SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Síntomas psicopatológicos, predisposición a perdonar y religiosidad en estudiantes universitarios¿Es posible autoadministrar una prueba de memoria prospectiva?: Validez de constructo y ecopsicológica de una prueba autoadministrada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.13  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2006

 

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La representación teatral: Implementación de un dispositivo de evaluación en contextos socioculturales con precariedad psicosocial*

The theatrical representation: The development of a dispositive of assessment in sociocultural contexts with psychosocial precarious conditions

Leibovich de Figueroa, Nora1; Schufer, Marta2; Cassullo, Gabriela3; Coghlan, Gabriel3; Gonzalez, M. Alejandra3; Maglio, Ana3; Marconi, Aracelli3; Minichiello, Claudia3; Aranda Coria, Elizabeth3

*Este trabajo se enmarca en el PROYECTO DE INVESTIGACION de URGENCIA SOCIAL Familia y trabajo. Su significación en condiciones de precariedad psicosocial. Implementación de dispositivos de acompañamiento e intervención "Los padres y los niños tienen la palabra".
1 Dra. en Filosofía y Letras con orientación en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Regular Técnicas Psicométricas, Facultad de Psicología. UBA. Investigadora Principal CONICET. Investigadora "1" Secretaría Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires. Directora Proyectos UBACyT P-703 y P-016
2 Licenciada en Sociología y Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios de Población. (CENEP).Co-directora Proyectos UBACyT P-703 y P-016
3 Lic. en Psicología, UBA. Docente en la materia "Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico: Técnicas Psicométricas", Cat. I. Facultad de Psicología, UBA. Integrante del Equipo de investigación: Proyectos UBACyT P-703 y P-016.

Resumen
La exclusión social y la violencia repercuten no sólo en la conducta de los adultos sino que envuelve a los niños, quienes muestran una gran sensibilidad hacia la problemática psicosocial de sus padres y/o familiares, siendo los contextos de familia y trabajo los que han sido más vulnerados.
¿Cuál es la herramienta de evaluación efectiva que nos permita conocer la percepción de estos niños de su realidad social?
El presente artículo tiene como objetivo presentar un dispositivo consistente en una representación teatral como herramienta de evaluación.
En la representación teatral abierta, los niños también tienen la posibilidad de ser directores que orientan a los actores desde sus indicaciones y participación.
A través de esta técnica y utilizando una metodología cualitativa podremos generar, en un futuro, categorías acerca de los conceptos familia, trabajo y alimento que nos permitirán obtener conocimientos y evaluaciones ecológicamente válidos y diseñar futuras intervenciones.

Palabras clave: Niños; Pobreza; Representación teatral; Familia; Trabajo; Alimento

Abstract
Social exclusion and violence not only affect the adults' behavior but also involve the children who show a great sensitiveness towards their family, parents and relatives' psychosocial problems.
Which is the effective assessment technique that allows us to know the perception of social reality in these children?
This article's objective is to present a technique that consists of a theatrical representation as a tool of assessment.
In an open theatrical play, the children also have the chance to be directors who guide the actors and actresses through their participation and suggestions.
Using this technique and a qualitative methodology, we will produce in future works, categories about the concepts of family, work and food, that will allow us to have ecologically valid knowledge and design future interventions.

Key words: Children; Poverty; Theatrical representantion; Family; Work; Food

Introducción
Las nuevas políticas laborales implementadas desde la década del '90 en América Latina afectan no sólo la esfera política y económica global sino también los contextos más cotidianos y cercanos al ciudadano común. El importante incremento de la desocupación es un hecho económico, social e histórico y los procesos con estas características producen efectos en la subjetividad, modelando a las personas y sus vínculos.
Los cambios que la globalización capitalista plantea, en particular sobre el desempleo y la pobreza, determinan en nuestro país la precarización de las condiciones de vida de sectores definidos como los nuevos pobres. Estos se suman a los pobres estructurales, aumentado el número de personas que atraviesan situaciones laborales y familiares signadas por la marginalidad y la exclusión.
El aislamiento social al que arroja la exclusión parcial o total del mercado laboral se expresa en el desmembramiento de la familia, el barrio y el resto del entorno urbano. "La dificultad para satisfacer las necesidades básicas propicia frustraciones y culpabiliza al sujeto al fracasar en sus funciones de proveedor" (Zaldúa, 1999).
Los efectos de este tipo de exclusión y violencia no sólo se hacen evidentes en los adultos que resultan un objeto directo de las mismas, sino que envuelven a los niños que se socializan en el seno de esta comunidad.
De este modo, la realidad no es ajena a los más pequeños, quienes muestran una gran sensibilidad hacia la problemática psicosocial de sus padres y/o familiares.
Berger y Luckman (1988) plantean que la manera en que se llega a ser un hombre es tan variable como tantas culturas existan. Hay naturaleza humana no en el sentido biológicamente determinado sino socioculturalmente. La formación del individuo debe entenderse como un permanente proceso de desarrollo del sujeto en interacción con el contexto social, en el cual los otros significativos median entre el ambiente natural y el humano.
Se ha observado que los niños que están en mayor situación de riesgo son aquellos que se ven enfrentados a una acumulación de circunstancias adversas, tales como dificultades económicas, pobreza, enfermedad mental de alguno de los padres, prácticas de crianza inadecuadas y conflictos familiares (Fergusson, 1996).
¿Cómo conocer los efectos de estas circunstancias vitales en la población infantil?
¿Cuál es la herramienta de evaluación psicológica efectiva que nos permita conocer la percepción que estos niños tienen de su realidad social?
Al abordar el estudio de la población infantil, tradicionalmente se plantearon dificultades metodológicas. Forns (1993) expresa que el principal obstáculo radica en las características propias de la edad: bajo grado de conciencia, su variabilidad y distractibilidad.
Casas (1998) afirma al respecto que cuando se trabaja con lo que otros piensan acerca de lo que le sucede a un niño, no se trabaja con eso que le sucede, sino con algo muy distinto que es la atribución. Así, si uno desea trabajar con la percepción del niño, esto debería hacerse desde el discurso del mismo niño.
Si bien, de acuerdo a las ideas de Forns (1993) el niño posee un conocimiento de sí mismo posiblemente estereotipado en base a las influencias de los otros, no por ello debe dejárselo de evaluar. Sabemos que es en las primeras etapas de la vida donde se constituye fundamentalmente la personalidad de todo individuo. Para Mannoni (1973) sólo hay que saber escuchar. Los niños deben enfrentar los conflictos con una real impotencia, en tanto son dependientes del mundo de los adultos y necesitan expresar la verdad de sus emociones y sentimientos.
Son escasos los artículos que muestran cómo los niños en situación de pobreza perciben su realidad social, salvo aquellos que pertenecen al campo de la pediatría. Esto plantea el riesgo no sólo de limitar el conocimiento científico en el campo de la Psicología, sino de motivar rotulaciones y conductas discriminatorias de acuerdo a nuestras propias categorías.
Para Verdugo y Sabech (2002: 86) "Hoy existe consenso en destacar la importancia de no trasladar la visión del adulto a la del niño, ya que el niño tiene su propia percepción de los eventos vitales".
Cayssials (2004) plantea que el adulto desconoce en realidad el mundo del niño y que para aquellos que se propongan un trabajo serio en relación a esta población, la Psicología ofrece varios recursos evaluativos. Es así que debería apelarse a la creatividad del evaluador para encontrar la herramienta que más favorezca la expresión de la población infantil.
Rodulfo (1993) menciona las Técnicas Gráficas como uno de los recursos utilizado en la clínica con niños. Si bien pueden brindar información significativa acerca de las etapas evolutivas que atraviesan, a partir de los mismos se puede realizar una lectura proyectiva permitiendo obtener datos relevantes para el estudio de la percepción de las variables en juego.
Otra de las técnicas comúnmente utilizada es la Hora de Juego, en la que el niño, por medio de diversos elementos, escenifica su conflictiva e imprime su sello particular en actividades como el juego reglado, el dibujo, una carrera de autos o en el vestir a una muñeca.
La Psicología también provee de Técnicas Psicodramáticas. López Barberá y Población (1997) las definen como "aquellos medios técnicos que incidiendo sobre un sistema-escena, facilitan o promueven su cambio estructural. En cuanto técnicas psicodramáticas se trata de técnicas activas que inciden en la dinámica del sistema", (Población Knappe; López Barberá, 1992; citado en López Barberá; Población, 1997: 50) Su utilización durante el proceso terapéutico facilita una mayor flexibilidad del sistema, favoreciendo la remodelación y readaptación en función de sus necesidades y generando una estructura abierta, es decir con una dinámica más adaptativa o espontánea.
Población (1980) expresa que el Psicodrama nace del juego. A través del juego dramático se entra en un especial estado de conciencia, una situación nueva en la cual se produce un encuentro total consigo mismo y con el otro en el aquí y ahora. "Todo se muestra sobre el tapete: lo oculto, lo indeseado, lo rechazado, lo desconocido, lo inconveniente y lo potencial" (Avillar; Caparrós; Kesselman; O'Donnell; Peñarrubia; Población, 1980: 149).
Dada la importancia que, desde la práctica psicológica, se le otorga a la expresión gráfica, corporal y lúdica en los niños, comenzamos a reflexionar sobre un posible dispositivo que nos permitiera acercarnos al contexto particular de precariedad y marginalidad socioeconómica en el que viven muchos de los niños argentinos.

¿Cómo evaluar la realidad desde la mirada de los mismos protagonistas, en este caso los más pequeños?
Consideramos que el teatro como actividad creativa, donde se involucran diferentes percepciones y se muestra a otros qué se piensa, qué se siente y qué se dice sobre un determinado tema a través de escenas y cuerpos en movimiento, aporta una posibilidad novedosa y original para responder a la pregunta antes formulada. A su vez, el abordaje de esta precariedad psicosocial genera dificultades desde el punto de vista de la ética en la evaluación psicológica. Esta forma permite darle la palabra al protagonista, respetándolo como sujeto al permitirle expresarse. El abordaje es indirecto, sin preguntas estigmatizantes, sino escuchando sus propios significados.
Existen diferentes formas teatrales. Una de las más utilizadas en los últimos años es el Teatro Interactivo, donde el espectador deja de ser un simple observador o constructor interior y comienza a crear, proponer y movilizar a los actores en la misma escena. En este sentido, sería generador, a través de sus propuestas, de los sentimientos, pensamientos y acciones que se juegan en la representación. En algunos casos, el espectador se convierte también en actor, desarrollando un personaje al menos por unos minutos.
Consideramos que esta modalidad de Representación Teatral adaptada a la situación particular y en función del objetivo del trabajo, es idónea para conocer la percepción de los niños. Es una actividad en la que no sólo los actores desarrollan un papel y viven una historia, sino que los espectadores se involucran desde diferentes miradas en la obra. Un espectáculo abierto a la interacción entre todos los presentes que permite una creación particular, en el que cada cual proyecta y deposita algo de sí mismo, facilitando la espontaneidad y las posibilidades de identificación.
Esto nos permitió pensar en una Representación Teatral abierta como instrumento de evaluación, en donde los niños también tuvieran la posibilidad de ser "directores", que orientan a los actores desde sus indicaciones y activa participación.

¿Por qué pensar en alimento, familia y trabajo como ejes estructurantes de la representación teatral?
Los altos índices de desocupación y precariedad laboral se vieron acompañados de disrupciones en las relaciones familiares y, en muchos casos, de la pérdida del derecho a acceder al alimento o a que la propia familia lo provea. Esto nos llevó a preguntarnos ¿Cómo se verá afectado el sistema familiar al delegar esta función básica en comedores comunitarios?
El alimento representa en este sentido una intersección entre la problemática laboral y familiar, focalizando para este estudio en contextos de vulnerabilidad psicosocial, donde el jefe/a de familia no es quien provee el alimento. Con este criterio se seleccionaron las temáticas a ser evaluadas a través del dispositivo teatral: alimento, familia y trabajo.

Objetivo general
Presentar una herramienta de evaluación psicológica en contextos de vulnerabilidad psicosocial.

Objetivos específicos
• Presentar un dispositivo consistente en una representación teatral como herramienta de evaluación ética y ecológicamente válida.
• Acceder a las ideas y pensamientos de niños en situación de vulnerabilidad psicosocial, en relación a los conceptos de familia, trabajo y alimento.

Algunas premisas básicas
Los niños pueden investigar, descubrir, y darse a conocer frente a otros. Esto implica también un conocerse a sí mismo, una determinada configuración de la identidad, una forma de ver y entender el propio lugar y las relaciones con los demás.
Nuestro supuesto de trabajo está basado en que los niños son productores de conocimiento y que en su mirada reconocen el fenómeno social. A partir de este supuesto es que un dispositivo teatral cobra sentido, como pantalla proyectiva de este conocimiento de sí mismos. A partir de lo expresado por los niños, se podrán crear, a futuro, categorías sobre este conocimiento que den cuenta de sus representaciones de familia, trabajo y alimento.

Descripción del dispositivo
El dispositivo consta de un guión teatral breve que se articula en torno a tres ejes: familia, alimento y trabajo.
La propuesta escénica se mantiene estable sobre estos tres conceptos y la acción de los actores facilita que se disparen ideas y sugerencias propias de los niños. A partir de sus palabras se genera el contenido sobre el cual se piensan e improvisan los ejes anteriormente planteados.
Tres actores interpretan dos papeles cada uno, diferenciando su identidad a partir de máscaras. Los actores comienzan presentando los personajes: una abuela, vecinos y niños. Se pensó que estos personajes pudieran representar a aquellas personas con las que ellos pueden interactuar en su vida cotidiana.
La obra gira en torno a la representación de los actores con participación activa de los niños, que responden a las preguntas que los primeros les dirigen. Si bien como se mencionó antes existen parámetros que se mantienen estables en todas las representaciones (personajes, hilo conductor de la historia) que hacen equiparable la experiencia en los distintos comedores, las preguntas están dirigidas a que los niños delimiten las características de cada personaje y vayan determinando cómo transcurre la historia.
Se abordan situaciones cotidianas donde se favorece que los niños puedan preguntarse por sus familias, por el trabajo, por la manera de alimentarse, etc.
Así por ejemplo los actores presentan un personaje y preguntan ¿Qué está haciendo? ¿De qué trabaja? ¿De dónde viene? ¿Qué hizo durante el día? ¿Qué va a comer? ¿Con quién vive?
La representación y la conducta de los chicos es filmada y el audio grabado, para poder tener un registro de todo lo que acontece y de las intervenciones de todos los que participan.
Mostrada la utilidad de esta estrategia de evaluación, se generarán a futuro categorías acerca de los conceptos de familia, trabajo y alimento, basadas en la información recabada en las diferentes experiencias teatrales.

Desarrollo del dispositivo: relato de la experiencia
La actividad teatral fue desarrollada en el transcurso de este año en tres comedores de barrios carenciados y villas de emergencia. Destacamos la importancia que los comedores infantiles tienen en esta zonas marginales. Ya a partir de su incremento desde la crisis del 2001, han comenzado a incluir algo más que alimentos: dan lugar a la filiación, promueven el deseo de saber desde el apoyo escolar, capacitan en oficios, etc. (Angelo, 2005).
Al ser convocados previamente por medio de afiches o a través de los referentes barriales de cada comedor, los pequeños llegaban al lugar caminando o en bicicleta. Algunos fueron acompañados por sus madres y no se observó la presencia de ningún padre. La mayoría de las madres estaban embarazadas y en general tenían otros niños de edades muy seguidas.
Ya en el interior del comedor cada uno se acomodaba en la sala que fue preparada como un teatro: un lugar para el escenario y sillas grandes y pequeñas para el auditorio.
Si bien se habían realizado encuentros previos en los cuales los niños conocieron a los integrantes del equipo y en los que la actividad desarrollada fue la expresión gráfica, durante el comienzo de la actividad teatral se acercaban de forma tímida.
Pronto esta situación se revirtió totalmente y la magia del teatro los atrapó. Respondían las preguntas que los actores iban realizando y se los notaba muy entusiasmados contestando todos al mismo tiempo.
Algunos niños eran más participativos y otros miraban atentamente lo que sucedía sin participar verbalmente. Muchas veces uno de ellos decía una idea y ésta hacía eco en el resto: así por ejemplo en uno de los comedores, frente al interrogante ¿qué está comiendo este personaje?, se fueron repitiendo frases como "come pasto" generando nerviosismo y risas.
La representación teatral tenía una duración de aproximadamente 45 minutos, durante los cuales se iban obteniendo producciones grupales sobre los ejes temáticos propuestos.

Conclusión
A partir de la participación de los niños se observa que la representación teatral de escenas de la vida cotidiana facilita la expresión grupal tanto de sentimientos como de ideas y pensamientos propios en relación a la familia, trabajo y alimento.
Consideramos que este tipo de dispositivo no ha sido suficientemente explorado como herramienta de evaluación, especialmente en contextos de precariedad psicosocial
Las ventajas del mismo están relacionadas con la posibilidad de observar cómo un grupo de personas y no el individuo aislado, construyen un sentido particular de su cotidianeidad a partir de este disparador.
En este sentido, la propuesta que aquí realizamos se refiere no sólo a la evaluación de las percepciones de estos niños, sino que busca facilitar futuras intervenciones.
La representación teatral se convirtió en una herramienta de trabajo al permitir que los niños y niñas asociaran libremente conceptos, valores y normas que dan contenido propio a las representaciones en estudio.
Queremos destacar que hemos presentado la utilidad de esta metodología de trabajo. Ella no sólo permite un acercamiento ecológico a la problemática social de estos niños, sino que plantea una perspectiva ética en su abordaje. Así, ambas condiciones se convierten en factores que nos llevan como investigadores de un contexto de violencia y marginación social a pensar formas de abordaje que no se transformen ellas mismas en violentas y marginadoras.
La representación artística otorga valor al propio discurso de los protagonistas y lo hace respetando su condición de niño y su situación desfavorecida social y económicamente, en tanto permite un abordaje no violento de la temática de la familia, alimento y trabajo en un contexto en el que estos tres se hallan vulnerabilizados por la conflictiva socioeconómica del país.
De los registros (visuales y sonoros) de la representación teatral se obtiene información ecológicamente válida y éticamente responsable sobre estas poblaciones tantas veces relegadas por las investigaciones en Psicología.

Bibliografía
1. Angelo, S. (2005) Infancias: varios mundos. Acerca de la inequidad en la infancia argentina. Buenos Aires: UNICEF.         [ Links ]
2. Avillar, J. C; Caparrós, N., Kesselman, H., O'Donnell, P., Peñarrubia, F., Población, P. (1980) Psicología Dinámica Grupal. Madrid: Editorial Fundamentos.         [ Links ]
3. Berger, P.; Luckman, T. (1988) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]
4. Casas, F (1998) Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.         [ Links ]
5. Cayssials, A. (2004) Algunas reflexiones sobre la evaluación psicológica infanto- juvenil. Revista Venezolana de Psicología Clínica comunitaria. Universidad Católica, Andrés Bello. Caracas, 4, 19 - 27.         [ Links ]
6. Fergusson; L. (1996) Adolescent resiling to family adversity. Journal of child psychology and psychiatry, 37 (5), 569-578.         [ Links ]
7. Forns, M. (1993) Evaluación psicológica infantil. Barcelona: Barcanova Temas Universitarios.         [ Links ]
8. López Barberá, E.; Población Knappe, P. (1997) La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. España: Paidós.         [ Links ]
9. Mannoni, M (1973) La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Granica Editor.         [ Links ]
10. Rodulfo, M. (1993) El niño del dibujo. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]
11. Verdugo, A ; Sabech, N (2002) Evaluación de la percepción de la calidad de vida en la infancia, Psicothema: 14 (1), 86-91.         [ Links ]

Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2005
Fecha de aceptación: 5 de julio de 2006

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons