SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Los anales de biotipología, eugenesia y medicina social y un cambio en la nosografía psiquiátrica relacionado con el origen de la psicología en la Argentina: The Anales De Biotipología, Eugenesia Y Medicina Social And A Change In The Classification Of Psychiatric Diseases Related With The Origin Of The Psychology In ArgentineLa psicologización de la sexualidad en Argentina (1900-1970) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.15  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2008

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Redes discursivas, políticas e institucionales en las publicaciones periódicas en Argentina (1902-1962). Su influencia en la conformación del discurso psicológico

Influence Of Journals' Discursive, Political And Institucional Nets Building Psychological Discurse (Argentina, 1902-1962)

Rossi, Lucía A.1

1 Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Regular de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Investigadora en Proyectos de Investigación UBACyT. Directora del proyecto 2004-2007 "Presencia del discurso psicológico en las publicaciones periódicas en Argentina (1928-1956)", Facultad de Psicología, UBA.

RESUMEN

Este trabajo analiza la conformación de las redes discursivas que refieren a la psicología, configuradas en las publicaciones periódicas en Argentina (1900-1957) para precisar la influencia de las mismas en las modalidades que asume el discurso psicológico según la intencionalidad científica y política conferida por el grupo de pertenencia. Se parte de una presentación de las mismas en el marco de un entorno discursivo amplio -político- siguiendo los criterios de G. Germani, se analiza a continuación la articulación entre publicaciones e instituciones en las cuales éstas tienen sede con el objetivo de reconstruir el entramado de alianzas discursivas y sociales entre autores- alternancia, presencia, ausencia, para conjeturar posibles intersecciones o bordes delimitantes entre publicaciones y una apreciación de sus niveles de habitabilidad -desde el abordaje metodológico del análisis de discurso.

Palabras clave: Discurso psicológico; Publicaciones periódicas en Argentina; Redes discursivas, políticas e institucionales

ABSTRACT

This paper deals with the configuration of the psychological discourse published in argentine journals (1900 - 1957) to specify their influence in the different ways of the psychological discourse, according to the scientist and political intention given by the group they belong. It starts with a presentation of them in a wide and political environment. Then, it analyzes the articulation among the publications and the institutions that support them. The aim is to reconstruct the weft of the discursive and social alliances among authors -alternation, presence, absence. This will allow to conjecture about the possible intersections or borders among the publications and the appreciation from a discursive analysis methodological approach.

Key words: Psychological discurse; Journals in Argentina; Discursive, political, institucional nets

INTRODUCCIÓN

Publicar, "publicitar", significa hacer público, implica mostrar, dar a conocer y socializar. Éste es un proceso que involucra el imperceptible esfuerzo de ofrecer propuestas discursivas con la intencionalidad de reconocimiento y legitimación, lo cual resulta clave en el proceso de institucionalización. Concebido como un diálogo de interacciones entre la institución, los que publican y el destinatario, obliga a gestar ofertas discursivas diferenciadas para provocar repercusiones, adhesiones y respuestas. Este proceso en permanente cambio y construcción, constructor de consensos, resulta en afianzamientos o desdibujamientos de propuestas discursivas; pero en todo caso constituyen una red discursiva de referentes, de efecto finalmente legitimante, orientador de nuevas producciones.

LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS SEGÚN EL ENTORNO DISCURSIVO AMPLIADO AL CONTEXTO POLÍTICO

1900-1916
En el período conservador, 1900-1916, psiquiatría y criminología son las áreas que se destacan en rivalidad oscilante. El control social sobre la población, mayormente inmigrante, abarca toda disfuncionalidad laboral perfilando el estatuto de lo patológico.
El método clínico, según la escuela francesa, propende a la minuciosa observación diagnóstica. La psicología será en este caso una herramienta descriptiva esencial para dar contenido psicológico concreto a la casuística particular y funcionará aportando detalles observacionales en relación a lo planteado por Ribot.
Así encontramos en Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría (1903) un artículo de De Veyga que contiene minuciosas descripciones de tipos psicológicos y sociales en los profesionales del delito. En Psicología de los simuladores, Ingenieros precisa lo que considera "psicología sintética y los caracteres humanos", afirmando que las formas de actividad mental, indisolublemente unidas en la personalidad, intervienen como elementos armónicos en la constitución del carácter individual que se exterioriza como conducta. Lo que psicológicamente se llama carácter, se traduce como la conducta (1905).
Esta línea de Psiquiatría Criminología se aprecia en la siguiente secuencia:
1902:Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría.
1903:Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines.
1905:Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines: Medicina Legal - Sociología - Derecho - Psicología - Pedagogía.
1908:Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines.

En la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1914-1927) de Helvio Fernández aparece como Área primaria del conocimiento la Criminología, y como áreas secundarias la Psiquiatría, la Medicina Legal, la Neurología, la Psicología, el Derecho, la Sociología y Pedagogía. Analizando la participación de autores, se destaca en primer lugar Arturo Ameghino, quien registra 37 publicaciones a lo largo de esos 13 años, así como también Nerio Rojas que ha publicado 25 trabajos. Otros autores relevantes por su participación a través de su producción escrita, sin superar los 10 o 12 trabajos a lo largo del período en estudio, son Helvio Fernández, Gregorio Bermann, Eusebio Gómez, L. Ciampi, J. R. Beltrán, F. Gorriti, y Mandolini Hernani.
La temática central en las publicaciones de este período es la criminológica y ésta es abordada desde el punto de vista psiquiátrico o desde la psicología positivista. Los artículos en general sustentan un sesgo discursivo fundado tanto en la criminología positivista italiana como en la concepción psicológica francesa sustentada en el método clínico-patológico (Ribot, Janet). Desde allí se aborda la problemática social del delito desde una mirada médica patologicista, como una patología desadaptativa con una fuerte influencia de los principios evolucionistas propios del positivismo.
A la psicología se le confiere contenido concreto y descriptivo en tanto aporta al detalle de la casuística particular del método clínico. También se hace referencia a lo "psíquico" involucrando tanto sensibilidad como impulso y deseo, el cual se diferencia de inteligencia y conciencia (psicología general pura o superior).

1916-1930
Entre 1916 y 1930, en el marco del humanismo espiritualista de la primera posguerra europea y de la reforma universitaria de 1918 que en la Universidad de Buenos Aires favorece la expansión de diseños psicológicos de la persona y la personalidad, emergen posiciones críticas y antipositivistas. Alejandro Korn, exponente del pensamiento reformista, propone una "filosofía de la subjetividad" para dar cuenta de la personalidad valorativa y la libertad creadora, ajena a todo determinismo biológico. La reforma universitaria propende al concurso de asignaturas. Mouchet y Beltrán lo harán en la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental. En esta sede dan cabida plena a nuevas tendencias, nuevos enfoques y metodologías investigativas propiciando así la aparición de la psicología vital, incluyendo también "al psicoanálisis". Alberini, con sede en Psicología II, parte de un vitalismo originariamente axiológico y lo despliega hacia una psicología con base en el concepto de personalidad.
En la década del 20' resultan significativas ciertas visitas: la llegada de Gonzalo Láfora y Ortega y Gasset - quien recomienda en 1925 la traducción de las Obras Completas de Freud, aún en vida. También nos visita Honorio Delgado, un psiquiatra peruano que propone en sus conferencias al psicoanálisis, como humanizador de la ciencia, para tratar la problemática humana. Se configura así un clima de receptividad y repercusión como lo muestran las tempranas conferencias de Juan Ramón Beltrán.

1930-1945
La década del 30 y el golpe militar que lo inaugura significan el ocaso del discurso reformista en la universidad. La expulsión de Korn supone el fin de la raigambre psicológica subjetiva del proceso valorativo y la emergencia del espiritualismo de la filosofía alemana con las escuelas objetivas de la valoración. En este marco, en que filosofía y espiritualismo se confunden, la psicología pierde presencia. Profesores como C. Alberini y F. Romero, se inclinan al espirtualismo. No obstante esta tendencia prevalente, ciertas líneas del reformismo ligadas al discurso médico en psicología, logra preservar su presencia como el caso de Mouchet, Loudet y Beltrán en la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental. Los Anales del Instituto de Psicología reúnen esta producción y la Sociedad de Psicología amplía su repercusión ya que incorpora un foro abierto de actividades, homenajes y conferencias. Agrupando a todos los interesados en considerar la temática Psicológica desde la perspectiva médica se abre e incluye aportes de profesores de la Facultad de Medicina.
Si analizamos la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1928-1935) de Osvaldo Loudet vemos como invitados en la publicación a H. Piñero, A. Raitzin, A. Bonhour, N. Rojas, E. Mouchet, G. Bermann, A. Sierra, T. Reca, J. Borda, L. Esteves Balado, M. Victoria, L. Ciampi, Ch. Jacob, A Ameghino, J Thénon, J.R. Beltrán, H. Delgado, J. M. Paz Anchorena.
Loudet accede a la Dirección de la revista desde su posición académica en la Universidad de Buenos Aires donde es Adjunto Extraordinario y dicta cursos específi- cos en Criminología. También funda y preside la Sociedad de Criminología de Buenos Aires.
La presencia del discurso psicológico se reconoce específicamente en contribuciones de: Enrique Mouchet "Contribución al estudio de la sensibilidad táctil"; Adolfo Sierra "Estudio acerca de un antiguo pero siempre renovado problema de la psicofisiología"; Osvaldo Loudet "Los indicios médico - psicológicos de la peligrosidad y de la libertad condicional"; "Sobre la psicogénesis y el valor del pronóstico de la enfermedad de Cotard"; Gianfranco Ciampi "Ficha psico- pedagógica: estudio de la personalidad anormal y sus desviaciones"; y Telma Reca: "Concepto actual de la delincuencia infantil".
Se destacan términos psicológicos y de áreas de incumbencia relativas a la psicología tal como es concebida en ese momento, es decir, con inclinación a la Psicofi- siología, los Psicópatas, la Psicopatología de los sentimientos, la Psicología moderna, la Ansiedad contemporánea, el Estudio psicoanalítico del sueño, el Crimen sexual, la Simulación de la locura, los Índices médico psicológicos, la Psicología del genio incompleto, el Concepto actual de la delincuencia infantil, la Ficha psicopedagógica, la Psicogénesis, la caracterología, el delito pasional, la Psicología profunda y el Método de Rorschach. Sin embargo es menester destacar que la psicología no adquiere entidad propia sino que hace referencia a problemáticas referenciales.
Eventos políticos fuerzan pronunciamientos y definiciones. La aplicación de la ley Sánchez Orondo y la expulsión de Anibal Ponce del Instituto del Profesorado Secundario llevan a protestas de profesores como G. Bermann quien pierde su sede académica en la Universidad de Córdoba, en 1936 funda la revista Psicoterapia. Ese año O. Loudet, funda la Revista de Psiquiatría, al ganar por concurso la cátedra de Psiquiatría en la Universidad de La Plata.
Un análisis de esta Revista de Psiquiatría (1936 - 1950) muestra como invitados en la publicación a A. Ameghino, A. Foradori, J.R. Beltrán, T. Reca, M. Victoria, E. Krapf, A. Garma, R. Ciafardo, A. Bonhour, B. Serebrinsky, C. Cárcamo, L. Ciampi, A. Nicéforo, C. Pereyra, C. Tobar García, H. Rimoldi, entre otros. Como invitados extranjeros a E. Mira y López, Marañón, Gregorio (España), E. Roxo (Brasil), I. Más de Ayala (Uruguay), H. Delgado (Perú), Th. Reik, P. Federn, S. Freud (Alemania), entre otros.
En el mismo año de fundación de la revista, Loudet accede por concurso a la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de La Plata. Con la "nueva revista" cambia el eje del tema al modificar el título, pero también renueva las sociedades profesionales representadas ya que antes apuntaba a la Sociedad de Psicología y ahora lo hace a la Sociedad de Psiquiatría de la Plata.
Evidentemente, los cambios en el decurso de la situación institucional de Loudet impacta directamente en la publicación. Si Loudet se esmeró en rescatar la historia de la Revista de Criminología de 1929, hilvanándola a los Archivos de Criminología de Ingenieros de 1902, además de capitalizar el período en que fue dirigida por Helvio Fernández para dotar a la publicación de historia y perspectiva institucional, sorprende ahora que confiera un carácter inaugural implicando un corte drástico con la publicación anterior. Deliberadamente, la numeración comienza desde I. Esta decisión o corte deliberado queda atenuado como una diferencia de énfasis que marca un desplazamiento y una distancia quizás definitiva con el tema criminológico.
Su esfuerzo sostenido se concentra en la intencionalidad de lograr un producto final de un estudiado balance en la inclusión dosificada de colaboradores logrando un producto equilibrado, armónico que en conjunto expresa la posición teórico discursiva del director. Al respecto, parece seguir la política de convocatoria discursiva de Anales del Instituto de Psicología de la UBA. La cuidada presencia de invitados arroja un balance final cuya resultante es un producto medido prudente: mensaje a transmitir a la comunidad científica.
Es menester destacar que el grupo de médicos que colaboran en esta publicación pertenece a los servicios del Hospital Moyano. Index, es una publicación fundada por Roque Orlando en 1938, no oficial y que reúne a profesionales médicos que se desempeñan en el Hospital Moyano. El puente entre ambas publicaciones se encuentra en la figura de E.Kraft, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina. La presencia de Kraft dirigiendo las Recomendaciones Bibliográficas del área de Psicología de la Revista de Psiquiatría es significativa. Kraft. publica con P. Riviere en el Index de Roque Orlando. Creado el Curso Superior de Psiquiatras en la UBA en 1942, a instancias de O. Loudet, éste sugiere la inclusión de asignaturas como Psicología Médica y Psiquiatría Infantil.
Significativamente no se registra publicación de trabajos de Gonzalo Bosch, mientras Loudet dirige la revista. Esta exclusión posiblemente demuestre un tema de rivalidad ya que Bosch es Director de Admisiones del Hospital Borda y será nombrado Director del Curso Superior de Psiquiatras, aunque éste se haya creado por iniciativa de Loudet.
Para Loudet, la psicología médica estudia la dimensión psíquica que surge en la práctica médica. La valoración cultural, el trato humanista, el espíritu médico o la detección de prejuicios en el contacto con los enfermos, forman parte de sus contenidos. El artículo de Castedo y Lértora "Principios de la construcción psiquiátrica actual", parece converger en un momento de reorganización del discurso psiquiátrico en la Argentina. Por otra parte, se destaca la presencia del psicoanálisis entre los años 1941-1944. En 1945 esta tendencia se invierte, y a partir de 1946 desaparece la presencia del psicoanálisis en forma explícita, y cobra peso la psiquiatría, principalmente fenomenológica como muestran las producciones de C.Pereyra y Ciafardo. El correlato fenomenológico en el campo de la psicoterapia se encuentra a cargo de la producción de B. Serebrinsky. Los apartados "Psicoterapia", "Psicología" y "Clínica psicosomática" muestran la modalidad de inclusión y referencia a la psicología.
La presencia de discurso psicológico se registra en los trabajos de Osvaldo Loudet "La confesión y el remordimiento de los condenados" y "La obra psicológica de Ribot y la Psiquiatría Clínica"; de Julio Endara "Psicodiagnóstico de Rorschach y delincuencia"; de Telma Reca con "Trastornos emocionales de la infancia"; "Psicoterapia de la Infancia", de Juan Ramón Beltrán "Psicoterapia y curanderismo"; de Emilio Mira y López "Análisis estructural del miedo", "Bases científicas de la Psicoterapia", "Curso de Psicopatología"; de Bernardo Serebrinsky "Sobre medidas de la personalidad", "La introversión en la adolescencia", "La emotividad y el psicodiagnóstico de Rorschach".
El abrupto corte entre la psiquiatría social y el psicoanálisis provoca un lógico acercamiento del discurso de Bermann -hasta entonces atrincherado en la psiquiatría social- a las tendencias teóricas materialistas avaladas por el PC y a la reflexología neurológica. Sólo Mira y López mantiene una posición que insiste en conferir lugar a la psicología frente al materialismo dialéctico, como lo muestra en sus artículos 1952 en Revista Latinoamericana de Psiquiatría.
En la Revista Psicoterapia (1936-7) Berman presenta un estilo inicial de convocatoria amplia, instalando en la discusión temas o enfoques excluidos del discurso ofi- cial. Esta escena de apertura se va cerrando en la medida en que la dirección impone una línea decidida - a veces de carácter político- que cambia el rumbo inicial de la publicación o presiona en la exigencia de un canon discursivo excluyente y acotado. Esta nueva política determina el alejamiento de colaboradores y el afianzamiento de una línea discursiva única. El último número de la Revista Psicoterapia (1937) es dedicado en su totalidad a la literatura y problemática española en respuesta a la grave situación de la guerra civil. La publicación pierde su apertura y su especificidad temática y adquiere el tenor militante de una decisión política de Bermann. La Revista se deja de editar y con Serebrinsky parten a España a alistarse como voluntarios en el ejército republicano.

1945-1957
En las diferentes colaboraciones presentadas, la Revista Latinoamericana de Psiquiatría (1952-1954) muestra la vasta red de conexiones latinoamericanas y europeas (en la publicidad) en la línea política de Bermann. La disposición a una amplia gama discursiva puede apreciarse en la presencia de Honorio Delgado de Perú. En especial los artículos de Mira y López son amplios, conciliadores y aportan hallazgos discursivos innovadores. El encabalgamiento de conceptos psiquiatría social y reflexológica, y la militancia política de Bermann, llevan a decisiones editoriales que provocan incomodidad en la convivencia discursiva, hasta el abrupto cierre de la revista producido después del anuncio de la ampliación de la red latinoamericana con la inclusión de nuevos colaboradores.
Los Cuadernos de psicoterapia (1956-7) son una publicación periódica e institucional del Dispensario de atención en Salud Mental y la Escuela de Psicoterapia. Esta doble articulación con la comunidad judía y barrial muestra la intencionalidad de proyectarse a un ámbito más abierto a la vez que funciona como muestra de la producción del grupo. Pareciera que el interlocutor implícito fuera su director y fundador, Serebrinsky, ya que en los primeros números se publican sus artículos y hasta su curriculum vitae. El mismo diseña el marco teórico que va desde la fenomenología de Merleau- Ponty, el culturalismo americano, hasta el contextualismo situacional, como lo muestran tanto los artículos como las reseñas bibliográficas. Se aprecia cierta apertura hacia instituciones de carácter asistencial (hospitales y servicios o instituciones educacionales y gabinetes) pero la forma de penetración es a través de la inclusión laboral de egresados en esa formación. Los medios con que se subvencionan provienen de propaganda que muestra instituciones dedicadas a la infancia y de psiquiatras infantiles. De tiraje limitado y tamaño reducido, la publicación alcanza apenas dos años de emisión irregular. Esta publicación nace como un homenaje póstumo a la muerte de Serebrinsky y con la intención de difundir su obra, su empeño y su proyecto de legitimar el ejercicio de la psicoterapia de contenido psicológico. Esta publicación se apaga cuando se crea la carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Sus alumnos se diluyen en la carrera de Psicología o en el marco del discurso psicoanalítico de la APA que reemplaza su formación.
En 1936 su amistad con G.Bermann - ambos cordobeses, psiquiatras- lo lleva a que juntos participen en el frente internacional de la Guerra civil española. De esa época data su coincidencia sobre el papel de la psicoterapia como arma psicológica de recuperación subjetiva. Esta adhesión persistirá en Serebrinsky. Sin embargo el diseño fenomenológico y de psicoanálisis cultural al que adhiere Serebrinsky se va distanciando de las decisiones de política discursiva de Bermann. En 1962, en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Etchegoyen publica un artículo de reseña en el que se menciona en un pie de página la propuesta de Serebrinsky mostrando así el llamativo silencio de la Dirección siguiente de la institución y el olvido de sus discípulos respecto de una propuesta de vanguardia fenomenológica. II

PUBLICACIONES PERIÓDICAS E INSTITUCIONES

Publicaciones periódicas imbricadas a instituciones
Hay publicaciones que pertenecen y representan a instituciones. En general incluyen el nombre de la institución en el nombre mismo de la publicación y su producción representa el quehacer institucional. Entre las publicaciones que pueden clasificarse de "públicas", podemos mencionar los Archivos de Criminología que luego se transforma en la Revista de Criminología. Esta publicación se constituye en la de mayor trayectoria en lo referente a las tensiones entre la institución y su dirección, que son evidentes en el cambio de género y de prioridad manifiestos en el nombre.
En 1928, en Rosario, El Boletín del Instituto Psiquiátrico de la Facultad de Medicina, dirigido por Gianfranco Ciampi, tiene una sección de Psicología Experimental dirigida por José Alberti, director del Laboratorio homónimo en la Universidad de Buenos Aires. Este Boletín refleja la producción teórica de las investigaciones en curso pero retrata además la conflicitividad del devenir institucional. En 1931, en la Universidad de Buenos Aires, se crea el Instituto de Psicología con los Anales del instituto de psicología desde la cátedra de Psicología fisiológica y experimental. Ambos proyectos se gestan en antecedentes en la década del 20'.
Estas publicaciones generalmente tienen un director que coincide con el de la institución y están formalmente organizadas en Secciones que tienen responsables a cargo. Se trata de grupos que comparten alianzas discursivas y cuyas diferencias se dirimen y diluyen en las diversas secciones; esto queda explícito en Anales del Instituto de psicología.
Entre las asociaciones profesionales de carácter privado, se encuentra el Boletín de Liga de Higiene Mental (1928-1930) dirigida por G. Bosch; el Boletín de la Sociedad de Psicología y Anales de Biotipología de biotipología eugenesia y medicina social (1934- 1941) de la Sociedad homónima y dirigido por A. Rossi. También podemos mencionar dentro de este grupo a la Revista del Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina a partir de 1943.

Publicaciones periféricas a instituciones
Se trata de publicaciones próximas a instituciones pero independientes, tal es el caso de Index (1938) dirigida por R. Orlando que reúne a profesionales del Hospicio de las Mercedes. El nombre de la institución aparece en la portada aunque no se trata de una publicación oficial. Otras publicaciones representan sociedades profesionales y, aunque se muestren como escenarios abiertos y convocantes, generalmente predomina el discurso personal del director.
Publicaciones periódicas sin instituciones respaldantes. Convocadas por un grupo que ha pertenecido a instituciones, tienen la intencionalidad de expresar ideas que han perdido anclaje institucional o han sido excluidas del mismo, por eso se constituyen en propuestas de nuevos enfoques y alternativas. Su procedencia multinstitucional facilita la multiplicidad discursiva, por eso mismo generalmente están conformadas por grupos cuya convivencia es inestable y se encuentra en permanente tensión. En ellas prevalece la intencionalidad de renovación discursiva a fin de influir en las instituciones ya existentes. Estas inestables alianzas, móviles, eventuales y coyunturales, son enriquecedoras y audaces ya que propenden explícitamente a la renovación discursiva buscando un impacto mediato en instituciones ya conformadas. Como ejemplos de este tipo de publicaciones se pueden mencionar las siguientes:
Psicoterapia (1936-37) dirigida por G Bermann; Revista latinoamericana de Psiquiatría (1952-54) dirigida también por Bermann y Acta Neuropsiquiátrica Argentina (1954-1962) dirigida por Azcoaga-Vidal, luego transformada en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, dirigida por también por Vidal.

. Comparación de las publicaciones periódicas se gún su anclaje institucional.
En la clasificación de las publicaciones periódicas según su "anclaje institucional" podemos apreciar que las producciones son influidas por el entorno discursivo. En general las publicaciones periódicas apuntan a un grupo profesional de la especialidad; un público reducido, acotado que, pertenezca o no, participe o no en la publicación, constituye un entorno profesional ampliado al que se dirige la intención informativa. En este público destinatario se busca reconocimiento y es al que se pretende influir con las propuestas discursivas novedosas. Los géneros menores, como los boletines o cuadernos muestran la actividad de la institución de pertenencia y están dirigidos a un gran público: la comunidad. En este caso la intención de informar se acompaña de una decidida y explícita invitación a adherir y participar en actividades de mayor inclusión. El público determina la cantidad de ejemplares en circulación y la viabilidad de la publicación a través de suscripciones, tal es el caso de Cursos y Conferencias del Instituto Libre de Estudios Superiores.
La financiación, automática en las instituciones oficiales, es en las instituciones privadas un problema definitorio que pesa sobre el mismo grupo que sostiene la publicación como por ejemplo en Cuadernos de Psicoterapia Cultural. Otras publicaciones apelan a mecenas, como es el caso de la Revista de Psicoanálisis de APA, o Acta Psiquiátrica y Psicológica. La publicidad se constituye en un complemento que permite entrever la red de alianzas con que cuenta el grupo editor. Como ejemplo de esto último, puede mencionarse la amplia red de editoriales, instituciones europeas y latinoamericanas que muestra la Revista Latinoamericana de Psiquiatría.
El decurso general de las publicaciones es afectado por la inestabilidad política, pero también por la fragilidad e inestabilidad de las alianzas discursivas que dependen del grupo de pertenencia. Esto puede evidenciarse en el uso y abuso personal de los espacios de la publicación, la posición política de sus integrantes, las políticas editoriales cerradas o rígidas, o, por agotamiento en el tratamiento de temas, enfoques y problemas.

III
INTENCIONALIDADES Y ALIANZAS DISCURSIVAS

Alianzas discursivas formales determinadas por la pertenencia a la institución
Anales del Instituto de Psicología, reúne a Mouchet, Loudet, Beltrán y tiene invitados como Mira y López y participantes de otras áreas de la universidad: Gorriti, Bosch etc. En esta línea es precursor el Boletín del Instituto Psiquiátrico de Rosario (1928-1934) cuyo director incluye a José Alberti, Jefe del Laboratorio de Psicología experimental de la cátedra de Psicología Experimental de UBA dirigida por Mouchet, desde la psiquiatría infantil, abierto a las instituciones educativas abocadas a "psicología correctiva", propiciante de la higiene mental por su vínculo con Gonzalo Bosch.

Se pueden destacar en segundo lugar, a aquellos autores que, aunque fuertemente posicionados, política y teóricamente, logran aciertos en discursos amplios, humanistas, abiertos a lo social, que responden a las inquietudes y búsquedas de ciertos grupos en determinadas circunstancias y coyunturas, con respuestas fecundas, certeras por el efecto discursivo logrado en generaciones sucesivas. Es el caso de Honorio Delgado, médico peruano, que se destaca en la década del 20 con criterios humanistas que incluyen al psicoanálisis como herramienta investigativa de la problemática del sujeto -de claro impacto en Beltrán. También Mira y López, tiene gran ascendiente discursivo en la década del 40' y 50': la psicología concebida como ciencia del hombre, impacta en el grupo -originario de la psiquiatría social-, especialmente, en José Bleger quien avanza hacia definiciones como psicología institucional, psicohigiene, o psicología social.
En tercer lugar, si se consideran las ausencias- en análisis de discurso, se comprueba que Gonzalo Bosch, no es especialmente requerido por las publicaciones psiquiátricas clásicas ni psicoanalíticas; que G. Bermann circula restringidamente en publicaciones que no sean las propias- con cierta movilidad por sus antiguas alianzas reformistas, luego restringida en el tiempo y finalmente que J. Thenon, queda confinado a Cursos y conferencias y a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría.
Inversamente, encontramos a E. Kraft circulando por publicaciones que aparentemente no intersectan: Publica en el Index de R. Orlando, Dirige " Novedades bibliográficas" de la Revista de de Psiquiatría de Loudet, pertenece a la Sociedad Psicoanalítica Argentina. Finalmente, es la Revista Acta Psiquiátrica y psicológica de América latina la que da sede a todos psiquiatras y psicoanalistas, sin distinción, siempre y cuando se trate de trabajos de investigación.

CONCLUSIONES

En las publicaciones y en los períodos considerados, el discurso sobre lo que se considera psicológico aparece con significado circunstancial y siendo subsidiario del discurso médico o filosófico.
En el ámbito de la psiquiatría las publicaciones muestran a la psicología como soporte privilegiado para acceder a lo social.
La Psicología es tema predominante en publicaciones de proyectos institucionales cuyos documentos fundacionales datan de la década del 20' (democracia ampliada) aunque su mayor despliegue se registre recién en la década del 30': tal es el caso de Anales del Instituto de Psicología (con antecedentes en 1923) de la Universidad de Buenos Aires y del Boletín del Instituto Neuropsiquiátrico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Litoral, dirigida por G.Ciampi en Rosario. En ambas publicaciones universitarias, la psicología en la vertiente médica, es considerada un campo diferenciado y abierto a la investigación desde múltiples abordajes y metodologías caracterizado por la diversidad de sentidos, temas, problemas y aplicaciones (que van desde la terapéutica a la rehabilitación).
Sólo en 2 casos aparece el vocablo psicología explícitamente en el título: En el caso de Anales del Instituto de Psicología en los 3 números de 1934, 1937, 1941 y posicionado desde el ámbito de producción académica, la psicología se perfila como área susceptible de llenar de contenido. Así, se ensayan aproximaciones que intentan ceñirla delinearla, delimitarla, definirla y posicionarla. Este ámbito de encuentro múltiple, con una tendencia discursiva en la que prevalece el enfoque patológico de la psicología vital, amplía su convocatoria con las actividades de la Sociedad de Psicología que reúne a quienes desde el ámbito universitario se consideren interesados en la cuestión.
Anales del Instituto de Psicología es una publicación científica, académica y oficial, que permite la expresión de producciones propias, pero que deja un margen abierto a otras elaboraciones, logrando un producto final complejo y variado que contrasta con la década del 30, la cual se caracteriza por la presencia de formas de estricto control discursivo.
El otro caso, que se ubica casi en las antípodas, retrata la actividad de un grupo que se forma y presta asistencia en una pequeña institución de comunidad. Cuadernos de Psicoterapia (54-57) reúne la actividad investigativa y productiva del grupo de vanguardia alrededor de las coordenadas fijadas por el psiquiatra cordobés B. Serebrinsky. Los ejes teóricos son representados por la fenomenología, el enfoque situacional, el psicoanálisis culturalista y las aplicaciones a la psicoterapia infantil. La noción de psicología es decididamente el organizador central de la producción y aparece desplegada en el plan de estudio de 3 años de la formación de Psicoterapeuta, que podría considerarse un anticipo del plan de Carrera de Psicología. Tímidamente este grupo comunica sus actividades abiertas a la comunidad. Orientado a abrir variaciones de un enfoque único, trazado por su creador, resulta confinado a la circulación doméstica y restringida. Sin alcanzar anclaje académico institucional, muestra ciertos indicios de inserción en la práctica asistencial hospitalaria. La propuesta sorprende por su vanguardismo y por sus encrucijadas discursivas de transición. Su originalidad radica en que un grupo muestra la eficiencia de una práctica. La Carrera de Psicología en UBA, creada en 1957 coincide con la desaparición de la publicación y hace presumir que en ausencia de su orientador, el grupo se dispersa y se integra a la nueva propuesta.
Fuera de estas excepciones, como adelantamos antes, la psicología, es considerada generalmente una referencia o noción estratégica- sin precisiones- a la que se adscriben significaciones ocasionales según los requerimientos argumentativos en diversos momentos del debate.
La tensión en pugna por la prevalencia discursiva disciplinar muestra dos casos destacables: un decurso oscilante y alternante entre Criminología y Psiquiatría, apreciable en la tradicional Revista de Criminología y Psiquiatría en sus diversos períodos hasta 1936 en que la creación de la Revista de psiquiatría parece concluir la cuestión. El vascular oscilante entre Criminología y Psiquiatría muestra en Loudet una psicología médica, vital. La psicología sólo figura nombrada en recomendaciones bibliográficas en el apéndice de bibliografía recomendada pero sin llegar a configurar un área temática específica en la Revista de Criminología y Psiquiatría.
En segundo lugar, se puede encontrar la tensión oscilante entre Psiquiatría y Neurología. En 1934 el proyecto académico e institucional de Ciampi -que incluye psicología experimental y psiquiatría infantil, rehabilitación y reeducación- es amenazado por la ambición académica de T. Fracassi quien propone un diseño neurológico duro, hegemónico y exclusivo para la cátedra de psiquiatría. Si bien su intención no se concreta, la publicación colapsa y el conflicto se dirime no ya en la institución universitaria sino con la fundación simultánea de dos Sociedades profesionales antagónicas.
En esta línea, resulta significativo el vuelco discursivo de G.Berman: presenta su revista Psicoterapia en 1936, denominación que enfatiza la psicoterapia como concepto clave en su proyecto de psiquiatría social; incluye como condición la variable de psicológica del sujeto. Su posición, después de vicisitudes -la participación en la guerra civil española, la ruptura con los psicoanalistas que fundan la APA en 1942- se endurece en favor de un diseño de base neurológico- reflexológico. Así queda explicita en su segunda publicación 1952, la Revista latinoamericana de Psiquiatría, con pobre presencia de discurso psicoanalítico y psicológico.
En ambos casos el empobrecimiento de la consideración discursiva de la psicología es notorio: su presencia se reduce a un uso terminológico adjetivante, o en prefijos psicológicos, que no alcanzan a lograr entidad propia.
El caso inverso se constata en la historia misma de Acta Neuropsiquiátrica Argentina, revista plural de investigación en principio codirigida por Azcoaga y Vidal. En 1962 se escinde para dar sede a un cambio: Acta Psiquiátrica y psicológica de América latina, circunstancia que coincide con el egreso de los primeros licenciados en psicología ya que la Carrera de Psicología de la UBA había comenzado a funcionar en 1957.

BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes

1. Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Tomo I, N° 1 - 20, 1933 - 1934; Tomo II, nº 21-40, 1934-1935; Tomo III, N° 41 - 67, 1935 - 1936; Tomo I, N° 1 - 20, 1933 - 1934; Tomo II, N° 21 - 40, 1934 - 1935; Tomo III, N° 41 - 67, 1935 - 1941.

2. Anales del instituto de Psicología (1935, 1937,1941), Instituto de psicología Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,

3. Revista Argentina de Higiene Mental editada desde 1936 hasta 1947 bajo la dirección de Mario Sbarbi.

4. Revista de la Liga Argentina de Higiene Mental, Liga Argentina de Higiene Mental, publicación trimestral, 1930, 1931. Dirección de Gonzalo Bosch.

General

5. Falcone, R. (2006) "Mouchet, Loudet y Bosch en las publicaciones periódicas de los años 30 y 40 en Argentina". Memorias de las XIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología UBA.         [ Links ]

6. Gentili, A. (2003) Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario: Fundación Ross.         [ Links ]

7. Germani, G. (1990) "Hacia una democracia de masas". en Kogan, H. y Sanguinetti (comp) Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado. Buenos Aires:. Eudeba.         [ Links ]

8. Kirsch, U. (2005) "Presencia del discurso psicológico en la Revista de Criminología, psiquiatría (1928-1935) y Revista de Psiquiatría y Criminología (1936-1943)": Memorias de las XII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología. III: 209-211.         [ Links ]

9. Klappenbach, H.; Ferramola, R. (2000). "La psicología argentina en los años 30. Estudio bibliométrico de los Anales del Instituto de Psicología", en Rios, J.; Ruiz, R. y otros (comp.) Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Buenos Aires: Edit. Polemos.         [ Links ]

10. Miceli, C. (2005) "La Revista Latinoamericana de Psiquiatría". Memorias de las XII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología. III: 215-217.         [ Links ]

11. Rodríguez Sturla, P. y Rojas Breu, G. (2005). "Tematizaciones psicológicas en las publicación de Acta Neuropsiquiátrica Argentina (1954-6). Memorias de las XII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología. III: 221-222.         [ Links ]

12. Rossi, L. (2005) "El discurso psicológico en la tensión de la diversidad de proyectos médicos en publicaciones periódicas entre 1929 y 1937". Memorias de las XII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología UBA. III: 223-225.         [ Links ]

13. Rossi, L. (2004) "La psicología en las publicaciones periódicas (Argentina 1950)". Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA. XII: 299-304.         [ Links ]

14. Rossi, L. (2007) "Psicología en Argentina Estrategias legitimantes y políticas discursivas en las publicaciones periódicas" Memorias de las de las XIV Jornadas de investigación , Facultad de Psicología UBA II        [ Links ]

Fecha de recepción: 17 de marzo de 2008
Fecha de aceptación: 21 de abril de 2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons