SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15The Repetition Of A Founding Experience: Vocational Guidance At UBA In The 50s And 60s. A Space For The University Course Of PsychologyInfluence Of Journals' Discursive, Political And Institucional Nets Building Psychological Discurse (Argentina, 1902-1962) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.15  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2008

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Los anales de biotipología, eugenesia y medicina social y un cambio en la nosografía psiquiátrica relacionado con el origen de la psicología en la Argentina

The Anales De Biotipología, Eugenesia Y Medicina Social And A Change In The Classification Of Psychiatric Diseases Related With The Origin Of The Psychology In Argentine.

Navarlaz, Vanesa Eva1

1 Lic. en Psicología, UBA. Becaria de Investigación UBACyT, Categoría Maestría 2007-2009, Proyecto "Presencia del Discurso Psicológico en la Representación de los Cuadros Clínicos de las Publicaciones Periódicas e Historias Clínicas de la Psiquiatría Argentina en los años 1900-1955". Docente de Historia de la Psicología, Cátedra II, Facultad de Psicología, UBA

RESUMEN

El presente trabajo parte de un estudio bibliométrico de los términos psiquiátricos mencionados en los títulos de los artículos publicados en Anales de Biotipología Eugenesia y Medicina Social. La muestra extraída del análisis bibliométrico se compara con los diagnósticos utilizados en las Historias clínicas del Hospicio de las Mercedes entre los años 1930 y 1945. Se realiza un análisis de la aplicación institucional que tuvo el modelo biotipológico de ésta publicación médica, que tuvo entre sus principales redactores a Gonzalo Bosch, director del Hospicio entre los años 1931 y 1947. Se observa como los cambios que se implementan en la nosografía utilizada fueron impulsados desde la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social a través de la introducción de su publicación en el campo psiquiátrico. Se analizan las implicancias que conllevan dichos cambios en el ámbito psiquiátrico y las modificaciones que atañen al campo de la psicología en la argentina.

Palabras clave: Psicología; Historia; Psiquiatría; Argentina

ABSTRACT

This paper part of a bibliometric study of psychiatric terms mentioned in the titles of papers published in Anales de Biotiopología, Eugenesia y Medicina Social. The extracted sample of the bibliometric analysis is compared with the diagnosis used in clinical Histories of the Hospicio de las Mercedes between years1930 and 1945. An analysis of the institutional application is made that had the diagnoses used in this medical publication that had between its main editors to Gonzalo Bosch, director of the Hospicio between years 1931 and 1947. It is observed like the changes that are implemented in the classification of diseases were impelled from the Argentinean Association of Biotipology, Eugenesia and Social Medicine through the introduction of the publication in the psychiatric field. The results that entail these changes in the psychiatric scope and the modifications are analyzed that concern to the field of psychology in the Argentine.

Key words: Psychology; History; Psychiatry; Argentine

INTRODUCCIÓN

Los Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social comenzaron a publicarse en el año 1933 y dejaron de hacerlo en el año 1941. Se trata de una publicación de aparición quincenal, dedicada a la Higiene Mental, la Eugenesia, la Biotipología y la Medicina Social. Sus redactores principales fueron Arturo Rossi (director general de la publicación), Gonzalo Bosch (Vice-presidente 1º) y Nicolás Lozano (presidente).
Esta revista fue el órgano de difusión local de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, institución ligada directamente con la Escuela de Biotipología fundada por Nicola Pende en Italia, quien fue nombrado "Primer Miembro Honorario corresponsal" de la publicación. Este médico endocrinólogo, formado en la escuela de Lombroso, renovó el vínculo entre medicina y criminología, y creó el término biotipología en 1922. (Vallejo, 2005)
Nicola Pende visitó Argentina en 1930 invitado por el Doctor Mariano Castex de la Cátedra de Clínica Médica de la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año el presidente de la Nación General Uriburu encomendaba en misión oficial a los médicos Arturo Rossi y Octavio López en un viaje a Italia para estudiar las políticas eugénicas de este país. Como producto de ese viaje, en 1932 se conformaba la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social "entidad autónoma aunque sostenida económicamente por el Estado hasta producirse su integración absoluta a la esfera pública en 1943". (Miranda y Vallejo, 2005)
La portada del número 86, del mes de junio de 1939 lleva un retrato del Presidente de la Nación Dr. Roberto M. Ortiz con motivo de una entrevista realizada por representantes de la institución. En la misma el Presidente de la Nación destaca las tareas de la Asociación en cuanto al "estudio de la población, desde los puntos de vista físico y psíquico".
La publicación tiene desde sus comienzos una fuerte orientación hacia la selección artificial (eugenesia) y el control social, atenuada desde la calificación de prevención. La biología aporta el marco científico a un desarrollo técnico basado en el control del cuerpo y de lo psíquico. A pesar de no tratarse de una publicación psiquiátrica específica, sino médica general, el área de interés de la psiquiatría esta representada por la higiene mental y por la prevención de enfermedades venéreas (sífilis) e intoxicaciones, entendidas éstas como causas de degeneración y posterior herencia mórbida.
Los fines eugénicos que sostuvo la asociación se encuentran definidos por el Dr. César Escudero (Prosecretario de la Sección Eugenesia de la Institución y Director de las Escuelas de enfermeras de la Cruz Roja Argentina) en Conceptos e ideales eugénicos artículo publicado el 15 de agosto de 1933:
"Comprende pues la Eugenesia toda una nueva y científica legislación social: el examen médico prenupcial; el seguro contra las enfermedades; la institución del peculio de la educación; la protección médico social ampliada a la maternidad; la dignificación y protección a la madre soltera; la selección social; el registro individual y genealógico de la familia; el problema eugénico de la emigración; la lucha contra las enfermedades venéreas y mentales; la estadística de los tarados; señala el valor económico de la salud y encausa la educación para formar la conciencia higiénica del pueblo y la elevación intelectual y moral de la sociedad". (Escudero, 1933)
En 1935 se convierte en una publicación mensual y en marzo de 1938 después de la muerte de Nicolás Lozano (su presidente) se modifica la frecuencia de la publicación, pasando a ser bimestral. El cargo titular de la presidencia no se ocupa hasta junio de 1939 por decisión (del consejo reunido en asamblea) de conservar la memoria de su presidente. En junio de 1938 se nombra al Dr. José María Paz Anchorena Presidente en Ejercicio y finalmente en 1939 se nombra al Dr. Raúl Novaro Presidente de la Asociación.
En la tercer semana de diciembre de 1937 se celebra la "Semana de la Maternidad y de la Infancia" encuentro que ofrece un lugar especial al cuidado del niño y la maternidad; se publican en los Anales los trabajos presentados en éstos encuentros que se repetirán anualmente. En el año 1939 se observa un viraje hacia la asistencia social, llevándose a cabo las "Jornadas Biotipológicas en función de la asistencia social", y se publican en los dos números siguientes los trabajos presentados en estas Jornadas en su versión completa. El último número aparece a mediados de 1941.
A lo largo de toda la publicación se puede observar un fuerte atravesamiento de la institución por la política de estado, que tiene como denominador común una concepción naturalista de lo social con un enfoque asistencialista en el ámbito de la salud pública hacia un sujeto que es pensado como pasivo. A pesar de los intentos de renovación en el modelo organicista de salud (que se sostiene en la inclusión de un análisis de los factores psíquicos, sociales y ambientales) la publicación mantiene un enfoque biológico de salud mental.

1. ANALES DE BIOTIPOLOGÍA, EUGENESIA Y MEDICINA SOCIAL

a. Metodología y Muestras analizadas.
Se realiza un estudio bibliométrico de tipo descriptivo con la publicación Anales de Biotipología Eugenesia y Medicina Social en el que se buscan aislar cuántos y cuales son los términos psiquiátricos expresados en los títulos de los artículos publicados.
Muestra: de una población total de 96 números publicados fueron encontradas y examinadas 83 publicaciones. Se observaron sobre un total de 839 artículos que componen dicha muestra el total de 191 términos psiquiátricos.
Para la definición de términos psiquiátricos se tuvieron en cuenta los términos que el campo de la psiquiatría contemporáneo a la revista consideraba como parte de su universo conceptual, entre ellos se encuentran el alcoholismo, la sífilis y la tuberculosis que tenían una relación directa con la etiología de las enfermedades mentales. En la publicación se observa la adopción del modelo biotipológico italiano. De ese modelo se desprenden los términos biotipología, eugenesia y enfermedades constitucionales que fueron aplicados por psiquiatras argentinos a la interpretación de las causas de las enfermedades mentales. El modelo biotipológico y la definición de enfermedades constitucionales fueron aplicados también a otro tipo de patologías; en ésta primera aproximación se buscó identificar la cantidad de veces que aparecían mencionadas sin diferenciar la patología a la que estaban ligadas.
Como referencias de la terminología psiquiátrica específica de la época se tomaron también los cuadros de Clasificación diagnóstica propuestos para Argentina en 1920 por José T. Borda (Guerrino, 1982) y la Clasificación de enfermos mentales de 1930 de Gonzalo Bosch y Lanfranco Ciampi. (Bosch y Ciampi, 1998)

b. Resultados
En los títulos de los artículos publicados vemos que el término "constitucional" se impone sobre cualquier otra interpretación etiológica de las enfermedades. Así, en lo primeros treinta números la palabra "constitucional" se encuentra mencionada cuarenta y cuatro veces; y veinte veces aparece el término Biotipología. (Ver Tabla 1). Se pueden encontrar también referencias a la sífilis (mencionada doce veces) y la tuberculosis (quince veces); ligadas a la preocupación por el control y la prevención de estas enfermedades sociales.

TABLA

En cuanto a la nosología psiquiátrica específica sólo una vez aparece mencionada la neurosis, el retardo mental, los procesos demenciales y la parálisis general.
En las publicaciones que van del número treinta al sesenta (año 1934 a 1936) el término constitucional disminuye a nueve, tres veces se menciona a la sífilis y cinco la tuberculosis. Se mantienen las referencias a la Biotipología que es mencionada en dieciocho oportunidades.
En dichas ediciones la terminología psiquiátrica está ligada a alteraciones que dependen de procesos orgánicos: Epilepsia, enfermedad de Basedow. También aparecen diagnósticos utilizados por la nueva Biotipología de Pende como la Astenia; y los aportes locales de Gonzalo Bosch sobre los diferentes tipos de constitución en Personalidades Anormales.
Desde el número sesenta hasta el fin de la publicación crecen las referencias a la biotipología (veintisiete veces), y disminuyen casi hasta desaparecer las referencias a lo constitucional, que vuelve a ser mencionada en los últimos cuatro números en artículos de Donato Boccia y Arturo Rossi, ocupando en forma casi exclusiva las ediciones. Las referencias psiquiátricas son nuevamente biotipológicas: constitución cicloide y constitución esquizoide; asténico crónico. Y por otra parte se manifiesta un marcado interés por los trastornos ligados al déficit cognitivo en la psicopatología infantil: débiles mentales, débiles congénitos, retardados.

2. HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPICIO DE LAS MERCEDES

En un relevamiento preliminar sobre una muestra (N= 100) de historias clínicas encontradas en el Hospicio de las Mercedes (documentos clínicos originales e inéditos) se realiza una primera aproximación estadística sobre los diagnósticos utilizados. En los documentos que se encuentran dentro del período que va de 1930 a 1945, observamos un pasaje de la degeneración1 como etiología imperante a un diagnóstico determinado por enfermedades "constitucionales".
El diagnóstico empieza a ser preponderante en las historias clínicas desde el año 1938. A partir de esta fecha los diagnósticos están definidos por síndromes generales (confusional, demencial, etc) debido a que se evalúa la personalidad en su conjunto y se entiende por enfermedad un desequilibrio de la misma.
Así, en cien casos observados el diagnóstico compuesto según el síndrome se observa en el veintiocho por ciento de los mismos. Pero, si se divide la muestra y se toman solamente los casos que se encuentran entre 1938 y 1945 (N=58) el porcentaje sube a cuarenta y ocho. (Ver gráficos 1- 2)

GRÁFICO 1: muestra la dispersión en datos porcentuales de los diagnósticos psiquiátricos del Hospicio de las Mercedes entre 1930 y 1945.

GRÁFICO 2: muestra la dispersión en datos totales y porcentuales de los diagnósticos psiquiátricos del Hospicio de las Mercedes entre 1938 y 1945.

Este porcentaje se observa teniendo en cuenta el diagnóstico que el paciente recibía al ser ingresado por la guardia, ya que a partir de 1938 los pacientes tienen un diagnóstico de ingreso por guardia y un diagnóstico posterior en el caso de ser derivados a la sala de internación. La expresión constitucional aparece asociada a diferentes tipos de patología.
Se pueden observar además diez diagnósticos que contienen la palabra alcoholismo. La Parálisis General Progresiva enfermedad que se consideraba en relación directa con la sífilis, está presente en catorce de los cien casos de la muestra.
Se encontraron diferenciados trece casos diagnosticados como demencia precoz, ocho como psicosis esquizofrénicas, y tres casos de esquizofrenia.
El resto de los diagnósticos está integrado por ocho casos de cuadros demenciales (dos de demencia orgánica y seis de demencia senil), siete episodios psicopáticos, cuatro delirios polimorfos, dos casos de depresión, uno de melancolía, uno de dipsomanía, un caso de toxicomanía, uno de morfinomanía, un diagnóstico de frenastenia y un episodio confusional.

3-.COMPARACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN "ANALES DE BIOTIPOLOGÍA, EUGENESIA Y MEDICINA SOCIAL" Y EN "HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPICIO DE LAS MERCEDES"

El objetivo del trabajo es poder observar si el modelo psiquiátrico utilizado en los Anales fue aplicado en las historias clínicas del Hospicio de las Mercedes. Este cruzamiento se busca teniendo en cuenta la inclusión de Gonzalo Bosch en el Hospicio y en la publicación. Para poder comparar la terminología utilizada en la publicación es necesario saber que nosografía se desprendió de esta teoría biotipológica y cuáles fueron los diagnósticos específicos.
El diagnóstico preponderante que se encuentra en las historias clínicas expresado bajo el nombre de síndrome corresponde a la adopción de la Clasificación de las enfermedades mentales propuesta por Gonzalo Bosch y Lanfranco Ciampi en 19302. Es en este escrito en dónde se puede apreciar la temprana adopción de los criterios biotipológicos por los psiquiatras argentinos.
En la construcción de está nosografía se pueden encontrar citas y referencias a la obra de Nicola Pende; los autores toman de él su definición de tipos de personalidad. La clasificación de Bosch y Ciampi, construida en escala, parte de un estado premorboso o constitucional, conformado por distintas personalidades que conservan un grado aceptable de autonomía psíquica.
El cuadro se completa con otros cuatro agrupamientos de síndromes en donde los tipos de personalidades anteriores pierden grados de autonomía psíquica según se trate de un desarrollo neurótico, psicótico, oligofrénico o demencial. (Bosch y Ciampi, 1998)
Para Pende y para Bosch la personalidad está dada por el biotipo, los síndromes expresados en la Clasificación Argentina que se utilizó en el Hospicio definen distintos tipos de personalidad patológica.
La noción de personalidad que está en juego en la nosografía es descripta por Bosch en "Personalidades Anormales", artículo publicado en los Anales de Biotipología el 1 de julio del año 1933. El autor se refiere a la personalidad anormal como la que se desvía de cierto límite, tratándose de una cuestión de desequilibrio. La personalidad es pensada como un todo, en la posibilidad de enfermar no solo intervienen los factores endógenos degenerativos sino que el control del ambiente se hace necesario para asegurar que la herencia mórbida no encuentre terreno para su desarrollo. (Bosch, 1932). Según Bosch, la enfermedad no solo está dada por el genotipo, sino que se encuentra dentro del fenotipo que es lo hereditario genéticamente más el paratipo, es decir todos los factores que obraron dentro de la vida uterina. El ambiente es pensado metafóricamente como un nuevo útero en donde los factores sociales exógenos pueden determinar una enfermedad.
De este modo Bosch define una nueva categoría: las enfermedades constitucionales que modifican la concepción etiológica de las enfermedades mentales. La constitución humana está dada por múltiples factores: individuales, hereditarios, ambientales, somáticos, funcionales, morales e intelectuales.
El término constitucional que se encuentra en la publicación es mencionado asociado con distintas patologías en los diagnósticos del Hospicio, ya que se supone la constitucionalidad como explicación etiológica.
Por otra parte, este nuevo modelo de enfermedades mentales permite relativizar la noción de salud y enfermedad, se piensa en enfermedades que tomadas a tiempo pueden ser curables. Este aspecto subraya la necesidad de una medicina social preventiva, que fue la que la Asociación de Biotipología sostuvo. Una manifestación de la aplicación de éste modelo se puede observar en la estadística de las historias clínicas del Hospicio: los diagnósticos de demencia precoz, psicosis esquizofrénica y esquizofrenia se encuentran presentes en un mismo periodo como entidades diferenciales. Según Bosch, la esquizofrenia es considerada como curable y la demencia precoz como incurable. A partir del año 1938 el diagnóstico de demencia precoz disminuye (solo un caso) y aumenta el de esquizofrenia.
La prevención de las enfermedades venéreas y la insistencia en la adopción del certificado médico prenupcial que son temas recurrentes en la publicación están asociadas con la preocupación por la prevención de enfermedades como la Parálisis General Progresiva, que tiene un alto porcentaje en los diagnósticos del Hospicio.
Como especificaciones para esta clasificación los autores aclaran: "No mencionamos en esta clasificación la degeneración psíquica, por cuanto el concepto de degeneración psíquica ha sido hoy abandonado y substituido por el de psicopatología constitucional. Las psicosis degenerativas de antaño, son las psicosis constitucionales de hoy". (Bosch y Ciampi, 1998)

4. EL CAMBIO EN LA ETIOLOGÍA

Teniendo en cuenta que la degeneración era hasta 1930 comprendida como la principal causa en la etiología de las enfermedades mentales, se puede ubicar un cambio significativo para éste período siguiente.
En primer lugar este cambio en la nosografía utilizada revela la caída del paradigma de la degeneración como modelo etiológico imperante en el diagnóstico de las enfermedades mentales.
¿Qué sostenía este modelo? El término degeneración hacia referencia a una enfermedad hereditaria que se transmitía en el genotipo. "Las degeneraciones son desviaciones morbosas del tipo humano normal, hereditariamente transmisibles y sujetas a evolución progresiva hacia la decadencia" (Ackerknecht, 1962).
El concepto proviene de Agustín Morel quien refuerza lo endógeno: predisposición interna a enfermar, por sobre lo exógeno, es decir, sin el refuerzo de un factor externo. Se trata de una predisposición interna marcada en el genotipo, hereditaria y transmisible de generación en generación, que evoluciona hacia un deterioro cada vez mayor a lo largo de cuatro generaciones, y concluye en la extinción según una "ley de progresividad". (Ackernecht, 1962).
En la noción de degeneración las enfermedades sociales como la sífilis y el alcoholismo podían ser el comienzo de una tara orgánica acumulativa que quedaba incorporada a través del tiempo en las generaciones siguientes. El modelo de la degeneración de Morel fue retomado en Francia por Magnan introduciendo éste una interpretación darvinista de la degeneración. (Ackercknecht, 1962). De la teoría darviniana la degeneración recibe los criterios de selección natural, lucha por la vida y supervivencia del más apto. Los principios eugénicos que se derivan de la misma se basan en ésta última acepción, teniendo en cuanta el riesgo que podría implicar para la raza ésta progresividad de lo morboso si no se controlaran los factores hereditarios degenerativos, los cuales se detectan a través de estigmas físicos y psíquicos.
La degeneración será adoptada por largo tiempo en la psiquiatría llegando a influir en la obra de Kraepelin, pero las investigaciones sobre la herencia de Mendel, pusieron fin a los criterios científicos que validaban la teoría creando el espacio para nuevas explicaciones etiológicas.
La crisis del modelo de degeneración implica un paso de lo endógeno a un nuevo modelo etiológico que atañe a toda la medicina y que se encuentra determinado por la influencia de los factores externos al organismo. En el caso de las enfermedades mentales se comienzan a considerar los factores sociales y ambientales.
La noción de enfermedades constitucionales si bien renueva el panorama nosológico, dando lugar a un determinismo menos biológico, lleva impresa aún el fantasma de la degeneración; ya que los factores externos deben ser corregidos para no generar un daño orgánico. El acento está puesto en la posibilidad de prevenir o corregir mediante el control social de estos factores. Se trata de una renovación conceptual parcial, en tanto aún no da lugar al tratamiento de lo psíquico diferenciado de las patologías orgánicas.
Este cambio en la nosografía implica en segundo término la ampliación en el campo de acción del psiquiatra. Hasta el momento el psiquiatra se encargaba solamente del tratamiento de los pacientes que llegaban al Hospital; a partir de 1930 su tarea se amplia hacia la prevención de las enfermedades mentales.
En 1931 se inauguran los consultorios externos del Hospicio de las Mercedes, como iniciativa de la Liga Argentina de Higiene Mental, institución presidida por Gonzalo Bosch. Debido a la importancia dada a la prevención los psiquiatras inauguran sus propios consultorios fuera del Hospital y comienzan a publicitarlos, los criterios de salud y enfermedad se relativizan debido a la nueva definición etiológica.

5. LAS IMPLICANCIAS PARA EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA

¿Cómo se modifica la relación de la psiquiatría con la psicología a raíz de este nuevo concepto?
La psiquiatría crece bajo la demanda de control social de las enfermedades ambientales, de su mano se genera la necesidad de un asistente calificado que opere como evaluador: este es un nuevo perfil que atañe al campo de la psicología.
En función de este cambio la psicología comienza a aparecer como auxiliar, ligada a la medicina psiquiátrica; en las campañas de prevención de enfermedades ambientales y en la evaluación de los trabajadores y los niños.
La Asociación de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social funda en 1934 la Escuela Politécnica de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, encargada de formar asistentes escolares, hospitalarios y sociales. Cada una de éstas asistentes se perfeccionaban en el conocimiento y la aplicación de una ficha biotipológica. Las asistentes escolares eran las encargadas de aplicar la ficha biotipologica- ortogenética escolar confeccionada por Arturo Rossi. La ficha aparece publicada en el número sesenta de los Anales y es utilizada por primera vez con un grupo de ciento treinta y seis estudiantes entrerrianos evaluados por las alumnas de segundo año de la Escuela Politécnica.
En el mismo año se funda la Escuela de Visitadoras Sociales de Higiene Mental en donde Gonzalo Bosch es director y docente. La formación de las visitadoras incluía la materia Biotipología en primer año, que estaba centrada en el estudio de la biotipología de Pende y de los tipos constitucionales de Kretschmer. En segundo año la misma materia incluía en su programa el estudio del carácter y las teorías psicoanalíticas de Freud, Jung y Adler. Otras de las materias que se cursaban correspondientes todas a la formación preprofesional3 de la psicología en argentina eran: Psicotecnia y Orientación profesional.
En síntesis, el cambio que origina la nueva conceptualización en el campo de la psiquiatría, (que permite suponer una causalidad ambiental, social o psicológica para las enfermedades mentales) es un hito que inaugura un campo para el desarrollo preprofesional de la psicología en argentina.

CONCLUSIÓN

A partir de 1930 se ven reflejados en las historias clínicas del Hospicio de las Mercedes los cambios nosográficos impulsados desde la Asociación de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. La inclusión en el Hospicio estuvo relacionada con la participación protagónica de Gonzalo Bosch en la Asociación de Biotipología y en las instituciones dedicadas a la Higiene Mental.
La nosografía adoptada fue el reflejo fiel del contacto con la Escuela de Biotipología de Nicola Pende. La biotipología tuvo tanto en Italia en donde se formó, como en Argentina, el apoyo de las políticas sanitarias del gobierno. Estas medidas buscaban instrumentar principios eugenésicos en el control y selección de la población.
En este período la psicología aparece ligada al dispositivo psiquiátrico que detento el poder con un discurso médico hegemónico centrado en la prevención. Si bien los cambios en la nosografía psiquiátrica se presentaron como propiciatorios para el desarrollo de la psicología en la Argentina, no se llego a modificar el modelo organicista imperante, y la psicología se mantuvo en el rol de auxiliar de la medicina.
En los cursos organizados por la Asociación de Biotipología se lee a los representantes del psicoanálisis en Europa, buscando una fundamentación a los desequilibrios del carácter y la constitución de la personalidad entendida desde el marco del tipo biológico humano. A pesar de no lograr independizarse del discurso médico la psicología gano terreno en las instituciones públicas. La nueva conceptualización etiológica de las enfermedades mentales abre una brecha para la posterior inclusión de la pregunta por lo psíquico en relación al padecimiento; y crea en la psiquiatría la necesidad de explorar este nuevo terreno.

Notas

1 Sobre la preeminencia del diagnóstico de "degeneración" en Historias clínicas se toma como fuente el trabajo de Falcone, Rosa: Relevamiento preliminar e indicadores sociales en Historias Clínicas.

2 Esta clasificación fue publicada por primera vez en el "Boletín del Instituto Psiquiátrico" Año II- Nº 5-abril- mayo- junio de 1930 en Rosario y fue presentada en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal en julio de 1930 en Río de Janeiro y San Pablo (Brasil). (Gentile, 2003)

FUENTES

Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social- Tomo I: 1933 - 1934, Nº 1-20 -Tomo II: 1934 - 1935 Nº 21- 40- Tomo III: 1935 - 1936 Nº 41-67 - Tomo 4: 1936-1938, Nº 68- 82- Tomo 5: 1939- 1941, Nº 83-97

BIBLIOGRAFÍA

1. Ackercknecht, E. (1962). Breve historia de la psiquiatría. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

2. Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

3. Bosch, G., Ciampi, L. (1998) Clasificación de las enfermedades mentales. En, Temas de historia de la Psiquiatría Argentina- Nº5. Editorial Polemos        [ Links ]

4. Bosch, G. (1932). Anormalidades de la personalidad. Buenos Aires. Amorrortu.         [ Links ]

5. Ellenberger, H. (2004). La ilusión de una clasificación psiquiátrica. En, Vertex, Revista, Argentina de Psiquiatría. 2004, Vol. XV: 58-66        [ Links ]

6. Escudero, C. (1933). Conceptos e ideales eugénicos. En, Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, 1933 (10): 10-12        [ Links ]

7. Falcone, R. (2001) Antecedentes de formación sistemática en Psicología pre-profesional y política sanitaria en Argentina (1920- 1950). En, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología (Ed.), VIII -Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología. .Vol. VI- 30 Y 31 de agosto de 2001        [ Links ]

8. Falcone, R. (2004) Relevamiento preliminar e indicadores sociales en Historias Clínicas. Colonia Open Door, Luján, 1900-1925. En, Acta psiquiátrica y psicológica de América latina. 2004, 50(4): 301-310        [ Links ]

9. Gentile, A. (2003) Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario: Editorial Fundación Ross.         [ Links ]

10. Guerrino, A.A. (1982). La psiquiatría Argentina. Buenos Aires: Editores Cuatro.         [ Links ]

11. Kirsch, U. (2001). De la Higiene Mental a la Psicohigiene. En, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología (Eds.), VII Jornadas de Investigación de la Faculta de Psicología. Vol. VI, 24 Y 25 de Agosto de 2001.         [ Links ]

12. Kirsch, U. (2004) Biotipología y subjetividad en la Argentina de los años 30: En, Acta psiquiátrica y psicológica de América latina, 50 (1): 67-75.         [ Links ]

13. Miranda, M.; Vallejo, G. (2005) La eugenesia y sus espacios institucionales en Argentina. En, Miranda, M y Vallejo, G. (comp.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latíno. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.         [ Links ]

14. Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.         [ Links ]

15. Rossi, L. (2005) La Psicología Preprofesional en la Argentina Proyectos de formación específica en Psicología en el marco histórico, político y social. En, Rossi, L y colab. Psicología en la Argentina- Vestigios de profesionalización temprana. JVE ediciones.         [ Links ]

16. Rossi, L. (2005). Formación sistemática en Psicología preprofesional en Argentina. En, L, Rossi, y colab, Psicología en la Argentina- Vestigios de profesionalización temprana. JVE ediciones.         [ Links ]

17. Stagnaro, J.C. (2002) Biomedicina o medicina antropológica. En, Vertex-Revista Argentina de Psiquiatría Volumen XIII (47): 19-26.         [ Links ]

18. Vallejo, G (2005) Las formas del organicismo social en la eugenesia latina. En, Miranda, M y Vallejo, G. (comp), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.         [ Links ]

Fecha de recepción: 25 de marzo de 2008
Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2008

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License