SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Relevamiento de recursos de salud en tres zonas seleccionadas de Ciudad de Buenos Aires: Una mirada desde la protección integral y las políticas públicas de infancia y adolescenciaConfiguraciones vinculares fantasmáticas en dos empresas recuperadas por trabajadoras y trabajadores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.13  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2006

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

"Transiciones ecológicas": Estudio del afrontamiento de las crisis vitales migración, encarcelamiento y divorcio desde el enfoque de la Psicología Positiva

"Ecological transition": A study of coping with migration, imprisonment and divorce life crisis from Positive Psychology approach

Mikulic, Isabel María1; Muiños, Roberto2; Crespi, Melina3; Fernández, Gabriela4; Monges, María Eugenia5; Lorenzut, Viviana6; Ojeda, Gabriela7

1 Prof. Titular Regular Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico. Módulo I, Cátedra I. Directora Proyecto UBACyT P015 "Calidad de vida y Resiliencia: estudio del afrontamiento de las crisis vitales desde una perspectiva integrada con el modelo de ecuaciones estructurales".
2 Prof. Adj. Regular de Estadística, Cátedra II. Co-Director Proyecto UBACyT P015.
3 Investigadora de Apoyo Proyecto UBACyT P015.
4 Becaria de Investigación-Categoría Estímulo Proyecto UBACyT P015.
5, 6, 7 Investigadora de Apoyo Proyecto UBACyT P015.

Resumen
Este estudio aborda el afrontamiento de distintas transiciones ecológicas como migración, encarcelamiento y divorcio; integrando conceptos de la Psicología Positiva y la Evaluación Psicológica. "Transiciones ecológicas", siguiendo el modelo de Bronfenbrenner, son "aquellos cambios en la posición de una persona dentro del ambiente ecológico en el que está inmersa, como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez" (Bronfenbrenner, 1987).
Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo que permitió analizar el impacto de tres sucesos estresantes migración, divorcio y privación de libertad, a partir de la selección intencional de tres grupos de 30 participantes cada uno y la comparación con un grupo control que no experimentó ninguna de las situaciones mencionadas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que existen diferencias significativas en las respuestas de afrontamiento seleccionadas ya que los grupos que atravesaron un suceso vital estresante evidencian mayores puntajes en respuestas centradas en la emoción. Ello confirma que las características específicas de una transición vital, contextualizan e influyen en la selección de respuestas de afrontamiento con las que se afrontan las emociones provenientes de una crisis y se mantiene un equilibrio afectivo (Moos, 1986).

Palabras clave: Evaluación psicológica; Afrontamiento; Divorcio; Migración; Encarcelamiento

Abstract
This study is focused on different ecological transitions coping, migration, imprisonment and divorce; and integrates concepts from Positive Psychology and Psychological Assessment. Bronfenbrenner (1987) defines an ecological transition as occurring "whenever a person's position in the ecological environment is altered as the result of a change in role, setting or both."
Four intentional samples, thirty participants in each, have been analized in this exploratory-descriptive research: a) migration sample, b) divorced sample, c) inmates sample and d) control sample. Results show that there are significant differences in the coping responses selected as groups having undergone any of these life stressors show increased emotion-focused coping responses. This confirms that specific characteristics of life transitions lead to a selection of coping responses which allow participants to manage the feelings provoked by a crisis and to maintain affective equilibrium (Moos, 1986).

Key words: Psychological assessment; Coping; Divorce; Migration; Imprisonment

Introducción
El término "crisis" deriva etimológicamente de un vocablo griego, que significa separación y elección (Diccionario de la Real Academia Española, 2001), definiéndose con estas dos acciones un proceso dinámico compuesto por un período, en el que deben producirse una separación (de algo - alguien), antes de que pueda darse una elección (de algo-alguien) como expresión de una evolución madurativa; y entre ambos un tiempo, un antes y un después. En el marco de las ciencias sociales este concepto ha recibido distintas significaciones, de acuerdo al enfoque epistemológico predominante en los diferentes estudios y autores. Es posible distinguir en este sentido, un enfoque en el que la situación de crisis es concebida como un momento de catástrofe, de disrupción, con mayor énfasis en los aspectos negativos (Hamilton y Mc Cubbin, 1983; Cohen y Ahearn, 1989), y un enfoque desde el cual se le asigna un valor positivo, de desafío, maduración y crecimiento (Caplan, 1966; Melillo y Suarez Ojeda 2004).
Siguiendo los lineamientos propuestos por esta última perspectiva de desarrollo reciente, podemos definir crisis vital como aquellos puntos transicionales que suponen situaciones nuevas que el individuo no puede manejar con los mecanismos de superación habituales, exigiendo la movilización de nuevos recursos, y que pueden representar una oportunidad de crecimiento (Caplan, 1966). Las crisis vitales pueden llegar a constituirse en confrontaciones constructivas que permiten a las personas desarrollar nuevas habilidades para enfrentar su realidad, una nueva perspectiva de su situación vital, o nuevos recursos personales y sociales. Es decir, que los sucesos estresantes pueden beneficiar al sujeto hasta el punto de permitirle apreciar la vida de otra manera y madurar psicológicamente (Mikulic, 1998).
Si consideramos que el ciclo vital de una persona esta formado por todos los sucesos que ha tenido que enfrentar desde su nacimiento hasta su muerte (Schulz & Rau, 1985), es posible distinguir momentos relativamente apacibles y estables alternando con otros donde aparecen nuevas exigencias y demandas, necesitándose un periodo de transición entre los estadios del ciclo vital para adecuarse a estas. Se necesita tiempo para desprenderse de una situación pasada y adaptarse a otra nueva. Otras veces los cambios, por el contrario, marcan un período de crisis: ya sean internos o externos; enfrentan a la estructura mental y emocional de la persona con exigencias que sobrepasan la capacidad de adecuarse a ellos, se quiebra el orden previo, y sobreviene una crisis. Estas últimas son las denominadas "crisis accidentales" o crisis inesperadas o imprevisibles, en las que estarían incluidas tanto las crisis cotidianas como separación, pérdidas, muerte, enfermedades, como los desastres y las catástrofes. Es decir, existen sucesos que la mayoría de las personas enfrentan durante determinados periodos, por ejemplo la jubilación; y que por ello pueden considerarse sucesos temporalmente normativos o propios del desarrollo. Mientras que otros no se corresponden con etapa al-guna de la vida del individuo, y en este sentido pueden considerarse sucesos temporalmente no normativos (Schulz y Rau, 1985). Al considerar los sucesos vitales por los que atraviesan los sujetos a lo largo de su ciclo vital, será importante tomar en cuenta la distinción entre sucesos normativos y no normativos, ya que la predictibilidad de un suceso vital tiene un peso fundamental al evaluar los recursos de que se disponen y la adecuación de los mismos. La predictibilidad y la frecuencia de los acontecimientos a los que se encuentra expuesta una persona, permite, en primer lugar, que la persona desarrolle una adaptación o preparación previa, y en segundo lugar, que el contexto brinde sistemas formales o informales de apoyo para ayudarla a afrontar dicho evento (Caplan, 1966). De modo que, como plantea Moos (1993) las características y naturaleza de los sucesos a los que se enfrentan los sujetos influyen en la disponibilidad y movilización de recursos, así como también en las modalidades de afrontamiento de los mismos.
Desde el modelo de afrontamiento que plantea el autor antes mencionado, las características específicas de una crisis o transición vital y la evaluación que un sujeto hace de la situación, contextualizan las selecciones de respuestas específicas de afrontamiento. En este sentido, se ha observado que sucesos tales como enfermedades físicas tienden a promover mayor cantidad de respuestas de afrontamiento activo conductual y los debidos a relaciones interpersonales más de afrontamiento focalizado en la emoción (Moos, 1986). En esta misma línea Holahan y Brennan (1987) demostraron que varían las respuestas de afrontamiento en relación a la severidad del estresor. A mayor cantidad de sucesos de vida negativos y estresores crónicos menor uso de respuestas por aproximación al problema y más uso de respuestas por evitación. En cuanto a la evaluación de los sucesos vitales estresantes, se ha demostrado que cuando los estresores son evaluados como un desafío tienden a provocar respuestas de afrontamiento por aproximación más que de evitación. De modo que tanto el tipo como la severidad y la evaluación realizada de las situaciones de crisis influyen en las respuestas de afrontamiento, lo que evidencia la necesidad y la pertinencia de considerar el interjuego que se establece entre las modalidades de afrontamiento y la especificidad de la situación de crisis por la que atraviesa el sujeto.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las modalidades de afrontamiento implementadas ante situaciones no normativas, desde el punto de vista del ciclo vital, como son el encarcelamiento, la migración y la separación o divorcio. Cuando hablamos de afrontamiento nos referimos a aquellos esfuerzos intrapsíquicos y orientados a la acción (cognitivos y conductuales), en aras de manejar demandas internas y ambientales que ponen a prueba o exceden los recursos personales, al ser valorados como excesivos por el individuo en relación con los recursos de que dispone o cree disponer (Lazarus y Folkman, 1986). Al estudiar el afrontamiento desde esta perspectiva contextual y transaccional, se pondera una forma específica de interacción en la que hay efectos retroactivos entre las variables personales y situacionales; y, por tanto, una causación recíproca. En esta investigación, para poder estudiar la relación existente entre dichas variables personales y contextuales, ha sido necesario seleccionar algunos sucesos vitales que por los cambios que conllevan en la vida de las personas, se proponen como más significativos para el presente estudio. Los eventos estresantes seleccionados generan una ¨transición ecológica" entendiendo por tal los cambios en la posición de una persona dentro del ambiente ecológico en el que está inmersa, como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez (Bronfenbrenner, 1987). Además, estas complejas problemáticas influyen en la disponibilidad de recursos y modalidades de afrontamiento implementadas, así como en la configuración de factores de riesgo y protección. Dado que la situación de crisis supone un estado temporal de desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, es posible identificar factores específicos de dicha transición que pueden operar como riesgo, y por tanto aumentar la probabilidad de generar un desajuste psicosocial (Munist, 2002). Pero al mismo tiempo, en tanto crisis no solamente implica aumento de vulnerabilidad sino también oportunidad de crecimiento, es importante identificar aquellos aspectos protectores que pueden concebirse como fortalezas del individuo y/o de su entorno que aumentan su capacidad para afrontar las adversidades y transformarlas en circunstancias fortalecedoras a través de estrategias de afrontamiento exitosas (Kotliarenco, 2000).
El propósito de este trabajo investigativo ha sido integrar en un marco comprehensivo las características de las personas (demográficas y de personalidad), las de la situación motivo de la crisis o transición vital y las del contexto (ambiente físico, familiar y social) porque consideradas en su interdependencia permiten analizar de manera más exhaustiva el complejo fenómeno que se advierte en aquellos individuos que a pesar de vivir condiciones adversas logran alcanzar una buena calidad de vida desplegando conductas resilientes. En este sentido, este trabajo pretende plantear una evaluación psicológica centrada en las fortalezas y recursos de los sujetos, más que en los trastornos o déficits, ya que desde este enfoque evaluativo que encuentra eco en la Psicología Positiva, se podrán incluir dimensiones tales como esperanza, confianza, optimismo, sentido del humor, etc.(Lopez y Snyder, 2003). El desafío que esta novedosa rama de la Psicología enfrenta en la actualidad es la construcción y validación de instrumentos que operacionalicen los constructos por ella abordados (Clifton & Nelson, 1996) .

Metodología
Esta es una investigación no experimental que se realiza sin manipular deliberadamente variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin otra intervención directa. Es un enfoque retrospectivo o investigación ex post-facto y analiza variables y relaciones entre éstas, en su "contexto natural"; con un diseño transeccional correlacional que realiza observaciones en un momento único en el tiempo, mide variables de manera individual y describe las relaciones entre las variables desde un análisis correlacional explicativo.

Muestra
En esta investigación se ha seleccionado una muestra intencional constituída por tres grupos de 30 sujetos cada uno y un grupo control de una muestra intencional de 65 sujetos que no sufrieron las crisis vitales a estudiar. Para la conformación del grupo de internos se contó con la colaboración de diversas cárceles de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del convenio con el Ministerio Público de la Defensa. En el marco del Programa "Fundando Redes frente a la Migración Chubutense", de la Casa de la Provincia del Chubut, se realizó la selección de la muestra de migrados.
Se tomaron como criterios de inclusión:
- Residencia en Buenos Aires (Ciudad / Provincia de Buenos Aires)
- Que registren tan solo uno de los siguientes sucesos vitales enunciados en la Escala de Holmes y Rahe (1967) Social Readjustment Rating Scale (SRRS):
1. Migración
2. Divorcio
3. Encarcelamiento
- Que el suceso vital tuviera más de un año y menos de tres años de ocurrido.
Todos los participantes fueron evaluados por psicólogos pertenecientes al equipo UBACyT que lleva adelante la investigación, especialmente entrenados en las técnicas administradas; y se contó con el consentimiento informado de los mismos.

Características de los grupos seleccionados:
a) Divorciados: (N=30)
La totalidad de los sujetos son argentinos y residen en su mayoría en Capital Federal (94%). La variable género se distribuye equitativamente mitad hombres y mitad mujeres. En un rango de edades comprendido entre 18 y 60, la media de esta muestra es de 38 años (SD = 8). En cuanto al nivel educativo, el 53% de los casos refiere haber completado sus estudios universitarios, mientras que el restante se distribuye entre universitario incompleto (15%), terciario (12%) y secundario (20%).
b) Personas privadas de libertad: (N= 30)
La totalidad de la muestra es argentina y residía antes de su detención en Provincia de Buenos Aires. El 90% de los casos es de sexo masculino; el 53% es soltero y el 33% se encuentra en concubinato. En cuanto al nivel de instrucción, el 53% refiere tener el primario completo y el restante se polariza entre primario y secundario incompletos. Respecto a la edad, dentro del rango estudiado (18 a 60 años), las edades de 20 a 30 años concentra el 73% de los evaluados. La media de edad obtenida es de 27 años (SD= 5).
c) Migrados: (N=30)
La totalidad de la muestra es argentina y reside actualmente en Capital Federal. El 71% de los casos es de sexo femenino, y en un su mayoría el estado civil es soltero (94%). En cuanto al nivel educativo, la totalidad de los sujetos se encuentra realizando sus estudios universitarios, motivo principal de la migración, y refiere no estar trabajando. Respecto a la edad, dentro del rango estudiado (18 a 60 años), la media es de 20 años (SD= 2).
d) Población general: (N=65)
La totalidad de la muestra es de nacionalidad argentina, de los cuales el 41% reside en Capital Federal, y el restante en Provincia de Buenos Aires. El 56% de los casos es de sexo femenino; el 44% es soltero, mientras que el restante se polariza entre estado civil casado (38%) y en concubinato (18%). En cuanto al nivel de instrucción, el 46% refiere tener los estudios secundarios completos, mientras que el restante se distribuye entre estudios terciarios y/o universitarios completos (30%) e incompletos (24%). Respecto a la edad, dentro del rango estudiado (18 a 60 años), la media es de 36 años (SD= 10).

Instrumentos
Para la selección de los sucesos estresantes a estudiar se ha utilizado la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes (SRRS) de Holmes y Rahe (1967), en la cual se enumeran una serie de acontecimientos asociados con diferentes grados de estrés y medidos en unidades de cambio vital. La escala fue construida después que cientos de personas con diferentes historias vitales, cuantificasen el grado de ajuste relativo que necesitaron para adaptarse a los cambios producidos por diversos acontecimientos significativos vividos, entre ellos la migración, la separación o divorcio y el encarcelamiento.
La batería de instrumentos administrada consistió en:
a) Inventario de Personalidad de California (H. Gough 1957. Tercera Revisión 1996. Traducción y Adaptación: Isabel. M. Mikulic
b) Inventario de Estresores de Vida y Recursos Sociales, (LISRES- Moos, R. & Moos, B.; 1994. Traducción y adaptación: Isabel M. Mikulic.
c) Inventario de Respuestas de Afrontamiento. (CRIMoos, R. & Moos, B.; 1994. Traducción y adaptación: Isabel M. Mikulic.
d) Inventario de Calidad de Vida. (ICV- Adaptación: Isabel M. Mikulic)
e) Entrevista Estructurada para evaluar Factores de Riesgo y Protección (EERA- I. M. Mikulic, M. Crespi, 2003).

Para este trabajo se han seleccionado los tres últimos instrumentos que operacionalizan las variables en estudio. El Inventario de Respuestas de Afrontamiento (CRI) tiene como objetivo la evaluación de los diferentes tipos de repuestas de afrontamiento ante situaciones estresantes de la vida, combinando dos dimensiones: el foco del afrontamiento (focalizado en el problema o focalizado en la emoción) y el método del afrontamiento (cognitivo o conductual). El Inventario de Calidad de Vida (ICV) evalúa la satisfacción e insatisfacción percibida en 18 dominios de la vida de un sujeto que incluyen: salud, autoestima, metas y valores, religión, finanzas, trabajo, recreación, estudio, creatividad, solidaridad, amor, amigos, hijos, parientes, vivienda, vecindario, ambiente y comunidad. Por último la Entrevista Estructurada para evaluar Factores de Riesgo y Protección (EERA), permite evaluar la dinámica entre factores de riesgo y factores que operan como protección en distintos niveles del marco ecológico en el que el sujeto esta inmerso: personal, familiar, relaciones con pares y macro-social.

Resultados
1. Patrón de respuestas de Afrontamiento por Crisis Vital
El estudio de las respuestas de afrontamiento ante las distintas crisis vitales evaluadas presenta las siguientes características (Ver Anexo: Tabla 1 y Gráfico 1):

TABLA 1. RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO POR CRISIS VITAL

GRÁFICO 1. RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO POR CRISIS VITAL

• Respecto al fenómeno migratorio, se observa un patrón de respuestas de afrontamiento con características similares al de la muestra de divorcio, es decir que si bien las respuestas focalizadas en el problema se encuentran dentro de la media indicando su implementación ante esta situación, tienden a movilizarse en mayor grado las repuestas focalizadas en la emoción, principalmente la Evitación Cognitiva, la Búsqueda de Gratificaciones Alternativas y la Descarga Emocional (Ver Anexo Tabla 1).
• En el caso de los sujetos que han atravesado una situación de divorcio, si bien las respuestas por aproximación al problema como son el Análisis lógico (M= 11; SD=3), la Revalorización positiva (M=11, SD=3) y la Resolución del Problema (M=11; SD=3) se encuentran dentro de la media indicando la utilización de este tipo de respuestas ante dicho suceso, se observa que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por esta muestra son las respuestas evitativas de Búsqueda de Gratificaciones Alternativas y de Descarga Emocional (Ver Anexo Tabla 1). Es decir que ante la transición ecológica que representa el divorcio los sujetos tienden a involucrarse en actividades substitutivas y crear nuevas fuentes de satisfacción, como forma de afrontar el evento estresante, así como también se evidencian intentos conductuales de reducir la tensión que el mismo genera a través de la descarga y expresión de sentimientos negativos.
• Al evaluar la distribución de respuestas de afrontamiento en la muestra de personas privadas de libertad se evidencia un mayor uso de respuestas de afrontamiento por evitación, mientras que las respuestas por aproximación al problema como son el análisis lógico, la búsqueda de apoyo, la revalorización positiva, muestran un nivel inferior al promedio (Ver Anexo, Tabla 1). Es decir que ante la situación específica de privación de libertad, los sujetos tienden a implementar en mayor grado respuestas tales como: la Evitación Cognitiva (M=11; SD=4), que supone el evitar pensar en el estresor de manera realista; la Aceptación o Resignación (M=11; SD=3), que refiere a la aceptación de lo inevitable de la situación sin intentos de resolución de la misma; la Búsqueda de Gratificaciones Alternativas (M=7; SD=3), que implica buscar nuevas fuentes de satisfacción; y la Descarga emocional (M=6; SD=2), a través de la cual se busca reducir la tensión mediante la expresión de sentimientos negativos. Este patrón de respuestas ya ha sido observado en anteriores investigaciones (Mikulic, 1998; Crespi, 2004), en las que se evaluó el afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes, y en liberados condicionales. El encontrarse detenido constituye una transición ecológica en la que intervienen variables que escapan al control de los individuos, y en donde la capacidad de acción se ve seriamente perturbada, restringiendo la posibilidad de movilizar recursos conducentes a la resolución de tal problemática (Mikulic, Crespi, 2004). Esto permite entender la mayor utilización que hacen los detenidos de las respuestas de afrontamiento no focalizadas en el problema, hecho que muchas veces llega a configurar una situación de riesgo en tanto conlleva un posicionamiento pasivo por parte de los sujetos, que en algunos casos se asocia con la percepción de no poder operar sobre una realidad que genera sufrimiento, para modificarla a través de los propios medios.
• Al evaluar las repuestas de afrontamiento correspondientes a la muestra de población general se evidencia que tanto las respuestas focalizadas en el problema como las focalizadas en la emoción presentan un nivel promedio, existiendo así una distribución equilibrada entre las mismas.

2. Comparación del Afrontamiento por Crisis Vital
Para evaluar la presencia de diferencias significativas entre los grupos que han atravesado distintas situaciones vitales estresantes y la muestra de población general que no ha debido sobrellevar ninguno de los tres sucesos estresantes enunciados; se utilizó el test no paramétrico de Kruskal-Wallis, el cual permitió identificar diferencias significativas (al 1% y 5%) en las escalas de Análisis Lógico, Revalorización Positiva, Evitación Cognitiva, Aceptación, Búsqueda de Gratificaciones Alternativas y Descarga Emocional (Ver Anexo, Tabla 2).

TABLA 2. COMPARACION DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO: DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
(Test no paramétrico de Kruskal-Wallis)

A través del Test no paramétrico de Mann-Whitney, se hallaron diferencias significativas entre el grupo de Población General y el de Migración, en las respuestas de afrontamiento focalizadas en la emoción, particularmente en las respuestas de Evitación Cognitiva y en la de Búsqueda de Gratificaciones Alternativas (Ver Anexo Tabla 3). En ambos casos los puntajes más altos corresponden a la muestra de migrados. Se observaron también diferencias significativas entre la muestra de Divorciados y la de Población General, en la escala de Búsqueda de Graficaciones Alternativas y de Descarga Emocional (Ver Anexo Tabla 4), siendo la muestra de divorciados la que obtuvo los puntajes más elevados.

TABLA 3. COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO ENTRE MIGRADOS Y POBLACION GENERAL
(Test de Mann-Whitney)

TABLA 4. COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS DE AFRONTAMIENTO ENTRE DIVORCIADOS Y POBLACION GENERAL
(Test de Mann-Whitney)

Es en la muestra de personas que se encuentran privadas de libertad, donde se evidencian mayores diferencias respecto al grupo de Población General, tanto en el afrontamiento activo o focalizado en el problema, como en las respuestas evitativas. Dentro de las respuestas por aproximación, existen diferencias en las escalas de: Análisis Lógico, Búsqueda de Apoyo y Revalorización Positiva. En todas ellas el puntaje más alto corresponde a la muestra de Población General. Mientras que en las respuestas evitativas o focalizadas en la emoción, se observan diferencias en las escalas de Evitación Cognitiva y de Aceptación o Resignación, siendo el grupo de sujetos privados de libertad el que obtuvo los puntajes más elevados (Ver Anexo Tabla 5). Ello permite inferir que ante la situación específica de "encontrarse detenido", los sujetos tienden a responder mediante estrategias focalizadas en la emoción, evitando pensar en el problema de manera realista, y aceptando la situación con poco uso de estrategias más activas como la revalorización positiva o el análisis lógico.

TABLA 5. COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS DE AFRONTAMIENTO ENTRE SUJETOS PRIVADOS DE LIBERTAD Y POBLACION GENERAL
(Test de Mann-Whitney)


3. Análisis de Correlaciones entre Afrontamiento, Calidad de Vida y Factores de Riesgo y Protección
El estudio de las respuestas de afrontamiento ante situaciones estresantes o adversas es sumamente importante si se quiere evaluar la configuración de factores de riesgo y protección presente en cada caso. En efecto, el tipo particular de respuesta que el sujeto implemente para manejar las demandas específicas externas y/o internas percibidas como excedentes o desbordantes puede resultar un factor de riesgo que coloca al individuo en situación de vulnerabilidad, o bien, constituir un factor que opera como protección ante el carácter adverso de tales demandas. Asimismo, distintas investigaciones han puesto en evidencia la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y su influencia en la valoración positiva o negativa de la calidad de vida de los sujetos (Díaz Corral, 2003). En términos generales se ha observado que estilos de afrontamiento activos o focalizados en el problema correlacionan positivamente con la satisfacción experimentada en la calidad de vida. Mientras que las respuestas por evitación se asocian con menor satisfacción percibida respecto a la misma (López Martínez, 1997).
Al evaluar las correlaciones lineales entre los constructos: afrontamiento, calidad de vida y factores de riesgo y protección, en las distintas crisis vitales analizadas se ha observado que:
• En la muestra de migrados existen correlaciones significativas entre la escala de Factores Protectores Personales de la Entrevista EERA tales como y las respuestas de afrontamiento por aproximación al problema (Análsis Lógico: "r"de Pearson = .465; Búsqueda de Apoyo: "r"de Pearson = .379 y Revalorización Positiva: "r"de Pearson = .525). Esto significa que las respuestas de afrontamiento que impliquen un posicionamiento activo por parte de los evaluados se asocian con factores que operan como protección ante la transición ecológica que representa la migración.
• En la muestra de divorciados se han observado correlaciones significativas entre la Calidad de Vida Percibida y la respuesta de afrontamiento Análisis Lógico ("r" de Pearson=.455), así como entre la respuesta de afrontamiento de Resolución de Problemas y la Escala de Factores Protectores Personales de la EERA. Tal como se señaló anteriormente el tipo de afrontamiento activo parece operar como buffer ante los potenciales efectos negativos de los estresores de vida, y en un sentido que correlaciona con la calidad de vida positiva.
• Respecto a los sujetos que se encuentran privados de libertad, se observa esta misma tendencia: existen correlaciones positivas entre los factores protectores personales de la EERA y la respuesta de afrontamiento de Búsqueda de Apoyo ("r"de Pearson=.442), así como entre el Indice de Calidad de Vida Percibida (ICV) y los factores de protección (EERA) ("r"de Pearson=.584.). Mientras que se evidencian correlaciones negativas entre la Calidad de Vida (ICV) y las escalas de Factores de Riesgo de la EERA ("r"de Pearson= -.518)
• En la muestra de Población General (sin suceso vital estresante), el patrón de correlaciones observado sigue los lineamientos de lo obtenido en otras investigaciones tal como se detalló anteriormente: existen correlaciones positivas entre la Calidad de Vida y las Escalas de Factores Protectores (EERA) ("r"de Pearson=.259), mientras que la relación es negativa con las escalas de Factores de Riesgo ("r"de Pearson= -.375) (Ver Anexo Tabla 6). Asimismo se hallaron correlaciones positivas entre las respuestas de afrontamiento de Búsqueda de Gratificaciones Alternativas, Revalorización Positiva y Análisis Lógico y las escalas de Factores Protectores, y en este mismo sentido se evidencian relaciones negativas entre las escalas de afrontamiento focalizadas en la emoción como son la Aceptación y la Descarga Emocional y los Factores de Protección.

TABLA 6. ANALISIS DE CORRELACIONES ENTRE CALIDAD DE VIDA, AFRONTAMIENTO Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION

 

Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten arribar a las siguientes conclusiones:
• En aquellos grupos que se encuentran atravesando una situación vital estresante como divorcio o migración, las respuestas focalizadas en el problema muestran un nivel promedio y, en este sentido, no se observan diferencias respecto a los participantes correspondientes a población general que no han sobrellevado dichas crisis vitales. En cambio, existen diferencias significativas en las respuestas centradas en la emoción, particularmente en la Búsqueda de Gratificaciones Alternativas, la Evitación Cognitiva y la Descarga Emocional. Los grupos con crisis vitales muestran puntajes más elevados en tales respuestas, lo que permite afirmar, tal como observó Moos (1986) que las características específicas de una crisis o transición vital y la evaluación que un sujeto hace de la situación, contextualizan e influyen en la selección de respuestas de afrontamiento.
• El grupo que más se diferencia de la muestra control es el compuesto por sujetos privados de libertad. En estos participantes se ha podido identificar un patrón de respuestas de afrontamiento caracterizado por un predominio de las de evitación sobre las de aproximación al problema. Las estrategias cognitivas y conductuales se instrumentan ambas como métodos, pero en una particular combinatoria. Entre las respuestas cognitivas se utilizan menos el Análisis Lógico y la Revalorización Positiva y entre las respuestas conductuales se utilizan más la Búsqueda de Gratificaciones Alternativas y la Descarga Emocional, con lo que las estrategias seleccionadas pueden constituirse en factores de riesgo en tanto se centran en la reducción de la tensión o el posible acting out que implican un peligro potencial ante esta crisis vital específica pues no fortalecen el control emocional (Moos, 1986).
• Tal como se evidenció en anteriores investigaciones (Font Guiteras, 1990; López Martínez, 1997) el afrontamiento forma parte de los recursos psicológicos de cualquier individuo, y es una de las variables intervinentes o participantes en los niveles de calidad de vida percibida y el bienestar psicológico. Se ha podido observar que ante las distintas transiciones ecológicas analizadas en este estudio, las respuestas que implican un afrontamiento activo presentan una relación positiva con la Calidad de Vida percibida por los participantes; y pueden considerarse como factores protectores en el afrontamiento de las mismas. Lo inverso puede plantearse respecto a las respuestas de evitación, que dependiendo de la situación vital especifica pueden constituirse en factores de riesgo, menoscabando la Calidad de Vida percibida por los sujetos.
A través de este trabajo se ha intentado brindar un aporte al estudio del afrontamiento de crisis vitales como divorcio, migración y privación de libertad, desde una perspectiva del afrontamiento que privilegie su relación con la Calidad de Vida percibida por los sujetos. Si bien deben tenerse en cuenta algunas limitaciones de esta investigación: a) el bajo número de participantes por grupo; b) el predominio de internos hombres y con bajo nivel educativo; que si bien coincide con las estadísticas nacionales puede constituirse en una variable interviniente; c) las limitaciones propias de los contextos naturales donde se encuentran los participantes. Para ello sería necesario ampliar el número de participantes en cada grupo y, en especial, incorporar en el grupo correspondiente al suceso vital encarcelamiento hombres con mayor nivel educativo y participantes mujeres.
Sin embargo, este estudio permite confirmar que el enfoque de la Psicología Positiva aplicado a la evaluación psicológica de estas transiciones vitales permite ampliar el horizonte investigativo históricamente centrado en el potencial patológico para incluir un incipiente análisis de las emociones positivas, el bienestar psicológico y la felicidad, (Carr, 2004). El análisis integral de estas variables es sumamente importante si se pretenden generar intervenciones que promuevan calidad de vida y bienestar en el afrontamiento de las distintas crisis vitales, de manera de reducir el aspecto de riesgo que las mismas encierran y de potenciar su carácter de oportunidad y crecimiento. Tanto la Psicología Clínica como la Psicología Jurídica se podría ver beneficiada, si a partir de los aportes de la evaluación de la Calidad de Vida se pudiera diseñar un tratamiento centrado en dicho constructo en el que se fuera valorando la eficacia del tratamiento clínico o psicoterapeutico para la primera; o de rehabilitación en contexto carcelario para la segunda. La posibilidad de encontrar en un Indice de Calidad de Vida una alternativa válida a actuales Baremos de Daño Psíquico, no sería una tarea compleja si consideramos que tal índice contemplaría una operacionalización en técnicas psicométricas válidas y confiables que puden dar cuenta de los cambios vividos por los sujetos que han vivido un suceso vital estresante. Los múltiples aportes a nivel interventivo y preventivo que el desarrollo e inclusión de técnicas psicométricas desde el enfoque de la Psicología Positiva, permiten prever, son el motor de nuevos trabajos investigativos en esta incipiente área.

Referencias bibliográficas
1. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano Barcelona, Ed. Paidós.         [ Links ]
2. Caplan (1966). Principios de Psiquiatría Preventiva , Buenos Aires, Ed Paidós.         [ Links ]
3. Carr, A. (2004). Positive Psicology New York. Brunner Routledge.         [ Links ]
4. Clifton, D. O. & Nelson, P. (1996) . Soar with your strengths. New York.: Dell         [ Links ]
5. Cohen R, Ahearn F (1989). Manual de la atención de salud mental para víctimas de desastre, México, Editorial Harla, 22-24.         [ Links ]
6. Crespi, M. (2004). Resiliencia: un estudio exploratorio de la Calidad de Vida y el Contexto Familiar en Detenidos Primarios y Reincidentes. Informe Final de Beca (UBACyT P009:2003-2004) Dir. I.M. Mikulic. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]
7. Díaz Corral, I. (2003). Fundamentos filosóficos para la definición de la categoría calidad de vida desde la ciencia psicológica con un enfoque materialista dialéctico. Rev. Santiago, Edición Especial No.-101 (2003), Pág. 480 - 490         [ Links ]
8. Diccionario de la Real Academia Española (2001).         [ Links ]
9. Font Guiteras, A. (1990). Estrategias de afrontamiento adaptación y calidad de vida Revista Comunicaciones. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. España.         [ Links ]
10. Hamilton I, Mc Cubbin A, Figley C. (1983). Stress and family. Coping with catástrofe, New York, Vol. 2:5-50.         [ Links ]
11. Holahan, Brennan (1987). Social context, coping strategies and depressive symptoms: and expanded model whith cardiac patients, J Pers Soc. Psychol 72 (4).         [ Links ]
12. Holmes y Rahe (1967) The Social readjustment rating scale, Journal of Psychosomatic Research, 11.         [ Links ]
13. Kotliarenco, A. (2000) Actualizaciones en resiliencia , Universidad Nacional de Lanús, Fundación Bernard Van Leer.         [ Links ]
14. Lazaruz, R. S.; S., Folkman (1986) Estrés y procesos cognitivos, Barcelona, España, Ediciones Martínez Roca. S.A         [ Links ]
15. López Martínez, A. (1997) Aspectos conceptuales y metodológicos implicados en la relación entre estrés y calidad de vida. En Hombrados. M I, Comp. Estrés y Salud. Valencia. Promolibro. España.         [ Links ]
16. Melillo, A., Suarez Ojeda, E., Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y Subjetividad: Los ciclos de la vida, Bs. As., Ed. Paidos.         [ Links ]
17. Mikulic, I.M. (1998). La Evaluación Psicológica de los Recursos Sociales y los Estresores de Vida , Buenos Aires, Ed. Sainte Claire.         [ Links ]
18. Mikulic, I.M., Crespi, M (2003). Resiliencia y Calidad de Vida: Nuevos aportes para la Evaluación Psicológica en Contexto Carcelario, XI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]
19. Mikulic, I.M., Crespi, M (2004). Contexto Carcelario: un estudio de los estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes, XII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]
20. Moos, R. (1986). Coping whith Life Crises: An Integrative Approach, New York, Plenum.         [ Links ]
21. Moos, R. (1994). Life Stressors and Social Resources Inventory Psychological Assessment Resources, Inc. Florida. USA.         [ Links ]
22. Moos, R. (1993). Coping Responses Inventory Psychological Assessment Resources Inc. Florida. USA.         [ Links ]
23. Munist, M. (2002). Manual de identificación de la resiliencia en niños y Adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K.Kellog.         [ Links ]
24. Schulz, R. & Rau, M (1985). Social support through the life curse, New York, Academic Press.         [ Links ]

Fecha de recepción: 21 de diciembre de 2005
Fecha de aceptación: 22 de mayo de 2006

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons