SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15The Place Of The Primordial Father In Moses And Monotheism: Some ConclusionsThe Hysteria In The Last Period Of J. Lacan'S Teaching author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.15  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2008

 

PSICOANÁLISIS

El uso freudiano del caso en torno a la pregunta por la eficacia del análisis: El historial de dora

The Freudian Use Of The Case Concerning The Question For The Efficacy Of The Analysis: Dora's Record

Rubistein, Adriana1; Iuale, Luján2

1 Lic. en Psicología, UBA. Becaria UBACyT del Proyecto P009 "Freud y la pregunta por la eficacia. El uso del caso y la pregunta por la eficacia". E-mail: lujaniuale@yahoo.com.ar
2 Lic. en Sociología, UBA. Lic. en Psicología, UBA. Prof. Adjunta Regular de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Clínica de Adultos, Facultad de Psicología, UBA. Directora de Proyecto UBACyT P009 "Freud y la eficacia del análisis". E-mail: arubist@fibertel.com.ar

RESUMEN

En este trabajo nos proponemos interrogar el uso freudiano del caso, a partir de una lectura rigurosa del historial de Dora. Consideramos que es posible hallar en dicho texto, huellas precisas que nos orientan respecto a la posición de Freud como investigador, y a los debates que debió sostener con diversos interlocutores a la hora de intentar validar sus resultados.
Nos interesa dar cuenta además, del modo en que Freud construye el caso, en tanto el abandono de los protocolos no hace de sus presentaciones, una exposición del material sin lógica ni reglas.

Palabras clave: Psicoanálisis; Investigación; Caso; Dora

ABSTRACT

In this work we propose to interrogate the Freudian use of the case, from a rigorous reading of Dora's record. We think that it is possible to find in the above mentioned text, precise indications that orientate us with regard to Freud's position as researcher, orientating us with regard to the debates that he should have supported with diverse speakers at the moment of trying to validate his results.
We are interested in realizing in addition, of the way in which Freud constructs the case, while the abandon of the protocols does of his presentations, an exhibition of the material without logic or rules.

Key words: Psychoanalysis; Research; Case; Dora

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto UBACyT P009 Freud y la eficacia del análisis. El uso del caso en la pregunta por la eficacia del análisis, correspondiente al período 2004-2007.
Nuestro proyecto partió de algunas hipótesis acerca de la posición que Freud toma como investigador, a la hora de dialogar con la ciencia de su época, que se ponen a prueba en la lectura minuciosa de sus textos. Las otras publicaciones1 ya mencionadas, sostienen que Freud no desconoce la necesidad de validar sus resultados, pero no cede para ello a las exigencias de la ciencia positivista. Busca la validación de la eficacia del análisis en la casuística y mediante el empleo del método psicoanalítico. Afirmamos entonces que "El empleo de la casuística es el modo fundamental a través del cual Freud pone a prueba la eficacia del análisis y responde a los requerimientos de la ciencia"2.
El avance de sus teorías ha estado en conexión directa con los resultados obtenidos en la clínica, articulando su método terapéutico con el método de investigación. Freud hace de la experiencia analítica su brújula, en la medida en que le permite corroborar hipótesis, pero al mismo tiempo lo confronta con obstáculos a superar. El historial y la presentación de casos constituyen para él, el modo privilegiado de validar la eficacia del análisis y transmitir sus descubrimientos y sus resultados. Siguiendo esta orientación nos interesaremos en esta oportunidad por el caso Dora, enfocando nuestra lectura en el modo de construcción del caso y en sus resultados. Se sabe que fue por cierto un caso poblado de obstáculos. De hecho es un tratamiento que dura solo tres meses, pues es interrumpido por la paciente. Podemos interrogarnos entonces sobre ¿Qué alcances tuvo este tratamiento? ¿En que punto Freud lo considera un tratamiento eficaz?
Pero antes de responder estos interrogantes haremos una revisión por la relación que Freud mantiene con la casuística; y recortaremos cómo entiende él la construcción del caso; en tanto estas dos líneas atraviesan claramente todo el historial.

IMPORTANCIA DE LA CASUÍSTICA

Consideramos importante señalar dos aspectos vinculados a la relación particular que Freud sostiene respecto a la casuística. Suele acusarse a Freud de sostener sus afirmaciones a partir de haber hallado tales coyunturas en un único caso. Sin embargo el lector atento podrá comprobar que esto no es así.
Cuando Freud presenta el caso Dora, la primera referencia que nos aporta son los resultados obtenidos en los años 1895- 18963, los cuales fueron recopilados junto con Breuer. Freud señala con precisión cómo fue el camino que lo llevó a sostener su tesis sobre la etiología de la histeria. En "Estudios sobre la histeria" por ejemplo, podemos encontrar una serie de casos agrupados con la intención de demostrar la existencia de un nexo causal entre ciertos afectos penosos de índole sexual, y la formación de síntomas histéricos. Su hallazgo no fue el efecto de una mera especulación, sino de la disposición hacia una escucha que no desimplicaba al sujeto de su padecer. Tenemos entonces como antecedentes del caso Dora: el caso de Anna O; Elisabeth Von. R; Lucy R; Emma von N y Catarina.
En todos estos casos la concepción del trauma como "cuerpo extraño que aún mucho tiempo después de su intrusión tiene que ser considerado como de eficacia presente"4, se articula al descubrimiento no sin sorpresa para Freud y Breuer, de la necesariedad de sortear el olvido reconduciendo en estado hipnótico el síntoma a las condiciones de su causación. Abreaccionar el afecto por la vía de la palabra será condición necesaria para la desaparición del síntoma. Por tanto se trata de oponer a la amnesia histérica un recordar acompañado de afecto.
Si bien Dora se transformará en la historia del movimiento psicoanalítico, en el paradigma de la histeria; no debemos olvidar que Freud no deja de sostener sus afirmaciones en un firme recorrido realizado con otros tantos casos.
Si el caso de Anna O. introduce la talking cure con el consecuente descubrimiento de la eficacia que porta la cura por la palabra; y Elisabeth von R. marca un antecedente de la asociación libre; Dora le interesa a Freud en la medida en que le permite sustentar el valor que tiene la interpretación de los sueños en la cura. Asimismo le permite probar la sobredeterminación del síntoma en su articulación con el componente infantil; el Complejo de Edipo, la fijación de la libido como forma de satisfacción y la dificultad de su actualización en la transferencia. Todo el historial se ordenará a partir de dos sueños, cuya resolución fue de vital importancia para pesquisar la configuración del caso.
El caso se presenta como prueba, en tanto no le pide más de lo que éste puede dar. Lo utiliza en esta oportunidad para aportar ciertos elementos probatorios, pero no le exige que lo pruebe todo. Aquí debemos señalar la afirmación freudiana por la cual sostiene que "Es evidente que un único historial clínico, aunque fuera completo y no dejara lugar a dudas, no podría dar respuesta a todas las preguntas que plantea el problema de la histeria. No puede ponernos en conocimiento de todos los tipos de contracción de la enfermedad, ni de todas las conformaciones de la estructura interna de la neurosis, ni de todas las variedades de trabazón entre lo psíquico y lo somático posibles en la histeria. De un solo caso no puede pedirse razonablemente más que lo que puede dar"5.
En esta tensión entre la necesariedad de lograr cierta generalización y la importancia de privilegiar lo singular de cada caso, debemos inscribir el uso mismo de la casuística en Freud. En esta línea podemos decir que Freud no se interesa tanto por hacer entrar el caso en la regla; sino que por el contrario va del caso hacia la construcción de la regla. Esto hace que sea fiel a su convicción de no alejarse demasiado del material clínico para no caer en superfluas especulaciones.
Ahora bien, entre los primeros historiales y el caso Dora, hubo de mediar la publicación de "La interpretación de los sueños"6 y la modificación de la técnica. Freud abandonará la hipnosis y el método catártico, tras reconocer que pasado un tiempo los síntomas retornaban, en tanto no se habían puesto en juego las resistencias. Recurre entonces a la modificación del método: deja de dirigir la forma de presentación del material, ya no reconduce cada síntoma a su causación sino que le propone al analizante la paradójica asociación libre; en tanto su libertad estará sobredeterminada por las múltiples cadenas asociativas que confluyen en el síntoma. Al respecto dice: "Quizás algún lector familiarizado con la técnica de análisis que expuse en Estudios sobre la histeria [¨Breuer y Freud, 1895], se asombrará de que en tres meses no se haya podido obtener la solución definitiva al menos de los síntomas abordados. Pero esto se volverá comprensible si comunico que desde los Estudios la técnica psicoanalítica ha experimentado un vuelco radical. En aquella época, el trabajo partía de los síntomas y se fijaba como meta resolverlos uno tras otro. He abandonado después esta técnica por hallarla totalmente inadecuada a la estructura más fina de la neurosis. Ahora dejo que el enfermo mismo determine el tema del trabajo cotidiano, y entonces parto de la superficie que lo inconsciente ofrece a su atención en cada caso. Pero así obtengo fragmentado, entramado en diversos contextos y distribuido entre épocas separadas lo que corresponde a la solución de un síntoma. A pesar de esta desventaja aparente, la nueva técnica es muy superior a la antigua, e indiscutiblemente, la única posible"7.
Tal modificación técnica, impactará sin duda sobre la construcción del caso, en tanto el material estará atravesado por lo lacunar y lo fragmentario. En este caso, a las lagunas nmémicas propias de la neurosis se agrega la interrupción temprana del tratamiento, donde Dora le señala a Freud que ha errado en el blanco.

Debates sobre la forma de construcción del caso: objeciones y argumentaciones a la hora de su publicación
Freud antepone a la comunicación del historial propiamente dicho una serie de argumentaciones, en respuesta a las objeciones que el medio científico aducía respecto al modo en que se presentaban sus casos; y a la validez de sus conjeturas.

1.Obstáculos a la experimentación

Comienza su exposición diciendo que: "Fue sin duda espinoso tener que publicar resultados de mis investigaciones, por añadidura de naturaleza sorprendente y poco halagüeña, sin que mis colegas tuviesen la posibilidad de controlarlos"8.
Plantea una primera objeción en torno a cómo corroborar lo que él propone, en la medida en que hay un obstáculo epistemológico que impide la repetición del tratamiento al modo de un experimento, para probar que sus afirmaciones son válidas. En esta línea Freud siempre sostendrá que el convencimiento acerca de su método debe lograrse atravesando la experiencia misma, en tanto no apunta a generar creyentes, sino que la verificación de la eficacia del método debe ser puesta en juego en cada caso, siguiendo los lineamientos de aplicación del psicoanálisis. En la presentación preliminar que hace del historial, concluye señalando que: "En cuanto a aquéllos que no han querido creer hasta ahora en la validez universal y sin excepciones de la etiología psicosexual en la histeria, difícilmente adquirirán esa convicción por el conocimiento de un historial clínico. Lo mejor que pueden hacer es posponer su juicio hasta adquirir por su propio trabajo el derecho a tener una convicción"9.
Esta posición precisa acerca de las dificultades que se le plantean al psicoanálisis respecto a la experimentación, y a la transmisión de los resultados Freud las retoma posteriormente y afirma que: "...el camino de la ciencia es lento, tentaleante, laborioso. Es algo que no se puede desconocer ni modificar (...) El progreso en el trabajo científico se consuma exactamente como en un análisis. Uno aporta al trabajo ciertas expectativas, pero se ve precisado a refrenarlas. Por medio de la observación se averigua algo nuevo ora aquí, ora allí; los fragmentos no concuerdan al comienzo. Se elucubran conjeturas, se crean construcciones auxiliares que uno retira cuando no se corroboran, hace falta mucha paciencia, estar presto para todas las posibilidades, renunciar a convencimientos prematuros bajo cuya compulsión acaso se pasarían por alto factores inesperados, y al final todo ese gasto recibe su recompensa: los hallazgos dispersos se compaginan, se consigue inteligir toda una pieza del acontecer anímico, esa tarea queda lista y se está libre para abordar la siguiente. Sólo del auxilio que el experimento significa para la investigación es forzoso privarse en el análisis"10.
No hay posibilidad de repetir la experiencia por la estructura misma del inconsciente: cada caso es un caso único. Pero hablar de método implica hablar de leyes que regulan nuestra posición en la clínica y nuestra lógica a la hora de intervenir y diagnosticar. Entonces el experimento es relevado en psicoanálisis por la instauración del dispositivo; y es irrepetible en torno a las maniobras, en tanto éstas se enlazan con la singularidad del caso y el entramado de la trasferencia.

2. El contenido del material y su divulgación

Sigue en su relato diciendo: "No es menos espinoso empezar a exponer ahora al juicio público una parte del historial que me permitió obtener aquellos resultados. No dejarán de hacérseme reproches. Si antes se me endilgó no comunicar nada acerca de mis enfermos, ahora se me dirá que comunico acerca de ellos lo que no debe comunicarse"11; y agrega mas adelante que "publicar mis historiales clínicos sigue siendo para mí una tarea de difícil solución. Las dificultades son en parte de orden técnico, y en parte se deben a la naturaleza de las circunstancias mismas. Si es verdad que la causación de las enfermedades histéricas se encuentra en las intimidades de la vida psicosexual de los enfermos, y que los síntomas histéricos son la expresión de sus mas secretos deseos reprimidos, la aclaración de un caso de histeria tendrá por fuerza que revelar esa intimidades y sacar a la luz esos secretos"12.
Por otro lado hará hincapié en el compromiso que asume el científico respecto al avance de la ciencia. Por ende no puede aceptar que se impida la publicación de un material que podría traer importantes aportes sobre el conocimiento de los fenómenos histéricos. Recalca sin embargo la importancia de mantener la privacidad del paciente, manteniendo el secreto profesional en torno a aquellos datos que pudiesen delatar su identidad. Allí resitúa además al lector de sus aportes al aclarar que el caso no está armado para que se deleiten como si fuese "una novela con clave destinada a su diversión"13; sino que debe ser entendido "como una contribución a la psicopatología"14.

3. La construcción del caso

Comenzaremos este apartado poniendo el énfasis en la rigurosidad freudiana a la hora de dar cuenta de su experiencia. Podemos decir que no deja cabos sueltos, a la hora de trasmitir cómo el material clínico deviene un caso. Para ello señaló desde el inicio de su investigación una diferencia respecto a la ciencia de su época al enfatizar que de nada sirven los protocolos usados habitualmente en medicina.
Ya en "Estudios sobre la Histeria" afirmaba: "... me resulta singular que los historiales clínicos por mí escritos se lean como unas novelas breves, y de ellos este ausente, por así decir, el sello de seriedad que lleva estampado lo científico. Por eso me tengo que consolar diciendo que la responsable de ese resultado es la naturaleza misma del asunto, más que alguna predilección mía; es que el diagnóstico local y las reacciones eléctricas no cumplen mayor papel en el estudio de la histeria, mientras que una exposición en profundidad de los procesos anímicos como la que estamos habituados a recibir del poeta me permite, mediando la aplicación de unas pocas fórmulas psicológicas, obtener una suerte de intelección sobre la marcha de una histeria. Tales historiales clínicos pretenden que se los aprecie como psiquiátricos, pero en una cosa aventajan a éstos: el íntimo vínculo entre historia de padecimiento y síntomas patológicos, que en vano buscaríamos en las biografías de otras psicosis"15.
En este historial dedicará parte de las palabras preliminares a sistematizar el modo en que trabaja el material a la hora de construir el caso. Explica además que le importará el material que surge en el análisis mismo puesto que "lo que los parientes del enfermo informan - en este caso, el padre de una muchacha de 18 añosofrece casi siempre, un cuadro muy desfigurado del curso de la enfermedad"16. Freud comienza a diferenciar información, de aquello que cobra el valor de un decir. Y aclara además que tampoco se trata de recabar datos históricos, puesto que la biografía y el relato de la historia de la enfermedad, "ni siquiera me alcanza para orientarme" 17.
Respecto al material que surge en este caso afirma que:
1) No tomó notas durante las sesiones, "pues ello despertaría la desconfianza del enfermo y perturbaría la recepción del material por parte de aquel"
2) Puso por escrito luego de la sesión los dos sueños que Dora trajo al análisis, y ordenó el material en torno a ellos porque le proporcionaron "un apoyo seguro para la trama de interpretaciones y recuerdos que se urdió desde ahí".
3) Escribió el historial una vez concluido el tratamiento "apoyándome en mi memoria cuando aún tenía su recuerdo fresco y avivado por el interés de la publicación"
4) "El registro no es absolutamente- fonográficamente - fiel, pero puede reclamar una gran confiabilidad". Es decir que no se trató de la trascripción de lo acontecido en una serie de sesiones, sino de una construcción que avanzó articulando una lógica: la del inconsciente mismo.
5) Trabajó el carácter fragmentario y lacunar del material recurriendo a la metáfora del arqueólogo; quien reconstruye a partir de ciertos fragmentos lo que ha quedado perdido. Esas lagunas o fallas en el relato Freud las distingue en tres grupos:
a) Las que se producen porque el paciente se guarda deliberadamente una ocurrencia. Sería- dice Freuduna contribución de la insinceridad de la conciencia.
b) Las que responden a un saber del que el enfermo dispone en otros momentos, pero no acude en el relato aunque él se lo proponga. Corresponde a la insinceridad inconsciente.
c) Las que obedecen a amnesias reales, lagunas de la memoria en las que han caído no sólo recuerdos antiguos, sino también otros recientes18.
6) No expuso, en este caso y lo hizo deliberadamente, "el trabajo interpretativo a que fue preciso someter las ocurrencias y comunicaciones de la enferma, sino meramente sus resultados."
La construcción del caso apunta a dar cuenta de la sobredeterminación de los síntomas y "el edificio íntimo de la neurosis"19, por ende Freud presenta el material despojado de las reglas técnicas, las cuales dice no poder fundamentar aquí. Señala que para fundamentarlas necesitaría "reunir el material de muchos historiales de tratamiento"20, porque las reglas técnicas son "halladas las más de las veces por vía empírica."21

¿Qué prueba el caso Dora?
¿Qué valor cobra allí la eficacia?

Freud deja en claro por qué se decide a presentar este fragmento del historial. Dice que: "está destinado a ilustrar el modo en que la interpretación del sueño se inserta en el trabajo de análisis"22. De este modo el análisis de los dos sueños que aparecen en este fragmento del historial, articulan la trama de la neurosis; y prueban lo que ya había afirmado en 1900 respecto a la importancia de la interpretación de los sueños para acceder al inconsciente.
En segundo lugar platea que le "permitirá exponer al público por primera vez, con una amplitud que ya no deje lugar a más malentendidos, una parte de mis opiniones sobre los procesos psíquicos y las condiciones orgánicas de la histeria"23.
Esto mismo es retomado hacia el final, en el Epilogo cuando dice que "con esta publicación tan incompleta quise lograr dos cosas. En primer lugar, mostrar, como complemento a mi libro sobre la interpretación de los sueños, el modo en que este arte, de lo contrario inútil, puede aplicarse al descubrimiento de lo escondido y lo reprimido en el interior de la vida anímica; además a raíz de los dos sueños aquí comunicados, se tomó en consideración la técnica de la interpretación de los sueños, parecida a la técnica psicoanalítica. En segundo lugar, quise despertar interés por una serie de cosas que la ciencia sigue ignorando totalmente; es que sólo la aplicación de este procedimiento especifico permite descubrirlas"24. Alude en este último punto, a la incidencia de la sexualidad en la conformación del síntoma. Plantea que es la sexualidad la que presta la "fuerza impulsora para cada síntoma singular y para cada exteriorización singular de un síntoma"25. Y agrega que "los fenómenos patológicos son, dicho y llanamente, la practica sexual de los enfermos"26.
Freud desarrolla estas hipótesis articuladas al caso clínico. Puede seguirse esta línea de trabajo en el extenso análisis que hace del síntoma de la tos que Dora presenta. En el mismo Freud articula una serie de factores intervinientes: la solicitación somática; la fijación en la oralidad como forma de satisfacción; la identificación al padre; y la versión del padre como impotente que lleva a la fantasía de fellatio como modo de relación sexual entre el padre y la Sra. K. De hecho afirmará que el cosquilleo que Dora siente en la garganta no es más que la confirmación de una satisfacción sexual en relación al padre, donde ella releva a la Sra. K de la escena.
En este sentido el caso le sirve para probar sus hipótesis sobre la etiología de la histeria, demostrando la eficacia del método para corroborar los mecanismos y los procesos anímicos que se ponen en juego en la formación de los síntomas histéricos.
Ahora bien ¿Qué pasa en el plano de la eficacia terapéutica? ¿Considera Freud, el desenlace de este tratamiento como un fracaso?
Aquí debemos distinguir al menos dos niveles. A Freud el caso Dora le deja una enseñanza de inestimable valor para su labor clínica: aprende forzado por las circunstancias que interesarse demasiado en los procesos inconscientes puede llevarlo a descuidar un factor central de la cura: la transferencia. Freud señala que es necesario poder maniobrar con la transferencia ya que es imposible desentenderse de ella, puesto que "no hay medio alguno para evitarla"27. En el terreno del análisis la misma oficiará como motor y como resistencia, paradoja que la vuelve ineludible y necesaria a la vez. "La transferencia, destinada a ser el máximo escollo para el psicoanálisis, se convierte en su auxiliar más poderoso cuando se logra colegirla en cada caso y traducírsela al enfermo"28.
Unos párrafos antes señaló la dificultad que el analista tiene para poder anoticiarse del modo en que ha quedado tomado en la transferencia. Señala que a diferencia "de la interpretación de los sueños" donde, "la destilación de los pensamientos inconscientes a partir de las ocurrencias del enfermo, y otras artes parecidas de traducción" 29, se facilita porque "el enfermo siempre brinda el texto para ello"30; respecto a la transferencia el analista debe arreglárselas de un modo diverso. Dice "...es preciso colegirla casi por cuenta propia, basándose en mínimos puntos de apoyo, y evitando incurrir en arbitrariedades" 31.
Así, adjudicará la interrupción del tratamiento al hecho de "no haber podido dominar a tiempo la transferencia"32
Freud se ubica en la serie paterna, y esto produce un escollo insostenible: al igual que el padre, le señala a Sr. K como objeto de su deseo, aunque movido por motivos diversos. Dora se defiende incansablemente de esta intervención, y cuando deja de pelear por demostrarle que no es así, abandona la cura.
¿Pero qué saldo tuvo para Dora? ¿En qué medida el tratamiento fue eficaz?
En principio debemos reconocer la maniobra freudiana que ubica la responsabilidad de Dora en aquello de lo que se queja. Pasaje de ser traída por el padre a la implicación del sujeto respecto a su queja. Como consecuencia, su posición en la constelación del Complejo de Edipo se vio atacada por vez primera. Dora sostiene la escena mientras no está puesto en duda el amor que su padre siente por ella. Cuando en cierta forma la entrega al Sr. K como objeto de intercambio, emerge el actingout a través de la carta donde dice querer suicidarse. Freud señala que finalmente Dora se encarga de denunciar en acto la relación del padre con la Sra. K; la veracidad de la escena junto al lago y le dirige al padre la verificación de sus dichos. ¿Conmueve de algún modo la versión del padre? Freud había afirmado al inicio del historial que la relación al padre proporcionó el "armazón en torno del cual se edificó la historia infantil y patológica de la paciente" 33. Hacia el final, concluye que mientras el primer sueño daba cuenta de su "huida de la vida hacia la enfermedad", al apartarse del amor a un hombre refugiándose en el padre; el segundo sueño que Dora aporta al análisis, daría cuenta de un cambio de posición respecto al padre: se "desasiría" de él y "se recuperaría para la vida"34.
Pero en una nota agregada en 1923 retoma la cuestión de la eficacia para decir que "Ningún crítico imparcial de la terapia analítica reprochará a esta que en esos tres meses de tratamiento sólo se finiquitase el conflicto que la paciente tenía entonces, sin protegerla de enfermedades que pudiera contraer después"35.
Nuevamente aquí la honestidad intelectual de Freud no deja de sorprendernos, ya que bien podría eludir tales comentarios. En síntesis, el tratamiento no fue sin efectos: logró poner en forma el síntoma, y articular algún saber sobre la formación de los mismos, con un alivio en el padecimiento inicial. Pero el desenlace del tratamiento, atravesado por el obstáculo que Freud halló en la transferencia al no advertir el lugar al que era llamado a ocupar, dejó suspendida la posibilidad de intervenir sobre el conflicto.

Notas

1 Rubistein, Adriana: Proyecto UBACyT P009. Freud y la eficacia del análisis. El uso del caso y la pregunta por la eficacia del análisis. Rubistein, A.: "Lo que Juanito nos enseña sobre el empleo del caso en psicoanálisis" En Memorias de las XIV jornadas de investigación. Tercer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. UBA. 2007. BS. As. ISSN 1667-6750 Bachmann, R.; Babiszenko, D.: "El método freudiano y la validación de resultados terapéuticos" En Memorias de las XIII jornadas de investigación. Segundo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. UBA. 2007. BS. As. ISSN 1667-6750 Iuale, L.: Casuística y eficacia: dos pilares básicos en el viraje freudiano hacia la aplicación del método psicoanalítico a las neurosis de la infancia" En Anuario de Investigación. UBA. Bs. As. 2006. ISSN 0329-5885 Rubistein, A.: "La eficacia del análisis y el uso del caso en los textos freudianos". En Anuario de Investigación. UBA. Bs. As. 2006. ISSN 0329-5885 Iuale, L.: "El uso freudiano del caso y la pregunta por la eficacia en el tratamiento de las neurosis de la infancia" Memorias de las XIV jornadas de investigación. Tercer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. UBA. 2007. BS. As. ISSN 1667-6750. Entre otros.

2 Rubistein, A.: Proyecto UBACyT P009. Freud y la eficacia del análisis.

3 Textos como Freud, S.: "Estudios sobre la histeria" (1893-1895) En OC Tomo II. AE. Bs. As. 1990 ISBN 950-518-575-2; "Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos". En OC Tomo III. AE. Bs. As. 1991 ISBN 950-518-579-0; "Las neuropsicosis de defensa ". En OC Tomo III. AE. Bs. As. 1991 ISBN 950-518-579-0

4 Freud, S.: "Estudios sobre la histeria" (1893-1895) En OC Tomo II. AE. Bs. As. 1990 ISBN 950-518-575-2 Pág. 32. El uso del caso y la pregunta por la eficacia del análisis.

5 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] En OC. Tomo VII. AE. Bs. As. Pág.12. 1990. ISBN 950-518-575-9

6 Freud, S.: La interpretación de los sueños. (1900 [1899] En OC Tomo IV y V. AE. Bs. As. 1991 ISBN 950-518-575-8

7 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Op. Cit. Pág. 11

8 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Op. Cit Pág. 7

9 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Op. Cit. Pág. 12

10 Freud, S.: Freud, S.: "35 Conferencia. En torno de una cosmovisión" En O.C. Tomo XXII. AE. Bs. As. 1990. pág. 160-161.

11 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Op. Cit. Pág. 7

12 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 7 Op. Cit.

13 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág.. 8 Op. Cit.

14 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 8 Op. Cit.

15 Breuer, J.; Freud, S.: "Estudios sobre la histeria" (1893-1895) En OC. Tomo II. AE. Bs. As. 1990. ISBN 950-518-578-2. Pág. 174

16 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 16 Op. Cit.

17 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 16 Op. Cit.

18 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 17 Op. Cit.

19 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 12 Op. Cit.

20 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 12 Op. Cit.

21 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901]Pág. 12 Op. Cit.

22 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901]Pág. 15 Op. Cit.

23 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 15 Op. Cit.

24 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 99- 100 Op. Cit.

25 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 100 Op. Cit.

26 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 100 Op. Cit.

27 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 102 Op. Cit.

28 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 103 Op. Cit.

29 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 102 Op. Cit.

30 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág.102 Op. Cit.

31 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 102 Op. Cit.

32 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 103 Op. Cit.

33 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág.18 Op. Cit.

34 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901]. Pág. 107 Op. Cit.

35 Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] Pág. 13 Op. Cit.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bachmann, R.; Babiszenko, D.: "El método freudiano y la validación de resultados terapéuticos" En Memorias de las XIII jornadas de investigación. Segundo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. UBA. 2007. BS. As. ISSN 1667-6750        [ Links ]

2. Breuer, J.; Freud, S.: "Estudios sobre la histeria" (1893-1895) En OC Tomo II. AE. Bs. As. 1990 ISBN 950-518-575-2        [ Links ]

3. Freud, S.: "Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos". En OC Tomo III. AE. Bs. As. 1991 ISBN 950-518-579-0        [ Links ]

4. Freud, S.: "Las neuropsicosis de defensa". En OC Tomo III. AE. Bs. As. 1991 ISBN 950-518-579-0        [ Links ]

5. Freud, S.: "La interpretación de los sueños (1900 [1899] En OC Tomo IV y V. AE. Bs. As. 1991 ISBN 950-518-575-8        [ Links ]

6. Freud, S.: "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1905 [1901] En OC Tomo VII. AE. Bs. As. 1990 ISBN 950-518- 575-9        [ Links ]

7. Ginzburg, C.: "Morelli, Freud y Sherlock Holmes: Indicios y método científico" En El signo de los tres. Editorial Lumen. Barcelona. 1989.         [ Links ]

8. Iuale, L.: Casuística y eficacia: dos pilares básicos en el viraje freudiano hacia la aplicación del método psicoanalítico a las neurosis de la infancia" En Anuario de Investigación. UBA. Bs. As. 2006. ISSN 0329-5885        [ Links ]

9. Iuale, L.: "El uso freudiano del caso y la pregunta por la eficacia en el tratamiento de las neurosis de la infancia" Memorias de las XIV jornadas de investigación. Tercer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. UBA. 2007. BS. As. ISSN 1667-6750. Entre otros.         [ Links ]

10. Jullien, F.: Tratado de la eficacia. La inteligencia de hacer posible lo que parece inalcanzable. Perfil Libros/Básicos. Bs. As 1999. ISBN 950-639-175-0        [ Links ]

11. Pérez, J.F.: "La pregunta por la eficacia terapéutica en psicoanálisis". Virtualia. Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Junio/julio de 2005. Año 5. Nº 13        [ Links ]

12. Rubistein, A.: Proyecto UBACyT P009. Freud y la eficacia del análisis. El uso del caso y la pregunta por la eficacia del análisis.         [ Links ]

13. Rubistein, A.: Proyecto UBACyT P009. Freud y la eficacia del análisis. El uso del caso y la pregunta por la eficacia del análisis.         [ Links ]

14. Rubistein, A.: "Lo que Juanito nos enseña sobre el empleo del caso en psicoanálisis" En Memorias de las XIV jornadas de investigación. Tercer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. UBA. 2007. BS. As. ISSN 1667-6750        [ Links ]

15. Rubistein, A.: "La eficacia del análisis y el uso del caso en los textos freudianos". En Anuario de Investigación. UBA. Bs. As. 2006. ISSN 0329-5885        [ Links ]

16. Seldes, R.: "La eficacia del psicoanálisis". Virtualia. Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Abril de 2001. Año 1. Nº 1.         [ Links ]

Fecha de recepción: 25 de marzo de 2008
Fecha de aceptación: 26 de mayo de 2008

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License