SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Prevención de la violencia familiar, escolar y urbana en una comunidad de alto riesgo psicosocialMujeres y enfermedad cardiovascular: Género y subjetividad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en mujeres jóvenes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.13  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2006

 

PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN

Consumo de sustancias psicoactivas en niños escolarizados del conurbano bonaerense durante el año 2004

Consume of psychoactive substances in schoolchildren from Buenos Aires suburbs during 2004

Slapak, Sara1; Grigoravicius, Marcelo2

1 Directora del proyecto de investigación UBACyT P051 "Evaluación de cambio psíquico de niños en psicoterapia psicoanalítica" (Programación 2004 - 2007).
2 Becario de investigación UBACyT "Contexto familiar y consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 10 y 12 años", con la dirección de la Prof. Sara Slapak

Resumen
Se presentan los resultados preliminares de un estudio realizado durante el año 2004 sobre la existencia del consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 10 y 12 años del conurbano bonaerense. Este trabajo continúa y profundiza un estudio exploratorio llevado a cabo durante 2002-2003 a partir del cual se observó un consumo ocasional de sustancias psicoactivas en niños de esa franja etárea.
Metodología: Muestra: niños y niñas de 10 a 12 años que asisten a una escuela pública situada en la zona sur del conurbano bonaerense: n= 201; Varones n= 93; Mujeres n= 108. Instrumentos: CORIN, Fuente: CONICET. Protocolo de datos sociodemográficos.
Resultados y Conclusiones: Un considerable porcentaje de niños y niñas manifiestan haber consumido alguna sustancia psicoactiva en el año de administración del instrumento. Los contextos familiares de los niños que han consumido, presentan características similares.

Palabras clave: Sustancias psicoactivas; Niños escolarizados

Abstract
The aim of this paper is to present the preliminary results of a study was made during 2004 about the existence of the consume of psychoactive substances among schoolchildren between 10 and 12 years old from Buenos Aires suburbs. This paper continues and extends an exploratory study was made during 2002-2003 which registered an occasional consumes of psychoactive substances among children between 10 and 12 years old.
Methodology: Sample: children between 10 and 12 years old, which attend to a public school situated in south Buenos Aires suburbs. n= 201; boys n= 93; girls n= 108. Tools: CORIN, Source: CONICET. Sociodemographic data protocol.
Results y Conclusions: During the year of the administration of the instrument it is registered an occasional consume of psychoactive substances among the children. Family context of the children who have consumed psychoactive substances, have similar characteristics.

Key words: Psychoactive substances; Schoolchildren

Introducción
El presente trabajo se enmarca entre los estudios de investigación sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la población, y se propone indagar específicamente la manera en que dicha problemática se presenta en la niñez. Se analizan los resultados preliminares de un estudio realizado durante el año 2004 sobre la existencia del consumo de dichas sustancias en niños escolarizados entre 10 y 12 años de edad. Asimismo, se indagaron sus actitudes, valores y creencias sobre el uso y abuso de sustancias. Este trabajo continúa y profundiza un estudio exploratorio llevado a cabo durante 2002-2003 en niños y niñas de esta misma franja etárea1.
Cabe mencionar que debido a la existencia de diversas denominaciones, se utilizará a los fines de este estudio la denominación de sustancias psicoactivas para referirse a todas aquellas sustancias que una vez introducidas por diversas vías en el organismo, actúan directa o indirectamente sobre el sistema nervioso central -mayoritariamente sobre el cerebro- modificando la actividad mental, produciendo cambios en el comportamiento, los sentimientos, las percepciones y los estados de ánimo de una persona. Esta clasificación resulta de utilidad debido que comprende un amplio agrupamiento, que abarca tanto sustancias legales (como el tabaco y el alcohol), como sustancias ilegales (prohibidas o reguladas por múltiples convenciones y tratados internacionales) y por ello también se ha utilizado en estudios anteriores (Míguez, H; 1998; Slapak, S; Grigoravicius, M; 2005, 2004).
Los conceptos de uso y abuso se establecen en función del consumo que una persona hace de dichas sustancias. El uso es entendido como las experiencias ocasionales o excepcionales con las sustancias y el abuso se encuentra definido según los criterios diagnósticos del DSM IV (A.P.A., 1994).
Desde hace algunas décadas, tanto en Argentina como en otros países, investigadores pertenecientes a diversas disciplinas se encuentran estudiando el complejo problema que representa el consumo de sustancias psicoactivas en la población. No obstante la marcada tendencia al descenso en la edad de inicio en el consumo, sólo recientemente las investigaciones se han orientado a estudiar dicha problemática en el campo de la niñez, incluyendo en las indagaciones a niños de edad escolar. Con los resultados de estos primeros estudios, pudo observarse que el consumo de sustancias psicoactivas no comienza necesariamente con la adolescencia, sino que puede encontrarse en niños de menor edad. En numerosos estudios se sitúa por lo general, como edad promedio del inicio en el consumo de sustancias psicoactivas, los 12 años de edad, siendo las sustancias de mayor consumo las bebidas alcohólicas. Se han registrado asimismo, el consumo de tabaco y de sustancias ilegales como marihuana, cocaína e inhalantes (Aguilar, S. et al., 1995; Alonso Sanz, C. et al., 1998; Francis, C., 1991; Grimson, R., 2001; Míguez, H., 1998, 1994; Ortega Ruiz, P. et al, 1993; Pappalardo, M., 1999).
En nuestro país los estudios que indagan dicha problemática en los niños son escasos y por lo general comienzan a realizarse a partir de la adolescencia. Se ha publicado recientemente el Segundo Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la República Argentina, realizado en el año 2004, conjuntamente por la SEDRONAR (Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y lucha contra el Narcotráfico) y el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos); este estudio resulta de interés debido a la presentación de datos oficiales a nivel nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas que incluyen a una población entre 12 y 15 años de edad.
A partir de estos resultados se observa que más del 40% de la población entre 12 y 15 años consumió alguna sustancia legal alguna vez en su vida, siendo las bebidas alcohólicas las sustancias psicoactivas consumidas en mayor proporción. Se registra que el 38,7% ha bebido alcohol alguna vez en su vida, siendo las mujeres las que bebieron en mayor medida (39,7% vs 37,8%). Si se considera el último año, ha bebido el 34%, siendo las mujeres las que también han bebido en mayor medida (35,8% vs 32,5%). En relación al consumo en el último mes, se registra que un 15% ha consumido alcohol, siendo en este caso los varones los que consumieron en mayor proporción que las mujeres (16,4% vs 13,8%).
En cuanto al consumo de tabaco, se observa que el 11,2% de la población entre 12 y 15 años ha fumado alguna vez, en proporciones similares para ambos sexos (11,1% vs 11,3%). Asimismo se registra que el 8,7% lo ha hecho en el último año, siendo las mujeres las que fumaron en mayor proporción (9,3% vs 8,2%). Respecto a los últimos 30 días, ha fumado el 6,4% de la muestra, en proporciones similares para ambos sexos. En menor medida se observa el consumo de sustancias ilegales, registrándose en el 0,8% de la muestra; se observa que la sustancia ilegal de mayor consumo es la marihuana, registrándose con una prevalencia de vida del 0,6%. Asimismo se observa que el 0,6% de la muestra ha consumido algún tipo de psicofármaco sin prescripción médica alguna vez en su vida, siendo mayor entre los varones (0,7% vs 0,4%). Es importante destacar que el 20% de los adolescentes entre 12 y 15 años manifiesta tener amigos que consumen alguna sustancia ilegal, y un 5% manifestó que es algún familiar el que las consume.
A partir de estos resultados cabe destacar que, considerándose el último año se registra un mayor consumo de sustancias psicoactivas entre las mujeres, cualquiera sea el tipo de sustancia. Esta situación se invierte si se consideran sólo los últimos 30 días previos al estudio. Al considerar el nivel de instrucción de la población, se observa que el consumo global de sustancias se concentra en mayor proporción entre los adolescentes escolarizados que entre los no escolarizados.
El estudio revela que las prevalencias más altas en cuanto al consumo de alcohol, tabaco, marihuana, inhalantes y tranquilizantes se observa en los casos que provienen de hogares pobres, aumentando la proporción del consumo en función de la intensidad de la pobreza, evaluada mediante la cantidad de indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.) presentes en la familia. Por otro lado, el consumo de cocaína, opiáceos, éxtasis, alucinógenos y estimulantes se registra solamente en casos provenientes de hogares no pobres. De esta manera puede observarse que el contexto socioeconómico condiciona el tipo de sustancia consumida por esta población de adolescentes.
Las edades de inicio para el consumo de alcohol y tabaco se ubicaron entre los 11 y 13 años de edad, sin mayores diferencias por sexo. La edad promedio para el inicio tanto para el consumo de cerveza o vino y de tabaco se ubicó en los 12,7 años. La edad media del inicio de consumo de marihuana se ubicó en los 11,9 años, pero en los 10 años para las mujeres. La edad de inicio para otras sustancias ilegales se ubicó en los 13 años de edad.
En el informe se destaca que el 22,3% de la población entre 12 y 15 años ha bebido alcohol abusivamente en el transcurso del último año, siendo la cerveza, la bebida consumida en mayor proporción. Asimismo se destaca que el 10% de esta población ha bebido alcohol con una frecuencia semanal durante el último año, siendo este grupo el que presenta mayor nivel de consumo abusivo de alcohol (SEDRONAR/INDEC; 2004).
También durante el año 2004 se ha realizado un estudio sobre le consumo de sustancias psicoactivas específicamente en jóvenes del conurbano bonaerense, pero en esta oportunidad se seleccionó una población mayor de 16 años de edad. No obstante la franja etárea seleccionada en dicho estudio, resulta de interés para el presente trabajo conocer dichos resultados por tratarse de estadísticas oficiales sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la provincia de Buenos Aires.
Si se considera la franja etárea entre 16 y 17 años seleccionada para dicho estudio, se observa que el 90,4% ha consumido alguna vez alguna sustancia legal, el 88,3% consumió alcohol y el 50,6% fumó tabaco. En cuanto a las sustancias ilegales, las ha consumido el 12,5%, siendo la marihuana la sustancia más consumida. El 6% ha consumido psicofármacos sin prescripción médica alguna vez en su vida. Si se considera el último año, ha consumido alguna sustancia legal el 78,5% de la muestra; el 74,3% bebió alcohol y el 35,7% fumó tabaco en ese último año. En cuanto a las sustancias ilegales, el 7,1%% las ha consumido en el último año, siendo la marihuana la sustancia más consumida. El 3% ha consumido psicofármacos durante el último año. Respecto al último mes, ha consumido alguna sustancia legal el 59,1%; el 51,6% consumió alcohol y el 31,1% fumó tabaco. En relación a las sustancias ilegales las ha consumido el 5% de la muestra, siendo la marihuana, la sustancia de mayor consumo. El 1,7% ha consumido psicofármacos sin prescripción en el último mes. Asimismo se registra que el 23,4% de los adolescentes entre 16 y 17 años tuvo al menos un uso abusivo de alcohol durante el los últimos 30 días (S.A.D.A.; 2004).
Cabe destacarse, que los mencionados estudios coinciden en señalar que las sustancias psicoactivas de mayor consumo entre los jóvenes tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires son las sustancias legales, sobre todo las bebidas alcohólicas. Sin embargo debe señalarse que dichos estudios se realizan con poblaciones de jóvenes mayores de 12 años, cuando en algunos casos el consumo ya está instalado; por otro lado las edades de inicio son consideradas y ponderadas a partir de las respuestas manifiestas de adolescentes y jóvenes, sin considerar a los niños. Por lo tanto, se evidencia la necesidad de emprender indagaciones tendentes a explorar dicho problema en poblaciones de menor edad aún.
Desde esta perspectiva, entre los años 2002 y 2003, se realizó un estudio exploratorio, a partir del cual pudo observarse que el consumo ocasional de sustancias psicoactivas ya estaba presente en niños y niñas entre los 10 y los 12 años de edad2. El 60% de estos niños había consumido alcohol alguna vez en su vida; la gran mayoría de ellos había bebido en el último año, y el 1,5% lo había hecho en los últimos 30 días. Las bebidas más utilizadas eran la cerveza y la sidra. Asimismo se registró que un 6% de los niños había fumado tabaco en el último año. Respecto de las sustancias ilegales, un 6% había tenido algún tipo de ofrecimiento; aunque ninguno de los niños manifestó haberlas probado. Cabe destacar que el 10% de los niños afirmó conocer que alguno de sus compañeros había probado alguna sustancia ilegal, entre ellas marihuana y cocaína, como asítambién inhalantes.
Resulta importante señalar que, al igual que en los estudios mencionados anteriormente, las sustancias consumidas con mayor frecuencia por los niños de esta franja etárea, eran las bebidas alcohólicas, aunque también se registró el uso de sustancias ilegales a través de la prevalencia indirecta (Slapak, S; Grigoravicius, M; 2004). Por esto, resulta de interés continuar con estas indagaciones con el fin de profundizar el análisis y realizar un seguimiento del estado de situación de esta problemática, en niños de franjas etáreas que pocas veces son consideradas en las investigaciones y estadísticas oficiales.

Metodología:
A los fines del análisis se utilizó la triangulación de métodos cualitativos y cuantitativos.

Muestra:
Niños y niñas entre 10 y 12 años, que concurren a 5º, 6º y 7º año de E.G.B. (Escuela General Básica) de una escuela pública situada en un partido del sur del Gran Buenos Aires (Argentina), y que fueron autorizados por sus padres para participar de la investigación. n= 201; Varones n= 93; Mujeres n= 108. La edad promedio de los niños es de 11 años.
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito en los adultos responsables de los niños, en el que consta el tema y objetivo de la investigación, y se asegura el resguardo de la identidad del niño.
Es importante señalar que al momento de la administración del instrumento, ninguno de los niños entrevistados manifestaba trastornos psicopatológicos.

Instrumentos:
• CORIN (Conducta de riesgo en niños). Fuente: CONICET/ Programa de Epidemiología Psiquiátrica (Míguez, H.). Se trata de un instrumento conformado por 47 ítemes de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes), y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. Se administró a todos los niños de la muestra.
• Protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítemes para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares.

Resultados:
Datos sociodemográficos: (ver: Tabla Nº1)
Se trata de niños provenientes de familias con escasos recursos económicos, algunas de las cuales se encuentran en situaciones de franca pobreza. Se registra que en el 12% de las familias, por lo menos uno de los padres está desocupado, y en el 2% de las familias, ambos padres están desocupados. Asimismo pudo registrarse, que el 9% de los niños encuestados había realizado algún tipo de actividad laboral durante el año del relevamiento.
El 12% de los niños de esta muestra, repitió al menos una vez algún año escolar; y un 3% repitió dos veces. El 58% tuvo algún cambio de escuela; de ellos, el 27% tuvo más de un cambio.
El 15% de los niños de esta muestra manifiesta vivir situaciones de violencia familiar. Un 28% tiene padres separados o divorciados; y el 77% de los niños, debió afrontar la muerte de alguno de sus padres o familiares muy cercanos. En cuanto a las mudanzas, el 59% de los niños de esta muestra tuvo al menos un cambio de vivienda; entre ellos, un 38% se mudó más de una vez. En cuanto a los antecedentes de consumo de sustancias, se registra que, el 21% de los niños manifiesta que algún miembro de su familia presenta problemas de consumo de sustancias. Cabe destacar que en la gran mayoría de los casos, se trata del tío o del padre del niño, y que el tipo de sustancia más consumida es el alcohol; en menor medida se registra marihuana y cocaína.

Tabla Nº1 "Datos Sociodemográficos"

Actitudes, valores y creencias: (ver: Tabla Nº2)
La gran mayoría de los niños de esta muestra desaprueba el consumo de alcohol, tanto por parte de sus pares, como de jóvenes mayores. Casi la totalidad de ellos (93%) manifiesta que, si en una fiesta de chicos de su edad se sirve cerveza, eso "puede hacer que haya problemas". Asimismo, el 94% manifiesta que tomar cerveza seguido daña la salud y el 82%, dice desaprobar el abuso de bebidas alcohólicas, manifestando su disgusto al pensar en jóvenes que se emborrachan. En esa misma dirección, el 56% manifiesta que no sólo rechazarían el ofrecimiento de bebidas alcohólicas, sino que además, se irían del lugar en que se las ofrecieron. La inflexibilidad se incrementa si el ofrecimiento es de sustancias ilegales; en ese caso, el 92% de los niños manifiesta que rechazarían la oferta y se irían.
En relación con la actitud que tomarían los niños frente a una situación cercana al consumo de drogas, el 57%, manifiesta que buscaría ayuda en un adulto, recurriendo a sus propios padres o a sus maestros. Sin embargo, una proporción considerable, el 35%, trataría de resolver la situación entre pares, sin hacer intervenir a los adultos.
Un 56% de los niños encuestados, manifiesta que su familia suele enojarse con ellos si les va mal en la escuela, y un 15% manifiesta que su familia siempre se enoja con ellos por ese motivo. Un 19% siente que sólo a veces puede contar con su familia cuando se encuentran en problemas, y su grado de participación en los asuntos familiares es percibido como escaso u ocasional.
Sus padres hablan con poca frecuencia con ellos sobre los problemas ocasionados por el cigarrillo y las bebidas alcohólicas (el 46% de las madres y el 58% de los padres sólo lo hacen a veces o nunca), como tampoco lo hacen sobre los problemas que traen las drogas (el 49% de las madres y el 55% de los padres sólo lo hacen a veces o nunca), y menos aún de cómo cuidarse del SIDA (el 65% de las madres y el 70% de los padres sólo lo hacen a veces o nunca). En todos los casos, son los padres varones los que con menor frecuencia hablan con sus hijos sobre estos temas.

Tabla Nº2 "Actitudes, valores y creencias"

Consumo de sustancias psicoactivas: (ver: Tabla Nº3)
No obstante la inflexibilidad expresada en las respuestas anteriores, el 57% de los niños de esta muestra manifiesta haber consumido alguna vez en su vida bebidas alcohólicas. La gran mayoría de ellos, ha bebido en el año de administración del instrumento, y un 4% ha bebido en los últimos 30 días previos a la administración. Las bebidas más utilizadas son la cerveza y la sidra, y también se registran casos que han consumido bebidas blancas. Cabe destacar que la gran mayoría de los niños, manifiesta haber consumido alcohol en reuniones o eventos familiares. Asimismo, se registra que un 4% de los niños ha fumado tabaco ese último año. En cuanto a sustancias ilegales, se registra que el 4% ha tenido algún tipo de ofrecimiento, que en la mayoría de los casos se trató de marihuana; el 1% de la muestra manifestó haberlas probado en esa ocasión.
Al preguntar a los niños si en ese mismo año han tenido algún compañero o amigo que haya probado alguna sustancia ilegal, el 30% afirma haber tenido un compañero que probó alguna de esas sustancias, entre ellas marihuana y cocaína, como así también inhalantes. En muchos de los casos, fue este amigo o compañero la persona que le ofreció probar alguna sustancia ilegal.
Al indagar la manera en que los niños ayudarían a su madre a sobrellevar una situación de estrés; un 7% de los niños de esta muestra manifiestan que la mejor forma de ayudarla, sería consiguiéndole "pastillas para los nervios".

Tabla Nº3 "Consumo de sustancias psicoactivas"

Considerando sólo los niños de la muestra que han bebido alcohol (ver: Tabla Nº4), se observa que bebió la mayor parte de los varones y la mayoría de los niños que tenía 12 años al momento de la administración; asimismo han bebido alcohol la mayoría de los niños que había realizado algún tipo de actividad laboral en el año de administración del instrumento. En cuanto al contexto familiar, se registra que los niños que provienen de familias muy conflictivas son los que en mayor parte han consumido alcohol; así, se registra en la mayor parte de los niños que poseen padres separados o divorciados, en la mayoría de los niños que debió afrontar la muerte de alguno de sus familiares y en la mayor parte de los niños que padecen situaciones familiares de violencia física o verbal. Asimismo pudo observarse, que la mayoría de los niños con antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, han bebido alcohol en el último año. También se registró la presencia del consumo de alcohol, en la mayor parte de los niños cuyas familias manifiestan serios problemas de desocupación laboral.
En relación a otras sustancias, la mayoría de los niños que han fumado tabaco en el último año también tomaron alcohol en el mismo período, como así también lo hizo la mayor parte de los niños que recibieron algún ofrecimiento de sustancias ilegales y la totalidad de los niños que las habían probado. Asimismo se registra el consumo de alcohol en mayor proporción, entre los niños que manifestaron tener amigos que consumen sustancias ilegales.
En cuanto a la percepción de su entorno familiar, los niños que sienten que pocas veces son apoyados por su familia, que escasamente participan en la toma de decisiones y cuyos padres rara vez hablan con ellos sobre los problemas que ocasionan las sustancias ilegales, el tabaco y el alcohol, son los que en mayor proporción han bebido alcohol en el año de administración del instrumento. Asimismo debe destacarse que bebió alcohol la mayor parte de los niños que frente a una situación conflictiva, recurriría a conductas evasivas como conseguir "pastillas para los nervios" con el fin de calmar a su madre.

Tabla Nº4 "Consumo de alcohol según variables seleccionadas"

Conclusiones:
A partir de los resultados, puede observarse respecto del total de la muestra que, tratándose de una población de niños y niñas entre 10 y 12 años de edad, el consumo ocasional de alcohol resulta de considerable importancia; el 57% manifiesta haber bebido en algún momento de su vida, destacándose que el 4% de los niños manifestaron haber bebido, además, en los últimos 30 días previos a la administración del instrumento. Asimismo, el 4% de los niños de la muestra manifestó que ha fumado tabaco en ese mismo año.
En cuanto a las sustancias ilegales, se registra que el 4% ha tenido algún tipo de ofrecimiento, y el 1% manifestó haberlas probado en esa ocasión. En la misma dirección, pudo observarse que mediante un desplazamiento hacia terceros (amigo o compañero) el uso de sustancias ilegales en esta franja etárea, asciende hasta el 30%.
Son resultados que dan cuenta de la existencia del uso de sustancias psicoactivas, no sólo en adolescentes o escolares del último año de la E.G.B., sino incluso en niños de edades aún menores. Asimismo pudo registrarse en esta franja etárea, el consumo tanto de sustancias legales como de sustancias ilegales, registrándose en algunos casos el policonsumo de sustancias; sin embargo debe destacarse que, en consonancia con los datos nacionales y provinciales, son las bebidas al cohólicas las sustancias consumidas con mayor frecuencia. Por otro lado, y a diferencia de los datos nacionales, es importante destacar que en el presente estudio el consumo de sustancias en el último año aparece en mayor proporción entre los varones de 10 a 12 años que entre las mujeres.
Pese al generalizado consumo ocasional de alcohol, se observa en las respuestas manifiestas, una desaprobación del consumo de bebidas alcohólicas, y sobre todo, un fuerte rechazo hacia el consumo de sustancias ilegales. No obstante al mismo tiempo, se observó una relativa aceptación del uso de psicofármacos para resolver situaciones conflictivas. Esta aparente contradicción puede entenderse, por un lado, como la expresión de un desfase entre "lo que se dice" y "lo que se hace", y por otro lado, como la incorporación por parte de los niños, de mensajes sociales que identifican a las sustancias ilegales como siendo las únicas peligrosas, sin reparar en los efectos nocivos de otras sustancias.
Debe agregarse la cotidianeidad y frecuencia del consumo de alcohol tanto en el núcleo familiar, como en el grupo de pares, situación que suele conducir a una "naturalización" del consumo por parte de los niños; recuérdese que todos los niños que bebieron, manifestaron haberlo hecho en reuniones o eventos familiares. Puede pensarse, entonces, en cierta "tolerancia social" hacia el uso de sustancias psicoactivas legales como el alcohol, que se evidencia en los acuerdos explícitos e implícitos acerca de lo que se considera un consumo aceptable y lo que no lo es.
Resulta interesante, al analizar al grupo de niños que ha bebido alcohol, que comparten condiciones y características familiares similares: padres separados o divorciados, muertes, violencia, desocupación laboral y antecedentes de consumo de sustancias. Además, son niños que rara vez sienten que son tenidos en cuenta por su familia, y pocas veces se habla con ellos sobre los problemas que ocasionan el consumo de sustancias psicoactivas. Asimismo, se ha observado una mayor proporción de consumo de alcohol, entre los niños que trabajaron durante ese año, y entre los que manifiestan una mayor aceptación del uso de psicofármacos para resolver situaciones conflictivas. Podría pensarse que estas características, sumadas a la mencionada "tolerancia social", si bien no resultan determinantes, actúan como condiciones de riesgo para la aparición del consumo de sustancias en los niños.
Por último, debe mencionarse que los resultados de este estudio son considerados como provisionales; son sólo una parte de un estudio más amplio, que incluye la indagación de esta problemática en niños de la misma franja etárea que presentan trastornos psicopatológicos, como así también en niños provenientes de otros sectores socioeconómicos. No obstante, es importante destacar que hacen visible una problemática social, que se refiere al inicio del consumo de sustancias psicoactivas cada vez a edades más tempranas, que debiera orientar la construcción de políticas de prevención dirigidas a niños de edad escolar y sus familias.

1 Este estudio forma parte del proyecto de investigación UBACyT P051 "EVALUACIÓN DE CAMBIO PSÍQUICO DE NIÑOS EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA" (Programación 2004-2007), en el marco del cual se desarrolla la beca de doctorado UBACyT"CONTEXTO FAMILIAR Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN NIÑOS ENTRE 10 Y 12 AÑOS" Directora: Sara Slapak; Becario: Marcelo Grigoravicius.
2 El mencionado estudio exploratorio se desarrolló en el marco de una beca de maestría UBACyT (Programación 2001-2003) "ACTITUDES, VALORES Y CREENCIAS DE NIÑOS, PADRES Y MAESTROS SOBRE EL USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS"Directora: Sara Slapak, Becario: Marcelo Grigoravicius.

Referencias bibliográficas
1. Aguilar, S.; Palacios Romero, M.L.; Rubio Pérez, M.; del Olmo Gonzáles, E.; Gadea Villalba, S. (1995) "Consumo de alcohol en escolares: motivaciones y actitudes". En Atención Primaria. Vol.15, Nº 1, enero (pp. 8-14). Barcelona.         [ Links ]
2. Alonso Sanz, C.; del Barrio Gándara, V. (1998) "Efectividad de tres intervenciones para la prevención del consumo de alcohol en la escuela". En Análisis y Modificación de Conducta, Vol 24, Nº 97 (pp. 679-701). Valencia, España.         [ Links ]
3. American Psychiatric Association (1994) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4 ed.) Barcelona: Mason.         [ Links ]
4. Belascuain, M. (1982) "El abuso de alcohol y su repercusión en la niñez". En Dáimon. Revista de Neuropsiquiatría. Nº 15, julio-diciembre (pp. 38-50). Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]
5. Calabrese, A. (1999) "La droga: consumo de consumos". En Ensayos y Experiencias. Psicología en el campo de la educación. año 5, Nº 29, julio-agosto (pp. 30-36). Buenos Aires: Centro de Publicaciones educativas y material didáctico.         [ Links ]
6. Calabrese, A. (1988) "Lo social y sus paradojas en relación con el fenómeno de la adicción a drogas". En Bulacio, B. et al.: El problema de la drogadicción. Enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]
7. Diamondstein, C. (1999) "Preocupaciones en relación con los jóvenes y el alcohol. Reflexiones para educadores y padres". En Ensayos y Experiencias. Psicología en el campo de la educación. año 5, Nº 29, julio-agosto (pp. 58-73). Buenos Aires: Centro de Publicaciones educativas y material didáctico.         [ Links ]
8. Dirección General de la Familia y el Menor y Dirección General de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1998) Chicos de la Calle en Buenos Aires, año 2, Nº 5, junio. Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]
9. Francis, C. (1991) "Aproximaciones a la problemática de la drogadicción y la familia en el Perú". En Sistemas Familiares Vol. 7 Nº 3, diciembre (pp. 23-32). Asociación Sistémica de Buenos Aires: Buenos Aires.         [ Links ]
10. Giménez, M. (1986) "Los niños y la droga". En Gaceta Psicológica Nº 69, marzo (pp. 21-22). Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]
11. Grimson, R. (2001) "Una contención alternativa. Comunidades terapéuticas". En Revista Encrucijadas UBA, Año uno, Nº 8, (pp. 56 - 63), junio. Buenos Aires.         [ Links ]
12. Gutierrez Raina, D. (2004) "La familia y escuela en la prevención primaria del uso de drogas". En Instituto para el Estudio de las Adicciones "Boletín 18-08-04" (Documento html) URL http:/ www.lasdrogas.info.         [ Links ]
13. Korinfeld, D. (1999) "Consumo de drogas, función de la educación y de la escuela". En Ensayos y Experiencias. Psicología en el campo de la educación. año 5, Nº 29, julio-agosto (pp. 20-29). Buenos Aires: Centro de Publicaciones educativas y material didáctico.         [ Links ]
14. Kornblit, A. L.; Mendes Diz, A. M.; Di Marco, G.; Frankel, D.; Bilyk, A. (1989) "El medio escolar en la prevención de la drogadicción". En Boletín de investigación CONCONAD - CONICET-CONVIVIR. vol. 4, Nº 5 (pp. 9-19). Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]
15. Leale, H.; Llobet, V. (1999) "En la escuela, las drogas nos dan una oportunidad". En Ensayos y Experiencias. Psicología en el campo de la educación. año 5, Nº 29, julio-agosto (pp. 51-57). Buenos Aires: Centro de Publicaciones educativas y material didáctico.         [ Links ]
16. Leone, G. (1986) "Escuela y drogadicción". En: Gaceta Psicológica Nº 69, marzo (p 35). Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]
17. Míguez, H. (1998) Uso de sustancias psicoactivas. Investigación social y prevención comunitaria. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]
18. Míguez, H. (1994) "Alcohol y drogas en escolares" (Documento html) URL http:/www.geocities.com/Athens/Agora/6217.         [ Links ]
19. Míguez, H.: Artículos varios en URL www.geocities.com/Athens/ Agora/6217.         [ Links ]
20. Moral, M. V.; Ovejero, A. (2005) "Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles". En Revista Interamericana de Psicología, vol. 9, Nº 3, septiembre-diciembre (pp. 105- 120).         [ Links ]
21. Ortega Ruiz, P.; Mínguez Vallejos, R.; Pagán Martinez, F. (1993)"Actitudes hacia la droga en los alumnos de E.G.B. de la región Murciana". En Anales de Psicología. Vol 9, Nº 1 (pp. 7-18). Secretariado de publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Murcia, España.         [ Links ]
22. Pappalardo, M. (1999) "Estudio sobre el abuso de solventes". Serie Publicaciones Técnicas del Fondo de Ayuda Toxicológica, Nº 17, Buenos Aires.         [ Links ]
23. Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y lucha contra el Narcotráfico e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (SEDRONAR/INDEC) (2004) Segundo Estudio Nacional sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas en la República Argentina. (Documento html) URL http:/www.sedronar. gov.ar         [ Links ]
24. Slapak, S.; Grigoravicius, M. (2005) "Estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Año 2004". XXX Congreso Interamericano de Psicología "Hacia una psicología sin fronteras". Buenos Aires, Argentina, 26-30 de junio. Mimeo.         [ Links ]
25. Slapak, S.; Grigoravicius, M. (2004) "Consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 10 y 12 años. Estudio comparativo entre población clínica y no clínica". Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología U.B.A. Año 9, Nº 1 (pp. 75-94) Buenos Aires.         [ Links ]
26. Slapak, S.; Grigoravicius, M. (2004) "Consumo de alcohol en niños entre 10 y 12 años". En Memorias de las XI Jornadas de Investigación "Psicología, Sociedad y Cultura". Tomo II (pp. 240-242) Fac. de Psicología U. B. A. Buenos Aires.         [ Links ]
27. Subsecretaría de Atención de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires (2004) Estudio de Prevalencia del Uso de Sustancias Adictivas en jóvenes de 16 a 26 años del Conurbano Bonaerense (Documento html) URL http:/www.sada.gba.gov.ar
        [ Links ]

Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2005
Fecha de aceptación: 4 de julio de 2006

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons