SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Conclusiones de un estudio teórico-conceptual sobre la articulación entre la teoría de nudos y la variedad clínica de la psicosis en los seminarios de Jacques LacanEl proceso diagnóstico en psicoanálisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.14  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2007

 

PSICOANÁLISIS

La eficacia del análisis y el uso del caso en los textos freudianos

The efficacy of the analysis and the use of case in freudian texts

Rubistein, Adriana M.1

1 Lic. en Sociología, UBA. Lic. en Psicología, UBA. Prof. Adjunta Regular de Clínica Psicológica y Psicoterapias, Clínica de Adultos, Facultad de Psicología, UBA. Directora de Proyecto UBACyT P009: "Freud y la eficacia del análisis". arubist@fibertel.com.ar

Resumen

La presente contribución, inscripta en el marco del proyecto de investigación aprobado por UBACyT sobre "Freud y la eficacia del análisis", se propone presentar la fundamentación, los objetivos e hipótesis de la etapa actual del proyecto, e incluir algunas consideraciones preliminares sobre el uso del caso en los textos freudianos para dar cuenta de la eficacia del análisis, producir sus conceptos y ponerlos a prueba. Así mismo se ubicará la importancia del método analítico en el empleo del caso en psicoanálisis precisando algunas modalidades de su uso relativas a los objetivos, a la posibilidad de su generalización y al modo de tratamiento del material clínico.

Palabras clave: Eficacia; Psicoanálisis; Caso; Investigación clínica

Abstract

The present contribution, in the framework of the project of investigation approved by UBACyT: "Freud and the efficacy of the analysis", set out to present the foundation, the objectives and hypothesis of the current stage of the project, and include some preliminary considerations on the use of the case in the Freudian texts to give account of the efficacy of the analysis, to produce its concepts and to put them on approval. Also the importance of the analytical method in the use of the case in psychoanalysis will be located specifying some modalities of its use relative to the objectives, the possibility of its generalization and the way of treatment of the clinical material.

Key words: Efficacy; Psychoanalysis; Case; Clinical investigation

1. OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO
La presente contribución, inscripta en el marco del proyecto de investigación aprobado por UBACyT sobre"Freud y la eficacia del análisis", se propone presentar la fundamentación, los objetivos e hipótesis de la etapa actual del proyecto, e incluir algunas consideraciones preliminares sobre el uso del caso en los textos freudianos para dar cuenta de la eficacia del análisis, producir sus conceptos y ponerlos a prueba. Asimismo se ubicará la importancia del método analítico en el empleo del caso en psicoanálisis precisando algunas modalidades de su uso relativas a los objetivos, a la posibilidad de su generalización y al modo de tratamiento del material clínico.

2. INTRODUCCIÓN E INTERÉS ACTUAL DEL PROBLEMA
A partir de nuestro interés por sistematizar la perspectiva freudiana de la eficacia del análisis, hemos considerado relevante profundizar, durante la segunda etapa de nuestra investigación, en el empleo que Freud hizo del estudio de casos como método de prueba y como modo de respuesta a la ciencia de la época ya que, es en constante interlocución con ella, que Freud intenta legitimar sus descubrimientos. Tiene que validar sus argumentos, hacerlos transmisibles y demostrables, y responder permanentemente a las objeciones de los críticos que intentaban cuestionar sus resultados en nombre de la ciencia positiva. Para eso sostiene que sus resultados no son "el fruto de una cómoda especulación", sino producto de una "laboriosa investigación" (Freud, 1896, 145). Y se apoya para ello en la casuística, ofreciendo pruebas basadas en la investigación clínica realizada con el método analítico.
En los últimos años, algunas orientaciones de investigación dentro del psicoanálisis consideran insuficiente el empleo de casos para la investigación psicoanalítica y para asegurar su lugar como disciplina en la sociedad contemporánea. Véase por ejemplo la recopilación encargada por la IPA a Fonagy Una Revisión de puertas abiertas de los estudios de resultados en psicoanálisis. (Fonagy, 1999) Promovido por Kernberg con el propósito de demostrar el valor del psicoanálisis y aumentar su credibilidad como disciplina y como área de ejercicio profesional en el público general, el público informado y la ciencia, el trabajo se propone como un espacio abierto, para recoger la diversidad de investigaciones sobre los resultados del análisis. Hay interesantes consideraciones sobre qué es investigar en psicoanálisis, y a pesar de las diferencias que coexisten en el seno de la institución hay un acuerdo en que "El problema mas complejo y preocupante es como convencer a los no psicoanalistas. No alcanza la autoridad científica de Freud El Psicoanálisis llega a ser entonces mirado como un acto de fe, y el analista es comparado con un creyente (o un espectador). Puede entonces parecer atractivo que viremos hacia métodos que pudieran proveer una base epistémica más clara para el Psicoanálisis". (Fonagy, 1999, 9-10) En este empeño buscan adecuar los métodos a los requerimientos de las ciencias empíricas y a sus modos de medición y evaluación.
Wallerstein por ejemplo propone desarrollar el psicoanálisis como ciencia más allá de Freud "hacia estudios más formales y sistematizados, que puedan someterse a los cánones científicos habituales, con el debido respeto a la complejidad y subjetividad de los datos que están siendo observados". (Rodríguez, 1997, 268)
En el estudio de referencia los autores plantean que el método freudiano servía a los fines del contexto de descubrimiento, pero "no cumple con los requisitos científicos del contexto de justificación". (Rodríguez, 1997, 268). Si bien reconocen el valor de la investigación clínica y del estudio de casos, dudan del poder de convicción que tiene este abordaje. Plantean que uno de los obstáculos en el camino del establecimiento de un lugar para el Psicoanálisis en las perspectivas académicas para el siglo XXI, es el "el foco exclusivo de los escritores dentro del Psicoanálisis sobre la metodología del caso único que, como ha sido discutido, lleva un gran peso de la responsabilidad de la actual fragmentación del Psicoanálisis en tanto disciplina. No hay discusión de que los estudios de casos únicos son altamente informativos, y que mucho puede aprenderse del estudio en profundidad de un caso único". Afirman entonces que "El estudio de casos, en sí mismo, sin embargo, es insuficiente como método de investigación. Precisa ser complementado por otros procedimientos confirmatorios tales como la replicación, los estudios experimentales detallados y las investigaciones anatómicas, genéticas y neurofisiológicas". Se reconoce el valor del estudio de casos en la medicina pero sostienen que "la utilidad de estas investigaciones de casos únicos no surgió simplemente en las comprensiones clínicas que generaron, sino del apoyo que obtuvieron de métodos objetivos e independientes. La neuropsicología, que hace un uso amplio de la metodología del caso único (Shallice, 1979) fortalece estas conclusiones a través de las pruebas neuropsicológicas, la imagenología del cerebro y la replicación extensiva". (Fonagy, 1999, 31) Con esto se ve el paso que implica la salida del psicoanálisis con el recurso a encuestas, cuestionarios, técnicas proyectivas o condiciones experimentales con grupos de control y estudios cerebrales. La tendencia a fundamentar biológicamente los conceptos del psicoanálisis, desconoce el salto de nivel que implica el pasaje de lo biológico a lo subjetivo e introduce el riesgo de reducir uno a otro. Los autores se basan en los avances de la neurobiología y de la psicología cognitiva y buscan un abordaje integrativo y de estudios experimentales. El genetista Eric R. Kandel argumentó en forma convincente que "el futuro del Psicoanálisis, si es que ha de tenerlo, se encuentra en el contexto de la Psico
logía empírica sustentada por las técnicas imagenológicas, los métodos neuroanatómicos y la genética humana. Estando -como están- engarzadas en las ciencias de la cognición humana, las ideas del Psicoanálisis pueden ser probadas, y es en este terreno que estas ideas pueden tener su mayor impacto". (Fonagy, 1999, 31) El mismo Kandel plantea que "Uno desearía que la excitación y el éxito de la actual biología relance las curiosidades investigativas de la comunidad psicoanalítica y que una disciplina unificada de neurobiología, psicología cognitiva y psicoanálisis forje una nueva y más profunda comprensión de la mente". (Kandel, 2005, 3-4)
Pensamos, desde otra perspectiva, que de este modo se corre el riesgo de desnaturalizar la investigación psicoanalítica, y de perder sus principios. Quizás como planteaba Bachelard, la fantasía de unificación del conocimiento funciona como un obstáculo epistemológico que empobrece los logros de cada territorio, demandas de unificación que son mas un imperativo ideológico que un problema interno del conocimiento. Por otra parte, no se puede desconocer en psicoanálisis que las respuestas del yo no constituyen un modo de prueba, o que las condiciones de la transferencia intervienen en la producción y evaluación de los resultados. También es claro en los textos freudianos el cuidado por mantener al psicoanálisis por fuera de su reducción a la biología y aún cuando puede leerse en Freud alguna ilusión de encontrar en la biología respuesta a algunos enigmas, eso no alcanza para buscar en ella la prueba de sus conceptos ni de resultados.
En el curso de nuestro trabajo de investigación hemos encontrado numerosas referencias de Freud al estudio de casos como respuesta a las objeciones de la ciencia, y como prueba de sus conceptos, y esto nos ha llevado intentar profundizar en los casos mismos, la lógica freudiana.
Una cita del Historial del Hombre de los lobos, puede servir como punto de partida: "Se ha dicho que el oso polar y la ballena no pueden hacer la guerra porque, hallándose confinados cada uno en su elemento, les es imposible aproximarse. Pues bien: idénticamente imposible me es a mí discutir con aquellos psicólogos y neurólogos que no reconocen las premisas del psicoanálisis y consideran artificiosos sus resultados. En cambio, se ha desarrollado en los últimos años una oposición por parte de otros investigadores, que, por lo menos a su propio juicio, permanecen dentro del terreno del análisis y que no niegan su técnica ni sus resultados, pero se creen con derecho a deducir del mismo material conclusiones distintas y someterlo a distintas interpretaciones. Ahora bien: la contradicción teórica es casi siempre infructuosa. En cuanto empezamos a alejarnos del material básico corremos peligro de emborracharnos con nuestras propias afirmaciones y acabar defendiendo opiniones que toda observación hubiera demostrado errónea. Me parece, pues, mucho más adecuado combatir las teorías divergentes contrastándolas con casos y problemas concretos". (Freud, 1914 [ 1918] , 805).
Es interesante notar que en esta cita Freud mantiene una diferencia relativa a los debates con quienes resultan ajenos a las premisas del psicoanálisis, y con quiénes se mantienen dentro de este campo. Quizás también hoy valga tener en cuenta esa diferencia posible del uso del caso en psicoanálisis en el interior del campo psicoanalítico, y en intercambios con quienes se mantienen ajenos a él.
En todo caso consideramos que sistematizar sus formulaciones, ubicar sus alcances y límites, puede ser una contribución a los debates de la época y servir a la fundamentación del empleo del estudio de casos como una herramienta de particular importancia en la investigación psicoanalítica, en tanto permite extraer conclusiones acerca del modo en que las variables y conceptos considerados relevantes para el problema estudiado operan y se articulan en la particularidad de cada caso.

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivos generales
:

••Revisar el uso que Freud hace de los casos para interrogar la eficacia del análisis y poner a prueba sus resultados. Esto implica sistematizar sus argumentaciones respecto a los resultados obtenidos y los modos de verificación a los que recurre para dar cuenta de la eficacia del análisis, tanto aquéllas referidas a cuánto consigue, como aquéllas referidas a cómo lo prueba.
••Sistematizar sus argumentaciones referidas al uso de la casuística en psicoanálisis como modo de puesta a prueba de la terapia psicoanalítica.

3.2. Objetivos específicos:

••Seleccionar casos freudianos correspondientes a los distintos períodos, ya sean viñetas utilizadas en distintos textos o historiales clínicos.
••Precisar el modo en que Freud los emplea para dar cuenta de la eficacia del análisis.
•• Ubicar de qué manera Freud articula en los casos la eficacia con la operación analítica y con las particularidades del paciente.
•• Reconocer los obstáculos que Freud presenta en el caso para la eficacia del análisis.
•• Ubicar y sistematizar, en cada caso, cuáles son los indicadores que Freud tiene en cuenta para dar cuenta de la eficacia del análisis.
•• Localizar constantes y variaciones en el empleo del caso en distintos períodos.

Nuestro marco conceptual parte de considerar que Freud busca poner al psicoanálisis a la altura de la ciencia, pero no concede en sus métodos de validación a lasexigencias de la ciencia positiva y que busca la validación de la eficacia del análisis en la casuística y a partir del método psicoanalítico.
La Hipótesis general de este proyecto considera que el empleo de la casuística es el modo fundamental a través del cual Freud pone a prueba la eficacia del análisis y responde a los requerimientos de la ciencia. Como Hipótesis específicas se busca confirmar en los textos freudianos que:

•• En el empleo y presentación de los casos, Freud preserva el método propio de la investigación psicoanalítica, llevada a cabo por un analista.
•• En el empleo de los casos, Freud articula la eficacia terapéutica con la investigación conceptual.
•• En los casos freudianos, la eficacia del análisis se produce como consecuencia del trabajo analítico y no a partir de metas preestablecidas que puedan ser medidas y tienen en cuenta las particularidades clínicas del paciente.
•• En el empleo de los casos, Freud da cuenta de los efectos de la operación analítica así como de los obstáculos con los que se encuentra.
•• Los indicadores que Freud tiene en cuenta en los casos no son las respuestas del yo, ni son objetivables con la pura observación de la conducta, sino que requieren una operación de "lectura" que busca en distintas expresiones del paciente (conductas, síntomas, sueños, asociaciones libres, recuerdos, etc.) los efectos de la operación analítica.

4. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación, el equipo se propone realizar una lectura sistemática de los casos freudianos en los que pueda ponerse en juego la pregunta freudiana por la eficacia del análisis, buscando extraer de allí el valor y el alcance del empleo del caso realizado por Freud ubicando el modo que emplea Freud para leer el material clínico que se le presenta, y los argumentos de validación que emplea. Por otro lado se sistematizarán las argumentaciones freudianas referidas al empleo del caso en psicoanálisis en diferentes textos y períodos.

5. CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL USO DEL CASO EN LOS TEXTOS FREUDIANOS
5.1. La importancia de la referencia al caso
Puede decirse que desde el comienzo mismo de sus investigaciones, Freud hace una referencia permanente al empleo del caso como base tanto para la elaboración conceptual, como para la prueba de la misma. Freud da testimonio de eso en distintos momentos de su obra y busca fundar sus conceptos en la investigación psicoanalítica y evitar que el psicoanálisis sea considerado fruto de una pura especulación teórica.
Los "Estudios sobre la histeria" (Freud, 1893-95) presentan una casuística abundante en la que se sigue el relato cuidadoso de los detalles del caso a la luz del método catártico, correlativo de una hipótesis sobre la etiología de los síntomas y teniendo en cuenta los resultados obtenidos.
Ya en "La etiología de la histeria" encontramos una referencia insoslayable. "Sólo laboriosas investigaciones, llevadas a cabo con la más extremada minuciosidad, han podido convertirme -y muy lentamente, por ciertoa la opinión que hoy sustento. Mi afirmación de que la etiología de la histeria ha de buscarse en la vida sexual se basa en la comprobación de tal hecho en dieciocho casos de histeria y con respecto a cada uno de los síntomas, comprobación robustecida, allí donde las circunstancias lo han permitido, por el éxito terapéutico alcanzado... Cualquiera que sea el valor que se conceda a mis resultados, he de rogar no se vea en ellos el fruto de una cómoda especulación. Reposan en una laboriosa investigación individual de cada enfermo, que en la mayoría de los casos ha exigido cien o más horas de penosa labor". (Freud, 1896, 145)
En Psicoanálisis y Psiquiatría (Freud, 1917 [ 1916-17] a) Freud objeta a sus críticos que prescinden del origen clínico de sus afirmaciones basadas en el riguroso estudio analítico de los casos. También en la conferencia "La fijación al trauma, lo Inconciente", luego de plantear que "Este descubrimiento de Breuer no fue resultado de una especulación lógica" Freud afirma que "El principio de que los síntomas desaparecen en cuanto sus previas condiciones inconscientes son atraídas a la conciencia del sujeto ha sido confirmado por todas las investigaciones ulteriores" (Freud, 1917 [ 1916-17] c, 295) Es la casuística la que le permite dar consistencia a sus hipótesis y como en "Duelo y melancolía" su empleo le permite confirmar su hipótesis de que "los reproches con los que el enfermo se abruma corresponden en realidad a otra persona, a un objeto erótico, y han sido vueltos contra el propio yo... Siempre que investigamos estos casos queda confirmada tal hipótesis". (Freud, 1917 [ 1915] , 1077)
Un texto como "Mas allá del principio del placer" de alto gado de especulación teórica se apoya también para Freud en "el deseo de describir y comunicar los hechos que diariamente observamos en nuestra labor....". (Freud, 1920ª, 1097). Del mismo modo "Pegan a un niño" (Freud, 1919) es producto de una casuística reducida, pero estudiada al detalle buscando su lógica y su estructura común.

5.2. El empleo del método psicoanalítico
Pero ¿en que consiste el estudio de casos en Freud? Al responder a las objeciones de la ciencia positiva, Freud fundamenta reiteradamente la importancia de dicho estudio realizado con el método analítico. Ya muy temprano, en "La Etiología de la histeria" afirma "Más importante aún que la aceptación de mis resultados es para mí la del método del que me he servido, totalmen
te nuevo, difícil de desarrollar, y, sin embargo, insustituible para nuestros fines científicos y terapéuticos. No es posible contradecir los resultados..., dejando a un lado este método y sirviéndose tan sólo de los hasta aquí habituales. Ello equivaldría a querer rebatir los descubrimientos de la técnica histológica por medio de los datos logrados en la investigación macroscópica". (Freud, 1896, 316) Y el empleo de dicho método requiere de la formación del analista sin la cuál el método es inaplicable. Pueden encontrarse reiteradas referencias en ambos sentidos.
Es interesante detenerse en algunas observaciones de Freud sobre el uso del caso. El estudio de casos no es para él una suma ni una acumulación de datos inconexos."Los casos... exigen ser expuestos en su totalidad y sin omitir un solo detalle" (Freud, 1917 [ 1916-17] b, 285) Para el investigador psicoanalítico "no existe nada pequeño, arbitrario ni casual en las manifestaciones psíquicas" (Freud, 1910 [ 1909] ) Freud siempre apunta a los detalles. Son las formaciones del inconsciente, los sueños, los lapsus, los recuerdos, las asociaciones libres, los puntos de partida para construir una ensambladura lógica deducida del texto del sujeto, considerado como "texto sagrado". Usar el caso a partir de la investigación analítica implica atravesar el plano del yo, y proceder como un arqueólogo "que logran extraer a la luz restos no por mutilados menos preciosos, de épocas pretéritas, completándolos luego por deducción y conforme a modelos ya conocidos" (Freud, 1905 [ 1901] , 11) En "Construcciones en psicoanálisis" (Freud, 1937) queda claro el esfuerzo de Freud por validar el valor de una interpretación fuera del plano de las respuestas del yo.

5.3. El uso del caso es relativo a los objetivos
Por cierto que el uso del caso es relativo a los objetivos que se buscan con su empleo. Así por ejemplo los historiales freudianos no son una secuencia de hechos biográficos o anecdóticos sino que responden y se ordenan según alguna finalidad precisa. En su presentación del caso Dora, Freud introduce algunos comentarios respecto a la presentación del historial de un caso y es interesante detenerse en las fundamentaciones que hace respecto a lo que de él selecciona para la exposición. Nos dice "En efecto, no he expuesto, en general, la labor de interpretación que hubo de recaer sobre las asociaciones y comunicaciones del enfermo, sino tan sólo los resultados de la misma. De este modo, y salvo en lo que respecta a los sueños, sólo en algunos puntos aparece detallada la técnica de la investigación analítica. Con este historial clínico me importaba especialmente mostrar la determinación de los síntomas y la estructura interna de la neurosis. Una tentativa de llevar a cabo simultáneamente la otra labor hubiera producido una confusión irremediable". Y agrega más adelante "La presente comunicación fragmentaria del historial clínico de una muchacha histérica intenta mostrar cómo la interpretación de los sueños interviene en la labor analítica. Me procura, además, una ocasión de propugnar públicamente y por vez primera, con toda la amplitud necesaria para su mejor comprensión, una parte de mis opiniones sobre los procesos psíquicos y sobre las condiciones orgánicas de la histeria". (Freud, 1905 [ 1901] , 12). El objetivo de la presentación es entonces preciso y en función de eso se produce el ordenamiento y la selección que sirve a la presentación. En otros casos puede buscar poner de relieve las dificultades en la dirección de un tratamiento como en el caso de la joven homosexual. (Freud, 1920b) O bien, en otros momentos Freud se vale del empleo de casos como medios para ejemplificar algún concepto que quiere verificar, tal como aparecen por ejemplo los sueños en la "Interpretación de los sueños" (Freud, 1900 [ 1899] ) o los ejemplos en la "Psicopatología de la vida cotidiana". (Freud, 1901). Por lo tanto la presentación de un caso no es ingenua y requiere dar cuenta tanto de los objetivos que se propone como de las particularidades que presenta. En este punto ninguna presentación puede dar respuesta a todos los interrogantes de la teoría. También en Dora, Freud dice "No se puede exigir de un solo caso más de lo que puede dar". (Freud, 1905 [ 1901] , 12)

5.4. El caso y la generalización
Freud también se enfrenta con un problema crucial en la investigación psicoanalítica: la generalización de los resultados a partir del estudio de casos. No sigue en esto un criterio cuantitativo, pero reconoce la importancia de poner a prueba sus hipótesis en diversos casos. En su Autobiografía reconoce que "la única objeción admisible era la de si debía generalizar un hecho comprobado tan sólo en un único caso" y sostiene que las circunstancias descubiertas le parecían de naturaleza tan fundamental, que una vez demostradas en un caso de histeria tenían que aparecer integradas en todo enfermo de este orden. En tanto esta "era una cuestión que sólo la experiencia podía decidir" (Freud, 1925 [ 1924] , 1019), pone en marcha el método en nuevos casos. El resultado en un caso se vuelve así hipótesis a verificar en otros. Y sus descubrimientos se confirman. En cada nuevo caso Freud espera reencontrar lo fundamental que la investigación de un caso ya le había demostrado.
De todos modos la tensión entre la exigencia de singularidad en los detalles de cada caso y la búsqueda de regularidades que den cuenta de la estructura a pesar de las diferencias se pone en juego en la exposición freudiana. Estudiando un caso en profundidad Freud puede revelar no sólo los detalles singulares del mismo, sino también los elementos esenciales de la estructura y encontrar los mecanismos generales que intervienen en su constitución. Freud no cede en su decisión de valerse de la "exposición detallada de un historial clíni
co" (Freud, 1905 [ 1901] , 7) para avalar sus teorías y transmitir sus resultados ya que sólo en la trama del caso puede aislarse la especificidad de la estructura. Cada caso encarna entonces la función del universal y puede convertirse en paradigma.

Actualmente el equipo se encuentra analizando algunos de los casos seleccionados de acuerdo a los objetivos propuestos. Esperamos que la continuación de nuestra investigación pueda aportar elementos más precisos sobre el empleo freudiano de los casos para dar cuenta de la eficacia del análisis y de la lógica que sigue en su empleo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fonagy, P. (Coor.); Kächele, H.; Krause, R.; Jones, E.; Perron, R. (COLAB.) (1999) Una Revisión de Puertas Abiertas de los Estudios de Resultados en Psicoanálisis: Informe Preparado por el Comité de Investigación de la API a pedido de su Presidente, Londres: API.         [ Links ]

2. Freud, S. (1893-95) "Estudios sobre la histeria". En O.C., T. II, Bs. As.: AE.         [ Links ]

3. Freud, S. (1896) La Etiología de la Histeria. En OC, T. III, Bs. As.: AE.         [ Links ]

4. Freud, S. (1900 [ 1899] ) "La interpretación de los sueños". En O.C., T. IV y V, Bs. As.: AE.         [ Links ]

5. Freud, S. (1901) "Psicopatología de la vida cotidiana". En O.C., T. VI, Bs. As.: AE.         [ Links ]

6. Freud, S. (1905 [ 1901] ) "Fragmento de análisis de un caso de histeria". En O.C., T. VII, Bs. As.: AE.         [ Links ]

7. Freud, S. (1910 [ 1909] ) "Cinco conferencias sobre psicoanálisis". En O.C., T. XI, Bs. As.: AE.         [ Links ]

8. Freud, S. (1914 [ 1918] ) "Historia de una neurosis infantil". En O.C., T. II, Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

9. Freud, S. (1917 [ 1915] ) "La aflicción y la melancolía". En O.C., T. I, Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

10. Freud, S. (1917 [ 1916-17] a) "16ª Conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría". En O.C., T. XVI, Bs. As.: AE.         [ Links ]

11. Freud, S. (1917 [ 1916-17] b) "El sentido de los síntomas". En O.C., T. II, Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

12. Freud, S. (1917 [ 1916-17] c) "La fijación al trauma, lo inconciente". En O.C., T. II, Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

13. Freud, S. (1919) "«Pegan a un niño». Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales". En O.C., T. XVII, Bs. As.: AE.         [ Links ]

14. Freud, S. (1920a) "Más allá del principio del placer". En O.C., T. I, Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

15. Freud, S. (1920b) "Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina". En O.C., T. XVIII, Bs. As.: AE.         [ Links ]

16. FREUD, S. (1925 [ 1924] ) "Autobiografía". En O.C., T. II, Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

17. Freud, S. (1937) "Construcciones en el análisis". En O.C., T. XXIII, Bs. As.: AE.         [ Links ]

18. Kandel, E. (1999) "¿Un Informe Flexner para los institutos psicoanalíticos?". En El foro de los Psi, Vol. N° 16, 19 de julio de 2005, www.nel-amp.com/psibol/psibol16.doc        [ Links ]

19. Rodríguez, D. (1997) "El Psicoanálisis y la Investigación". En Psicoanalisis, APdeBA, Vol. XIX, N° 1-2, http://apdeba.org/publicaciones/1997/01-02/pdf/Rodriguez.pdf        [ Links ]

Fecha de recepción: 6 de febrero de 2007
Fecha de aceptación: 3 de mayo de 2007

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons