SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14La producción del discurso psicológico en Cursos y Conferencias Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores de 1931 a 1960Relaciones entre la noción de justicia y la creencia colectiva en el orden del mundo: Una introducción a las concepciones infantiles índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.14  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2007

 

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Publicaciones periódicas en Argentina: producción discursiva e institucionalización. Referencias a la psicología

History of discursive production and conceptual trends concerning psychology in scientific journals in Argentina

Rossi, Lucía A.1

1 Doctora en Psicología, UBA. Profesora Titular Regular en Historia de la Psicología, Cátedra segunda, Facultad de Psicología, UBA. Directora del Proyecto UBACyT P041. lrossi@psi.uba.ar

Resumen

En una visión contextuada, prospectiva y de conjunto se aborda la producción discursiva de las publicaciones periódicas en Argentina con la intención de sistematizarlas según el grado de institucionalización. En esta articulación influyen el género, organización y decurso de las propuestas discursivas y conceptuales. Hay publicaciones que representan y difunden una producción institucional consolidada, (Instituciones universitarias). Otras, intermedias, muestran la producción discursiva de grupos organizados en asociaciones o sociedades profesionales. Las más versátiles e inestables sin anclaje institucional, de diseños heterogéneos: según su intencionalidad pueden dar sede a discursos alternativos como tribuna abierta o cátedras libres; o desde un comité editorial convocar propuestas diversas. En todos los casos sostienen su propuesta con una política conceptual de estrategias discursivas, alianzas, que permite precisar líneas discursivas de diversos grupos desde una perspectiva científica pero también ideológico y política. Las publicaciones periódicas consideradas como regulación del proceso de producción discursiva, búsqueda conceptual y consensual es clave en el proceso de institucionalización.

Palabras clave: Historia de la psicología; Publicaciones periódicas; Argentina; Líneas conceptuales; Producciones discursivas

Abstract

Journal's discursive production in Argentina related to institutions, is considered from a contextual, prospective view. Gender peculiarities and inner organization of conceptual and discursive proposals of journals are analyzed in order to enlight its different itineraries but also figure up the groups who build the journal since a scientific, but also political perspective. Some journals present official institutional production, (university). Others, a intermediate level- show the discursive production of professional associations, or organized groups. There is a third group of journals without institutional support: one of them a open tribune allows alternative discurse take place. Other journal's editor comittee offers free, wide calls for debate. As journals regulate the process of building conceptual and discurse search for findings and agreements, provide the conditions for building institutions The effect of journals over institutions will be researched.

Key words: History of psychology; Argentine Scientific Journals; Conceptual trends; Discursive productions

INTRODUCCIÓN

El lugar conferido a la psicología en las publicaciones periódicas en Argentina, implica indagar y explicitar las problemáticas que conforman ciertos paisajes discursivos e intelectuales en la que se descubren redes institucionales, alianzas implícitas, pactos de circulación de productores.
La modalidad de las publicaciones guarda estrecha relación con la intencionalidad y pensamiento de grupos que intentan institucionalizarse, será considerada en el período 1928 a 1958.
En esta articulación resulta clave analizar la intencionalidad de la convocatoria e indagar el comportamiento y circulación de grupos de productores en las publicaciones. Este análisis apunta a esclarecer posibles relaciones entre publicaciones (de complementariedad, de continuidad, etc) la conformación y diferenciación de grupos resultantes de las demarcaciones discursivas que explicitan las políticas conceptuales cuyas vicisitudes se relacionan con el proceso de institucionalización.

ANÁLISIS DE CASOS
Se analizan publicaciones a fin de detectar intencionalidad y anclaje institucional:

En la década del 20' cambia el eje sanitario: de la contención en hospicios de cuadros terminales, el énfasis se desplaza a la atención sanitaria de las fases iniciales de la enfermedades "sociales" y a la preservación de la salud en anticiparse a la enfermedad, mediante la prevención y la higiene. La inquietud por el impacto social a futuro de las "enfermedades sociales" había concretado la creación de "Ligas": antituberculosa, (enfermedad considerada de la pobreza) antialcohólica (enfermedad del inmigrante). El esfuerzo de los "higienistas" -todos ellos médicos, algunos conservadores como Coni otros socialistas como Ingenieros- madura el concepto de profilaxis social que punta a la prevención de las enfermedades venéreas por sus efectos en el futuro sanitario poblacional. El Boletín de la Liga de Profilaxis Social editado entre 1921 a 1931, través de sus publicaciones sus afiches, cursos, conferencias tiene una función "educadora" dirigida al gran público. La problemática de las venéreas y el alcoholismo- cuyos cuadros terminales constituyen el porcentaje más alto de internados en los hospicios, llevan a enfatizar la higiene, a pensar políticas sociales que permitan planificar y anticipar y cuidar a través del la prevención el futuro sanitario de la población. Estos enfoques maduran al final de la década del 20 como eugenesia y medicina social, apuntan a prevenir y planificar el futuro de la sanitario de la población. Se instala en el debate por la educación de los "niños débiles" desde el Consejo Nacional de Educación- a través de la creación de escuelas y formación de maestros especializados en "psicología correctiva". Así lo atestiguan las conferencias y dictadas por los doctores Tonina y Morzone y la creación de Laboratorios de Psicología Experimental y de Biotipología, y Eugenesia en 1929. Esta experiencia que se interrumpe con el golpe de 1930, encuentra su expresión en su publicación oficial: El Monitor de la Educación Común. El golpe nacionalista significa una inversión de la política poblacional: valora en forma negativa la inmigración y finaliza drásticamente la política de apertura inmigratoria llegando hasta prohibir su manifestación discursiva; el lunfardo. A nivel oficial se interrumpe la experiencia de la "educación diferencial" y sus laboratorios, argumentando ser "contrarias a los objetivos de la educación común", aunque es factible que la causa sea su proximidad al proyecto (en especial los laboratorios) socialista. En el Consejo el tema lo dirigirá la Dra. Carolina Tobar García bajo la tutela de la Dirección Médica Escolar, cambio que se registra en los artículos de El Monitor de la época.
En 1929 se funda la "Liga Argentina de Higiene Mental" por Gonzalo Bosch con su respectiva publicación: Boletín de la Liga Argentina de Higiene Mental que funcionará entre 1931 y 1932. Para 1934 se crea el "Instituto Argentino de Biotipología Eugenesia y Medicina social" dirigido por Arturo Rossi con su publicación: Anales del Instituto Argentino de Biotipología, Eugenesia y medicina Social que aparece entre 1934 y 1941. Se trata en ambos casos de asociaciones profesionales privadas, cuyos nombres se muestran a tono con la nueva política.

Los Boletines constituyen un género de publicación periódica caracterizado por su agilidad, brevedad pero fundamentalmente por su decidida y expresa intencionalidad de difundir la actividad institucional y la eventual producción científica tanto a la comunidad científica profesional como a otras instituciones, sin descartar la eventualidad de un público general. En el caso de instituciones oficiales, consideramos el Boletín del Instituto Neuropsiquiátrico de Rosario dirigido por el Dr. G. Ciampi, Director del Hospicio y Titular de la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del Litoral. Esta publicación aparece entre 1929 y 1934 testimonia tanto el funcionamiento institucional, como muestra las líneas teóricas prevalentes en psiquiatría con la originalidad de una decidida inclusión de la psicología: la publicación se muestra pionera en una línea conceptual precursora de un nuevo campo bajo influencia de Santi de Sanctis: la psiquiatría infantil que diferencia la psicosis infantil tanto de la psicosis adulta como de los cuadros de oligofrenia, con las que frecuentemente se la enmascaraba. La publicación muestra un funcionamiento institucional activamente relacionado con instituciones educativas locales, las escuelas públicas de la provincia y el orfanato preocupadas por la educación "diferencial" según denominación de la época y en contacto con las experiencias precursoras en "Psicología Correctiva" que tienen transcurso en el Consejo Nacional de Educación dirigida por Tonina y Morzone. A nivel conceptual la preocupación por incluir perspectivas psicológicas se manifiesta tanto en el carácter de los artículos como con la presencia de José Alberti, miembro del directorio del Boletín, Director del Laboratorio de Psicología Experimental fundado en el Instituto homónimo que dirige en la Universidad de Buenos Aires. Queda explícito el compromiso con el proyecto de higiene mental de G. Bosch que en Buenos Aires ha fundado la Liga Argentina de Higiene Mental en numerosos artículos que muestran la expansión institucional de la fundaciones de la Liga en Rosario. G. Bosch y G. Ciampi publican un artículo de autoría conjunta proponiendo criterios funcionales para una clasificación nosográfica de las afecciones mentales, según el grado de autonomía de la persona. (Rossi, 2005).
Estos criterios de flexibilidad y reversibilidad por la influencia de factores sociales ambientales, alientan y abren una nueva perspectiva: la prevención en el campo de salud mental, neutralizando el pesimismo naturalista de las concepciones constitucionalistas. Abierta a modificación, abierta al futuro, es posible introducir la perspectiva de la prevención. (Gentili,2005). Tanto la articulación entre prestación institucional (el Hospicio) y la producción científica de cátedra de la Universidad, como su modalidad de funcionar en relación con otras instituciones como el orfelinato de Rosario, las Escuelas, la Liga de Higiene, publica la creación de la filial Rosario del Instituto Libre de Estudios Superiores, presentan la modalidad propia de la democracia ampliada del 20, que logra sobrevivir al golpe de 1930. Esta publicación se mueve en red: tiene contactos otras institucionales y sus publicaciones: con el Consejo Nacional de Educación y el Monitor de Educación común, la Universidad de Buenos Aires y sus cátedras de Psicología y laboratorios a través de José Alberti y Anales del Instituto de Psicología y la Liga Argentina de Higiene Mental dirigida por Gonzalo Bosch con sede en Buenos Aires Revista de la Liga de Higiene mental. G. Ciampi será reconocido por Osvaldo Loudet, profesor Adjunto de la UBA y Director de la Revista de Criminología y Psiquiatría.
La revista también testimonia los atentados instituciones de sus opositores: a partir del golpe del 30, José Alberti se aleja del comité de redacción por su condición de socialista1: El grupo de Teodoro Fracassi, titular de Neuropatología se opone al enfoque de G. Ciampi en psiquiatría, argumentando su alejamiento a sus anclajes clásicos a la neurología. Las intervenciones y la lucha queda expresa en el último número del Boletín que testimonia sufrir un atentado institucional, T. Fracassi ambiciona hegemonía institucional y discursiva, para lo
cual intenta un golpe institucional para apropiarse de la cátedra y la posición institucional de G. Ciampi- ambos profesores universitarios de la Facultad de Medicina de Rosario: provoca la intervención con auditoría administrativa, tensa lucha que culmina en una doble fundación de sociedades profesionales: una liderada por G. Ciampi, otra por T. Fracassi.

Otro caso testigo, de publicación articulada a una institución es la publicación Anales del Instituto de psicología de la Universidad de Buenos Aires. En este caso el proyecto data de 1924, según queda documentado en la propuesta programática de Mouchet, pero alcanza a concretarse en 1931. En la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de las asignaturas de psicología y laboratorio creados a principio de siglo, concursadas en la década del 20', logran institucionalizar su actividad académica e investigativa con la creación del Instituto de Psicología (1931) con una publicación periódica: Anales del Instituto de psicología. El diseño "Anales" propone inicialmente una periodización anual, aunque alcanza solo a 3 tomos, espaciados cada 4 años: 1935, 1938 y 1941. Dirigida por el titular del Instituto y de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental, Dr. Enrique Mouchet publica trabajos de los profesores de las cátedras: C. Jakob, O. Loudet, C. Jesinghauss, J. Alberti, L. Jachevsky y A. Foradori, resulta crucial la frecuente inclusión de invitados: en el primer número, G. Bosch, y H. Delgado, W.Blumental, Plinio Olinto, M. Ibérico y O. Esteves. En el segundo F. Gorriti, G. Bosch, A. Sierra, -del país- y Gimenez de Azúa, J. Cuatrecasas, H. Bruegger, B. Szekeley y Mira y López como invitados extranjeros residentes en el país- en el tercero. Españoles, brasileños y peruanos figuran entre los extranjeros más solicitados. La publicación replica en su organización del Instituto de Psicología organizada en áreas con un titular. Como el título de la publicación anticipa, la psicología es la temática central de todos sus artículos, pero adjetivada como son la psicología vital, la psicología patológica, etc. La publicación tiene a intencionalidad expresa de presentar la actividad investigativa del Instituto a la comunidad científica: se muestra abierta a instituciones hospitalarias de la Universidad como atestigua la presencia de F. Gorriti y G. Bosch, titular de Psiquiatría ambos de la Facultad de Medicina. En el primer Tomo A. Foradori realiza un primer relevamiento del desarrollo de la psicología en Argentina. En el tercer Tomo (1941) un capítulo refiere a la actividad de la Sociedad de Psicología en funcionamiento desde 1930, presidida por E. Mouchet.
Esta publicación mantiene un perfil centrado en producciones propias, selectivamente abierta a otras facultades de la Universidad (la de Medicina) pero se muestra fundamentalmente interesada en relaciones con colegas españoles y de latinoamérica (Perú y Brasil) tendencia que se va afianzando hacia el tercer Tomo. En contraste es significativa la ausencia de C. Alberini,
titular de la asignatura Psicología II de diseño axiológico, priva de presencia el discurso teórico en psicología general. Los artículos, invitados, y la dominancia de temas como psicología patológica, psicología experimental, criminología, muestran la publicación orbitando alrededor de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental su diseño y su propuesta discursiva, en una línea de médico-clínica y aceptación implícita del marco de la psicología vital propuesto por E. Mouchet. Las áreas vacantes se cubren por "invitación " de profesores extranjeros. (Rossi ,1995)
Esta publicación se relaciona con la Revista de criminología y psiquiatría dirigida por Osvaldo Loudet a partir de 1926, recoge los antecedentes de Archivos de Criminología y Psiquiatría creada por Ingenieros en 1902, Archivos de Psiquiatría, criminología y ciencias afines a partir de 1905 y luego Revista de Criminología y Psiquiatría dirigida por Helvio Fernández entre 1914 y 1926. La continuidad reside en Servicio Penitenciario que provee sus Talleres Gráficos. O. Loudet, Adjunto Extraordinario de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental de E. Mouchet. La publicación da expresión a la Sociedad de Criminología de Buenos Aires y publica las actividades de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires (conferencias y homenajes) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Loudet y Mouchet comparten la cátedra y alternan su presidencia de la Sociedad.
En 1936, se producen profundos cambios: Loudet gana la titularidad de la Cátedra de Psiquiatría en la Universidad de La Plata. Circunstancia en que la Revista Humanidades de La Plata rinde Homenaje a la muerte de A. Korn- patriarca del reformismo en la UBA, sus discípulos publican recomendaciones teóricas póstumas: psicología de la estructura y Dilthey. Este implícito pero significativo resurgimiento del reformismo, nos recuerda que Loudet, Mouchet, Bermann, constituyen la primera generación del reformismo que accede concursalmente a los claustros y se mueven entre ambas universidades. La Sociedad de Psicología que los reúne, anuncia en su Boletín la inminente convocatoria a un congreso que nunca llega a efectivizarse. La expulsión de Aníbal Ponce de la Cátedra de Psicología de la Adolescencia del Instituto del Profesorado Secundario por motivos políticos, repercute en Córdoba: un miembro de la Sociedad de Psicología, Gregorio Bermann, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, es separado de la cátedra por su apoyo a Aníbal Ponce. Funda la revista Psicoterapia, como foro abierto de discusión. Los enfoques de la psiquiatría social, denuncian la criminalización y patologización ideológica de la condición social, los factores sociales en la etio-patogenia psiquiátrica, y la significación de los tradicionales criterios constitucionalistas en psiquiatría. La psicoterapia será la clave en las nuevas perspectivas que abre de reversión al conferir un lugar partícipe al sujeto. Este entramado de coincidencias acontecimientos y pronunciamientos no es ajeno a que las nuevas publicaciones, presenten drásticos cambios en sus prioridades. la psiquiatría desplaza a la criminología. Como había ocurrido en la publicación más antigua creada por Ingenieros un cambio previo se efectuó en la misma dirección: Anales de criminología y psiquiatría (1902) cambia en Anales de Psiquiatría y Criminología en 1905. En asombrosa simetría, Loudet, en 1936, refunda la Revista de criminología y psiquiatría, como Revista de Psiquiatría y Criminología debido a su nueva posición académica: Profesor Titular de la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata. (Kirsch, 2005, 210). En 1938 Loudet anuncia que la revista será órgano exclusivo de la Sociedad Argentina de Criminología y de la Sociedad de Psiquiatría y Medicina Legal de La Plata presenta un nuevo grupo de colaboradores que desplaza al anterior, colegas de cátedra de Mouchet que publicaba habitualmente desde 1928 a 1936. La disgregación del grupo reformista inicial es irreversible. La Sociedad de Psicología de Buenos Aires, publica sus actividades en Anales del Instituto de Psicología, el Tercer Tomo en 1941.

En 1938 la fundación del Index Neurológico, dirigido por Roque Orlando, reúne a profesionales del Hospicio de las Mercedes, sin llegar a ser una publicación oficial de dicha institución como lo indica una lectura atenta de su portada. Esta publicación de investigación bibliográfica, por su título parece contrabalancear la tendencia anterior hacia criterios más clásicos en psiquiatría (como los que sustentaba Fracassi frente a Ciampi en Rosario), criterios que Loudet desde su prestigiosa publicación se encarga hábilmente de equilibrar: piensa que la Psicología Médica confiere un lugar al sujeto desde la perspectiva vital: así logra atenuar tanto un acendrado constitucionalismo (que Loudet recibe en su formación con Ameghino) como la euforia de los enfoques higienistas, pero también los enfoques sociales de la psiquiatría social2 Loudet abre a la fenomenología como muestra la presencia de Gorriti y Serebrinsky y admite atenuadamente el psicoanálisis en especial en su versión psicosomática: el Index cuenta con autores como Pichon Riviére y Kraft, quien colabora con Loudet en la Revista de Psiquiatría3. A partir de 1940 publican A. Garma y C. Cárcamo.
A fines de 1942, Loudet presenta ante el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, el proyecto de creación de la Escuela Superior de Psiquiatría, como reacción frente al curso del padre jesuita formado en Roma, José Laburu quien inaugura la cátedra de Psicología Médica en la Facul
tad de Medicina de la UBA, propiciado por el grupo nacionalista. Ese año Juan Ramón Beltrán Adjunto extraordinario de la cátedra de Mouchet, con la misma jerarquía que Loudet, enfrenta un juicio académico en la universidad acusado de plagio por un viejo texto de psicoanálisis, siendo que para esa época había logrado la aprobación de una Sección de Psicoanálisis en la Sociedad Médica de Buenos Aires. Aunque indemne, el desagradable trance lo obliga a abandonar ese logro, aún perteneciendo a la Sociedad de Psicoanálisis de París. El grupo de psicoanalistas formados en origen con análisis didáctico, A. Garma y C. Cárcamo fundan la APA a fin de ese año. Paradógicamente los colegas universitarios de Beltrán lo desagravian en un homenaje en el Jockey Club en que se reconocen sus méritos y su proyección internacional en historia de la Medicina. Mouchet y Loudet están ausentes. Las posiciones políticas quedan a la vista y explican la distancia: nacionalismo, socialismo, liberalismo significan la diáspora del inicial grupo reformista.

En los 40' se realizan encuentros en el Iles presentaciones conjuntas que articulan temas del psicoanálisis y la psiquiatría social, actividades que datan en "Cursos y Conferencias". Sin embargo el acuerdo fracasa cuando se institucionaliza el psicoanálisis como asociación con la creación de APA en 1942, el grupo de la psiquiatría social mantiene su distancia con un argumento político que fundamenta su no-adhesión: su carácter "individual, privado y clasista", se alejan del psicoanálisis para afianzar la neurología reflexológica.

Creada la Asociación Psicoanalítica Argentina, (1942) cuenta entre sus miembros fundadores figuran Pichon Riviere y E. Kraft. En 1943, aparece la Revista de Psicoanálisis. De manera tal que ese año simultáneamente se formaliza en la universidad la especialización como posgrado de la psiquiatría (Loudet se distancia de Beltrán nacionalismo) y el psicoanálisis se diferencia como asociación profesional. Aunque Loudet tenga sus reservas respecto de la psicoterapia y el psicoanálisis en especial, Pichon Riviere y Kraft serán profesores de los cursos de la Escuela Superior de Psiquiatras y seguirán escribiendo en el Index tardíamente aún después de fundada la APA.

El grupo de la "psiquiatría social" crea en 1952 la Revista Latinoamericana de Psiquiatría por iniciativa de G. Bermann, que inicia con una amplia convocatoria. Sin embargo, la profundización de su orientación ideológica y reflexológica restringe ciertos temas como la psicoterapia, el psicoanálisis y la psicología y desestima otras propuestas, el cierre se produce en 1954. Año en que se crea Acta Neuropsiquiátrica Argentina, que renueva la propuesta abierta a la investigación. Una fundación y su comité editorial garantizan la apertura en pluralidad de criterios. La separación del ala Neurológica liderada por Azcuaga, la convierte en 1962 en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, amplía sus miras e incluye la psicología concebida en a línea médico- psiquiátrica.

ALGUNAS APROXIMACIONES

I. Relación entre publicaciones e instituciones: Instituciones consolidadas oficiales hacen pública su producción a través de publicaciones El Instituto de Psicología de la Universidad de Buenos Aires muestrasu actividad investigativa en artículos científicos dedicada a la comunidad científica y profesional en Anales del Instituto de Psicología, releva la actividad psicológica en el país y da sede a una asociación profesional: la Sociedad de Psicología de Buenos Aires. La red de profesores se amplía a otros profesores de universidades y a invitados extranjeros. El tejido de alianzas discursivas gira alrededor de la psicología médica y la psicología patológica, la psicología vital en un proyecto que intenta ser hegemónico en Latinoamérica. Sorprende la fluidez y apertura de invitaciones extranjeras contrastante con la cuidada prudencia en las reducida participación de colegas del país, prudencia que coincide con momentos de inestabilidad política, en que las unidades académicas restringen alianzas.

Otra institución consolidada la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Rosario y el Hospicio Neuropsiquiátrico prefieren el diseño del Boletín. Un diseño mixto reúne producción científica, acontecimientos institucionales y eventos e intercambios con otras instituciones y público general. Los primeros ejemplares permiten una apreciación del funcionamiento de un Laboratorio de psicología Psicología Experimental, el engarce institucional de los criterios de higiene mental y los albores de la psiquiatría infantil en Argentina. Los últimos muestran los atentados a este proyecto y la tensa lucha política por el predominio académico e institucional de grupos rivales- denunciado con dramatismo en el último número. Se aprecian alianzas discursivas: grupos conformados por algunos miembros alrededor de la higiene mental: la afinidad -Ciampi -Bosch y el grupo de socialistas como José Alberti (no hay que olvidar el Congreso del Trabajo se celebra en Rosario en 1923). Los primeros logran que su propuesta discursiva atraviese- no sin dificultades la década del 30'. El grupo socialista va perdiendo posiciones, según el paisaje político: el golpe nacionalista de 1930 produce el cierre de Laboratorios e Institutos creados en instituciones educacionales y laborales) y pierde definitivamente sede académica en la Universidad con el golpe de 1943.

En segundo lugar se aprecian la modalidad de asociaciones profesionales de hacer públicas sus actividades: la Sociedad de Psicología de Buenos Aires (1930) presenta un estilo con Boletines propios, en oportunidadesse incluye en publicaciones mayores sus actividades en la Revista de criminología y psiquiatría de Loudet, para desplazarse en 1941 a Anales del Instituto, en todos los casos no publican artículos, sino conferencias y homenajes, con sus títulos y presentadores, salvo un único número llamado Cuadernos de psicología Normal y patológica 1945 que reúne principalmente trabajos de Mouchet y se produce después del golpe de 1943 que lo despoja de la cátedra y deja sin sede universitaria la Sociedad de Psicología. La Revista de Psiquiatría y Criminología será a partir de 1938, órgano oficial de la Sociedad de Criminología y de la Sociedad de Psiquiatría de La Plata.
Una institución privada que funciona como oficial y por eso sorprende es la que se nucléa en la publicación Anales del Instituto Argentino de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, con las mismas secciones que las áreas previstas en sus estatutos fundacionales desde 1934 a1941. Permite reconstruir artículos y novedades institucionales, como la creación de la carrera de Biotipólogo y el logro de la ley que convierte en obligatorio el examen prenupcial.
Se presenta también el caso de asociaciones profesionales que recién constituidas consideran clave para el proceso de institucionalización sostener una publicación periódica: tal el caso de la Asociación Psicoanalítica Argentina (1942) y su Revista de Psicoanálisis (1943) que comienza con pocos ejemplares y con un diseño discursivo muy dependiente de producciones europeas para ir dando lugar a medida que se afianza a un estilo que muestra la producción discursiva propia de los miembros, tendencias teóricas y modalidades de organización y funcionamiento institucional, para ser la publicación más antigua que se mantiene en el tiempo sin discontinuidades. (Falcone, Amil; 2005)

El caso de publicaciones sin respaldo de instituciones oficiales o asociaciones profesionales se constituyen en la base de alianzas discursivas. En esos casos es clave el papel desempeñado por el comité editorial encargado de regular equilibrar la convocatoria. El caso más ambicioso es el Instituto Libre de Estudios Superiores institución que funciona después del golpe del 30' como sede de discurso alternativo lugar de encuentro de cátedras libres, fuera de la universidad. Sus Cursos y conferencias, se publican. En el área específica de la psicología el área es dirigida por Aníbal Ponce, de posición política próxima al materialismo dialéctico. Después del trágico desenlace -en el que es separado de su cargo de profesor del Instituto del Profesorado Secundario y muere trágicamente en Méjico en 1936, su lugar es ocupado por Jorge Thenon, psiquiatra enmarcado en la misma dirección política. En 1936, G. Bermann funda Psicoterapia en Córdoba con una amplia convocatoria al debate en que la psicoterapia encuentra el lugar clave para lapsiquiatría social en articulación con el psicoanálisis, hasta su disolución en 1938.
II. Política conceptual y diseño de revistas
Las políticas conceptuales parecen quedar explícitas en su intencionalidad y decidirse en el acta misma de constitución de la publicación. En el caso de las revistas que apuntan a convocatorias discursivas amplias desde vastos recortes disciplinares, es clave el papel del comité de redacción, la constitución del grupo convocante, o las asociaciones profesionales que muestran mayor versatilidad, cuanto menor el grado de institucionalización. En el caso de publicaciones- órgano de oficial de instituciones oficiales, las publicaciones reproducen en su organización las áreas de las instituciones cuya voz representan. En ambos casos se apela a "secciones" como noticias, novedades bibliográficas como una modalidad para presentar funcionamiento institucional, relaciones con otras instituciones y noticias de eventos convocantes o que permiten entrever el funcionamiento institucional y el universo contextual de referencias teóricas.

•• debate, (generalmente en género "revistas") confrontación o convivencia de diversas líneas de pensamiento desarrolladas alrededor de recortes disciplinares- tal el caso de Psicoterapia de Bermann- que presenta áreas diversas pero destaca deliberadamente una, o los reiterados cambios en la prevalencia en énfasis disciplinar como las oscilaciones ente criminología y psiquiatría de la Revista de criminología y psiquiatría, en Revista de psiquiatría y criminología (1905 y 1936)
Revista latinoamericana de Psiquiatría (1952-54) y Acta Neuro-psiquiátrica Argentina,(1954) luego Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina.(1962)
•• exposición de la producción discursiva de instituciones oficiales, asociaciones profesionales (género anales) con un decidido recorte disciplinar, generalmente organizada en áreas temáticas con responsables por áreas con relativa independencia: tal el caso de Anales del Instituto de Psicología de la Universidad de Buenos Aires organizado frontalmente alrededor de un único recorte disciplinar: la psicología. La división de trabajo por áreas parece mostrar acuerdos académicos y áreas de demarcación en la producción discursiva que apunta a atenuar y eludir prudentemente toda polémica: Mouchet, en psicología patológica; Loudet, caracterología y criminología; Jakob, Biología. Los análisis bibliográficos muestran los efectos de este adueñamiento: definiciones que involucran verdaderas decisiones conceptuales, no ajenas a posturas personales de sus responsables académicos. Así C. Alberini, considera la "psicología general", disciplina teórica, axiológica, próxima a la Filosofía...4 La falta de producción de artículos y de eventuales "invitaciones" llevan al desdibujamiento del área en la publicación. El caso inverso es el de José Alberti,
Jefe del Laboratorio, que fusiona la psicología experimental, fisiológica, psicometría y psicotecnia en un bloque con control discursivo de esas áreas y sus aplicaciones laborales y educacionales. La Dirección y responsables de áreas profesores destacados de la casa se efectúan invitaciones a profesores y a colaboradores extranjeros en los que se delega la cobertura de áreas vacantes, contribuyendo a atenuar la conflictividad.5

Anales del Instituto de Biotipología (1934 y 1941) pertenece a una Asociación, opta por áreas con responsables siguiendo el diseño del acta constitucional de la Institución.

APROXIMACIONES CONCLUSIVAS

Grupos y tendencias teóricas que se perfilan La generación del reformismo incluye a Alberini, Mouchet, Loudet, Beltrán reunidos en las cátedras de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras. En ese grupo podría incluirse a G. Bermann y a G. Bosch.
Esa generación tiene 2 fuentes de inspiración reconocida: una es José Ingenieros, reconocido por Anibal Ponce y Bermann en la línea del materialismo dialéctico de diseño neurológico, también reconocido por O. Loudet, pero por otras razones: continúa con Archivos de criminología y Psiquiatría (originariamente creada por Ingenieros) luego Revista de Criminología y Psiquiatría y la Sociedad de Criminología, como adjunto extraordinario de la cátedra de Mouchet. El grupo socialista, diferenciado de los otros 2, es liderado por Mouchet, cuenta con José Alberti y A. Foradori reconoce a Ingenieros, aunque por su adhesión al Laboratorio de Psicología Experimental, psicotecnia y psicología patológica y vital. Una línea diferenciada es liderada por el psiquiatra peruano Honorio Delgado quien en la década del 20' propone la humanización de la ciencia médica con el psicoanálisis como manera de abordar la conflictiva del espíritu humano. El humanismo espiritualista de la década del 20', deviene espiritualismo trascendentalista en la década del 30' y 40'. La profunda influencia de H. Delgado impacta en Juan Ramón Beltrán, Adjunto Extraordinario quien propone "la psicoanálisis" como método de investigación en psicología en la cátedra y lo presenta como herramienta médica en la Sociedad de Medicina, en 1942.
A partir de esa época Mira y López emigrado republicano de la guerra civil española, se convierte en un tercer referente indiscutido. Provee la argumentación para pensar y situar la psiquiatría en el marco de las "ciencias del Hombre" como expresan sus artículos en la Revista Latinoamericana de Psiquiatría. No se trata del
humanismo espiritualista de la década del 20', diluido en la tensión entre espiritualismo y materialismo dialéctico en la década del 40'. Mira y López sitúa la psiquiatría como ciencia del hombre en una nueva perspectiva que redefine el problema. La polémica conceptual por la definición de la psiquiatría según ídeología y posición política aparece entre G. Berman y H. Delgado en la Revista de Latinoamericana de Psiquiatría. La incompatibilidad ideológica entre psiquiatría social y psiquiatría clásica es motivo de un artículo de G. Berman, quien cuestiona el rol de la psiquiatría clásica en la figura del psiquiatra español del "régimen franquista", López Ibor, una psiquiatría al servicio de la dominación política. H. Delgado se retira del comité de redacción frente a lo que considera una inaceptable "ideologización de la psiquiatría"- anticipando el fin de la publicación. H. Delgado y Mira y López- referentes considerados y respetados por sus oportunos hallazgos conceptuales (la "humanización de la ciencia" en 1925 de H. Delgado y la psiquiatría en el marco de "las ciencias del hombre" en 1953 de Mira y López) su apertura y prudencia conceptual. Su reconocimiento como referentes obligados, los lleva a estar presentes en todas las publicaciones. Bleger, dará prospectiva a este hallazgo de Mira y López en sus libros y posiciones académicas en la universidad en la década del 60': presenta la psicología como ciencia del hombre (ni ciencia biológica ni filosófica) y propone en la "psicohigiene" un rediseño de la tradición conceptual de la Higiene Mental.

Cada grupo demarca y diferencia sus posiciones en el ámbito de la psiquiatría:
E. Mouchet desde un estilo convocante abierto y fuerte trabajo institucional lidera un grupo inicial. Su máxima posición académica, creador del Instituto de Psicología en UBA y sus Anales, Presidente de la Sociedad de Psicología le confiere poder discursivo instituyente: su psicología médica vascula entre la psicología patológica de base fisiológica y la psicología vital. Su liderazgo abierto lo convierte en receptor de diversidad de metodologías y posturas en psicología. Su influencia a través del Anales y la Sociedad es marcada- hasta 1943. Loudet, Beltrán son sus adjuntos extraordinarios.

Loudet con destacado desempeño institucional por sus posiciones académicas, presidente de asociaciones, Titular de Psiquiatría en la Universidad de La Plata, creador Curso Superior de Psiquiatras en la UBA, propone un lugar de equilibrio: compatibiliza atenuadamente la tradición constitucionalista de Ameghino, reconoce la psiquiatría infantil de Ciampi, concibe la psicología como psicología médica en la línea de la psicología vital de Mouchet, marco en el cual debe incluirse la "psicoterapia" (en implícita réplica a Bermann). Su cautelosa reserva frente al optimismo en higiene mental de los 30' que roza criterios eugénicos y biotipológicos en la presentación de G. Bosch, como frente el enfático sociogenetismo de la psiquiatría social, se explicita en su escasa presencia en la publicación que dirige. Por otro lado incluye la fenomenología y atenuadamente el psicoanálisis ya que Celes Cárcamo y Angel Garma publican en su revista, presentados por G. Kraft. El grupo de psicoanalistas formados en origen y con análisis didáctico reúne a Cárcamo, Garma en la línea psicosomática, pero también médicos como Pichon Riviere, Kraft del Hospicio de las Mercedes y a Rascovsky del Hospital de Niños.

El grupo ligado al marxismo, reconoce como antecedente a Ingenieros, parece iniciar con la prolífica obra de A. Ponce en Cursos y conferencias del ILES, lugar de producción discursiva alternativa y continúa con la presencia de J. Thenon a partir de 1936. Ese año Bermann funda Psicoterapia en Córdoba, en una amplia y efectiva convocatoria que muestra la proximidad inicial entre psicoanálisis y psiquiatría social por sus innovadores aportes en psicoterapia. Ambos grupos comparten Conferencias del Iles pero las diferencias entre grupos se agudizan con la creación de la APA que institucionaliza y profesionaliza al psicoanálisis. Las diferencias político-ideológicas dificultan la institucionalización de la psiquiatría social a la vez que refuerza el control discursivo que profundiza el compromiso de la psiquiatría con la neurología y la reflexología (Peluffo, Azcuaga). La Revista Latinoamericana de Psiquiatría (1951-1954) de G. Berman inicia como convocatoria abierta, pero su inflexibilidad ideológica, las temáticas recurrentes, la intolerancia frente a la diversidad discursiva, la exclusión de ciertos temas (psicoanálisis, psicoterapia, psicología), reducen las colaboraciones hasta su colapso (1954).

Los diversos grupos compiten por las cátedras de la carrera de psicología en UBA (1958) cuando se abre la instancia concursal. Grupos que logran una propuesta discursiva psicológica abierta al o social y al psicoanálisis son los que logran inscripción: Bleger, Itzigsohn. Se encuentran nuevamente convocados alrededor de la problemática y definición de la psicoterapia en 1962 en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Finalmente resulta llamativa la similar estrategia de G. Bosch y Telma Reca ambos de destacado desempeño institucional y académico, quienes coinciden en frecuentar todas las publicaciones, lo cual habla a favor tanto su versatilidad en la adaptación a las diversas propuestas convocantes como de la flexibilidad de las publicaciones.

NOTAS

1 José Alberti con el diputado socialista Alfredo Palacios (1923) realizan la experiencia del Pampero, embarcación anclada en el puerto de la Boca que contiene el material del laboratorio de Psicología Experimental con el que se estudia "in situ"(Talleres de obras Sanitarias) la condición de los trabajadores en relación a la jornada laboral. Los estudios de fatiga serán el fundamento científico del Partido Socialista para la pelea parlamentaria por la jornada

2 Como lo confiesa abiertamente en el libro escrito en colaboración con su hijo "Historia de la Psiquiatría en Argentina". Por otra parte no se encuentran en la misma trabajos de higiene mental o de psiquiatría social.

3 Se encuentra a Kraft habitualmente a cargo de las recomendaciones y novedades bibliográficas en la Sección "Psicología" de dicha publicación.

4 C. Alberini es Profesor Titular por concurso de "Psicología II". El único artículo científico que publica prácticamente es "Axiogenia" en 1919 con el que accede a su posición académica.

5 No hay que olvidar que Anales despliega en un momento muy conflictivo políticamente: Democracia de participación restringida de la década del 30 como muestran sus números: 1935, 1938 y 1941

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Falcone, R.; Amil, A.; (2005):"El discurso psicológico y la Revista de psicoanálisis (1957-62)" Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol 51, N°4        [ Links ]

2. Falcone, R.; Amil, A.(2006) "Mouchet, Loudet y Bosch y las publicaciones periódicas de los años treinta y cuarenta en Argentina", Memorias de las XIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA, Tomo III        [ Links ]

3. Gentili, A.; (2003): Ensayos históricos sobre la psicología y el psicoanálisis, Rosario, Ross        [ Links ]

4. Kirsch, U. (2005): "Presencia del discurso psicológico en la Revista de criminología, psiquiatría y medicina legal (1928-19359 y de la Revista de Psiquiatría y criminología (1936-1943)", Memorias de las XII Jornadas de Investigación Tomo III, (p209-211) Facultad de Psicología UBA        [ Links ]

5. Loudet, O. (1971): Historia de la psiquiatría en Argentina, Buenos Aires, Troquel        [ Links ]

6. Miceli, C. (2005): "La Revista Latinoamericana de Psiquiatría", Memorias de las XII Jornadas de Investigación Facultad de Psicología, UBA, Tomo III (p215-217)        [ Links ]

7. Rodriguez Sturla, P.; Rojas Breu, G. (2005): "Algunas tematizaciones psicológicas en la publicación Acta Neuro Psiquiátrica Argentina (1954-1956)", en Memorias XII Jornadas de Investigación Facultad de Psicología, Tomo III (p221-222)        [ Links ]

8. Rojas Breu; G.; Jardón, M. (2006): "Aporte para el Análisis bibliométrico de tres publicaciones periódicas argentinas en función de la productividad de autores y temas (1931-1960)" Memorias de las XIII Jornadas de investigación Facultad de Psicología, UBA        [ Links ]

9. Rossi, L. (1995): "El Instituto de Psicología" en Psicología: Secuencias instituyentes de una profesión; Facultad de Psicología, UBA        [ Links ]

10.Rossi, L. (2005): "Psiquiatría y psicología en publicaciones específicas" Acta psiquiátrica y Psicológica de América latina, Vol 51, N°3        [ Links ]

11.Rossi, L. (2006): "La década del 20 en Argentina: de la profilaxis social a Higiene mental" en Anuario de investigaciones Vol XIII, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA        [ Links ]

Fecha de recepción: 7 de febrero de 2007
Fecha de aceptación:
10 de junio de 2007

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons