SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Ruta crítica de la salud de las mujeres: integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires - 2da parteDiseño de un instrumento psicométrico para evaluar concepciones sobre la sabiduría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.15  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2008

 

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN

Evidencias acerca de la validez de constructo de la escala voluntad de trabajo *

Evidence For The Construct Validity Of The Will To Work Scale

Abal, Facundo Juan Pablo1; Lozzia, Gabriela Susana2; Aguerri, María Ester3; Galibert, María Silvia4; Attorresi, Horacio Félix5

*La investigación que se presenta en este artículo fue realizada con subsidios de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT P020) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT PICT 20909).
1 Licenciado en Psicología. Ayudante de Primera Interino de la Cátedra II de Estadística de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Becario de Doctorado del Proyecto UBACyT P020. Investigador en el Proyecto de Investigación PICT 20909 de la Agencia (ANPCyT).
2 Licenciada y Profesora en Psicología. Jefe de Trabajos Prácticos Interina de la Cátedra II de Estadística de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Categoría Docente-Investigador V (cinco). Becaria de Doctorado de CONICET. Investigadora en los Proyectos P020 de la Universidad de Buenos Aires y PICT 20909 de la Agencia (ANPCyT).
3 Magister Scientiae en Biometría y Licenciada en Ciencias Matemáticas. Profesora Adjunta Regular de las Cátedras I y II de Estadística de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Categoría Docente-Investigador III (tres). Codirectora del Proyecto P020 de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Integrante del Proyecto PICT 20909 de la Agencia (ANPCyT).
4 Magister Scientiae en Biometría y Profesora de Matemáticas. Profesora Adjunta Regular de las Cátedra I y II de Estadística de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Categoría Docente-Investigador III. Codirectora del Proyecto P020 de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Integrante del Proyecto PICT 20909 de la Agencia (ANPCyT). Codirectora de Beca CONICET.
5 Licenciado en Ciencias Matemáticas. Profesor Regular Titular de la Cátedra II de Estadística de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Categoría Docente-Investigador I (uno). Director de los Proyectos con Subsidio P020 de la Universidad de Buenos Aires y PICT 20909 de la Agencia (ANPCyT). Director de Becarios de UBACyT, CONICET y ANPCyT.

RESUMEN

La Voluntad de Trabajo (VT) describe la tendencia por la cual una persona se aboca a sus obligaciones realizándolas con responsabilidad, automotivación y precisión. Con el objetivo de recabar evidencias acerca de la validez de constructo se administró un cuestionario inicial de 12 ítems que evalúan VT a 1,123 estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Mediante el análisis clásico de ítems se obtuvo una escala unidimensional de 10 ítems con un Alfa de Cronbach de .71. Se encontraron correlaciones positivas con las subescalas Perseverancia y Dinamismo del Big Five Questionnaire (BFQ). La correlación con la primera fue moderada y con la segunda fue de magnitud inferior. Estos resultados permitieron profundizar el estudio del constructo y aportaron evidencias para establecer su validez.

Palabras clave: Voluntad de trabajo; Perseverancia; Dinamismo; Estudiantes universitarios

ABSTRACT

The Will to Work (WW) describes the tendency by which a person devotes himself / herself to his / her duties with responsibility, self-motivation and accuracy. With a view to gathering evidence for the construct validity, an initial 12-item questionnaire to evaluate the WW was administered to 1,123 psychology students of the University of Buenos Aires. Through the classical item analysis, an unidimensional 10-item scale was obtained with a Cronbach's Alpha of .71. Positive correlations were found with the Perseverance and Dynamism subscales of the Big Five Questionnaire (BFQ). The correlation with the former was moderate, whereas the correlation with the latter was lower. These findings allowed for a deeper study of the construct and served as evidence of its validity.

Key words: Will to work; Perseverance; Dynamism; University students

La Voluntad de Trabajo (VT) es un rasgo de la personalidad que describe la tendencia por la cual una persona se aboca a sus obligaciones llevándolas a cabo con responsabilidad, motivado por su propio deseo de realizar un buen trabajo sin rehuir el esfuerzo que ello implica, aun en los casos en que dichas obligaciones pudieran no ser de su agrado. Tomando como referencia el Modelo de Control de la Acción de Kuhl (1985) el rasgo VT fue caracterizado como la capacidad de un individuo para generar procesos volitivos que le permiten comprometerse activamente en el inicio de un trabajo, persistir en su concreción sin que tendencias alternativas logren desviarlo de su objetivo y concluirla con precisión y sin dilaciones (Abal, Lozzia, Galibert & Aguerri, 2006; Lozzia, Abal, Aguerri, Galibert & Attorresi, 2007).
En un estudio comparativo con diferentes modelos de personalidad (Lozzia et al., 2007) se concluyó que el dominio traducido al castellano como Escrupulosidad o Tesón (Conscientiousness) del Modelo de los Cinco Grandes incluye las características primordiales de la VT. A pesar de que ninguna de las subdimensiones de este dominio resultó estrictamente equivalente a la defi- nición conceptual de VT, se consideró que la faceta Perseverancia (Caprara, Barbaranelli & Borgogni, 1993) era la más próxima. Ambos constructos comparten características pertenecientes a la evaluación de la capacidad de trabajar duramente y la constancia para empezar, continuar y concluir una tarea. En cambio, otros indicadores de Tesón que se refieren a las capacidades de orden, búsqueda de logro, decisión, prudencia y adhesión a principios éticos exceden las conductas que engloban la idea de VT.
Otra variable vinculada conceptualmente a la VT es la energía con que se realizan las actividades en contraposición a una falta de vitalidad o fatiga. Petri y Govern (2006) señalaron que en la mayoría de las teorías de la motivación, la energía es incluida en el estudio de la conducta proactiva. Sin embargo, desde la perspectiva de los modelos de rasgos de la personalidad las discrepancias son notables. Mientras que algunos autores definen teóricamente a la perseverancia y la energía como dos constructos independientes (Caprara, et al., 1993; Costa & McCrae, 1999; Guilford & Zimmerman; 1949) otros los conciben en íntima relación (Peabody & De Raad, 2002; Zuckerman, 2002). De alguna manera, la VT conlleva implícitamente un componente de energía dado que en ausencia de éste sería imposible el impulso para comenzar y sostener la acción. Dentro del Modelo de los Cinco Grandes, la faceta Dinamismo (perteneciente al dominio Energía) alude parcialmente a este aspecto en tanto que mide, entre otras características, el entusiasmo que se imprime al realizar las actividades y la capacidad para efectuar comportamientos vigorosos.
Abal, Lozzia, Aguerri, Galibert y Attorresi (2007) diseñaron una escala que evalúa la VT de los estudiantes universitarios compuesta por ocho ítems conceptualmente independientes unos de otros, salvo por su relación con el constructo que miden. Las evidencias obtenidas acerca de la validez factorial de la escala indicaron que la misma combina en una única dimensión estadística aspectos como la perseverancia, la responsabilidad y la motivación intrínseca y extrínseca. Asimismo, ha demostrado capacidad para discriminar los individuos que trabajan de aquellos que no trabajan y una relativa asociación con la tendencia a asumir la responsabilidad de ciertos actos aunque sean negativas las consecuencias, lo que aportó pruebas para sostener la validez concurrente. La confiabilidad de la escala medida a través del índice de consistencia interna Alfa de Cronbach fue satisfactoria (Alfa = .69) teniendo en cuenta la escasa cantidad de ítems que la componen.
El objetivo general de este artículo es exponer las evidencias recogidas acerca de la validez de constructo de una versión de la escala que mide VT. En el presente estudio se combinó un subconjunto de reactivos de la prueba original de VT con nuevos ítems.
Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Obtener evidencias acerca de la confiabilidad y validez factorial de esta nueva versión de la escala de VT.
2. Corroborar empíricamente la asociación existente entre la VT y la escala Perseverancia del BFQ a fin de proporcionar evidencias de validez convergente.
3. Explorar la relación entre la VT y la energía medida con la escala Dinamismo del BFQ.

METODOLOGÍA

Participantes
Se contó con la colaboración de 1,123 estudiantes que cursaban el segundo año de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El 84% fueron mujeres y el 16% fueron varones. La edad osciló entre 18 y 65 años siendo el promedio de 22.7 años (DE = 6.6 años) y la mediana de 20 años.

Instrumentos
Escala Inicial de Voluntad de Trabajo. Consta de 12 enunciados con cuatro opciones de respuesta tipo Likert (casi nunca a casi siempre) seis de los cuales pertenecen a la escala de VT original (Abal et al., 2007). Para la presente administración se agregaron seis ítems para conseguir una mejora en la calidad psicométrica de la prueba. Los ítems se han equilibrado para compensar los efectos que podría producir la aquiescencia.
Escala Perseverancia del Big Five Questionnaire (Caprara et al., 1993, adaptación de Bermúdez, 1995). Se compone de 12 ítems con cinco opciones de respuesta (de Completamente verdadero para mí a Completamente falso para mí). Mide aspectos como la persistencia y tenacidad con que se llevan a cabo las tareas y actividades emprendidas y cumplir con lo prometido. El Alfa de Cronbach obtenido en la presente investigación fue de .72.
Escala Dinamismo del Big Five Questionnaire (Caprara et al., 1993, adaptación de Bermúdez, 1995). También consta de 12 ítems con cinco opciones de respuesta (de Completamente verdadero para mí a Completamente falso para mí). Evalúa aspectos relativos a comportamientos enérgicos y dinámicos, la facilidad de palabra y el entusiasmo. El Alfa de Cronbach obtenido en la presente investigación fue de .70.

Procedimiento
Los instrumentos fueron administrados a los estudiantes durante el horario de clases. Previamente se efectuó una charla motivadora en donde se les explicaba a los participantes la finalidad de la actividad y la futura utilización de los datos recogidos en una investigación. Los alumnos colaboraron en administraciones grupales y de forma voluntaria y anónima con el fin de favorecer la sinceridad en las respuestas.

Análisis de datos
Se efectuó una depuración de la Escala Inicial de VT a partir de un análisis clásico de ítems. Se examinó el poder discriminatorio de los ítems y se comprobó la unidimensionalidad del constructo a partir de un Análisis Factorial Exploratorio (método de Componentes Principales). Posteriormente se estimó la consistencia interna según el coeficiente Alfa de Cronbach. La versión definitiva de la escala quedó conformada por diez ítems. Se calcularon estadísticos descriptivos de VT, Perseverancia y Dinamismo. Se utilizó el índice de correlación r de Pearson para estudiar la relación de la escala de VT con las escalas de Perseverancia y Dinamismo del BFQ. Con el objetivo de identificar los indicadores de Dinamismo asociados a VT también se calcularon índices de correlación entre cada uno de los ítems que componen la escala de Dinamismo con el puntaje total en VT.

RESULTADOS

El análisis de la capacidad discriminatoria de los ítems que evalúan VT permitió excluir dos elementos por poseer una correlación con el puntaje total corregido inferior a .25. El resto de los elementos osciló entre correlaciones de .29 y .42.
Tanto el índice KMO de .78 como la prueba de esfericidad de Bartlett (X2 = 1408.15, p < .001) mostraron que la matriz de intercorrelaciones era adecuada para efectuar un Análisis Factorial Exploratorio (método de componentes principales). La aplicación de este análisis evidenció que los diez ítems restantes saturaban en un único componente con pesajes que oscilaron entre .43 y .58 (Tabla 1). El factor presentó un autovalor de 2.78 y describió el 28% de la variabilidad de los datos y los restantes autovalores fueron menores que 1. El análisis de consistencia interna de la escala arrojó un Alfa de Cronbach de .71.

Tabla 1 Análisis Factorial de la escala Voluntad de Trabajo.

En la Tabla 2 se presentan los resúmenes estadísticos de la versión depurada de la escala de VT compuesta por diez ítems. La distribución de los puntajes de VT presentó una media de 30.98 (DE = 4.2) con un rango de variación que osciló entre 17 y 40 puntos. La misma resultó ligeramente leptocúrtica (Cr = .062) y mostró un índice de asimetría negativa de -.51. Los aspectos de la VT a los que atañen estos reactivos son: el empeño por cumplir en tiempo y forma con las obligaciones aun cuando éstas contrarían el propio gusto, la capacidad para superar la fatiga, la motivación intrínseca y extrínseca, la renuncia a un mejor resultado para evitar el esfuerzo que implica realizarlo y el abocarse con prontitud al trabajo, desarrollarlo con continuidad y concluirlo sin postergaciones. La distribución de puntajes de la escala Perseverancia también mostró un sesgo hacia los valores más altos de la variable aunque en menor magnitud (As = -.33). El grado de apuntamiento de la curva fue más próximo al de la curva normal (Cr = -.01).

Tabla 2 Estadísticos descriptivos de la Escala Voluntad de Trabajo, Perseverancia (BFQ) y Dinamismo (BFQ).

El estudio de la asociaci ón entre la escala de VT y la subescala Perseverancia del BFQ indicó que ambas variables correlacionan de forma moderada y positiva (r = .50; p < .001). Al calcular la correlación de VT y Dinamismo también se encontró una asociación positiva aunque de magnitud inferior (r = .32; p < .001). Esta última asociación es explicada principalmente por la correlación de 3 de los 12 ítems que componen la escala de Dinamismo: "Creo que soy una persona activa y vigorosa" (r = .33; p < .001), "No me gustan las actividades que exigen empeñarse y esforzarse hasta el agotamiento" (r = .32; p < .001) y "Afronto todas mis actividades y experiencias con gran entusiasmo" (r = .36; p < .001). El resto de los ítems reportaron un grado de asociación inferior a .16. Asimismo, una magnitud de asociación similar se halló entre las facetas del BFQ, Perseverancia y Dinamismo (r = .34; p < .001).

DISCUSIÓN

Propiedades psicométricas de la escala de VT
Se ha conseguido operacionalizar la VT mediante una escala unidimensional compuesta por seis ítems de la escala original y cuatro nuevos reactivos. Los ítems incorporados examinan la capacidad de automotivación frente a las obligaciones y los propios proyectos así como también la tendencia a postergar las actividades e incumplir con las tareas que le disgustan. Las propiedades psicométricas obtenidas para la escala son adecuadas. Si bien el porcentaje de varianza explicada puede resultar no del todo adecuado según los criterios más exigentes (Hair, Anderson, Tatham & Black, 1999) se ha priorizado el carácter preliminar de estos estudios. En virtud de esto, al igual que con la versión original, se corroboró la unidimensionalidad a partir de criterios más laxos establecidos por diferentes autores. Por tanto, la unidimensionalidad quedó confirmada por el cumplimiento de la regla Kaiser (1960) que requiere la existencia de un único componente con autovalor superior a 1 y porque el factor superó el 20% de la varianza explicada (Reckase, 1979). Se ha obtenido un índice de consistencia interna aceptable reportando incluso un leve crecimiento del coeficiente Alfa de Cronbach respecto del alcanzado en la versión original de la escala.

Análisis de la distribución de los puntajes
La distribución de los puntajes de la escala de VT está sesgada hacia los valores que expresan una elevada responsabilidad y perseverancia por parte de los estudiantes. El mismo comportamiento, aunque con una asimetría menos acentuada, también se encontró en la distribución de los puntajes de la escala Perseverancia. Estos resultados brindan una orientación para futuras investigaciones respecto de la distribución del rasgo en la población de estudiantes y del comportamiento que adopta esta operacionalización del constructo.
Varias hipótesis podrían explicar el comportamiento de la distribución de puntajes de VT. En primer lugar cabría preguntarse si existen en la población de estudio individuos que respondan a las características descriptas para el polo inferior de la escala. Si se considera que se trata de alumnos universitarios, se podría aceptar que la mayoría cuenta con un nivel mínimo necesario de VT que les permitió llegar a ese nivel de educación y sólo unos pocos presentan una baja disposición al esfuerzo. En este caso, habría que redefinir el polo inferior del constructo ya que su operacionalización puede ser inadecuada para la población estudiada.
Ahora bien, también sería posible pensar que dentro de la población existen sujetos con estas características pero que no son detectados por la escala. En efecto, en los últimos años se ha vuelto cada vez más habitual escuchar la queja de los profesores universitarios con respecto al poco empeño que demuestran los estudiantes en la realización de sus actividades. De ser esto cierto, el sesgo de las observaciones podría justificarse por una razón inherente a la escala construida. Es decir, los ítems que incluyen conductas que evalúan el polo inferior de la escala no son sensibles para detectar a estos sujetos, por lo que su funcionamiento no resulta completamente satisfactorio. Pero también se podría suponer la incidencia de una fuente de variabilidad externa que afecta las puntuaciones. Ya en un estudio previo (Galibert, Abal, Lozzia, Aguerri & Attorresi, 2006) se discutió la posible influencia conjunta de: a) la deseabilidad social, b) una sobreestimación debida a bajos estándares tomados como referencia por los estudiantes al momento de autopercibirse, y c) una evaluación benévola de sí mismo sobre la base de criterios más exigentes para juzgar a su grupo de referencia.

Relación entre VT y Perseverancia
La relación reportada entre la escala de VT y la de Perseverancia ha resultado conforme a lo esperable a nivel teórico. La similitud conceptual de ambos constructos ha sido verificada empíricamente con un índice de correlación positivo y moderado. Esto aporta evidencias acerca de la validez convergente de la escala de VT. Más allá del parecido que podría existir entre ambas definiciones, una comparación profunda entre los constructos permite apreciar diferencias sutiles que justifican que la correlación no sea mayor a la registrada:
1. A pesar de que ambas escalas coinciden en la forma de caracterizar las altas puntuaciones, discrepan en la interpretación de los niveles bajos del rasgo. Los ítems de la escala de Perseverancia evalúan aspectos vinculados con la persistencia y el cumplimiento de modo tal que los altos puntajes se asocian a personas perseverantes y responsables mientras que los bajos puntajes representan a los individuos poco constantes y que faltan a sus compromisos. En cambio, la definición conceptual de VT amplía el espectro de conductas del polo inferior incorporando características como son la inclinación al facilismo o la evitación de tareas que demandan un gran esfuerzo.
2. La VT no incluye aspectos relacionados con la capacidad para sobreponerse al fracaso o a resultados negativos iniciales. Este aspecto descrito en la escala de Perseverancia parece vincularse con la Voluntad capaz de superar frustraciones caracterizada por Rojas (2003). Según este autor, este tipo de Voluntad se refiere a la instrumentación de herramientas que le permitan al individuo retomar la acción cuando la intención se encuentra obstaculizada por sucesos adversos. Aun reconociendo su importancia teórica, la Voluntad capaz de superar frustraciones no ha sido considerada para la especificación del constructo VT ya que se esta estudiando el rasgo en situaciones cotidianas y no en situaciones excepcionales (Lozzia, et al. 2007). Los fracasos suponen sucesos fortuitos que interrumpen el curso de la intención. El mismo individuo realizando la misma actividad en dos oportunidades diferentes podría concluirla en una por ausencia de impedimentos e interrumpirla en otra por la presencia de resultados negativos. Este carácter eventual genera variaciones intrasujeto que dificultan la determinación de un rasgo estable dado el peso que puede revestir la incidencia de variables contextuales. A su vez, la valoración del obstáculo o fracaso y sus consecuencias pueden depender de otras variables de la personalidad como, por ejemplo, el ajuste emocional. Un elevado nivel de neuroticismo en un sujeto podría incidir en una tendencia a sobredimensionar el impedimento o a infravalorar su capacidad de afrontamiento.
3. A diferencia de la escala Perseverancia, la VT mide características vinculadas a la superación del desagrado que una persona puede sentir por una actividad. La aparición de un fracaso o resultados negativos pueden producir una interrupción en el curso de la intención. En cambio, la realización de una actividad desagradable incluye siempre tendencias alternativas a la intención que puedan hacer que el individuo posponga el inicio de la tarea, desvíe su objetivo o postergue su culminación.

Relación entre VT y Dinamismo.
La asociación moderada-baja obtenida entre la escala VT y Dinamismo también podría considerarse como acorde a lo esperable a nivel teórico. La Voluntad implica energía, dado que es el motor de las acciones humanas. Pero sólo la energía que es encauzada y sostenida por los procesos volitivos permite llevar a cabo las tareas necesarias para alcanzar la meta propuesta. En cambio, la energía improductiva que caracteriza a un sujeto inquieto puede resultar un indicador del nivel de extraversión - introversión de la persona pero no de su capacidad para el trabajo duro. Los tres ítems de Dinamismo vinculados con VT aluden a la capacidad de tener comportamientos enérgicos y entusiastas a la hora de realizar una tarea. Como es posible apreciar, no hacen referencia a actuar de prisa, de forma caótica y desorganizada, dejándose llevar por los impulsos del momento sino que suponen motivación y persistencia, que sólo se logra si se integra el carácter racional que los procesos volitivos le aportan a la energía.
La asociación del Dinamismo y la VT también se halla justificada por diversos hallazgos procedentes de la investigación empírica que relacionan los dominios Energía y Tesón del modelo de los Cinco Grandes. Ruiz y Jiménez (2004) mostraron que estas dimensiones aparecen en una relación de oblicuidad, lo que escapa de lo esperable para un modelo que supone factores totalmente independientes. Este resultado es congruente con los índices de asociación registrados por Caprara et al. (1993) y Bermúdez (1995) e incluso con lo observado recurrentemente en estudios de validez transcultural (Caprara, Barbaranelli & Borgogni, 1996). Una conclusión semejante puede extraerse en un análisis a nivel de las facetas. En la presente investigación, la escala Dinamismo evidenció una correlación con Perseverancia similar en sentido y magnitud que la reportada con VT. Bermúdez (1995) señaló que la subdimensión Perseverancia saturó en el dominio Energía con un peso de .37. Esta vinculación no depende del cuestionario utilizado. En efecto, en la solución factorial obtenida por Costa y McCrae (1999) en la validación del inventario NEO-PI-R se observó que la faceta Actividad (perteneciente al dominio Extroversión - equivalente de Energía -) obtuvo una saturación de .42 en el dominio Escrupulosidad - equivalente de Tesón -. Otro modelo propuesto por Peabody y De Raad (2002) en el marco de la teoría de los Cinco Grandes incluye una faceta de transición entre el dominio Escrupulosidad y Extroversión a la que denominaron Persistencia.
Tampoco es una relación privativa del Modelo de los Cinco Grandes dado que se puede apreciar en constructos pertenecientes a otros modelos de personalidad (Lozzia et al., 2007). Por ejemplo, la escala de Actividad General perteneciente al modelo propuesto por Guilford y Zimmerman (1949) incluye ítems que evalúan la persistencia que se imprime en las acciones. Por otro lado, Zuckerman (2002), en su Modelo de los Cinco Alternativos operacionalizado con el cuestionario ZKPQ (Zuckerman- Kuhlman Personality Questionnaire), estableció explícitamente esta diferenciación entre la energía general con la que cuenta una persona y aquélla que le permite trabajar duramente. Este autor definió el dominio Actividad como la dificultad para permanecer inactivo y la necesidad de buscar tareas que permitan utilizar la energía. De esta energía total con la que cuenta el sujeto para sus actividades, se aisló factorialmente una parte que es útil para los fines del trabajo. Zuckerman conceptualizó a esta subescala como Esfuerzo de Trabajo (Work Effort). Se refiere a la preferencia por los desafíos y el trabajo duro así como también a la cantidad de energía que es aplicada al trabajo y otras tareas.
Estos hallazgos de Zuckerman también han sido consistentes con la mencionada interrelación de Energía y Tesón del BFQ encontrada en el presente trabajo y en otros. En un estudio comparativo respecto del Modelo de los Cinco Factores y el Modelo de los Cinco Alterativos (Herrero, Viña, González, Ibáñez & Peñate, 2001) se halló que la dimensión Actividad de Zuckerman estaba moderadamente correlacionada no sólo con el factor Energía (r = .42) sino también con el dominio Tesón (r = .40) del BFQ. A su vez, en un análisis factorial conjunto de datos recogidos con ambos cuestionarios en una muestra de adolescentes Romero, Luengo, Gómez-Fraguela y Sobral (2002) obtuvieron una solución en la que la subescala Esfuerzo de Trabajo del ZKPQ carga en el dominio Escrupulosidad del NEO-PI-R separándose de la subescala Actividad General que satura en el factor Extraversión.
Si bien la energía no es uno de los componentes más importantes de la VT, sería imposible afirmar su independencia total (así lo revela la baja correlación con Dinamismo). Como se ha podido apreciar, incluso aquellos autores que consideran estas variables como factores ortogonales (Bermúdez, 1995; Caprara, et al., 1993; Costa & McCrae, 1999) reportan algún tipo de asociación en sus resultados. La duda que cabe plantearse es si esta asociación no es un problema inherente a la forma de operacionalización a través de cuestionarios. Es decir, parece difícil elaborar reactivos representativos de VT o Perseverancia sin que incluyan vocablos tales como esfuerzo, empeño o constancia que remiten directamente a la regulación de la energía necesaria para llevar adelante una acción dirigida hacia un objetivo. En este sentido, sería de utilidad también recurrir a otras formas de evaluación como la propuesta desde una aproximación comportamental. Hernández, García-Leal, Rubio y Santacreu (2004) estudiaron la conducta persistente definiéndola como aquella que se sostiene en el tiempo en ausencia de reforzamiento. Estos autores obtuvieron indicadores de la tasa de extinción de respuestas frente a una serie de situaciones problemáticas informatizadas (Santacreu & García-Leal, 2000).

CONCLUSIÓN

Esta nueva administración ha permitido recabar evidencias acerca de la validez de constructo. Esta versión de la escala mantiene la unidimensionalidad alcanzada en la versión original y ha mejorado la fiabilidad. Se encontró una asociación positiva moderada con Perseverancia del BFQ, que evalúa un constructo parecido pero no idéntico. Por otra parte, la correlación obtenida entre VT y Dinamismo reproduce los hallazgos de otros estudios realizados con constructos similares y abre una importante fuente de hipótesis para futuras investigaciones. Se aguarda que en posteriores estudios, con la incorporación de nuevos ítems, se alcancen indicadores de unidimensionalidad más potentes y se genere un aumento significativo en el índice de consistencia interna. Sólo a través de los sucesivos ensayos se podrá adquirir un mayor conocimiento del constructo y su operacionalización.

REFERENCIAS

1. Abal, F.; Lozzia, G.; Aguerri, M.E.; Galibert, M. S. & Attorresi, H. (2007). Construcción de una Escala de Voluntad de Trabajo. Investigaciones en Psicología, 12, 7-16.         [ Links ]

2. Abal, F.; Lozzia, G.; Galibert, M.S. & Aguerri, M.E. (2006). Delimitación del constructo para elaborar una escala unidimensional de Voluntad de Trabajo según los supuestos del Modelo Lineal Clásico. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, UBA. Tomo III, 19-21.         [ Links ]

3. Bermúdez, J. (1995). Manual del Cuestionario "Big Five" (BFQ). Madrid: TEA.         [ Links ]

4. Caprara, G.V.; Barbaranelli, C. & Borgogni, L. (1993). Big Five Questionnaire (BFQ). Manuale. Florencia: Organizzazioni Speciali.         [ Links ]

5. Caprara, G.V.; Barbaranelli, C. & Borgogni, L. (1996). Big Five Questionnaire (BFQ): Caratteristiche psicometriche e validità transculturale. Archivio di Psicologia, Neurologia e Psichiatria, 57, 486-504.         [ Links ]

6. Costa, P.T. & McCrae, R.R. (1999). Manual, NEO PI-R, Inventario de Personalidad NEO Revisado y NEO-FFI, Inventario NEO reducido de Cinco Factores. Madrid: TEA Ediciones, S.A.         [ Links ]

7. Galibert, M.S.; Abal, F.; Lozzia, G.; Aguerri, M.E. & Attorresi, H. (2006). Voluntad de Trabajo en estudiantes de Psicología. Anuario de Investigaciones XIV. Tomo I, 269-275.         [ Links ]

8. Guilford, J.P. & Zimmerman, W.S. (1949). Guilford-Zimmermann Temperament Survey: Manual. Beverly Hills, California: Sheridan Supply.         [ Links ]

9. Hair, J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L. & Black, W.C. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall.         [ Links ]

10. Hernández, J.M.; García-Leal, O.; Rubio, V.J. & Santacreu, J. (2004). La persistencia en el estudio conductual de la personalidad. Psicothema, 16, 39-44.         [ Links ]

11. Herrero, M.; Viña, C.; González, M.; Ibáñez, I. & Peñate, W. (2001). El cuestionario de personalidad Zuckerman-Kuhlman-III (ZKPQIII): versión española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 269-287.         [ Links ]

12. Kaiser, H.F. (1960) The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.         [ Links ]

13. Kuhl, J. (1985). Volitional mediators of cognition behavior consistency: Self-regulatory processes and action versus state orientation. En J. Kuhl & J. Beckman (Eds.), Action control: From cognition to behavior. Nueva York: Springer-Verlag.         [ Links ]

14. Lozzia, G.; Abal, F.; Aguerri, M.E.; Galibert, M.S. & Attorresi, H. (2007). Delimitación del constructo Voluntad de Trabajo. Summa Psicológica UST, 4, 137-148.         [ Links ]

15. Peabody, D. & De Raad, B. (2002). The substantive nature of psycholexical personality factors. A comparison across languages. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 983- 997.         [ Links ]

16. Petri, H.L. & Govern, J.M. (2006). Motivación. Teoría, investigación y aplicaciones. DF, México: Thomson.         [ Links ]

17. Reckase, M.D. (1979). Unifactor latent trait models applied to multifactor test: Results and implications. Journal of Educational Statistics, 4, 207-230.         [ Links ]

18. Rojas, E. (2003). La conquista de la voluntad. Buenos Aires: Editorial Planeta.         [ Links ]

19. Romero, E.; Luengo, M.A.; Gómez-Fraguela, J.A. & Sobral, J. (2002). La estructura de la personalidad en adolescentes: El Modelo de Cinco Factores y los Cinco Alternativos. Psicothema, 14, 134-143.         [ Links ]

20. Ruiz, V.M. & Jiménez J.A. (2004). Estructura de la personalidad: Ortogonalidad versus oblicuidad. Anales de psicología, 20, 1-11.         [ Links ]

21. Santacreu, J. & García-Leal, O. (2000). La utilización de test comportamentales informatizados en el estudio de la personalidad: la evaluación de la persistencia. Psicothema, 12, 93-98.         [ Links ]

22. Zuckerman, M. (2002). Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ): an alternative five-factorial model. En B. De Raad & M. Perugini (Eds.), Big five assessment (pp. 377-396). Seattle: Hogrefe and Huber Publishers.         [ Links ]

Fecha de recepción: 28 de febrero de 2008
Fecha de aceptación: 13 de agosto de 2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons