SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13¿Es posible autoadministrar una prueba de memoria prospectiva?: Validez de constructo y ecopsicológica de una prueba autoadministradaPotencial suicida en el test persona bajo la lluvia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.13  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2006

 

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Importancia de la evaluación psicológica de las fortalezas en niños y adolescentes

Adolescents and children strengths psychological assessment importance

Mikulic, Isabel María1; Fernández, Gabriela L.2

1 Prof. Titular Regular Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico. Módulo I, Cátedra I. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Directora Proyecto UBACyT P015 "Calidad de vida y Resiliencia: estudio del afrontamiento de las crisis vitales desde una perspectiva integrada con el modelo de ecuaciones estructurales".
2 Becaria de Investigación UBACyT. Categoría Estímulo UBACyT P015.

Resumen
El presente trabajo se propone introducir un área nueva a la evaluación psicológica de niños y adolescentes: el estudio de las fortalezas. En este estudio exploratoriodescriptivo se ha seleccionado una muestra intencional de 44 participantes cuyas edades oscilan entre los 10 y 18 años y que residen en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Del análisis de las fortalezas correspondientes a la calidad de vida percibida por niños y adolescentes en coincidencia con las provenientes de sus recursos sociales y sucesos de vida positivos experimentados, es posible afirmar que tanto el contexto familiar como el escolar son proveedores del apoyo de "al menos una persona significativa". Contar con un "otro" que estimula y gratifica afectivamente ha sido considerado por los participantes como una fortaleza, tanto al evaluar el contexto familiar como el escolar. Se ha confirmado la utilidad de incluir al contexto en la evaluación psicológica infantil por ser el entorno familiar y escolar fuentes de fortalezas y factores protectores en los niños y adolescentes estudiados.

Palabras clave: Evaluación Psicológica; Fortalezas; Niños; Adolescentes; Resiliencia

Abstract
Present study aims to introduce a new psychological assessment perspectiva when assessing children and adolescents: assessment of human strengths. This is an exploratory-descriptive study based on an intentional sample formed by 44 participants, aged between 10 and 18 years and residing in Buenos Aires (Capital and Province). There is a coincidence between strengths belonging to perceived quality of life and those referring to social resources and positive life events in children and adolescents; in both cases family and school context provide at least one supporting significant person. Attachment to someone who provides unconditional support is considered one of the most important strengths found. Utility of including context evaluation in children and adolescents assessment has been demonstrated as family and school contexts have proved to be important strengths sources.

Key words: Psychological assessment; Strengths; Children; Adolescents; Resilience

Introducción
Durante mucho tiempo, en las distintas áreas de las ciencias humanas, se ha puesto énfasis en el estudio de los estados patológicos; motivo por el cual, las investigaciones se han centrado en describir causas o factores que permitiesen entender resultados negativos, tanto en lo biológico como en lo psicológico. No obstante la mayoría de los modelos teóricos han sido insuficientes para explicar fenómenos tales como un desarrollo psicosocial positivo frente a situaciones ante las cuales se esperarían consecuencias deficitarias para un sujeto. Numerosos estudios han demostrado que frente a factores adversos como pobreza, violencia familiar, abuso y maltrato, etc. existían niños que no desarrollaban problemas psicológicos o de adaptación social, a pesar de las predicciones negativas de los investigadores (Masten, 1999). Frente a evidencias como las planteadas, se postularon conceptos como el de"invulnerabilidad", que han resultado de poca utilidad, en tanto no existe ni resistencia absoluta al daño ni tampoco rasgo intrínseco con el que se nace. También se han postulado nuevas perspectivas y enfoques que comienzan a tener auge como es el de la Psicología Positiva que se focaliza en el desarrollo de las fortalezas y potencialidades que todos los seres humanos detentan (Keyes y Haidt, 2002). La Psicología Positiva nos permite centrarnos en aquellos aspectos "positivos", aquellas fortalezas del sujeto, para ubicar ante todo un sujeto con capacidades. Permite descentrarse de la idea de un sujeto en déficit o de desarrollo "patológico" y permite analizar aquellas variables personales y del contexto que hacen que un sujeto sea resiliente.
Otros desarrollos importantes se han comenzado a producir desde el enfoque de resiliencia, que complementa al enfoque de riesgo (factor que predispone al daño). El enfoque de resiliencia se centra en considerar que el daño o el riesgo no encuentran al niño inerme, sino que existen "escudos protectores" que atenúan los efectos negativos, y, a veces, transforman las fuerzas negativas en un factor de superación de una situación difícil. Los factores protectores colaboran con el desarrollo de nuevas actitudes y destrezas. La resiliencia, es entonces entendida como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana viviendo en un medio insano (Rutter, 1992) y nos permite analizar aquellas situaciones por las que atraviesa un sujeto a lo largo de su ciclo vital y de sus transiciones a través de los diferentes contextos en los que se desarrolla. En este último sentido, el enfoque de resiliencia es especialmente idóneo para abordar una particular etapa del ciclo vital como es la adolescencia, por los cambios y transformaciones que la misma acarrea.
La organización Mundial de la Salud (OMS, 1989) define como adolescencia al período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez y la adultez y consolida la independencia socioeconómica. Dicha definición fija los límites de esta etapa entre los 10 y 20 años de edad. La adolescencia, como parte del proceso de desarrollo que se lleva adelante durante todo el ciclo vital, no es solo el momento de transformaciones a nivel biológico (crecimiento del cuerpo y comienzo del funcionamiento de las hormonas sexuales) sino también el momento de transformaciones psíquicas (construcción de la identidad adulta) que permite pasar de una endogamia hacia una exogamia, o sea hasta la internalización de los valores de la cultura" (Quiroga, 1998)
Numerosas investigaciones han demostrado la existencia de grupos de personas, particularmente niños, que tenían un desarrollo sano y positivo a pesar de haber estado expuestas a diversas situaciones de adversidad como pobreza, maltrato infantil, eventos traumáticos, etc. Diversas conceptualizaciones teóricas e investigaciones se han centrado en el fenómeno de la resiliencia, así como también en los factores que contribuyen a su desarrollo. Comenzando por el estudio pionero de Werner que, en 1992, estudió un grupo de personas desde el nacimiento hasta los cuarenta años de edad. Werner evaluó a casi setecientos niños que vivieron en condiciones de pobreza en la isla de Kauai, de los cuales la tercera parte había estado expuesto, además, a experiencias estresantes, tales como peleas parentales, maltrato y padres con problemas de adicción. A pesar de estas situaciones, los investigadores observaron que muchos de ellos tenían un desarrollo sano y positivo, lo que la llevó a evaluar aquellos factores que podrían estar involucrados en tales comportamientos. Se observó que aquellas personas que resultaban "resilientes" contaban por lo menos con una persona significativa, familiar o no, que los aceptaba incondicionalmente. Y también se identificaron ciertos factores o características personales tales como: un concepto positivo de sí mismo, confianza en las propias capacidades, habilidades para resolver situaciones problemáticas, mayor iniciativa y búsqueda de apoyo (Melillo y Suarez Ojeda, 2001). Otros autores como Munist, Santos, Kotliarenco, Suarez Ojeda, Infante y Grotberg (1998) identificaron algunos atributos detentados por niños o adolescentes resilientes; entre ellos se destacan los siguientes:
a) Competencia social: Los niños y adolescentes resilientes responden más al contacto con otros seres humanos y generan mas respuestas positivas en las otras personas; además son activos, flexibles, y adaptables. Este componente incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía y afecto, y tener comportamientos prosociales. Otra cualidad que es muy valorada y se relaciona con la resiliencia es el sentido del humor, esto significa tener la habilidad de lograr alivio al reírse de las propias desventuras y encontrar maneras diferentes de mirar las cosas, buscando el lado cómico. En los adolescentes, la competencia social se expresa especialmente en la interrelación con los propios pares y en la facilidad para hacer amigos de su edad. Esta cercanía con los amigos es progresivamente selectiva y pasa de actividades sociales a otras en pareja; es frecuente que se inicien relaciones sentimentales que tengan valor como indicadores positivos de competencia social.
b) Resolución de problemas: Incluye la habilidad para pensar en abstracto reflexiva y flexiblemente, y la posibilidad de intentar soluciones nuevas para problemas tanto cognitivos como sociales. Ya en la adolescencia, los jóvenes son capaces de jugar con ideas y sistemas filosóficos.
c) Autonomía: Se trata de un factor protector que hace referencia al sentido de la propia identidad, la habilidad para poder actuar independientemente y el control de algunos de los factores del entorno.
d) Sentido y propósito de futuro: Es la confianza de que uno puede tener algún grado de control sobre el ambiente. Abarcan tanto las expectativas saludables como el dirigirse hacia los objetivos y orientarse hacia la consecución de los mismos, la motivación para los logros, la fe en un futuro mejor, y el sentido de la anticipación y de la coherencia.
Para promover conductas resilientes en niños y adolescentes es imprescindible conocer los factores de protección que les permiten a ambos grupos etarios sobreponerse a las dificultades, y en especial es fundamental poder identificar aquellas fortalezas presentes en cada sujeto en particular; con el objetivo de promoverlas de modo que actúen como escudo protector ante aquellos factores adversos de los contextos y situaciones estresantes por los cuales transitan.
Es por ello que este trabajo investigativo ha tenido como objetivo fundamental demostrar que es posible evaluar las fortalezas presentes en las personas y los recursos provenientes de los contextos en donde las mismas se desarrollan cotidianamente. Esta evaluación psicológica, desde una perspectiva de psicología positiva, permitirá superar el hasta ahora predominante "diagnóstico psicopatológico" al integrar los recursos y potencialidades con los cuales niños y adolescentes afrontan situaciones vitales adversas.

Metodología
Este es un estudio exploratorio descriptivo de una muestra intencional compuesta por 44 participantes comprendidos entre las edades de 10 y 18 años y residentes en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Instrumentos
A los fines de esta investigación se ha seleccionado una batería de instrumentos psicológicos que evalúan cada una de las variables que integran este estudio.
La Calidad de Vida percibida por niños y adolescentes es analizada a través del Inventario de Calidad de Vida para niños y adolescentes (ICV-INFANTO JUVENIL) (Mikulic & Fernández, 2006) que ha sido adaptado para la población en estudio a partir del Inventario originalmente utilizado en adultos (Mikulic & Muiños, 2004). El objetivo es la evaluación de la satisfacción e insatisfacción reportada en 18 dominios de la vida de un sujeto que incluyen por ejemplo: salud, autoestima, religión, recreación, estudio, creatividad, parientes, ambiente, etc. También se evalúa la importancia asignada por los niños y adolescentes a cada una de estas áreas de su vida cotidiana.
El Inventario de Recursos Sociales y Estresores de Vida (LISRES-Y) (Moos, R. y Moos, B., 1994; Adaptación Mikulic & Fernández, 2006). Permite analizar el contexto de vida interpersonal y cotidiano de los sujetos a través de la ponderación de la medición de los recursos sociales y los sucesos de vida positivos con los que cuenta el sujeto.
El Inventario de Respuestas de Afrontamiento (CRI-Y) (Moos, 1993; Traducido y adaptado por Mikulic, 2006) permite estudiar las respuestas de afrontamiento implementadas por los niños y adolescentes ante situaciones estresantes de la vida cotidiana.
Finalmente, con el fin de evaluar específicamente las fortalezas que presentan niños y adolescentes, se ha construido la Entrevista Estructurada para evaluar Fortalezas en Niños y Adolescentes (EFNA) (Mikulic& Fernández, 2006).
Debido al vacío investigativo existente en esta área específica de la evaluación psicológica de fortalezas y fuentes de resiliencia; se hizo imprescindible construir un instrumento que permitiese la recolección y categorización de las mismas. El punto de partida para su construcción consistió en la revisión bibliográfica y de investigaciones referidas a esta temática y la selección de los constructos relativos a aquellos factores y características, que aparecen con frecuencia en niños y adolescentes considerados resilientes.
Luego de analizar diversos aportes provenientes de la bibliografía consultada, se seleccionaron aquellos ítems que, por su relevancia y frecuencia de aparición en estudios e investigaciones, fueron considerados de mayor sensibilidad para discriminar fortalezas en niños y adolescentes. Con la construcción de los indicadores correspondientes a dichos ítems se obtuvo una versión inicial que fue administrada a una muestra intencional de niños y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de depurar aquellos ítems con baja sensibilidad para la evaluación requerida. Para la versión definitiva de la entrevista estructurada, algunos de los ítems iniciales fueron descartados por no ser adecuados al grupo etario al cual iban dirigidos o por su baja sensibilidad para discriminar las variables a indagar, etc. Finalmente la entrevista consta de 40 ítems de respuesta dicotómica que evaluan las fortalezas presentes en niños y adolescentes distribuidas en 6 áreas, según el siguiente detalle:
Factores Personales: evaluan 12 fortalezas, entendidas como recursos o características personales que permiten contrarrestar el efecto negativo de las situaciones de adversidad a las que se encuentran expuestos los individuos. Incluyen la evaluación de la autoestima, el sentido de propósito y de futuro, la capacidad de resolución de los problemas, la capacidad de experimentar sensaciones de esperanza, etc.
Factores Interpersonales: evaluan 5 fortalezas, que son los recursos con que cuentan los sujetos en su interacción con los demás. Entre ellos se incluye la evaluación de la capacidad de relacionarse, la capacidad de perdón, la capacidad de construir relaciones significativas, etc.
Fortalezas en familia de origen: este nivel se focaliza en 6 fortalezas ligadas al contexto familiar. Entre ellas se incluyen la presencia de un otro significativo o privilegiado, la capacidad de sostén, la presencia de modelos, etc.
• Fortalezas en amigos y grupo de pares: abarca 7 fortalezas referidas al nivel grupal, especialmente ligadas a normas grupales positivas. Entre ellas se evalúa la confianza en el grupo de pares, el apoyo emocional por parte del grupo de pares, la integración en el grupo, etc.
• Fortalezas en el contexto escolar: se incluyen 5 fortalezas que responden a los recursos que el sujeto encuentra en la institución escolar. Entre ellas se evalúa la posibilidad de estudiar, la integración en una escuela que funcione como escudo protector ante la adversidad, etc.
• Fortalezas en el contexto laboral: se incluyen 5 fortalezas referidas a condiciones, características y situaciones propias del entorno laboral. Entre ellos se evalúa la inclusión laboral, la inclusión en ambientes que generan una atmósfera de intercambio y colaboración, etc.

Características de la muestra
Los criterios de inclusión establecidos fueron: a) edad entre 10 y 18 años, b) no registrar conflicto con la ley penal, c) no presentar ni trastornos orgánicos ni psicopatologías diagnosticadas.
Las características de los participantes se detallan a continuación:
• Edad: La muestra seleccionada corresponde al rango comprendido entre los 10 y 18 años de edad, el limite inferior se fijó teniendo en cuenta que es la edad a partir de la cual, según la bibliografía relevada, el desarrollo madurativo del niño permite un criterio de moralidad entendida como "...consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y capacidad de comprometerse con los valores, este elemento ya es importante desde la infancia, pero sobretodo a partir de los 10 años..." (Melillo; Suarez Ojeda, 2001). El límite superior sigue como criterio la ley que fija la punibilidad a partir de los 18 años, en este aspecto nos apoyamos en lo que marca la Convención de los Derechos del Niño, Art. 2, que estipula que se entiende por niño "a todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad".
De la muestra obtenida el 73% de los participantes se encuentran entre las edades de 14 a 18 años, siendo el 27% restante distribuido entre las edades de 10 a 14 años. El detalle de la distribución por edad se encuentra en la Tabla 1.

Tabla 1.
Características de la muestra de niños y adolescentes: distribución de edades (n = 44)

• Sexo: El 66% de los evaluados corresponden al sexo femenino y el 34% al sexo masculino (Ver Tabla 2).

Tabla 2.
Características de la muestra de niños y adolescentes: distribución por género (n = 44)

• Nacionalidad y Estado Civil: La totalidad de los evaluados es de nacionalidad Argentina y estado civil soltero y sin hijos.
• Nivel Educativo: Al analizar el nivel educativo de los participantes se pudo constatar la existencia de correspondencia entre las edades detentadas por los niños y adolescentes y los niveles de escolaridad esperados para las mismas. Sólo un caso registra repitencia (Ver Tabla 3).

Tabla 3.
Características de la muestra de población general: Nivel Educativo (n = 44)

Nivel Educativo: edad 10 años

Nivel Educativo: edad 11 años

Nivel Educativo: edad 12 años

Nivel Educativo: edad 13 años

Nivel Educativo: edad 14 años

Nivel Educativo: edad 15 años

Nivel Educativo: edad 16 años

Nivel Educativo: edad 17 años

Nivel Educativo: edad 18 años

• Ocupación: El 97% de los niños y adolescentes manifiesta no trabajar actualmente ni haber trabajado alguna vez, siendo su ocupación actual la de estudiantes. Solamente un caso manifestó encontrarse trabajando como niñera (Ver Tabla 4).

Tabla 4.
Características de la muestra de población general: ocupación (n = 44)

Resultados

1. ANALISIS DE LAS FORTALEZAS PRESENTES EN LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los niños y adolescentes evaluados reportan altos puntajes de satisfacción vital percibida en el factor padres (M=4,39; SD=2,10) y en el factor amigos (M= 4,55; SD= 2,74). Lo que nos sugiere que en esta etapa reviste trascendental importancia la existencia y percepción del apoyo bindado por la familia y otras redes sociales, principalmente los padres y el grupo de pares. Según Munist y colaboradores (1998) en esta etapa es necesario la presencia de los padres como modelos y garantes de contención afectiva. A la vez que se hace necesaria la presencia de los grupos de pares y el amigo íntimo como relaciones dónde el niño siente que ocupa un lugar en el grupo, que es aceptado y querido por algunas de sus condiciones. Las áreas de mayor insatisfacción registradas son el medio ambiente (M=1,66 y DS=1,17) y el vecindario (M=1,34 y DS=1,59). Estos factores confirman la necesidad de incluir el meso y el exosistema (Bronfenbrenner, 1987) al evaluar las fortalezas ya que encontramos que variables tales como vecinos o seguridad en la calle; pueden transformarse en factores de riesgo en la interacción del niño y/o adolescente con su entorno.

2. ANALISIS DE LAS FORTALEZAS PROVENIENTES DE LOS RECURSOS SOCIALES Y SUCESOS DE VIDA POSITIVOS
Los recursos que se han destacado en esta muestra de niños y adolescentes, han provenido del apoyo recibido por parte de sus vínculos afectivos primarios (M=17,36 y DS=4,36). El 63% plantea contar siempre con la ayuda de la madre para cuando la necesita, así también el 54% plantea contar siempre con la ayuda de su padre en tal sentido y el 59% plantea contar siempre con la ayuda de alguno de sus familiares más cercanos para cuando los necesita. Es significativo, en tanto niños y adolescentes evaluados la referencia a la percepción sobre el poder contar con el apoyo de "por lo menos una persona significativa de su entorno". La necesidad de presencia de un "otro significativo" aparece en la mayor parte de las investigaciones sobre resiliencia, y es considerado como el más importante recurso en un proceso resiliente. El Otro significativo o privilegiado, puede ser uno de los progenitores, un integrante de la familia extensa, u otra persona que aporte su presencia junto al sujeto en momentos difíciles y en momentos de alegrías, expresando siempre su amor incondicional aun cuando su intervención deba ser la prohibición o la represión. Es la persona que estimula y gratifica afectivamente los logros del niño y adolescente sin sustituir la acción del sujeto. (Melillo, Suárez Ojeda, 2001).
Otra fortaleza hallada entre los participantes es la gran cantidad de recursos provenientes de su pertenencia a instituciones y del apoyo recibido de su grupo de pares (M=28,48 y DS=5,25). Esta fortaleza se transforma en un factor protector por la importancia que tiene para la etapa vital de la adolescencia, la pertenencia a un grupo de iguales. Munist y colaboradores (1998) destacan que la integración en un grupo de pares brinda al sujeto relaciones donde el niño siente que ocupa un lugar en el grupo, donde es aceptado y querido por algunas de sus condiciones. Implica, ademas, un reconocimiento y valoración del sujeto por cada uno de sus miembros, a la vez que resaltan la importancia de la construcción de amistades de ambos sexos.
Son igualmente destacables las fortalezas encontradas en el contexto escolar, referidas a los recursos provenientes del factor estudio (M=14,89 y DS=.4,45), principalmente por el reconocimiento que percibe el propio sujeto por parte de maestros y compañeros, así como también por el agrado que experimenta hacia la tarea. Estos resultados refuerzan los conceptos que autores como Forns (1995) han defendido tan intensamente al plantear la necesidad de dar prioridad a los contextos familiar y escolar en la evaluación psicológica infantil. La dependencia del niño de ambos contextos se asume como crucial en esta etapa de desarrollo madurativo y psicosocial. Las investigaciones sobre resiliencia marcan la importancia de la "escuela como escudo protector", esto Implica escuelas donde se cumple con las necesidades básicas de apoyo, respeto y sensación de pertenencia a un grupo. (Melillo, Suarez Ojeda, 2001).
Por ultimo pudimos observar, la importancia que reviste la existencia de sucesos de vida positivos percibidos, ligados a áreas tales como el estudio (M=1,93 y DS=0,54) y vivienda (M=1,02 y DS=0,62). Es decir que los evaluados han referido como un suceso positivo el haber tenido experiencias como haber arreglado o mejorado su casa, haberse mudado a una casa mejor o haber tenido algún tipo de reconocimiento positivo en la escuela como una buena nota. En tal sentido, la inclusión de la variable contextual nuevamente prueba su utilidad.

3. ANALISIS DE LAS FORTALEZAS PROVENIENTES DE LAS RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO SELECCIONADAS POR NIÑOS Y ADOLESCENTES
El estudio de las respuestas de afrontamiento implementadas por niños y adolescentes ante situaciones estresantes o adversas es sumamente importante si se quiere evaluar la particular configuración de factores de riesgo y de protección presente en cada caso. En efecto, el tipo particular de respuesta que el sujeto implemente para manejar las demandas específicas externas y/o internas percibidas como excedentes o desbordantes, puede resultar o bien un factor de riesgo que coloca al individuo en situación de vulnerabilidad, o bien, un factor que opera como protección ante el carácter adverso de tales demandas. Cuando hablamos de afrontamiento hacemos referencia a las respuestas cognitivas o comportamentales que se utilizan para reducir o eliminar el distrés psicológico o las condiciones estresantes (Fleishman, 1984). Al analizar las respuestas de afrontamiento utilizadas por niños y adolescentes, es necesario considerar, por un lado, la orientación o foco del afrontamiento; y, por el otro, el método de afrontamiento. Desde el foco del afrontamiento las respuestas se dividen en: respuestas de aproximación y respuestas de evitación; mientras que por los métodos de afrontamiento pueden ser cognitivas o conductuales.
Los participantes en este estudio, población general, utilizan tanto respuestas de aproximación como de evitación al afrontar los problemas por ellos seleccionados. De las estrategias por Aproximación, la más utilizada ha sido la "Búsqueda de apoyo y orientación por parte de otras personas" (M=8,52 y DS= 4,29), dicha respuesta de afrontamiento resulta un claro exponente de una fortaleza que resulta útil en esta etapa del ciclo vital en la que existe un grado importante de dependencia respecto del entorno familiar y del grupo de pares. Según el método de afrontamiento, se observa una tendencia al afrontamiento conductual, lo que condice con el resultado anterior, ya que estas respuestas se concentran en la necesidad de encontrar nuevos amigos, ir a fiestas etc. (Ver Perfil Inventario de Respuestas de Afrontamiento)
En cuanto a las respuestas por evitación, se ha observado un predominio de la estrategia Aceptación y Resignación, la cual implica los intentos cognitivos de reaccionar ante el problema aceptándolo (M=9,18 y DS= 4,04). Este último resultado muestra una fortaleza relevante para esta etapa evolutiva ya que implica la posibilidad de postergar y controlar la impulsividad que también se encuentra presente en la respuesta Descarga Emocional (M=7,52 y DS= 3,88) más característica de esta etapa. (Ver Perfil Inventario de Respuestas de Afrontamiento)

Perfil: INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (n = 44)

4. ANALISIS DE LAS FORTALEZAS EVALUADAS A TRAVES DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FORTALEZAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
En este estudio se han encontrado dos fortalezas fundamentales, detentadas por los sujetos a nivel personal, la capacidad de experimentar sensaciones de esperanza en relación al futuro y la capacidad de buscar soluciones a los problemas. Ambas fortalezas personales son de suma importancia en la adolescencia debido a que en esta etapa la construcción de la propia identidad y el planteamiento de metas vocacionales son tareas centrales. En el nivel familiar y con respecto a la interrelación con el grupo de pares, se han encontrado fortalezas tales como el intercambio de apoyo emocional y la construcción de relaciones significativas, ambas necesarias para el establecimiento de vínculos protectores que brinden seguridad y contención a niños y adolescentes.
En el contexto escolar, los participantes han destacado como una fortaleza la posibilidad de estudiar, ya que le permite a los evaluados estar insertos en un dispositivo que actúa como escudo protector ante factores de adversidad y provee de "guias resilientes" u otros significativos que ayudan a sobrellevar momentos difíciles o de cambio dentro del contexto escolar.

Conclusiones
Tal como lo plantea Munist y Colaboradores (1998), entre otros autores, las fortalezas y los factores protectores son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y de reducir los efectos desfavorables. Según este enfoque, para promover la resiliencia, no solo hay que tener en cuenta las características personales de los sujetos, sino también la interacción con los otros y con el contexto en que se inserta. La resiliencia es una capacidad humana que esta presente en las distintas comunidades y culturas, y tiene rasgos y características particulares de acuerdo a los diferentes contextos (Munist y colaboradores, 1998). En este sentido es que creemos de suma importancia analizar la presencia de factores protectores en los contextos específicos de inserción, no solo por las características de los niños y adolescentes y su desarrollo psicosexual, sino también por las necesidades específicas que demandan la inclusión en cada contexto y la necesidad de afrontar dichas demandas de manera superadora o resiliente.
A partir de los resultados analizados, es posible afirmar que la presencia de fortalezas en niños y adolescentes ligadas al grupo primario, grupo de pares y contexto escolar constituyen recursos protectores frente a la adversidad. El apoyo recibido por parte de estos configuran guías para la resiliencia. Según Cyrunlik (2005, p.80) "...cuando la madre falla, el padre puede proponer al niño unas guías de desarrollo que serán diferentes a causa de su distinto estilo sexual pero que poseerán no obstante la suficiente eficacia como para darle seguridad y estímulo. Y si el padre llega a fallar también, los demás miembros del grupo doméstico, las familias sustitutas, las asociaciones del barrio, los clubes de deporte, los círculos artísticos o de compromiso religioso, filosófico o político pueden a su vez proporcionar apoyo al niño..." En este sentido es de vital importancia detectar a través de la evaluación de niños y adolescentes, las fortalezas con las que afrontan su realidad cotidiana para determinar si cuentan con la contención afectiva necesaria para la construcción de una base segura que les permita transitar por los diferentes contextos y afrontar la adversidad.
Hemos encontrado en el factor estudio una fortaleza privilegiada por este grupo de participantes, quienes han considerado que la escuela es un factor protector, o al decir de Munist, "un escudo protector ante la adversidad" por proveer un marco de contención afectiva y ser agentes de socialización. La existencia de contextos como el escolar y el familiar que han demostrado ser irreemplazables fuentes de fortalezas para los evaluados, confirman la utilidad de incluir los diversos entornos en los que se inserta un evaluado al realizar una evaluación psicológica que pretenda ser suficientemente comprehensiva.

Referencias Bibliográficas
1. Bronfenbrenner, U. (1987): "La ecología del desarrollo humano", Barcelona, Ed. Paidós.         [ Links ]
2. Cyrunlik , B. (2005). "Los patitos feos: La Resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida". Madrid. Gedisa. 7ma. Edición.         [ Links ]
3. Fleishman, J. A. (1984). "Personality characteristics and coping patterns" Journal of Health and Social Behavior, 25, 229-244.         [ Links ]
4. Forns, M. (1995). "Evaluación Psicológica Infantil". Barcelona. Barcanova         [ Links ]
5. Keyes, C., Haidt, J. (2002). "Flourishing. Positive Phychology and the life well-lived". Washington. American Phychological Association.         [ Links ]
6. Masten, A. (1999). Resilience comes of age: Reflections on the past and outlooks for the next generation of researchers. En Glantz, M. y Johnson, J. (Eds.) Resilience and Development Positive Life Adaptations (pp. 281 - 296) New York: Plenum Publishers.         [ Links ]
7. Melillo, A., Suarez Ojeda, E.N (2001). "Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas", Bs. As. Ed. Paidós.         [ Links ]
8. Mikulic, I. M. (2006): "Inventario de Respuesta de Afrontamiento (CRI-Y)" Adaptación. En Informe de Avance Beca Estímulo UBACyT G. Fernández Febrero 2006. Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]
9. Mikulic, I.M. y Fernández, G.L. (2006): "Inventario de Recursos Sociales y Estresores de Vida - Infanto Juvenil (LISRES-Y)" en Informe de Avance Beca Estímulo UBACyT Febrero 2006. Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]
10. "Inventario de Calidad de Vida para Niños y Adolescentes (ICVInfanto Juvenil" en Informe de Avance Beca Estímulo UBACyT Febrero 2006. Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]
11. "Entrevista Estructurada para Evaluar Fortalezas en Niños y Adolescentes (EFNA)" en Informe de Avance Beca Estímulo UBACyT Febrero 2006. Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]
12. Mikulic, I.M. y Muiños, R. (2004). "La construcción y uso de instrumentos de evaluación en la investigación e intervención psicológica: El Inventario de Calidad de Vida percibida." Anuario de Investigaciones XII. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. 2004. pp. 193 - 202.         [ Links ]
13. Moos, R. (1993) "Coping Responses Inventory Psychological. CRIYouth Form" Psychological Assessment Resources", Inc. Florida. USA.         [ Links ]
14. Moos, R. & Moos, B. (1994) "Life Stressors and Social Resources Inventory. LISRES-Adult Form" Psychological Assessment Resources", Inc. Florida. USA         [ Links ]
15. Munist, M.; Santos, H.; Kotliarenco, M.A.; Suárez Ojeda, E.N.; Infante, F. y Grotberg, E. (1998). "Manual de identificación y Promoción de la resiliencia en niños y adolescentes". Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Fundación W.K.Kellogg.         [ Links ]
16. Organización Mundial de la Salud (1989). Documento Básico para las Discusiones Técnicas sobre la Salud de los Jóvenes. 42ª. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra 1989.         [ Links ]
17. Quiroga, S. (1998). "Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto" .Bs. As. Ed. Eudeba.         [ Links ]
18. Rutter, M (1992). "La resiliencia: consideraciones conceptuales". Journal of Adolescent Health, Vol. 14, Nro. 8.         [ Links ]

Fecha de recepción: 21 de diciembre de 2005
Fecha de aceptación: 27 de junio de 2006

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons