SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Investigación y práctica clínica en una cátedra universitariaDesarrollo identitario de los jóvenes y contextos significativos: una perspectiva desde la psicología de la orientación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.13  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2006

 

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

Los aspectos histórico-libidinales en los niños con dificultades atencionales

Historic and libidinal aspects in children with attentional disabilities

Untoiglich, Gisela1

1 Licenciada en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Jefa de Trabajos Prácticos en la Asignatura Psicopedagogía Clínica (Extensión). Facultad de Psicología. UBA. Adscripta al Proyecto de Investigación P082 UBACyT "Problemas de aprendizaje: Compromiso psíquico e intervenciones clínicas especificas".

Resumen
Este trabajo está basado en el Plan de Tesis Doctoral presentado por la autora en la Facultad de Psicología, U.B.A., en el año 2005, cuyo título es: "Aspectos históricolibidinales en niños y niñas derivados por dificultades atencionales".
En la bibliografía general se plantean las dificultades atencionales con o sin hiperactividad como las principales manifestaciones clínicas del Trastorno por Déficit atencional con o sin hiperactividad (T.D.A-H su sigla en español - A.D.(H).D. su sigla en inglés). En esta investigación se abordan los problemas atencionales en niños desde una perspectiva más amplia, esto quiere decir que antes de apuntar al déficit, se indaga cuáles son los prerequisitos necesarios para que la atención se constituya como función en un sujeto, lo que permitirá profundizar sobre cuáles son las condiciones necesarias para que un niño pueda atender. Esto posibilitará asistir a los niños que sufren estas dificultades a partir de la profundización de algunos de los factores que las condicionan.
El propósito del presente trabajo es presentar el marco teórico que encuadra esta investigación y la metodología que se está utilizando para llevar adelante la misma. Debido a que la investigación está en curso presentaré
algunas conclusiones parciales.

Palabras clave: Niños; Dificultades atencionales; Histórico-libidinal

Abstract
This paper is based in the Plan of Doctoral Thesis introduced by the author in the Faculty of psychology, U.B.A, in the year 2005, whose title is: Historic and libidinal aspects in boys and girls consulting because of their attentional disabilities.
Attentional disabilities, with or without hyperactivity, are described in the bibliography us the main clinical manifestations of the Attention Deficit Disorder with or without hyperactivity ( T.D.A H in Spanish - A.D.( h ) .D. In English ). In this research the attentional problems in kids are discussed from a wider perspective, meaning that before aiming at the deficit, this research develops the pre-requisites needed for the attention to arise as a function in a subject; this will allow to deepen on which are the necessary conditions that will make possible for a child to pay attention, thus making possible to help children suffering from these difficulties by deepening on some of the factors that are limiting them.
The aim of this paper is to expose the theoretical framework that brings together this research and the methodology that is been used to carry it through. Since this research is in progress, I will expound some partial conclusions.

Key words: Kids; Historic libidinal; Attentional disabilities

1.- Introducción
La presente investigación se inscribe actualmente en el proyecto UBACyT P 082: "Problemas de aprendizaje: compromiso psíquico e intervenciones clínicas específicas", dirigido por la Dra Silvia Schlemenson (2004 - 2007). En dicho trabajo se plantea que las dificultades en el aprendizaje escolar generan una carencia en el intercambio con los otros y en el despliegue social que profundiza una sintomatología empobrecedora del psiquismo infantil. Por lo tanto, los déficit en la simbolización que se producen intensifican la exclusión que a su vez realza la patología psíquica existente.
A partir del análisis de la casuística de los consultantes al Servicio de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la UBA, se observó un incremento en la consulta por niños y niñas derivados por problemas en los aprendizajes que manifestaban dificultades atencionales.
En este sentido se considera que las dificultades atencionales de dichos niños implican riesgos para sí mismos en tanto comprometen sus aprendizajes escolares y su inserción social, ahondando la problemática subjetiva.
Esta investigación se propone realizar un estudio sistemático de los aspectos de la historia libidinal de cada uno de los niños y niñas que conforman la muestra y realzar el modo distintivo de su producción simbólica. El objetivo central es profundizar en el estudio de los factores histórico-libidinales para pesquisar la existencia de regularidades; así como indagar en las diferentes producciones de los niños, realizadas en el encuadre terapéutico, la existencia de características similares en la organización de su actividad representativa.
El presente trabajo está basado en el Plan de Tesis Doctoral presentado por la autora en la Facultad de Psicología, U.B.A., en el año 2005, cuyo título es: "Aspectos histórico-libidinales en niños y niñas derivados por dificultades atencionales".
En la bibliografía general se plantean las dificultades atencionales con o sin hiperactividad como las principales manifestaciones clínicas del Trastorno por Déficit atencional con o sin hiperactividad (T.D.A-H su sigla en español - A.D.(H).D. su sigla en inglés). En esta investigación se abordan los problemas atencionales en niños desde una perspectiva más amplia, esto quiere decir que antes de apuntar al déficit, se indaga cuáles son los prerequisitos necesarios para que la atención se constituya como función en un sujeto, lo que permite profundizar sobre cuáles son las condiciones necesarias para que un niño pueda atender. Esto posibilitará asistir a los niños que sufren estas dificultades a partir de la profundización de algunos de los factores que las condicionan.
Este trabajo se plantea realizar una búsqueda de la singularidad de cada historia desde el paradigma de la complejidad (Morín, E., 1994), estableciendo un realce del sufrimiento psíquico que padecen cada uno de los niños derivados por dificultades atencionales.

2.- Marco teórico
En este apartado se definirán los conceptos teóricos que enmarcan esta investigación desde una perspectiva psicoanalítica, así como también se tomarán algunos aportes desde la neuropsicología:

2.1 - Perspectiva Psicoanalítica
2.1.1 - Historia Libidinal
"Se considera que la historia libidinal de un sujeto es aquella que da cuenta de sus avatares en el posicionamiento edípico. En ella se sintetizan aspectos posicionales e identificatorios en el interior de la estructura parental y el conjunto de hechos que produjeron algún tipo de atracción o repulsión libidinal que los transforma en significativos". (Schlemenson, 2001)
2.1.2 - Actividad Representativa
Julia Kristeva (1995) plantea que los analistas tendrán que inventar nuevas nosografías que tengan en cuenta los "narcisismos" heridos, las "falsas personalidades", los "estados límite", los "psicosomáticos". Sin embargo propone que, más allá de las diferencias entre estas"nuevas síntomatologías", las mismas se encuentran unidas por un denominador común, la dificultad para representar.
Piera Aulagnier (1977) plantea un modelo acerca de la génesis de la actividad representativa en el niño. Propone que la actividad psíquica está caracterizada por tres modos de funcionamiento que se suceden temporalmente pero que ninguno anula al anterior y que se accede a los mismos a partir del análisis de la actividad representativa con la que se expresan. (Schlemenson, S., 2001).
La complejidad de las marcas que el niño produce cuando dibuja, juega, organiza relatos, en un espacio transferencial propuesto por un terapeuta, "permite inferir el nivel representativo que alcanzan sus producciones y establecer las formas preponderantes que caracterizan su funcionamiento psíquico" (Schlemenson, S., 2001). Dichos elementos nos posibilitan acceder al modo en que las diferentes circunstancias de la historia libidinal, han dejado marcas estructurantes en el sujeto. (Wald, A., 2001). Se considera que el análisis de las producciones gráficas y verbales que el niño realiza en el encuadre terapéutico constituyen una vía de acceso privilegiada para la investigación de las marcas estructurales inscriptas en el psiquismo del mismo, resultado de los intercambios con los objetos primarios. Llamamos "marcas estructurales" a las escrituras que marcan el cuerpo del niño, siendo a la vez origen de toda actividad psíquica. En nuestra cultura los que habitualmente ocupan el lugar de objetos primarios y ejercen las funciones humanizantes son los adultos a cargo de la crianza del niño; ellos dan cauce al trabajo pulsional a la vez que marcan derroteros a los procesos de simbolización que quedarán indisolublemente ligado a las primeras huellas como inscripciones indelebles. Es por referencia a estas inscripciones que, a través de un permanente trabajo de combinación y recomposición, se producen nuevos sentidos.
De este modo, analizar la producción proyectiva gráfica y verbal permite responder al interrogante sobre cómo se ha estructurado el sujeto productor (Wald, 2002), lo cual posibilitará la relación con la historia libidinal.
Para comprender la complejidad de esta actividad, pondremos en relevancia los aspectos histórico - subjetivos que determinan los procesos de producción simbólica. Entendiendo por "Producción Simbólica, la actividad psíquica representacional mediante la cual el sujeto interpreta el mundo en el que se inscribe de acuerdo con sus propias relaciones de sentido, y que se manifiesta a través de los elementos que conforman la trama de significaciones con la que expresa su singularidad psíquica históricamente constituida" (Alvarez, P., 2001)
Desde esta perspectiva los sujetos que incluiremos en esta investigación serán "niños con problemas en sus aprendizajes, que psicológicamente se caracterizan por la presencia de restricciones en su producción simbólica y presentan perturbaciones significativas en el dominio de algunas o todas las áreas de conocimiento, con pérdida de la curiosidad y del deseo para la incorporación de novedades" (Schlemenson, S., 2001) que manifiestan sus dificultades a través de problemas atencionales.
2.1.3 - Vínculos Tempranos
A partir del nacimiento del niño, su madre (ó quien ejerce la función) actuará como primer filtro, tamiz de las cantidades de estímulos que provienen del exterior. Al respecto Bion (1963) nos habla de la capacidad de reverie que permite a la madre captar las necesidades del bebé, lo cual posibilitará a la misma codificar dichas necesidades y otorgarles un sentido posible. En esta misma línea Spitz refiere a la empatía cenestésica, como la capacidad materna de captar las necesidades del bebé, especialmente las corporales. Con ello se conformará la matriz, la base de las primeras identificaciones corporales. (Roitman, C., 1999)
Para Freud (1950a), la madre es el primer objeto amparador, que responde al grito del niño, a su llamado y le proporciona la acción específica necesaria. También es el primer objeto hostil, cuando no está presente ante la emergencia de la necesidad. Es quien posibilita la constitución de las zonas erógenas, a partir de la libidinización de ese cuerpo que se transforma en cuerpo erógeno.
"La función materna ocupa un lugar princeps en su doble carácter: en tanto es capaz de generar un plus de placer que no se reduce a lo autoconservativo, mediante los procesos de pulsación que dan origen a las inscripciones de los objetos originarios y en sus aspectos ligadores, de apertura de los sistemas deseantes, a partir de nuevas vías de placer que no queden reducidas ni fijadas a la satisfacción pulsional inmediata". (Bleichmar, S. 1993)
En el texto "La Fundación de lo Inconciente" (1993) S. Bleichmar se interroga acerca de qué sucedería en ese psiquismo incipiente si ocurrieran fallas de esta instalación a partir de los prerequisitos estructurantes desde la función materna, si fallaran las constelaciones narcisísticas en los tiempos de ejercer los cuidados primordiales del bebé. Podría suceder entonces que la energía traumáticamente desencadenada no encontrara vías dentro del principio del placer para derivarse. En estos casos estaríamos en un más acá del principio del placer, derivación lineal de las cantidades que ingresan, al modo de una irrupción displaciente masiva sin posibilidad de regulación, que podrían dar lugar posteriormente a las hiperkinesis. (Bleichmar, S., 1993).
"El campo de lo que recibe el bebé en el útero aun necesita ser estudiado adecuadamente, ya que ciertos trastornos muy tempranos pueden tener un origen en estimulaciones de tipo químico debidas a cambios metabólicos, producidos por estados de angustia materna, especialmente cuando esta no es registrada como tal. La función de filtro completa una necesidad del recién nacido: la de constituir una pantalla protectora ante los estímulos, especialmente los que provienen del exterior, ya que los estímulos pulsionales no pueden ser filtrados" (Roitman, C., 1999) siendo la madre quien en este punto puede ayudar a restablecer un equilibrio. Es necesario destacar que en este vínculo madre-bebé, ambos poseen un valor activo, y las reacomodaciones recíprocas pasan por múltiples vicisitudes y dificultades, a menudo de resolución compleja.
2.1.4 - Atención
Retomando cuestiones postuladas por Freud en el Proyecto de Psicología para Neurólogos, Beatriz Janín (2004) propone plantear dos tipos de atención: una atención refleja, en el límite entre lo biológico y lo psíquico y una atención psíquica o secundaria. La atención refleja es la atención inmediata, ligada a la conciencia primaria, mientras que la atención secundaria es consecuencia de la inhibición de los procesos psíquicos primarios (implica la constitución del preconciente) y está ligada a la conciencia secundaria.
Los procesos secundarios solo pueden operar cuando el yo posee una reserva de investiduras que le permita efectuar la inhibición. Esta tiene por finalidad dar tiempo para registrar los signos de realidad, a partir de lo cual el yo inhibe, pospone y dirige las investiduras hacia el mundo externo, sin lo cual los signos de realidad no podrían observarse, por lo tanto es el yo el que permite, a través de la investidura del mundo externo, registrar aquellos signos que diferencian la percepción de la alucinación.
Por consiguiente, la atención está relacionada con la percepción, la conciencia, el yo y el examen de realidad (en tanto el yo envía periódicamente investiduras exploratorias hacia el mundo externo).
Esto lleva a pensar que los trastornos en la atención tienen que ver con la dificultad para investir determinada realidad, o para inhibir procesos psíquicos primarios.
Si la atención es investidura, podemos pensar que hay diferentes tipos de atenciones y de desatenciones. Y nos podríamos preguntar si hay alguien que "no atienda" en absoluto. Hay así, diferentes perturbaciones de la atención y diferentes modos de atender e investir el campo de la realidad, así como de desatender y desinvestir dicho espacio.
"El déficit de atención implicará entonces ya sea un déficit en la constitución adentro-afuera, si el niño está inmerso en un mundo en el que los estímulos no pueden ser diferenciados, en la libidinización cuando lo que falla es la constitución del dirigirse al mundo, en la constitución narcisista del yo cuando no puede salirse de sí, pero también puede haber un retraimiento secundario por depresión, o una dificultad para acotar la fantasía, o un estado de alerta producto de situaciones de violencia, entre otras posibilidades". (Janín, B. 2004)

2.2. Punto de vista Neuropsicológico
Si bien en esta investigación el recorte de objeto se realizará desde la perspectiva psicoanalítica, se consideró necesario realizar un breve abordaje acerca de qué es la atención desde el punto de vista neuropsicológico que posibilite comprender la complejidad de una de las funciones de mayor riqueza organizacional del sujeto.
2.2.1 Atención
Luria (1986) define la Atención como un proceso selectivo de información necesaria, que implica la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos.
"Atender es también aludir a cierta orientación respecto a la voluntad, a una vinculación a la percepción o a una relación con la motivación. Así vista, siempre es considerada como un fenómeno activo.
Teniendo en cuenta que los procesos psíquicos en el niño se organizan en interacción con la participación del lenguaje, los actos y los gestos, se puede inferir que la configuración de la atención sigue un proceso similar.
Desde los primeros días de vida, es a la pareja madre-hijo a quienes corresponde la configuración de la atención. La madre es quien orienta y el hijo es quien se atiene a los gestos y las palabras de su madre, arribando así a una nueva etapa en lo que a atención voluntaria se refiere". (Feld; Maderna, 2004)
W. James define la atención como: "La aprehensión por parte de la mente de manera vívida y clara de uno de los varios objetos o cadenas de pensamientos simultáneamente factibles". No es tan simple definir qué es y qué no es atención y menos definirlo como un sistema unitario.
Partiremos del concepto de atención como un sistema complejo. La atención incluye la percepción de la realidad. No se habla de la atención de manera singular, sino de un "sistema atencional" complejo.
"La atención (del latín: tendere ad) es la actividad psíquica de base que mantiene la tensión cognitivo-comportamental del sujeto sobre un determinado tipo de estímulo o de tarea a lo largo del tiempo (modalidad de atención sostenida) y le permite seleccionar entre múltiples y cambiantes aferencias, sólo aquellas que son pertinentes (modalidad de atención selectiva, sea focalizada sobre un solo tipo de información o dividida entre varias informaciones o tareas pertinentes). La actividad atencional depende de la claridad, novedad y relevancia de las informaciones, así como de los paradigmas motivacionales propios del sujeto" (Fortín y Rousseau, 1989; citado por Narbona, J., 1997)"
Dentro de la Neuropsicología infantil, pero desde otra perspectiva Tallis, J. (2004) postula que un chico hiperactivo e inatento puede serlo por múltiples razones y no sólo es expresión de un TDAH. Síntomas compatibles con los de este trastorno, y que obligan al diagnóstico diferencial, se pueden observar en trastornos emocionales, sociopatías, hipoacusia, trastornos lingüísticos, retardo mental leve, psicosis, autismo, cuadros genéticos específicos -como el retardo mental por fragilidad del cromosoma X, algunas respuestas medicamentosas alteradas (por ejemplo al fenobarbital o algunos antihistamínicos), cuadros tóxicos, en la enfermedad de los Tics de Gilles de la Tourette.
La atención posee varios componentes, la dirección de la misma, el sostenimiento, la intensidad, la selectividad, etc. Se puede afirmar que estos niños se disponen a atender, pero rápidamente son distraídos por otros estímulos, es decir, el problema está en el sostenimiento y selectividad de la atención; en realidad no hay una falta de atención, sino un exceso de distractibilidad que lleva a que el foco de atención cambie prontamente". (Tallis, J., 2004)

3.- Interrogantes y objetivos generales
A partir del recorrido propuesto se plantean los siguientes interrogantes que atraviesan esta investigación:
¿Cuáles son las peculiaridades de la historia libidinal de los distintos niños y niñas que manifiestan dificultades atencionales?; ¿cuáles son las formas singulares de organización de su actividad representativa?

Los objetivos generales que se intentarán alcanzar a través del análisis de cada una de las historias clínicas seleccionadas son:
A) Profundizar en el estudio de los factores histórico-libidinales para conocer la existencia de regularidades en la constitución de los vínculos tempranos, en niños con dificultades atencionales.
B) Indagar la existencia de características similares en la organización de la actividad representativa, en las diferentes producciones gráficas y verbales realizadas en el encuadre terapéutico, por los niños con dificultades atencionales.

4.- Metodología
La muestra que se seleccionó son 20 Historias Clínicas de Niños y Niñas entre 6 y 12 años consultantes al Servicio de Psicopedagogía de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la U.B.A., derivados por los Equipos de Orientación Escolar pertenecientes a la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por problemas en los aprendizajes escolares que manifiesten dificultades atencionales, comprendiendo a aquellos niños categorizados como desatentos, distraídos, faltos de concentración y/ o que están como ausentes, por sus docentes en el aula.
El material sobre el cual se está realizando las indagaciones propuestas son cada una de las historias clínicas, en las cuales se toma en cuenta la versión desgrabada de las dos primeras entrevistas con los padres y de las dos primeras entrevistas con el niño en las cuales se administraron tests proyectivos gráficos y verbales.
Las entrevistas a padres y al niño son con técnica semidirigida, no directiva y los gráficos tomados al niño son Dibujo Libre y Familia Kinética Actual. La versión A del C.A.T (Test de Apercepción Infantil con figuras de animales).
La utilización de 20 materiales clínicos permite realizar un análisis profundo de cada uno de los casos, posibilitando a su vez estudiar acerca de las diferentes modalidades de manifestación clínica de los distintos niños derivados por dificultades atencionales.

5.- Conclusiones parciales
Los riesgos que se observan cuando se realizan los diagnósticos en la infancia sólo tomando en cuenta las conductas manifiestas, hacen necesario avanzar en esta investigación. Las dificultades más relevantes son:
• Desde la perspectiva de la Estructuración psíquica: se ha modificado el modelo que postulaba la psicopatología clásica y se lo ha suplantado por nuevas clasificaciones que proponen largos listados de manifestaciones clínicas que conforman diferentes trastornos mentales, que promueven intervenciones puntuales. Esto reduce la complejidad de la vida psíquica infantil a un paradigma simplificador. En lugar de un psiquismo en estructuración, en crecimiento continuo, en el que el conflicto es fundante y en el que todo efecto es complejo, se supone, exclusivamente, un "déficit" neurológico. (Berger, M, 2005; Janin, B, 2004; Rodulfo, R, 1992; Breeding J, 1996)" (Janín B. y cols, 2005). Uno de los peligros es perder de vista cuáles son las múltiples causas que sostienen el sufrimiento psíquico que manifiestan los niños a través de determinadas conductas. Si simplemente intentamos hacer desaparecer dichas manifestaciones clínicas correríamos el riesgo que a futuro se desencadenen problemáticas psíquicas más graves aún.
El mayor peligro que acecha actualmente a la práctica clínica con niños lo constituye el intento de componer una lectura fragmentaria y carente de perspectiva, en la cual el síntoma sea definido desde una fenomenología sin espesor que cumple una función de "desresponsabilización" y se pone al servicio de una práctica de lo inmediato (Bleichmar, 1998)
Desde este punto de vista, se propone que el diagnóstico precoz de los problemas que están en la base de la estructura psicopatológica de estos niños, y el abordaje interdisciplinario permitirán construir una red que sostenga y acompañe a estos niños en sus desbordes, mientras construyen su propio borde (Untoiglich, 2001).

• Desde la perspectiva educacional: los niños con dificultades atencionales tienen un 50% más de probabilidades de fracasar en la escuela (Gratch, 2000), lo cual conlleva un alto riesgo de deserción escolar. Por lo tanto se considera que las dificultades de estos niños implican riesgos para sí mismos dado que profundizan la sintomatología empobrecedora del psiquismo, en tanto comprometen sus aprendizajes escolares y su inserción social. Por lo tanto trabajar en la implementación de nuevas estrategias que permitan la integración de dichos niños en los ámbitos escolares posibilitará la disminución del fracaso escolar.

Se propone que los niños que no pueden sostener la atención en relación a los contenidos escolares, que no permanecen sentados en clase o que están abstraídos, como "en otro planeta", expresan a través de estas conductas diferentes conflictivas (Bergés, J, 1990; Janin, B, 2004), cuya regularidad se está investigando en este proyecto.
A partir de lo recorrido en esta investigación se plantea entonces, ampliar la perspectiva de abordaje de las dificultades atencionales, como una de las formas de expresión de una modalidad restrictiva en los procesos de simbolización de un niño.

Bibliografía
1. Alvarez, P. (2001): "Acerca de la producción discursiva". En S. Schlemenson (comp.) Niños que no aprenden. (pp. 63-74). Buenos Aires., Argentina: Paidós.         [ Links ]
2. American Psychiatric Association (1994): "DSM - IV. Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales". 4° Edición, Argentina         [ Links ]
3. Armstrong, T. (2000): "Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, ADD/ADHD, estrategias en el aula". Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]
4. Aulagnier, Piera (1977) "La violencia de la interpretación". Amorrortu Editores, Bs. As.         [ Links ]
5. Bleichmar,Silvia (1993): "La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto". Amorrortu Editores, Bs. As.         [ Links ]
6. Bleichmar, Silvia (1998) "La prioridad de detectar los riesgos de fracaso de simbolización en la infancia" Periódico: Actualidad Psicológica, Año XXIII N° 257 Septiembre 1998         [ Links ]
7. Berges, J. (2004) Conferencia: "¿Acaso los niños hiperkinéticos tienen algo que ver con la psicomotricidad?", en Freud-Lacan.com, en www.freud-lacan.com/articles/article.php?id_article=00023 (9-7-2004)         [ Links ]
8. Douglas, Virginia (1972): "Stop, look and listen: The problem of sustained attention and impulse control in hyperactive and normal children", Canadian Journal of Behavioural Sciences 4.         [ Links ]
9. Feld, V.; Maderna, N. (2004): "La atención y su relación con el aprendizaje escolar" en Intersecciones entre la clínica y la escuela Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires         [ Links ]
10. Freud, S. (1979) "Proyecto de Psicología para Neurólogos" T. I A. E., Argentina (Trabajo original publicado en 1950)         [ Links ]
11. Freud, S. (1979) "Más allá del principio del placer" AE, vol XVIII (Trabajo original publicado en 1920)         [ Links ]
12. Freud, S. (1979) "El yo y el ello" AE, vol. XIX (Trabajo original publicado en 1923)         [ Links ]
13. Gratch, Luis (2000): "El trastorno por déficit de atención". Ed. Panamericana         [ Links ]
14. Janín, B.: (2001) "¿Síndrome de ADHD? Aportes psicoanalíticos sobre los trastornos de la atención y la hiperkinesia" (Conferencia dictada en la VII Jornada Psicopedagógica E. Psi.B.A. 6/10/01.         [ Links ]
15. Janín, B.: (2004) "Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad". Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina         [ Links ]
16. Janín, B. y cols.(2005): Consenso de expertos del área de la salud sobre el llamado "trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad" en "Diagnósticos en la Infancia. En busca de la subjetividad perdida. Revista/Libro Ensayos y Experiencias N°60 Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires         [ Links ]
17. Kristeva, Julia (1995): "Nuevas enfermedades del alma", Ed. Catedra, Madrid.         [ Links ]
18. Luria, A. (1986) "Atención y memoria" Ed. Fontanella, Barcelona         [ Links ]
19. Morín, E. (1994) "Introducción al pensamiento complejo" Ed. Gedisa         [ Links ]
20. Narbona J. (1997) "El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos". Ed. Masson S.A. Barcelona, España         [ Links ]
21. Roitman, C. (1999) "Las escisiones psíquicas tempranas, la representabilidad y su relación con la vida pulsional" Revista de Psicoanálisis, Número Especial Internacional, Nº 6, 1998-1999,'Lo representable, lo irrepresentable. Enlaces, trasformaciones y destinos'. Asociación Psicoanalítica Argentina.         [ Links ]
22. Schlemenson, Silvia (comp.) (2001) "Niños que no aprenden. Actualizaciones en diagnóstico psicopedagógico". Paidós, Bs. As.         [ Links ]
23. Schlemenson y otros (2001) Proyecto UBACyT P060: "Riesgos en la Infancia: Factores psíquicos que restringen los procesos de simbolización" Inédito.         [ Links ]
24. Schlemenson y otros (2004) Proyecto UBACyT P082: "Problemas de aprendizaje: compromiso psíquico e intervenciones clínicas específicas." Inédito         [ Links ]
25. Tallis, J. (2004) "Neurología y trastorno por déficit de atención: mitos y realidades" en Janín, B "Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad". Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina         [ Links ]
26. Untoiglich Gisela en Schlemenson, Silvia (comp.) (2001): "Niños que no aprenden. Actualizaciones en diagnóstico psicopedagógico""Alejo es A.D.D. Abordando el dolor de un niño en un diagnóstico". Ed. Paidós, Bs. As.         [ Links ]
27. Untoiglich Gisela (2005) "¿Nuevos Diagnósticos? En busca de la subjetividad perdida" "Diagnósticos en la Infancia. En busca de la subjetividad perdida. Revista/Libro Ensayos y Experiencias N°60 Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires         [ Links ]
28. Wald, A en Schlemenson, Silvia (comp.) (2001): "Niños que no aprenden. Actualizaciones en diagnóstico psicopedagógico": Nuevos aportes al análisis de la producción proyectiva gráfica". Ed. Paidós, Bs. As.         [ Links ]
29. Wald, A. (2002) Plan de Tesis de Doctorado. "Problemas de simbolización en niños. Análisis de la producción proyectiva gráfica". Facultad de Psicología UBA. Inédito
        [ Links ]

Fecha de recepción: 20 de diciembre de 2005
Fecha de aceptación: 22 de agosto de 2006

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons