SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12La transferencia: de la suposición a lo no domesticadoEfectos analíticos del psicoanálisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.12  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2005

 

PSICOANÁLISIS

El amor al padre y la estabilidad histrérica. En la primera enseñanza de Lacán

The love to the father and the hysterical stability In the earlier lacan's work

Godoy, Claudio1; Mazzuca, Roberto2; Schejtman, Fabián3.

Proyecto UBACyT 2004-07 P091: "La estructura del nudo borromeo en la caracterización de la histeria en el último período de la obra de J. Lacan (1974-1981)". Director: Roberto Mazzuca.Codirectores: Claudio Godoy y Fabián Schejtman

1 Profesor Adjunto Regular, cátedra II Psicopatología, Facultad de Psicología (UBA).
2 Profesor regular titular plenario, segunda cátedra de Psicopatología, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
3 Profesor Adjunto Regular, Psicopatología Cátedra II, Profesor a cargo de la práctica profesional "Clínica del Síntoma", Facultad de Psicología (UBA).

Resumen
El presente trabajo reúne una parte de la tarea preparatoria del proyecto UBACyT 2004-07 P091 "La estructura del nudo borromeo en la caracterización de la histeria en el último período de la obra de J. Lacan (1974-1981)" en la que examinamos algunos de los principales antecedentes de esta temática en las primeras etapas de la obra de Lacan. La función de anudamiento (sinthome) entre los tres registros se localiza en la histeria a partir de lo que Lacan denominó, en los años setenta, la "armadura del amor al padre". El término francés armature designa aquí el armazón que otorga una singular estabilidad y consistencia al sujeto histérico y su cuerpo. Se destaca así la estabilidad estructural de la histeria abordada tanto desde la pregunta por lo femenino y la identificación con el padre, como desde el lazo que une a la histérica con el amor y la impotencia paterna.

Palabras clave:Histeria; Padre; Identificación; Estabilidad; Armadura; Amor.

Abstract
The present work assembles a part of the preparatory task of the UBACyT project 07 P091 "The structure of the borromean knot in the characterization of hysteria in the last period J. Lacan's work (in which we examined some of the main antecedents of this thematic one in the earlier Lacan's work. The function of knotting (sinthome) between the three registries islocated in the hysteria from which Lacan denominated, in the Seventies, the "armor of the love to the father". The french term armature designates here the frame that grants a singular stability and consistency to the hysterical subject and its body. The structural stability of hysteria is pointed out as much therefore from the question by feminine and the identification with the father, like from the bow that unites hysteria with love and paternal impotence.

Key words: Hysteria; Father; Stability; Armor; Love.

I. Introducción
En investigaciones anteriores -especialmente UBACyT P034 (1998-2000)- hemos podido concluir (8) que el "nudo neurótico" es propuesto en el último período de la enseñanza de Jacques Lacan -a partir de su lectura de Freud (5, 14/1/75)- como una cadena borromea de cuatro eslabones en la que los tres registros -real, simbólico e imaginario- no se enlazan sino por un cuarto anillo constituido por la realidad psíquica, el complejo de Edipo o el nombre del padre. Retroactivamente, sinthome neurótico (6,8) que les impide a cada uno irse por su lado.
En el proyecto actual -UBACyT P091 (2004-2007)- examinamos detenidamente la función de anudamiento que, en ese sentido, se localiza en la histeria a partir de lo que Lacan denominó "armadura del amor al padre" (7, 14/12/76). El término francés armature designa aquí el armazón que otorga una singular estabilidad y consistencia al sujeto histérico y su cuerpo. Sinthome histérico que, respondiendo del lapsus (6) de la estructura -que no hay relación sexual-, garantiza en el síntoma conversivo la estabilidad que algunas histerias manifiestan.
Como contrapartida, esta perspectiva nos conducirá a evaluar, en el curso del presente proyecto, la posibilidad de plantear a las denominadas "locuras histéricas" como desencadenamientos, caídas, vacilaciones diversas del sinthome histérico: las fallas de la armadura del amor al padre que darían cuenta de las crisis y el enloquecimiento en ellas constatables.
Ahora bien, la estabilidad que el último Lacan confiere a la histeria cuando se soporta de esta armadura, encuentra antecedentes en su enseñanza previa. En el presente trabajo nos limitamos a examinar algunas de las principales referencias del Lacan clásico de los años '50, lo que nos permitirá delimitar mejor los problemas que esta perspectiva conlleva y comenzar a aislar las etapas de su elaboración.

II. ESTABILIDAD Y SENCILLEZ ESTRUCTURAL
Es en el escrito Intervención sobre la transferencia donde podemos encontrar una primera referencia al tema que nos ocupa cuando, en la relectura del caso Dora, Lacan destaca la importancia de la identificación con el padre "que ha favorecido la impotencia sexual de éste… Esta identificación se transparenta en todos los síntomas de conversión presentados por Dora" (LACAN, 1951: 208). Encontramos así una secuencia entre impotencia-identificación-síntomas en donde la impotencia no es la causa de la identificación pero la favorece; a la vez que la identificación opera como un hilo que sostiene, articula e insiste en todos los síntomas. Quizás lo que quedaba más oscuro en este escrito era por qué la identificación con el padre ha sido favorecida por la impotencia; es decir qué relación habría entre impotencia, identificación y amor en la histeria. Podremos observar que esta articulación conceptual será despejada más claramente por Lacan, tanto en el Seminario 3 como en el Seminario 4, donde se aborda este problema de un modo más amplio, llevándolo a un plano cada vez más estructural.
En el Seminario 3, destaca la "particular estabilidad que puede presentar la histeria" (3). Sostiene, a su vez, que esa particular estabilidad, se relaciona con la sencillez estructural que presenta la solución histérica, de lo cual deduce que: "cuanto más sencilla es una estructura menos puntos de ruptura revela" (3, p.254). ¿En que radicaría la "sencillez estructural" y la "estabilidad" que Lacan le atribuye a la histeria en este momento? Recordemos que es la época de su enseñanza en donde Lacan está desarrollando una clínica de la pregunta neurótica, lo cual le permite afirmar que: "cuando su pregunta cobra forma bajo el aspecto de la histeria le es muy fácil a la mujer hacerla por la vía más corta, a saber, la identificación con el padre" (3, p.254). Es decir que la identificación con el padre sería la vía más corta para abordar la pregunta por la feminidad en la perspectiva histérica, y que es ella la que le da una sencillez estructural y una estabilidad.
Vemos cómo ya despunta allí la identificación con el padre como una solución neurótica que da, a su vez, la matriz de la identificación viril en la histeria. Lo esencial en este planteo es el uso singular que toma: a través de ella el sujeto histérico se aproxima a una definición que se le escapa. Es decir, que la histeria se caracteriza por usar la identificación con el padre como un modo de resolver el problema por lo femenino, sosteniendo incluso que el falo opera como un instrumento que sirve para aprehender lo que no logra simbolizar. Esta salida realiza un forzamiento de la estructura significante y constituye la vía más corta para resolver, en corto circuito, la pregunta acerca de qué es una mujer.
Ya en esta época Lacan formula claramente que esto se debe a que hay una disimetría significante, en tanto hay un solo significante que responda por la diferencia sexual: "este defecto proviene del hecho de que, en un punto, lo simbólico carece de material" (3, p.252). El lado femenino de la diferencia sexual es planteado en esa época vinculado no con un significante sino con el agujero, el vacío. En términos muy sencillos se anticipan, con el concepto de "disimetría significante", muchos de los problemas que Lacan formalizará en los años setenta con las fórmulas de la sexuación y su teoría de los goces. Sencillez estructural de la histeria, sostenida en la búsqueda de la respuesta por lo femenino en el orden fálico y en la identificación con el padre, es la versión de la armadura histérica a la altura del Seminario 3.

III. AMOR, IMPOTENCIA Y RENUNCIA
En el Seminario 4 Lacan avanza más en la cuestión de la impotencia paterna anunciada en Intervención sobre la transferencia. En dicho seminario formula que: "Dora es una histérica, es decir, alguien que ha alcanzado la crisis edípica y que, al mismo tiempo, ha podido y no ha podido franquearla. Hay una razón para ello -es que su padre… es impotente. Toda la observación descansa en la noción central de la impotencia del padre" (LACAN, 1956-57:141). Así como el texto de 1951 destacaba cómo todos los síntomas se ordenan en torno a la identificación con el padre, favorecida por la impotencia de éste, ahora formula que toda la observación descansa en la impotencia del padre, como si éste fuera un punto de apoyo, un punto pivote. El abordaje se centra ahora no sólo en la disimetría significante sino que se detiene fundamentalmente en la forma en que se produce la resolución edípica en la niña: el viraje hacia el padre para recibir un don fálico; siendo, justamente, en ese punto que, en la infancia de Dora, se manifestó la impotencia paterna: "se presenta como un padre herido y enfermo, afectado en sus mismas potencias vitales. El amor que le tiene a ese padre es en tal caso estrictamente correlativo y coextensivo de esa dimensión" (4, p.142). Es decir que el amor es correlativo a la impotencia, lo ama y se mantiene apegada justamente por lo que no da. Lo interesante es constatar aquí que ese amor tiene una consistencia en Dora hasta el momento donde se desencadena la crisis y se torna reivindicativa.
Es decir que la reivindicación no es porque el padre no da, al contrario, es por lo que no le daba, por lo que lo amaba y sostenía al padre herido. Es entonces un padre que no da pero que el sujeto histérico se consagra a sostener, posición de amor de la histeria que aparece muy claramente por ejemplo en Isabel de R. Precisamente lo que destaca Lacan en el Seminario 4 es que la dificultad en la histeria es la de renunciar al falo paterno. Resulta importante resaltar el concepto de renuncia, porque justamente el sostén que encuentra la histeria en ese amor por el padre marca la dificultad de hacer un despegue de la posición en la cual se espera recibir un don del padre que resuelva su relación con lo femenino, lo cual es ya, en sí mismo, un modo de respuesta a la que el sujeto se aferra, como se destacaba en la clínica de la pregunta del Seminario 3. Es decir, que sea bajo la forma de la espera, del sostén, de la búsqueda: "si ella no ha renunciado a algo, es decir, es precisamente al falo paterno como objeto de don y es por eso que no puede concebir nada subjetivamente hablando que vaya a recibir de otros, es decir de otro hombre" (4). No puede recibir nada de los otros hombres porque no puede renunciar a aquello que el padre no le da, siendo por eso mismo que permanece atada amorosamente a él.
Lacan opone incluso la impotencia a la posición del rico para resaltar cómo, si seguimos la definición del amor como "dar lo que no se tiene", es el impotente, el carente, el que queda en una posición más acorde con el signo de amor. Podemos observar que la relación impotencia-amor en la histeria va tomando una dimensión cada vez menos contingente y más estructural. No hay padre cuya potencia fálica pueda dar cuenta de lo femenino en tanto se sitúa en un plano que excede la dimensión significante, por lo tanto sólo puede manifestar su impotencia la cual favorece que se recubra con la relación amorosa padre-hija.
Es así como puede explicarse que el desencadenamiento neurótico de Dora se produce no por lo que el padre no da (encuentro con la potencia herida del padre) sino por lo que introduce una ruptura en el lazo de amor al quebrarse el cuaternario que sostenía junto con los K. Es recién allí que irrumpe bajo la forma de reivindicación, aquello que señala el corte del armazón amoroso que encontraba en el padre y se ve entregada como objeto de intercambio al Sr. K.
La histérica transforma así lo que es imposible por estructura -que el padre responda por lo femenino- en una impotencia "amable" - incluyendo las aristas más amargas de ese amor- en la que radica su respuesta-solución. Puede así sacrificar toda su vida, sus recursos o hacer de ello una causa; puede así concentrar toda su vida amorosa en tratar de reparar o de sostener esa falla en lo simbólico. Se intenta resolver ese impasse de la estructura con la espera de un padre más potente, con el llamado a un falo más poderoso, tan poderoso que pudiera dar cuenta de algún modo del significante faltante de lo femenino. La función del significante deberá captarse también aquí en su relación con el cuerpo y el goce. La serie amor-identificación-síntoma nos permitirá despejar cómo se constituye el armazón y la consistencia de la imagen del cuerpo histérico, así como los momentos de crisis, enloquecimiento y fragmentación. Podemos decir que toda la clínica freudiana efectivamente partió - como el propio Lacan lo destaca- de interrogar ese punto en que - según las palabras de Isabel de R.- "la solidez de su ser - sostenida en el padre- empezaba a derretirse" (1, p.169).

Bibliografía
1. Freud, S. (1895): "Estudios sobre la histeria", en Obras Completas, Amorrortu, t. II, Buenos Aires, 1980.         [ Links ]
2. Lacán, J. (1951): "Intervención sobre la transferencia", en Escritos 1, Siglo XXI, México, 1984.         [ Links ]
3. Lacán, J. (1955-56): El seminario, libro 3: Las psicosis, Paidós, Barcelona, 1984.         [ Links ]
4. Lacán, J. (1956-57): El seminario, libro 4: La relación de objeto, Paidós, Barcelona, 1994.         [ Links ]
5. Lacán, J. (1974-75): El seminario, libro 22: R.S.I., inédito.         [ Links ]
6. Lacán J. (1975-76): El seminario, libro 23: Le sinthome, inédito.         [ Links ]
7. Lacán, J. (1976-77): El seminario, libro 24: L'insu que sait de l'une-bévue s'aile à mourre, inédito.         [ Links ]
8. Mazzuca, R., Schejtman, F. y Zlotnik, M. (2000): Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos, Tres Haches, Buenos Aires, 2000.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons