conducen hacia una transformación radical de la situación o hacia su agotamiento y desaparición.
Existen diferentes maneras de enfrentar las crisis, ya sea en un sentido progresivo, en uno regresivo o generando conductas circulares que no conducen a ningún cambio. El proceso resultante estará siempre instituyendo una realidad diferente.
Las crisis sociales producen un impacto sobre las crisis vitales psicosociales esperables en los momentos de transición, con las cuales se solapan, se imbrican y generan mecanismos comunes de afrontamiento.
Se produce un cambio hacia otro tipo de respuesta. Según Sánchez Vidal (1991) "una crisis es una respuesta normal a una situación anormal".
En el devenir de las crisis psicosociales aparece algún elemento de gran importancia para la definición del sí mismo que tiñe la experiencia de la situación crítica, por lo cual ésta se transforma en crisis nodular.
Los adultos jóvenes, protagonistas de estas crisis, son sujetos socializados, "parte integrante e integrada de una sociedad" (Prado de Souza, 2003). Comparten un sistema de creencias, imágenes y representaciones de la sociedad que se instituyen al mismo tiempo que la sociedad. Es, por lo tanto, a partir del estudio de personas particulares que se puede comprender como un grupo determinado participa en la construcción del imaginario social.
El imaginario social (Castoriadis, 1989) de un grupo social se comprende a partir del estudio de las representaciones sociales hegemónicas.
Las representaciones sociales, sistemas cognitivos con una lógica y un lenguaje particular sirven para descubrir la realidad y para ordenarla (Farr, R., 1986). Moscovici (1998) se refiere a ellas como un conjunto de conceptos, afirmaciones y explicaciones que se originan en la vida cotidiana, en comunicaciones interindividuales, surgen "en un murmullo incesante".
Las representaciones sociales, expresión del pensamiento natural, constituyen legitimaciones sociales que explican cómo actuar y por qué. Surgen preponderantemente en momentos de crisis y conflictos (Moscovici, 1998).
El estudio del afrontamiento (coping) explora la forma en que una persona encara las demandas del entorno, con sus recursos personales y sociales (Leibovich de Figueroa, 2002). En situaciones de crisis, una ruptura del equilibrio pone en marcha diversas respuestas para adaptarse a la adversidad.
El apoyo social (Veiel, 1986) es una transacción entre las necesidades de las personas y los recursos disponibles de la red social. Brinda respuestas diferenciadas a las diversas necesidades y es un elemento fundamental en la evaluación subjetiva de la red social.
Tomando en cuenta la perspectiva del género, no existe una teoría única o correcta sobre la masculinidad, sino consideraciones diversas sobre el papel que juega la biología, los roles y guiones sociales y las prácticas sociales que sitúan a los hombres en estructuras sociales de poder (Edley y Wetherell, 1995). El mundo moderno está plagado de dificultades para la asunción de roles masculinos adultos, dada la inexistencia de ritos de iniciación en la sociedad (Segal, 1997).
En cuanto a la relación entre apoyo social y género, Nesmith (1999) indica la existencia de tipos particulares de apoyo social en minorías de género. Resultan más importantes al respecto personas ajenas a la familia en relación al apoyo informacional.

Objetivo general
Explorar la representación social de las crisis sociales y psicosociales en hombres jóvenes con diferentes niveles educativos, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Obetivos específicos
Se buscará identificar la noción de crisis social que poseen los jóvenes y la relación que establecen entre las crisis sociales y los avatares de su crisis vital psicosocial. Señalaremos los cambios registrados como relevantes identificando aquéllos que resulten nodulares.
Abordaremos las modalidades de resolución de las crisis y el impacto que tienen sobre la experiencia vital de los participantes.
Describiremos las características de las redes sociales de apoyo en momentos de crisis y los factores que obstaculizan su resolución.
Finalmente, compararemos las representaciones sociales de las crisis y los sentimientos asociados, según el nivel educativo.

Metodología
El abordaje metodológico cualitativo utilizado está rela-cionado con la búsqueda del significado, con la manera en que las personas le atribuyen sentido a su experiencia, a través de la riqueza de la información que brinda el tratamiento singular de la crisis en cuestión.
La producción emergente es una manifestación de los recursos discursivos disponibles del entrevistado, de su visión particular de los acontecimientos.
La metodología cualitativa enfatiza la importancia del rol del lenguaje y de la reflexividad epistemológica.
Se implementó la técnica de la entrevista semiestructurada en profundidad a partir de los ejes temáticos relacionados con los objetivos específicos.
Este trabajo se basa en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos - Grounded Theory - (Glaser y Strauss, 1967) que enfatiza el rol de la inducción en la construcción de la teoría a partir de los datos, en la emergencia de las categorías teóricas.
Los participantes fueron seleccionados de manera intencional. Basándonos en resultados de investigaciones anteriores, se vislumbró la importancia de la educación sobre los acontecimientos vitales. Se consideraron dos grupos de acuerdo al nivel de educación alcanzado: 10 varones entre 20 y 30 años con educación primaria completa o secundaria incompleta y 12 varones de la misma edad con estudios secundarios completos o más. El número de participantes para este estudio cualitativo fue fijado de acuerdo al criterio de "saturación de la información", a medida que los datos comenzaban a reiterarse.

Desarrollo
Se presentan a continuación los resultados obtenidos en las entrevistas, a partir de los ejes temáticos propuestos:
Definición de crisis
Todas las definiciones de crisis, de los participantes, toman la noción de cambio y ruptura con lo establecido hasta el momento. Implican un malestar o un sufrimiento con distintos matices subjetivos. En los varones con menor nivel de escolaridad (primario completo), la crisis no aparece ocasionada por acciones o características personales de quien la padece. La causa se visualiza como externa, es el país, otra persona o una circunstancia, los que la desencadenan, afectando las representaciones sociales de la persona, o bien impactando como una carencia material. En cambio, en los varones con estudios secundarios, la crisis está atribuida a una característica personal interna, vinculada a hechos del entorno inmediato.
"Qué es una crisis?... una crisis..... Bueno, le explico, es una mutación, un cambio. Es un cambio que pueden tener las personas muy difícil de sobrellevar. (24 años, secundario incompleto).

"Estar como estar ahora en este momento sin trabajo...y bueno faltando varias cosas en casa que son las primordiales, y bueno, para mi en el momento, es la peor crisis.... la que estaría pasando.... el no poder tener un trabajo como la gente para poder sustentar todo....y doy gracias a Dios que tengamos los tres salud ...." (29 años, secundario incompleto)

"...las cosas que tengo que ir superando, las cosas que no puedo superar, pero por lo menos la conozco" (26 años, secundario completo).

Tipos de crisis
Los participantes señalan la existencia de diferentes tipos de crisis, categorizadas conceptualmente como internas y externas. Dentro de las primeras se encuentran: la noción de "estancamiento" que alude a una situación personal, la depresión o los estados anímicos negativos, dificultades familiares, no poder adaptarse a un cambio. Entre las externas están la economía del país, el no poder acceder a bienes y servicios fundamentales y la inseguridad. Una diferencia notoria entre ambos grupos de entrevistados es que los varones con menor educación enumeran en primer término la crisis económica, mientras que los de mayor educación, no la mencionan o lo hacen luego de destacar las internas. Todos los entrevistados de nivel primario y algunos de los estudiantes universitarios plantean alguna dificultad para conseguir empleo, o directamente estar subempleados, esto se vive con distinta gravedad según la situación familiar y personal.

"…una persona eh...puede pasar por distintas crisis: económicas, este...familiares, inclusive crisis una persona porque sí, porque se deprime." (23 años, secundario incompleto)

"…la económica… Los temas económicos complican la cosa. La plata no alcanza como antes. Y ahora, con los secuestros, se escucha mucho el tema... de la inseguridad. Crisis de inseguridad? Por los secuestros, los robos..". (24 años, secundario incompleto)

"Puede ser crisis personal, crisis social... que abarque. crisis política... como la de Argentina..." (...) "Personal... social... como te digo... política... policial en este momento... por los casos de inseguridad en las calles... en todos los aspectos... se puede considerar, por ejemplo una crisis, en el fútbol. Puede haber varios tipos... después, bueno, dentro de la personal, puede ser, puede ser una crisis amorosa, por trabajo, o sea, todo lo que puede ser un problema sobre... de difícil solución se puede considerar crisis" (...) "Y amorosa... en el trabajo, de nervios... como me suele... le suele dar a mi vieja.." (21 años, secundario completo).

"Que sé yo...crisis afectivas, crisis depresivas, crisis laboral, crisis...familiar, no sé". (26 años, secundario completo).

Crisis reconocidas como tales
Dentro de las crisis que reconocen haber vivido, los varones con menor educación priorizan las situaciones de pérdida, ya sea la muerte de algún progenitor, enfermedad de alguno de ellos, separaciones amorosas, alejamiento físico, en cambio, los que presentan estudios secundarios la vinculan fundamentalmente con la imposibilidad de lograr un objetivo relacionado con la asunción del rol de adulto.
"...cuando se enfermó mi papá fue una crisis, este....cuando se divorciaron mis padres no fue tan grave...eh....supongo que cuando me pelee con mi primera novia fue bastante fuerte". (23 años, secundario incompleto)

"Crisis temporal de organización del tiempo":" Yo, yo, personalmente entré en crisis hace dos meses, lo tuve que ayudar en el taller a él(el padre). Y... se me complicó todo... porque... bueno... tuve que cambiar algunos horarios. Para poder ayudarlo a él y cumplir con lo mío. Eso es una crisis temporal, se podría decir no?" (...) "Es personal porque yo... me tuve que hacer cargo de algo para lo que no estaba preparado" (años, secundario completo).

Cambios registrados como importantes
En ambos grupos de varones, los cambios que los hicieron sentir diferentes, son aquéllos que los hicieron salir de la crisis, o los que los hicieron entrar en ella.
Aparece el aprendizaje de roles adultos, expresado como "madurez", con una atribución implícita que uno de los factores causales de la crisis fue la inmadurez. La consecuencia más destacada señalada es la revalori-zación de vínculos y afectos.
El último cambio que modificó la percepción de sí mismo, en general, está especialmente vinculado al ingreso a actividades típicas de la vida adulta, estudios universitarios, trabajo, nacimiento de un hijo y a cierta sorpresa de tener la capacidad para asumir estas responsabilidades.
"...cuando me di cuenta que podía...avanzar en las cosas que...en el estudio, que podía avanzar en el trabajo". (23 años, secundario incompleto)

"…a medida que voy aprendiendo, a medida que voy experimentando en trabajos distintos, que voy...voy cambiando, viendo las cosas desde otras perspectivas" (...) "Y después, mi novia. Ese fue un cambio importante. Me cambió la forma de vivir ¿no? O sea, las cosas que hago, por ahí cosas que no hacía antes que hago ahora" (26 años, secundario completo)

"Sí...a madurar, a madurar y a....a valorar mucho mejor los cosa...."A....a no ser tan crédulo...a no confiarme tanto...de la gente, viste? ....a no dejar que por ahí te...viste? se te abusen de vos por...por la confianza que por ahí le pudiste tener, viste?... aprendí ahora a ver un poco más y a tantear un poco más lo que es la gente...y no poner todo en la misma bolsa". (29 años, secundario incompleto)

"Es lo que me hizo madurar sin que yo quisiera, como me adapté, es más en lo personal que en lo económico" (21 años, secundario completo).

"Este último trabajo que estoy haciendo, porque... a medida que lo fuimos haciendo como que.....me voy a sentir diferente conmigo mismo, que puedo hacer trabajos muy buenos si me los tomo con calma y lo disfruto." (26 años, secundario completo).

Crisis nodular
Aparecen eventos de especial resonancia emocional que son punto de inflexión en el devenir de la vida personal, no siempre registrados como críticos.
En general se refieren a situaciones de pérdida o peligro de pérdida de una figura de apego importante, tales como la enfermedad del padre, separación de los progeni-tores, de la pareja, problemas laborales o eventos significativos.
"Sabía que estaba muy enfermo pero no... no, no sabía la gravedad...y fue muy....muy traumático a tal punto que...que fue desencadenante eso de.....de una....de un trastorno de ansiedad y de pánico". (23 años, estudios secundarios incompletos)

"… fue una separación.......no fue una separación normal. No fue de un día para el otro".......que un padre y una madre le diga a sus hijos: "Nos vamos a separar…" (23 años, estudios secundarios incompletos)
"Tengo problemas con las mujeres". (23 años, estudios secundarios incompletos)
"La universidad, la entrada en la universidad, eso… me cambió para siempre." (21 años, secundario completo)

Resolución de la crisis
La salida de la crisis involucra la implementación de diferentes estrategias de afrontamiento. Estas fluctúan entre la evitación y la adaptación al cambio a través de la acción, no es la pasividad lo que ayuda a afrontar la crisis. En los varones con secundario esta pasividad se asocia a la vagancia, aparece peyorativamente personificada en "piqueteros, chicos que no estudian, chicos que están tirados tomando cerveza", que relacionan con un bajo nivel socioeconómico. La perseverancia parece ser la característica más eficaz. Como situación particular aparece el planteo que vivimos en una crisis constante y que hay que variar los mecanismos para afrontarlas, porque la modalidad que sirvió una o varias veces, puede no servir nuevamente. También hay modalidades más pasivas, tales como que otros busquen la ayuda para quien atraviesa la crisis. Aparece la idea de ponerse en el rol de víctima.

"Yo... considero al hombre como un ser de adaptación, me adapté. Hay crisis que son solucionables. Qué hago yo?... yo me adapto. Me adapté" (21 años, secundario completo).

"Yo soy de aislarme, de aislarme... Si no iba al psicólogo, qué iba a ser de mí… no sé… (21 años, secundario incompleto).

"Las crisis.....eh.......eh.....hay pocas maneras de solucionarlas. Una manera de solucionarlas es haciéndose la víctima y hacer que los demás te ayuden, lo cual seguiría siendo una crisis, este...y bueno la única alternativa que queda es....que uno, con perseverancia, y con mantenimiento y con....con empuje, se podría decir, la solucione, porque supongo que es uno, que la puede solucionar y no....lo pueden ayudar pero no solucionarle las cosas". (23 años, secundario incompleto)

"Y, seguir trabajando todos los días haciendo changas, lo que sea, pero nunca bajar los brazos...peleando por mis dos, mis dos personitas que tengo que son mi familia...todos los días...no parar es mi lema". (29 años, secundario incompleto)

"Cómo actúan los jóvenes frente a la realidad social actual. En mi edad hay de todo, no? Están los que no les importa nada. Como este tipo de jóvenes, no, que dicen, no... Somos anarquistas, somos esto, y no hacen nada. Terminan,.... lo único que hacen es hablar. Están los otros, que se meten en la política, pensando en algo, para solucionar los problemas reales…ellos... no quieren laburar. Te lo digo, perdóname si estás de acuerdo con ellos, no quieren laburar. Los que los apoyan, eso, no fomentan eso, al final.... fomentan la vagancia. Es una repuesta posible, ante la crisis eso, la vagancia" (21 años, secundario completo).

Apoyo social percibido
El apoyo emocional e instrumental, en los momentos de crisis, proviene fundamentalmente de la familia (Seidmann y cols., 2001). Los no parientes (amigos, novia) brindan ayuda psicológica. En todos los casos la ayuda es reconocida.

"...conté con alguien....por partes. Conté con mis amigos en parte, conté con mi padre en partes, con mi mamá....no me solucionaron el problema, pero no me dieron vuelta la espalda...""… cuando uno tiene crisis no, no precisa eso, precisa una solución… no me des, este... tu hombro., no lo quiero" "Con mi papá, con mi mamá, con mis amigos. Creo que es un ámbito bastante pequeño". (23 años, secundario incompleto)

"Nadie, yo siempre fui de aislarme, recién ahora empecé a juntarme otra vez con los pibes. En ese momento estaba sólo y tirado, como un perro.Bueno... me volví a lo de mis viejos.... ellos me bancaron en ese sentido, porque ellos saben dar cosas, no afecto... es así". (24 años, secundario incompleto)

"Eh... me ayudaron mucho la gente con la que hablé, ese grupo de amigos, me escuchó, me acompañó, eh... me ayudó mi entorno familiar, porque es un... grupo muy unido, bastante cerrado, realmente... nos apoyamos el uno en el otro" (años, secundario completo).

"Mi novia. Mi novia siempre me apoyó. Si, siempre estaba ahí, me decía: "No pasa nada", porque yo siempre me hago mucho problema por todo. Y ella me decía, me apoyaba. Y mi familia también." (26 años, secundario completo).

Sentimientos que acompañan la crisis
Furia, depresión, amargura, tensión, angustia, impotencia, bronca, resignación, miedo, son los sentimientos que acompañan las crisis. Las personas manifiestan más de un sentimiento para cada crisis.

"Mal, re loco quedé. Los quería matar, los quería matar. Se habían llevado casi todo, y tenían preparado el resto..." ........."Pero cuando se normalizaron las cosas... caí en un pozo depresivo, estaba muy mal. Yo me aíslo, me aíslo, no tenía adonde ir. Sólo en mi casa, otra vez... yo creí que iba a ser para siempre... Había problemas, pero yo no me quería separar, yo quería seguir remando, pero no remábamos los dos para el mismo lado. Muy mal, estaba tiraaadooo, ahí, me quería morir". (23 años, secundario incompleto)

"Estuve trabajando allí todo el tiempo tenso, porque no...no estábamos de acuerdo en un montón de cosas, y bueno..... y, es como que me angustió porque yo tenía otra perspectiva con ese trabajo. Pensé que....que iba a ser mucho mejor, y como que me decepcionó. Hizo que no me gustara tanto mi carrera, desde ese punto de vista. Por eso salí como angustiado, y ....como que estaba tan embotado en eso que... que no podía mirar afuera. Entonces, nada, eso...me angustió" (26 años, secundario completo)

Conclusiones

En las narrativas halladas en los varones, las crisis tienen una connotación negativa "las cosas no están como debieran", "mutación, cambio difícil de sobrellevar". Los de menor educación aluden a situaciones extremas, a un estado de shock, "sin trabajo...faltando cosas", "cuando algo no anda bien, no funciona" "algo difícil de solucionar".
La representación social de la crisis, entendida como saber de sentido común, conocimiento que circula, se refiere a episodios desagradables o de privación. Algunas personas mencionan la idea de crisis como oportunidad de cambio, pero, sin embargo, connotan la experiencia con la vivencia y el matiz de sufrimiento.
Dentro de los tipos de crisis, la más mencionada por los varones, con menor nivel de educación, es la económica; en cambio, los que tienen nivel de instrucción secundario privilegian la relevancia de las crisis personales, las "anímicas" "estudiar algo que no le conviene" "que no le alcanza la plata para pagarse ese estudio", que parecen referirse a insatisfacción personal por no poder alcanzar objetivos valorados socialmente. Finalmente, aparecen crisis relacionales, entre las cuales están las "familiares", las "anímicas porque se peleó con la novia o los padres", "en la pareja, algo que no se puede solucionar". Se manifiestan relacionadas con los afectos y las relaciones cercanas (amorosa, de nervios, familiar).
Considerando los tipos de crisis de acuerdo al género, los grupos minoritarios - homosexuales, travestis - consideran "crisis", prioritariamente, su dificultad con la definición de su identidad, construida a partir de situaciones de discriminación social.
Los medios de comunicación de masas enfatizan la crisis económica como contenido importante de la representación social de la crisis social1. Una clasificación que va de lo macro a lo micro, o de lo externo a lo interno, es la que también hace un entrevistado: "crisis…económicas, familiares, crisis de una persona", que podría graficarse como círculos concéntricos. Dentro del círculo externo, se reconocen también la "inseguridad" y "el estado lamentable y crítico en que está el país hoy". "Cuando uno no consigue trabajo." Esto es percibido como un problema personal, como una falencia propia, y no como una consecuencia de políticas económicas globales2. Esta situación es resultado del impacto de la ideología dominante sobre los medios de comunicación de masas, con su correlato de manipulación de las representaciones sociales (Jodelet, D., 2000).
Dentro de las crisis reconocidas como tales, se privilegian las situaciones de pérdida o amenaza de pérdida, ya sea la muerte de algún progenitor, la enfermedad de alguno de ellos, separaciones amorosas, alejamiento físico o la imposibilidad de lograr un objetivo. Son situaciones de duelo con un significado de trauma, una diferencia entre lo deseado y lo real, de acuerdo a los modelos culturales de la época. Necesitan ser elaboradas y resignificadas, dado que su ocultamiento crea dificultades a más largo plazo. Las pérdidas importantes en personas jóvenes tienen un mayor potencial de daño, dado que ocurren en los años formativos de la identidad personal y tienden a persistir en la memoria social por décadas (Pennebaker, 1998).
Los cambios registrados como importantes porque los signaron en la vida, están relacionados con las situaciones que los hicieron salir de la crisis, o los que los hicieron entrar en ella, ambas relacionadas con la asunción del rol masculino adulto prescripto socialmente: trabajar y proveer, armarse para el futuro con una carrera, ser padre. "Me di cuenta que podía..... avanzar en las cosas", sentirse útil y con un conocimiento específico para salir del estancamiento, al igual que "conseguir trabajo". Un hombre que no puede cumplir con el rol prescrito sentirá malestar, será estigmatizado por la sociedad, ya que el desempleo está visualizado como un problema social (Edley y Wetherell, 1995).
En cambio, la crisis nodular, percibida o no por la persona, resulta un punto de inflexión relacionada con la pérdida o peligro de pérdida de una figura de apego.
En los casos de muerte o de enfermedad, la crisis se considera como hecho independiente de las conductas personales, como fatalidad, ajena a la voluntad. Pero hay otro tipo de crisis, en que la persona involucrada cree no haber sabido leer las señales a tiempo, "no quería casarme, ella sí". Esto prefigura el surgimiento de problemas frente a intereses opuestos.
En todos lo casos, la crisis deja un aprendizaje y aparece la idea de proceso, desarrollo, cambio. Para algunos consiste en desempeñar un rol más activo frente al problema: "no tener respuesta en un momento no quiere decir que no la vaya a tener", "elegir mejor", "madurar". Esto marcaría una tendencia a enfrentar el estancamiento en situaciones posteriores. Las personas realizan, asimismo, reformulaciones cognitivas, como defensas cognitivas y comportamentales que tienden a resignificar los acontecimientos vitales: "valorar mucho mejor las cosas", "a valorar las cosas que tengo.....a valorar el estudio", "a tener paciencia", y al aislamiento: "a no ser tan crédulo....a no confiarme tanto....de la gente".
El apoyo social recibido en los momentos de crisis tiene mayor potencia en tanto es percibido como tal. La familia brinda apoyo instrumental, afectivo, de contención e información en situaciones críticas y los amigos guía cognitiva, consejos e información en situaciones de interacción cotidiana. Los varones con estudios secun-darios hacen una mayor referencia a la red social de apoyo de no parientes (amigos, novia), como punto de referencia.
Entre las estrategias de resolución de la crisis, el denominador común es la acción. La perseverancia en las acciones resulta el afrontamiento más eficaz, aunque, la vivencia de transitar por una crisis constante lleva a la idea de la necesidad de variar los mecanismos para encararlas con el fin de optimizar su resolución (Muchinik, E.; Seidmann, S, 1998). En los casos de desempleo, se privilegia el no suspender la búsqueda de trabajo, considerando a la red social de apoyo como fuente importante de recursos. Aparecen también modalidades más dependientes y pasivas, necesidad de ayuda profesional no buscada activamente, o de asumir el rol de víctima frente a las circunstancias, que sirve para quedar inmerso en el problema. Esta estrategia adaptativa es interpretada por algunos varones con mayor nivel educativo como vagancia asociada a personas de menor nivel socioeconómico. La peyorización de la pobreza y la desidia emerge como diferenciación personal frente a una situación problemática y difícil.
Los sentimientos múltiples que acompañan las crisis son: furia, depresión, amargura, impotencia, tensión, angustia, bronca, resignación y miedo.
¿Cómo se relacionan en la experiencia personal los sentimientos ante la crisis con las actitudes y conductas desarrolladas? Estas son preguntas que aún requieren respuesta.
Finalmente, la educación, uno de los ejes fundamentales del desarrollo integral de la persona, emerge en el contexto discursivo diferencial de los participantes, coincidiendo con lo hallado en otros estudios (Seidmann y cols., 2001).
La experiencia vivida por las personas acerca de las crisis sociales y su solapamiento con las crisis psicosociales involucra una gran cantidad de cuestionamientos cruciales acerca de su identidad y proyecto de vida y un despliegue emocional intenso en el que se cuestionan todos los puntos de vista existentes hasta el momento. Crisis implica un punto de inflexión, a partir del cual la vida ya no es lo que fue. Habrá que enfrentar cambios importantes, pérdidas, pero también nuevos desarrollos personales.

NOTAS

1 Así lo expresa Natalio Botana (diario La Nación, 6 de mayo de 2004): "…la Argentina avanza a los tropezones en el curso de una crisis de larga duración… Crisis… es la declinación histórica de un país que, en los primeros 60 años del siglo pasado, pudo al menos satisfacer las necesidades básicas de la población. Hoy,…ya no lo hace."
James Dunkerley - Director del Instituto de Estudios Latinoame-ricanos de la Universidad de Londres (UK) y coeditor del Journal of Latin American Studies, UK - (diario La Nación, 2 de junio de 2004) refiriéndose a la crisis en Argentina dice: "…he visto que la pobreza es aplastante, especialmente en las clases urbanas, que antes eran medias y que, en sus historias culturales, jamás habían padecido tanto haste ese momento… el desempleo…"

2 A esto se refiere Dunkerley cuando menciona "la reacción moral de los argentinos ante la crisis".

Bibliografía

1. Bauman, Zygmunt (2001); En busca de la política, Bs. As., FCE
2.         [ Links ] Castoriadis, Cornelius (1989); La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets.         [ Links ]
3. Edley, Nigel; Wetherell, Margaret (1995); Men in Perspective, Great Britain, Prentice Hall.         [ Links ]
4. Farr, Robert (1986); Las representaciones sociales, en Moscovici, S. (ed.), Psicología Social, Barcelona, Paidós
5.         [ Links ] Glaser, B. G.; Strauss, A. L. (1967); The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, New York, Aldine.         [ Links ]
6. Ibañez gracia, Tomás (2001); Psicología social construccionista, México, Universidad de Guadalajara.         [ Links ]
7. Jodelet, Denise (2000); Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras, s/d.         [ Links ]
8. Leibovich de Figueroa, Nora B. Y cols. (2002); El "malestar"y su evaluación en diferentes contextos, Bs. As., Eudeba
9.         [ Links ] Luhmann, Niklas (1983); Insistence on Systems Theory: Perpectives from Germany, en Social Forces, vol.61
10.         [ Links ] Moscovici, Serge (1998); The history and actuality of social representations, en Flick, Uwe (ed.); The Psychology of the Social, UK, Cambridge University Press.         [ Links ]
11. Muchinik, Eva; Seidmann, Susana (1998) Aislamiento y soledad, Buenos Aires, Eudeba.         [ Links ]
12. Nesmith, Andrea; Burton, David L.; Cosgrove, T. J. (1999); Gay, lesbian and bisexual youth and young adults: Social support in their own words, en Journal of Homosexuality, vol 37 (1): 95-108.         [ Links ]
13. Pennebaker, J.W.; Basanick, B. (1998) Creación y mantenimiento de memorias colectivas, en Páez, D. y cols. "Memorias colectivas de procesos culturales y políticos", España, ed. Universidad del País Vasco.         [ Links ]
14. Prado de Souza, Clarilza (2003); Imaginário e representaçao social de jovens universitários sobre o Brasil e a escola, proyecto de investigación 2003-2004, FCC/PUCSP, Brasil. Pertenece a un proyecto internacional de investigación.         [ Links ]
15. Sánchez Vidal, Alipio (1991); Psicología Comunitaria, Barcelona, PPU.         [ Links ]
16. Seidmann, S., Stefani, D. y cols. (2001); Cuidando a un familiar enfermo. Una aproximación cualitativa, IX Anuario de Investigaciones de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA
17.         [ Links ] Segal, Lynne (1997); Slow Motion, London, Virago Press.         [ Links ]
18. Veiel, H. (1986); Needs & Networks, trabajo inédito
19.         [ Links ] Willig, Carla (2001) Introducing Qualitative Research in Psychology, Great Britain, Open University Press.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons