SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Concepciones y creencias sobre el trabajo: Estudio descriptivo de algunas fuentes de variación en una muestra laboralmente activaAnálisis de la aplicación de un sistema de actividad ad hoc para la promoción de habilidades metacognitivas de alfabetización académica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.15  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2008

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la psicología de la orientación

The Meaning Of Study And Work For Young People Finishing Secondary School. Analysis From The Point Of View Of The Vocational Psychology

Aisenson, Diana1; Aisenson, Gabriela2; Legaspi, Leandro3; Valenzuela, Viviana4; Polastri, Graciela5; Duro, Lorena 6

1Doctorado de Psicología en la Universidad de Buenos Aires y en el Conservatorio Nacional de Ciencias y Oficios (Francia). Lic. en Psicología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Directora del Grupo de Investigación en Psicología de la Orientación, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Profesora Consulta Titular de Orientación Vocacional y Ocupacional y Profesora de la Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA.
2Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Investigadora Tesista de Doctorado, Facultad de Psicología. UBA.
3Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Investigador Tesista de Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA.
4Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Ayudante de Primera Regular de la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional e Integrante del Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional, Facultad de Psicología. UBA. Auxiliar de Investigación del Proyecto PS 062.
5Lic. en Psicología. Tesista de Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología. UBA.
6Lic. en Psicología. Facultad de Psicología, UBA. Investigadora de Apoyo del Proyecto PS 062.

RESUMEN

Se analizan los significados que construyen los jóvenes que finalizan la escuela media acerca del estudio y el trabajo. Nos referimos a resultados de un cuestionario aplicado a 1339 alumnos del último año de quince escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del proyecto P062 de la programación UBACYT 2004/2007. Se realizó un análisis factorial para las siguientes seis preguntas: concepción del estudio, significado del estudio, motivos para elegir estudios superiores, motivos por los cuales la gente trabaja, modelos de trabajo y aspectos importantes del trabajo. Los resultados sugieren una dimensión general que vincula al estudio y al trabajo con el desarrollo personal y la posibilidad de crecimiento y otra dimensión específica e instrumental, que en el caso del estudio se refiere a adquirir competencias personales y facilitar la inserción laboral, y en el caso del trabajo, a mejorar las condiciones del empleo y lograr bienestar laboral. Ambas actividades son dos puertas de entrada para lograr un desarrollo integral y para buscar un lugar en la sociedad.

Palabras clave: Estudio y trabajo; Psicología de la orientación; Jóvenes en transición

ABSTRACT

This study analizes the meanings that the young people who are finishing secondary school build about study and work. It shows the results of a questionnare given to 1339 senior students of fifteen public schools of the City of Buenos Aires, in the framework of the research P062, UBACYT 2004/2007 programme. A factorial analysis was made for the following six questions: the concept of study; the meaning of study; the reasons for choosing higher education; the reasons why people work; models of work and important aspects of jobs. The results suggest a general dimension that relates study and work with the personal development and the possibility of growth. It also shows another specific and instrumental dimension, that in the instance of study it refers to acquire personal competences and to facilitate the working insertion, and in the instance of work, to improve the job conditions and to reach working welfare. Both activities help to achieve an integral development and to search for a place in the society.

Key words: Studies and work; Vocational psychology; Young people's transition

INTRODUCCIÓN

La línea de investigación del equipo de Psicología de la Orientación estudia la transición de los jóvenes desde la escuela de nivel medio a los estudios superiores, el trabajo y la vida adulta. En particular, analiza sus intenciones y proyectos para el futuro, sus representaciones sobre el trabajo y el estudio, las trayectorias que desarrollan y la construcción identitaria. Estos estudios se realizan a través de una aproximación metodológica cuantitativa y cualitativa--mediante la construcción de cuestionarios que se aplican a los jóvenes en las escuelas y la realización de grupos focales y entrevistas en profundidad, de seguimiento--. Indagamos las diferencias existentes en los jóvenes según sexo, origen social, trayectoria educativa y experiencia laboral. El marco teórico se basa en la Psicología de la Orientación, la Psicología Social, la Psicología Educacional, el Psicoanálisis y la Sociología de la Educación. Estos estudios pueden aportar a la comprensión de una problemática, tanto personal como societal, que es central para el desarrollo y evolución de los jóvenes de nuestro país.
Los cambios producidos por la globalización de la economía y los avances científicos y tecnológicos incorporados a los procesos productivos, han transformado los mercados de trabajo y las condiciones laborales. Asimismo, se han producido importantes transformaciones en la cultura y en la sociedad, así como en la vida de las personas. El contexto se ha modificado profundamente para los jóvenes en todo el mundo y en particular en Latinoamérica y en Argentina, afectando sus condiciones de vida en el presente, su desarrollo humano integral y comprometiendo su futuro. En general, se considera la inserción laboral como el inicio de la adultez. La sociedad contemporánea les plantea a los jóvenes una paradoja, en un contexto incierto y restrictivo, en el cual no hay posibilidades de trabajo para muchos de ellos, o los que hay son precarios, inestables, en un mercado laboral segmentado.
Nuestro objetivo es analizar el sentido y las significaciones que los jóvenes que finalizan la escuela media construyen acerca del estudio y el trabajo. Nos interesa ampliar el conocimiento acerca de los cambios que pueden encontrarse en sus respuestas, en función de sus nuevas necesidades, dificultades, intereses, experiencias, pensamientos y acciones. Asimismo, se analizan los procesos de construcciones subjetivas en su dialéctica con el otro y con el contexto. La transferencia de resultados será de utilidad para enfocar programas y políticas educativas, laborales y sociales para la juventud. En este trabajo nos referiremos a resultados de un cuestionario aplicado a alumnos del último año del nivel medio.

CONTEXTO CONCEPTUAL

Durante las últimas décadas la mayoría de las sociedades han sufrido elevados niveles de desempleo y subempleo estructurales que afectan a toda la sociedad, en particular a los jóvenes en los países en desarrollo y en aquellos en transición a economías de mercado (Atchoarena, 2000). Tanto en los países como en las personas existe ansiedad sobre su futuro en una economía global en la cual aumenta la amenaza del desempleo y la exclusión social. Más que la falta de crecimiento económico, preocupa la falta de oportunidades laborales. En las últimas décadas se ha planteado un profundo debate sobre el peso que el trabajo tiene en la construcción identitaria y la vigencia de la centralidad de esa actividad sobre otras. El trabajo no siempre ha sido fuente de identidad personal y de integración social (Méda, 1998). Desde diversas perspectivas teóricas, se habla de "fin del trabajo" o de la pérdida del trabajo remunerado en la vida social contemporánea (Gorz, 1995; Méda, 1998; Rifkin, 1996).
Otros investigadores plantean la permanente centralidad del trabajo, a pesar de la metamorfosis de la relación salarial. En Latinoamérica, esas tesis se expusieron a un profundo análisis (De la Garza Toledo, 2000; Neffa, 2003). Diversos estudios destacan la importancia y vigencia que mantiene el trabajo para los actores sociales, siendo una actividad central en la definición de la identidad. El término "trabajo" puede ser definido de diversas maneras, hay un amplio abanico de alternativas entre empleo y desempleo, en particular en Latinoamérica, con economías menos desarrolladas, donde la mayoría de la fuerza laboral juvenil encuentra trabajo en la economía informal.
La Organización Internacional del Trabajo ha planteado la necesidad de generar condiciones de trabajo decente -digno y productivo- con el fin de erradicar la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. Asimismo señala que para los jóvenes de países en desarrollo el problema es más crítico ya que en comparación con los adultos, tienen casi cuatro veces más probabilidades de encontrarse desempleados. Al desempleo se le suma el problema del subempleo y las malas condiciones de trabajo de los que están empleados. Existe una fuerte participación en la economía informal, en malas y precarias condiciones de trabajo (horarios extensos, sin protección social, bajos salarios y bajos niveles de productividad, falta de libertad sindical, etc.) (OIT, 2004). Al indagar sobre la calidad de los trabajos que obtienen los jóvenes se evidencia una sub-utilización de los conocimientos, habilidades, destrezas y titulaciones, lo cual pone de manifiesto una devaluación de las credenciales educativas y la generación del "efecto fila" a la hora de buscar su inserción laboral, es decir, que aquellos que tienen mayores niveles de escolaridad desplazan a los menos educados, compitiendo para obtener los mismos empleos (Jacinto, 2006). Existe una vinculación entre la incorporación temprana al mercado de trabajo y la deserción escolar. La inserción temprana tiende a obstaculizar la formación de las calificaciones requeridas por el mismo mercado de trabajo, condiciona la inserción laboral futura del joven, impide finalizar estudios requeridos para el acceso a un empleo de calidad y reproduce con ello las condiciones de pobreza y exclusión. Estudios desarrollados por el Ministerio de Trabajo (Lepore & Schleser, 2005), indican que el principal determinante del desempleo juvenil es la temprana e inestable inserción en el mundo del trabajo. Los adolescentes que no estudian y se encuentran actualmente desempleados, presentan un problema de exclusión en dos esferas centrales de la integración social.
A nivel país, de 100 chicos que entran a primer grado sólo 36 tendrán la posibilidad de llegar al último año de la secundaria en los doce años de educación obligatoria. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires el porcentaje de retención a lo largo del sistema se eleva al 73%, pero en los últimos diez años también ha decrecido significativamente ya que en 1996 alcanzaba el 82,1%1.
La educación deja de verse como un pasaporte hacia el empleo. Para los jóvenes más vulnerables, una transición fallida de la escuela al trabajo lleva frecuentemente a una exclusión social. Facilitar la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo es entonces visto como una tarea principal del sistema de educación, para mejorar su empleabilidad y el aprendizaje a través de la vida. La educación y el entrenamiento profesional, formales y no formales, posibilitan equipar a los jóvenes con las habilidades que necesitan para "ganar un sueldo" (Atchoarena, 2000).

Desde otra perspectiva, Bourdieu nos acerca sus consideraciones acerca de las dimensiones--objetiva y subjetiva-- de la experiencia de trabajo:
"(...) Se sitúa entre dos límites, el trabajo forzado, solo determinado por la exigencia externa y el trabajo escolástico, cuyo límite es la actividad casi lúdica del artista o del escritor; más nos alejamos de la primera, menos se trabaja directamente por el dinero y más el interés del trabajo, la gratificación inherente a realizarlo se acrecienta- así como el interés ligado a los beneficios simbólicos asociados al nombre de la profesión o al estatus profesional y la calidad de las relaciones de trabajo que a menudo van en paridad con el interés intrínseco del trabajo" (Bourdieu, 1997 p.15). Las personas buscan un compromiso entre aspectos del trabajo que le permiten valorizarse y otros que aceptan por exigencia, a menudo racionalizando para soportarlos mejor.
Otro investigador, Serge Paugam (2000) analiza las nuevas formas de integración laboral, las restricciones objetivas con las que los individuos son confrontados y el sentido que les dan a esas experiencias. Su hipótesis es que las situaciones de precariedad económica y social son diversas y a menudo acumulativas. La inestabilidad creciente de las situaciones laborales y la desocupación pueden asociarse a otros factores, observando que a mayor precariedad laboral, aumenta el riesgo de rupturas sociales y familiares. El autor plantea que la relación con el empleo define derechos sociales y constituye uno de los fundamentos de la identidad social. Asimismo, plantea la importancia de otra dimensión, la relación con el trabajo. Esta dimensión se refiere a la retribución material y simbólica de los esfuerzos brindados, así como a las relaciones sociales en la empresa, los que pueden ser fuente de desarrollo e igualmente de sufrimiento físico y moral.
Paugam plantea que la integración laboral ideal implica por un lado reconocimiento material y simbólico del trabajo y por otro, seguridad en el empleo y protección social, lo cual permite planificar la vida. Una integración profesional escasa afecta las otras áreas de la vida. Analiza la precariedad laboral a partir de dos dimensiones fundamentales de la integración laboral: la relación con el trabajo y la relación con el empleo. Plantea que la relación con el trabajo se inscribe en la lógica productiva de la sociedad industrial, donde cada individuo es un potencial productor que adquiere su identidad y el sentimiento de ser útil por el principio de la complementariedad de las funciones. En cuanto a la relación con el empleo, se inscribe en la lógica protectora del Estadoprovidencia que asegura derechos sociales a los ciudadanos en función de su contribución a la actividad productiva, pero también por el principio de ciudadanía. Propone analizar en la precariedad laboral, simultáneamente, estas dos dimensiones, que implican una descalificación social. La primera dimensión se refiere a un trabajo sin interés, mal retribuido, en el cual la contribución individual no es valorizada, dando lugar a un sentimiento de inutilidad. La segunda dimensión se refiere a un trabajo inseguro, que no permite prever el porvenir y genera vulnerabilidad económica y social.

METODOLOGÍA

La muestra fue estratificada. La selección de las escuelas al interior de cada estrato se realizó mediante un muestreo aleatorio sistemático con probabilidad proporcional. Esta muestra está integrada por 1339 alumnos pertenecientes a quince escuelas medias de gestión pública de la Dirección de Educación Media y Técnica del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que cursaban el último año en el 2005, en los turnos mañana y tarde, lo que representa el 11,4% sobre el total de esas escuelas (N = 132). Se tomaron tres orientaciones: bachiller, 5 escuelas (n = 399; 29,8%); comercial, 4 escuelas (n = 488; 36,4%) y técnica, 6 escuelas (n = 452; 33,8%).
El instrumento de evaluación incluyó preguntas de pruebas ya existentes, otras elaboradas para abordar algunos ejes de la investigación y una encuesta sociodemográfica (Aisenson et al, 2006). El formato de las preguntas es de tipo Lickert de cinco opciones de respuesta, donde 1 significa "nada de acuerdo"/ "nada importante"/ "no lo ha sido para nada" y 5 "totalmente de acuerdo"/ "muy importante"/ "lo ha sido totalmente". Nos referiremos a continuación a las temáticas indagadas que serán objeto de esta presentación.

1. El sentido del estudio. Se construyeron tres preguntas con el objetivo de analizar cómo se representan y qué sentido otorgan al estudio los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio:

1.1. Concepción del estudio. Nuestro objetivo es analizar cómo perciben el estudio los jóvenes. La pregunta está compuesta por catorce ítems referidos a distintas afirmaciones sobre lo que hace que una actividad pueda ser considerada estudio.
1.2. Significado del estudio. Nuestro objetivo es analizar cuál es el significado que tiene el estudio para los jóvenes. Está compuesta por diez ítems referidos a distintas afirmaciones sobre lo qué significa el estudio.
1.3. Motivos para explicar las elecciones de estudio. Nuestro objetivo es indagar la representación que tienen los jóvenes sobre la elección de estudios superiores. Para ello analizamos los criterios que privilegian para realizar sus elecciones, la importancia otorgada a los mismos, así como su organización en distintas dimensiones. La pregunta está compuesta por trece ítems referidos a las diferentes explicaciones que los alumnos dan para justificar sus intenciones de elección de estudio.

2. El sentido del trabajo para los jóvenes. Para conocer el sentido y los significados que los jóvenes le atribuyen al trabajo se tomaron tres preguntas. Las dos primeras se construyeron y la tercera fue extraída de pruebas ya existentes.

2.1. Motivos. Nuestro objetivo es indagar los motivos por los cuales los jóvenes piensan que la gente trabaja. La pregunta consta de ocho ítems.
2. 2. Modelos. Para indagar sobre los modelos que los jóvenes consideran que tienen importancia en relación al trabajo se construyó una pregunta, en la que se ofrecieron once figuras representativas del entorno familiar, laboral, escolar y comunitario.
2.3. Aspectos más importantes del trabajo. Para conocer los aspectos más importantes del trabajo se administró una pregunta ya existente, la cual forma parte de un cuestionario diseñado por el Programa WOSY (MOW, 1987). Está integrada por veinte definiciones referidas a aspectos extrínsecos e instrumentales, aspectos intrínsecos o subjetivos y aspectos sociales del trabajo.

Análisis

La confiabilidad de los ítems se midió mediante el Coefi- ciente Alfa de Cronbach (1951). La primera etapa de interpretación de nuestros datos consistió en la realización de análisis descriptivos para cada una de las pruebas administradas. Nos interesamos particularmente en la media aritmética y el desvío estándar, permitiéndonos determinar la tendencia central y la dispersión de los resultados. Posteriormente, analizamos la relación entre la elección de los distintos ítems de las pruebas con las variables sexo, orientación escolar y nivel educativo de padre y madre, utilizando ANOVA-simple, fi- jando un nivel de riesgo menor o igual al 5%. Ante la existencia de diferencias significativas, procedimos a realizar un análisis de comparaciones múltiples (prueba post-hoc) a través del test de Tukey b, con el fin de analizarlas. Finalmente, el análisis factorial nos permitió identificar constructos subyacentes o factores que expliquen el patrón de correlaciones dentro de un grupo de variables observadas, utilizando Rotación Varimax. Previamente se llevó a cabo la Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), que dió valores significativos.

RESULTADOS

De los análisis de datos realizados, se presentan a continuación los resultados obtenidos por medio del análisis factorial.

1. El sentido del estudio para los jóvenes

1.1. Concepción del estudio
El Coeficiente Alfa de Cronbach para esta prueba es 0,80, y la medida de adecuación muestral (KMO) es 0,815. Hemos obtenido tres factores que explican conjuntamente el 54,66% de la varianza.
El primer factor explica el 19,7% de la varianza. Lo hemos denominado "el estudio vinculado a la institución educativa". El estudio se percibe como: "una actividad que se hace dentro de un horario determinado" (0,763), en la que "alguien te evalúa" (0,744), que "al hacerla te sentís parte de un grupo" (0,718), que "forma parte de tus obligaciones" (0,640) y "se realiza en una institución educativa" (0,635). Se concibe a la educación de manera institucionalizada, caracterizada por una "forma escolar" (Dubet y Martuccelli, 1998) con su conjunto de reglas, obligaciones, sus modalidades particulares de evaluación y también con las posibilidades que brinda de integración social. De esta manera, la institución educativa es percibida como el marco principal en el cual se organizan las distintas experiencias educativas. Otras investigaciones han observado una percepción generalizada de los jóvenes respecto de la utilidad de la escuela para aprender, formarse, estudiar y adquirir una cultura (Aisenson et al., 2002; Tiramonti, 2003)
El segundo factor explica el 17, 9& de la varianza. Lo hemos denominado "el estudio como exigencia". El estudio es representado por sus aspectos intrínsecos asociados a la presión que implica, quedando conformado por los ítems: "es difícil" (0,792), "es algo aburrido" (0,762), "es mentalmente cansador" 0,679) y "se necesita mucho esfuerzo" (0,650).
El tercer factor explica el 17,1% de la varianza. Lo hemos denominado "el estudio como desarrollo personal". El estudio es definido tanto por características intrínsecas como instrumentales con connotación positiva. Está compuesto por los ítems: "brinda herramientas para la vida" (0,756), "permite adquirir conocimientos" (0,753), "brinda herramientas para el trabajo" (0,639) "hay que razonar" (0,619) y "es agradable" (0,467) (ver tabla 1). Este factor se centra en los logros personales y sociales que resultan de realizar esta actividad.

Tabla Nº 1.- Concepciones del estudio Matriz de componentes rotados

Podemos observar que cuando la concepción del estudio se centra en el esfuerzo personal y la exigencia que implica, adquiere una connotación negativa, considerándolo aburrido. Por el contrario, cuando el estudio es concebido como facilitador del desarrollo personal, éste adquiere una connotación positiva, considerándolo agradable.

1.2. Significado del estudio
El Coeficiente Alfa de Cronbach es 0,78 y la medida de adecuación muestral (KMO) es 0,852. Hemos obtenido dos factores que explican conjuntamente el 50,7% de la varianza.
El primer factor explica el 28,59% de la varianza. Lo hemos denominado "desarrollo laboral". Está compuesto por los ítems: "progreso económico" (0,847); "mejores trabajos" (0,791); "llegar a ser alguien importante" (0,706); "tener un título" (0,603) y "conseguir un trabajo seguro" (0,593). El estudio está asociado a las posibilidades de mejorar las condiciones de empleabilidad, en relación al desarrollo profesional (progreso económico, tener mejores trabajos y llegar a ser alguien importante) y a la estabilidad (conseguir un trabajo seguro). El título aparece como una condición necesaria para lograr insertarse en mejores trabajos. El hecho que la dimensión laboral resulte la más importante, expresa el valor acordado al trabajo y al proyecto profesional en esta etapa de transición que es la finalización de la escuela media.
El segundo factor explica el 22,108% de la varianza. Lo hemos denominado "desarrollo personal y social", El significado del estudio es representado por sus aspectos intrínsecos asociados al "crecimiento intelectual" (0,708), "poder ser útil a la sociedad" (0,676), "ser mejor persona" (0,641) y "poder trabajar en lo que uno quiere" (0,567) (ver tabla 2).

Tabla Nº 2.- Significado del estudio Matriz de componentes rotados

1.3. Motivos para explicar las elecciones de estudio El Coeficiente Alfa de Cronbach es 0,815 y la medida de adecuación muestral (KMO) es 0,843. Hemos obtenido tres factores que explican conjuntamente el 53,32% de la varianza.
El primer factor explica el 25,16% de la varianza. Lo hemos denominado "la inserción y la trayectoria laboral", y está compuesto por los items: "me van a permitir obtener mejores ingresos" (0,840), "me van a permitir ocupar puestos de trabajo importantes" (0,819), "permiten realizar trabajos en los que hay mayor seguridad en el empleo" (0,711), "me van a dar mejores herramientas para poder conseguir trabajo" (0,648). "son estudios prestigiosos" (0,557), y "ejercer una profesión que deseo en el futuro" (0,519).
El estudio tiene un valor instrumental, como medio para lograr mejores inserciones y trayectorias laborales, principalmente en cuanto al estatus y la salida y estabilidad laboral. Las mejores inserciones se asocian también al prestigio de los estudios.
El segundo factor explica el 14,63% de la varianza total. Lo hemos denominado "el estudio relacionado con los Intereses personales" y queda conformado por los ítems: "tienen materias que me interesaron en el colegio" (0,687), "tienen temas que aunque no los he visto en el colegio sé que me van a interesar" (0,637) y "me van a dar respuestas a preguntas personales" (0,564). En esta dimensión se resalta el valor intrínseco del estudio: se toman en cuenta los intereses (referidos tanto a temáticas nuevas como a aquellas conocidas a través de la experiencia escolar) y las posibilidades de autoconocimiento.
El tercer factor explica el 13,53% de la varianza. Lo hemos denominamos "la elección de estudios asociada a la experiencia escolar" ("tienen materias en las que me fue bien en el colegio" 0,762 y "son estudios cortos" 0,667). Observamos que en esta dimensión, la elección de estudios se basa en criterios escolares, referidos principalmente al rendimiento, y a la duración de los estudios. La variable "poder ejercer la profesión que deseo" tiene una relación negativa con el factor (- 0,330) (ver tabla 3). Es posible pensar que se trata de un tipo de "reflexión probabilística" en cuanto a las expectativas de estudios futuros (Dumora, 1999, p. 61) que más que tomar en cuenta la "deseabilidad" (como en el segundo factor) o las posibles inserciones laborales futuras (como en el primer factor), toma en cuenta la situación escolar (según como el joven se percibe), y es por ello que se consideran las formaciones que parecen accesibles en función a sus posibilidades.(ver tabla Nº3)

Tabla Nº 3.- Motivos de elección de estudios Matriz de componentes rotados

2. El sentido del trabajo para los jóvenes

2.1. Motivos
El Coeficiente Alfa de Cronbach es 0,69 y la medida de adecuación muestral (KMO) es 0,699. Se obtuvieron dos factores, que explican el 54,1% de la varianza.
El primer factor explica el 31,564% de la varianza. Lo hemos denominado "desarrollo personal-social" ("relacionarse con la gente" 0,843; "aprender cosas nuevas" 0,778; "sentirse útil" 0,700; "ocupar el tiempo" 0,542) ya que agrupa aquellos ítems que hacen referencia a la salida exogámica que se manifiesta en la búsqueda de otros contactos sociales y de nuevos aprendizajes. Asimismo alude al desempeño de nuevos roles que favorecen una visión positiva de sí mismo.
El segundo factor explica el 22,532% de la varianza. Lo hemos llamado: "norma familiar-social" ("ayudar a la familia" 0,717; "es lo que corresponde" 0,661 y "ganar dinero" 0,646) ya que agrupa ítems que aluden al cumplimiento de pautas transmitidas en el seno familiar y social, respondiendo también a patrones culturales que le asignan al trabajo un sentido de obligación, asociado a obtener recursos económicos para contribuir con la economía del hogar (ver Tabla 4).

Tabla Nº 4. Motivos por los que se trabaja Matriz de componentes rotados

En síntesis, se identificaron dos factores vinculados a los motivos por los cuales trabajar. Uno alude a pautas familiares y sociales que los jóvenes consideran para afrontar la actividad en el momento vital que atraviesan. Asimismo, esta actividad ocurre en el marco de una transición, la cual implica lograr inserciones en otros contextos, experimentando vínculos extra familiares y comenzando a ensayar nuevos roles, lo cual queda expresado en el otro factor.

2.2. Modelos
El Coeficiente Alfa de Cronbach es 0,6599 y la medida de adecuación muestral es 0,7156. Se obtuvieron tres factores, que explican el 51,44% de la varianza.
El primer factor explica el 23,238% de la varianza. Lo hemos llamado: "otros adultos" ("patrón" 0,816; "compañero de trabajo" 0,750; "profesor" 0,613 y "vecino" 0,599) ya que hace referencia a modelos disponibles fuera del ámbito familiar como lo son la escuela, el barrio y el trabajo.
El segundo factor explica el 13,764%. Lo denominamos "pares" ("hermano" 0,851 y "amigo" 0,639). Agrupa modelos que se encontrarían atravesando el mismo momento vital, en el caso de los amigos, y otros con los que se tiene una relación horizontal de parentesco, en el caso de los hermanos.
El tercer factor explica el 13,227%, lo hemos denominado "familiares adultos" ("padre" 0,716; "madre" 0,714; "abuelo" 0,525) ya que agrupa aquellos ítems que aluden a referentes familiares de la línea ascendente (ver tabla 5).

Tabla Nº 5. Modelos de trabajo Matriz de componentes rotados

El análisis factorial permitió identificar tres tipos de modelos de trabajo para los jóvenes. Resultan significativos los modelos encontrados en el ámbito extra-familiar, los cuales son importantes en este momento vital en el que una de las tareas a realizar por los adolescentes es la salida exogámica y la transición al mundo adulto. Los otros dos modelos son encontrados en sus relaciones de amistad y familiares, como lo son los pares y los familiares adultos.

2.3. Aspectos más importantes del trabajo
El Coeficiente Alfa de Cronbach es 0,90 y la medida de adecuación muestral (KMO) es 0,88. A través del análisis factorial se obtuvieron cuatro factores, que explican el 54,0% de la varianza.
El primer factor explica el 16,709% de la varianza. Lo hemos denominado "aspectos subjetivos del trabajo" ya que agrupa aquellos ítems relacionados con los aspectos expresivos que movilizan los jóvenes en contextos laborales ("que se pueda tener iniciativa" 0,751; "que el trabajo sea significativo, que tenga sentido hacerlo" 0,715; "tener autonomía para realizar el trabajo" 0,695; "que el puesto exija habilidades diversas" 0,617; "que sea un trabajo con responsabilidades" 0,592; "oportunidades de aprender" 0,546 y "que permita trabajar por su cuenta" 0,505).
El segundo factor explica el 15,408% de la varianza. Lo hemos llamado: "aspectos sociales e interactivos del trabajo" ya que destaca aquellas características laborales que facilitan la integración social. En otras palabras, los alumnos valoran que por medio del trabajo pueden ocupar un lugar en la sociedad, a partir del prestigio y status social que la actividad adquiere cuando prestan sus servicios a ésta. Asimismo desarrollan relaciones significativas con otros sujetos. En particular, se destaca la figura del jefe como modelo, que puede orientar, ayudar a delinear trayectorias, transmitir conocimientos y valores en el marco de la transición hacia una nueva etapa. ("el horario de trabajo" 0,82; "que el trabajo sea útil para la sociedad" 0,684; "relaciones con los compañeros de trabajo" 0,682; "tener un jefe que oriente" 0,612; "que el trabajo sea bien considerado" 0,593; "contactos interpersonales" 0,588; "variedad de las tareas a realizar" 0,554).
El tercer factor explica el 13,109% de la varianza. Lo hemos llamado "aspectos estructurales del empleo". El mismo agrupa características formales del trabajo que son externas a los sujetos ("estabilidad en el trabajo" 0,783; "buen ingreso económico" 0,753; "oportunidades de ascenso" 0,747; "condiciones físicas" 0,420). Se destacan atributos del trabajo asociados con una actividad que brinde estabilidad, que garantice un ingreso económico adecuado, favorezca el crecimiento profesional y se de en condiciones apropiadas. Estos atributos se corresponden con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo relativas al trabajo decente, el cual se caracteriza por ser productivo, ejercido en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, permitiendo acceder a los sujetos y a sus familias a un nivel de vida decente (OIT, 2004).
El cuarto factor explica el 8,801% de la varianza. Ha sido nominado "bienestar laboral-demandas al trabajo" ("amplias vacaciones" 0,729; "que no tenga excesivo agobio, presión" 0,709). Dicho factor muestra que los jóvenes encuestados valoran que una actividad laboral no sea estresante, en el sentido de que no los exponga a situaciones agotadoras tanto física como psíquicamente, y que les permita tener un tiempo para el descanso (ver Tabla 6).

Tabla Nº 6. Aspectos más importantes del trabajo Matriz de componentes rotados

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos por medio del análisis factorial, pudimos observar cuáles son las dimensiones principales que organizan el sentido que tiene el estudio y el trabajo para los jóvenes de nuestra muestra. Resaltamos en particular dos de estas dimensiones: una de ellas es más general, y vincula a estas dos actividades con el desarrollo personal y la posibilidad de crecimiento que ambas ofrecen; la otra es más específica e instrumental. Esta dimensión más específica está relacionada con la posibilidad, en el caso del estudio, de adquirir competencias personales y facilitar la inserción laboral y en el caso del trabajo, de mejorar las condiciones del empleo y lograr bienestar laboral.

Asimismo, observamos la interrelación que se produce entre el estudio y el trabajo, así como las posibilidades que ambas actividades abren a partir de las experiencias y saberes que con ellas adquieren los jóvenes, constituyéndose en dos puertas de entrada para un desarrollo integral y para encontrar un lugar en la sociedad. Según Aisenson, (2007, p. 64) "el estudio y el trabajo ofrecen marcos identificatorios socialmente reconocidos y subjetivamente significativos, en los cuales los jóvenes irán consolidando su identidad personal y social".

Si bien se han producido importantes cambios que afectan a la sociedad en su conjunto, considerando la globalización y los avances científicos en todas las áreas, observamos sin embargo que "la educación es, y ha sido siempre un componente insoslayable de la construcción social y una co-productora de subjetividad" (Frigerio, 2000, p.110). Las respuestas dadas por los jóvenes de nuestro estudio, coinciden con lo antedicho. Observamos que el estudio aparece significado como generador de expectativas de trabajo o de intereses laborales a la vez que como posibilidad de desarrollo personal y social. Las instituciones educativas no siempre responden a las expectativas actuales de los alumnos, los padres y la sociedad y muchas no han dirigido su mirada hacia lo que es la adolescencia hoy en día. A pesar de ello, la escuela sigue implicando para los jóvenes la oportunidad de insertarse en un futuro ampliando su horizonte de posibilidades, adquirir experiencias que le permitan seguir construyendo su identidad y posibilitar su ingreso al mundo adulto con mayores recursos. Hemos observado, asimismo, que los sentidos que otorgan los jóvenes al estudio pueden ser facilitadores u obstaculizadores en el desarrollo de sus trayectorias personales, de estudio y de trabajo.

Además, la escuela es un espacio donde se comparten las experiencias entre pares y con otros adultos que pueden funcionar como modelos de trabajo. Como se desprende de los resultados de nuestra investigación, los profesores son modelos importantes para adquirir conocimientos y experiencias vinculadas al trabajo, si bien esto pareciera no ser suficientemente reconocido por ellos.

En relación a los sentidos otorgados al trabajo, los jóvenes valoran fundamentalmente aspectos como estabilidad, ingreso económico, crecimiento profesional, condiciones laborales, que no caracterizan dicha actividad en el mercado laboral actual, debido al alto desempleo juvenil, la desigualdad de oportunidades, la precarización laboral y el subempleo. El trabajo adquiere relevancia como actividad si permite desarrollar nuevos roles y habilidades, adquirir conocimientos, confianza en sí mismo y la consecuente autonomía, en el marco de la transición que los jóvenes afrontan hacia nuevas experiencias personales. Esta expectativa contrasta con las condiciones contextuales en las que los jóvenes buscan sus inserciones.

Desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación se puede acompañar a los jóvenes en la compleja transición de la escuela a los estudios superiores y al mundo del trabajo. Es muy importante ayudarles al reconocimiento y valoración de los recursos, habilidades y estrategias que ponen en juego en sus experiencias en y con el estudio y el trabajo. Esto posibilita ampliar la confianza en sí mismo y favorece el desarrollo de proyectos personales de estudio y trabajo y la preparación para las situaciones de transición.

El desafío para las prácticas de la orientación en los tiempos actuales consiste en poder acompañar satisfactoriamente a los jóvenes que necesitan formarse para incluirse en un mercado laboral caracterizado por la precariedad en cuanto a la inseguridad de permanencia y a las condiciones en que se desarrolla la actividad. En este sentido, es fundamental ayudarlos a construir herramientas concretas que favorezcan su desarrollo personal, así como brindarles información adecuada sobre el mercado de trabajo.

Notas

1Fuente: Anuarios Educativos de la DINIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, citado por Propuesta Educativa, FLACSO, Nro.28, Editorial, noviembre 2007.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aisenson, D.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Batlle, S.; Valenzuela, V. y Polastri, G. (2007) "Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo social percibido y actividades de tiempo libre en jóvenes que finalizan la escuela media". En Anuario XIV de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

2. Aisenson, D.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Batlle, S.; Valenzuela, V.; Polastri, G. y Duro, L. (2007) "Concepciones sobre el estudio, el trabajo y percepción del contexto en la vida cotidiana de jóvenes que finalizan el nivel medio". Memorias en CD del 1ª Congreso Internacional de Investigación. Facultad de Psicología. U.N.L.P.         [ Links ]

3. Aisenson, D.; Aisenson, G.; Alonso, D; Batlle, S.; Davidzon, S.; Legaspi, L.; Monedero, F.; Nicotra, D.; Valenzuela, V.; Vidondo, M. (2007) "De la Orientación vocacional a la psicología de la orientación: desarrollo de una línea de investigación a lo largo de cinco estudios", en Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Castorina, Aisenson, Elichiry, Lenzi y Schlemenson (coords.). Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas        [ Links ]

4. Aisenson, D. (2007) "Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes", en Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Castorina, Aisenson, Elichiry, Lenzi y Schlemenson (coords.). Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.         [ Links ]

5. Aisenson, D.; Batlle, S.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Vidondo, M.; Nicotra, D.; Valenzuela, V.; Davidzon, S.; Ruiz de Isaac, A.; Polastri, G. y Alonso, D. (2006) "Desarrollo identitario de los jóvenes y contextos significativos: una perspectiva desde la psicología de la orientación", en Anuario XIII de Investigaciones, p.81-88. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

6. Aisenson, D. y equipo de investigaciones en Psicología de la orientación (2002) Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires. Eudeba.         [ Links ]

7. Atchoarena, D. (Eds.) (2000) The transition of youth from school to work: issues and policies. (pp. 1-12). Paris. UNESCO: International Institute for Educational Planning.         [ Links ]

8. Bourdieu, P. (1997) Méditations pascaliennes. Paris. Ed. du Seuil.         [ Links ]

9. Cronbach, L. (1951) Coefficient alpha and the internal structure of test, Psychometrika 16, 297-334.         [ Links ]

10. De la Garza Toledo, E. (2000) "El fin del trabajo o trabajo sin fin", en Enrique de la Garza (coordinador) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. UAMI-COLMEX-FCE, México.         [ Links ]

11. Dubet, F, Martuccelli, D. (1998) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. España. Ed. Losada.         [ Links ]

12. Dumora, B. (1999) Les intentions d'orientation; aspects développementaux et psychosociauz, Bordeaux, université de Bordeaux II (document multigraphié         [ Links ]).

13. Frigerio, G. (2001) "Los bordes de lo escolar" en ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Duschatzly S., Birgin A. (Comp.). Flacso. Buenos Aires. Ediciones Manantial SRL.         [ Links ]

14. Gorz, A. (1995) La metamorfosis del trabajo. Ed. Sistema. Madrid        [ Links ]

15. Guichard, J. (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Leartes S.A.         [ Links ]

16. Jacinto, C. (2006) "Los protagonistas de la expansión de la educación secundaria", en Anales de la educación común. Educación y trabajo. Tercer siglo, Año 2, Número 5. Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.         [ Links ]

17. Lépore, E. & Schleser, D. (2005) Diagnóstico del desempleo juvenil. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social.         [ Links ]

18. MOW (1987) The meaning of working: A comparison in Eight Countries, London, Academie Press.         [ Links ]

19. Méda, D. (1998) El trabajo: un valor en peligro de extinción. Ed. Gedisa. Barcelona        [ Links ]

20. Neffa, J. (2003) El trabajo humano, Contribuciones al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires, Argentina. Editorial Lumen.         [ Links ]

21. Organización Internacional del Trabajo (2004) Conclusiones de la Reunión tripartita sobre el empleo de los jóvenes: el camino a seguir. Ginebra. 13-15 de octubre de 2004        [ Links ]

22. Organización Internacional del Trabajo (2005) El trabajo de los jóvenes: Vías para acceder a un trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo, 93.a reunión, VI informe. Ginebra 2005.         [ Links ]

23. Paugam, S. (2000) Le salarié de la précarieté. Les nouvelles formes de l'intégration professionnelle. Paris. PUF        [ Links ]

24. Peiró, J. (1993) "El significado del trabajo: una revisión de la literatura", en Los jóvenes ante el primer empleo: El significado del trabajo y su medida. Cap. 1 (pag. 21-39) Peiró, J. y otros. Valencia, España. Ed. Nau Llibres.         [ Links ]

25. Peiró, J.M. & Moret, D. (1987) Socialización laboral y desempleo juvenil: La transición de la escuela al trabajo, Valencia, España. NAU llibres.         [ Links ]

26. Rifkin, J. (1996) El fin del trabajo. Editorial Paidós. México        [ Links ]

27. Somavia, J. "El trabajo decente es fundamental para el progreso social", Organización Internacional del Trabajo (OIT), http://www.ilo.org/public/spanish/decent.htm        [ Links ]

28. Tiramonti, G. (2003) Informe: Proyecto La nueva configuración educativa en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO.         [ Links ]

Fecha de recepción: 26 de marzo de 2008
Fecha de aceptación: 17 de junio de 2008

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons