SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Trastornos de personalidad en padres de adolescentes violentos con diagnóstico de trastorno negativista desafiante y trastorno disocialDepresión y trastornos de la conducta alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes mujeres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.16  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2009

 

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

La interpretación psicoanalítica y su relación en el estilo lingüístico del paciente. Un estudio de caso único

The interaction between psychoanalytic interpretations and referential activity (s-wrad). A single case study

Roussos, Andrés, J.1; Etchebarne, Ignacio2; Waizmann, Vanina3

1 Roussos, Andrés, J.; Doctor en Psicología. Investigador adjunto de la carrera del CONICET. Docente de grado y postgrado en diversas universidades. Profesor adjunto regular de la cátedra II de Metodología de Investigación en Psicología. UBA. E-mail: roussos@psi.uba.ar
2 Etchebarne, Ignacio; Licenciado en Psicología. Coordinador del equipo de investigación en Psicología Clínica. Docente de grado y postgrado en diversas universidades. Becario doctoral de CONICET.
3 Waizmann, Vanina: idem 2

Resumen
Objetivos: El objetivo del presente trabajo es describir los resultados de una investigación que evaluó una forma de intervenir específica de un marco teórico, como es la interpretación psicoanalítica, y su interacción con las características discursivas de un paciente, a través del concepto de Actividad Referencial (Bucci, 1997), en base al Diccionario de Actividad Referencial ponderado (S-WRAD) en un estudio de caso único.
Métodos: Veintinueve sesiones de un tratamiento grabado en audio durante dos años fueron transcriptos con el fin de analizar la secuencia de intervenciones y su relación con el S-WRAD. Jueces entrenados analizaron un total de 3355 intervenciones utilizando la clasificación de intervenciones realizada por Roussos et al. (Roussos, Waizmann y Etchebarne, 2003; Roussos, Etchebarne y Waizmann, 2006). Las intervenciones se estudiaron dentro del contexto de la sesión teniendo en cuenta tanto el discurso del paciente como el del terapeuta pero únicamente caracterizando las intervenciones del terapeuta. Se encontraron 77 interpretaciones y los valores de SWRAD del momento fueron computados.
Resultados: en su mayoría las intervenciones fueron formuladas cuando el nivel de RA se encontraba por encima de la media de la RA del paciente, en una proporción de 1.2. Sin embargo, esta proporción es aún mayor cuando la intervención era una interpretación; en este caso la proporción es de 1.7. Estos resultados sugieren que el tipo de intervención utilizada en un tratamiento varía de acuerdo a las diferencias en el discurso del paciente. Estos resultados se encuentran emparentados con otros estudios que indican la existencia de una interacción entre categorías de intervención y los niveles de RA (Roussos y Leibovich de Duarte, 2002).

Palabras clave: Interpretación; Actividad Referencial

Abstract
Aims: The study explores the interaction between the moment of formulation of interpretations in a psychodynamic psychotherapy and the patient's referential activity as measured by the DAAP-WRAD system of Bucci and Maskit (2005), using the Spanish Weighted Referential Activity Dictionary (S-WRAD) of Roussos and O´Connell (2004).
Methods: Twenty-nine sessions from a two years audiorecorded treatment were transcribed, in order to analyze the sequence of interventions and its relation with the S-WRAD. A total of 3355 interventions were analyzed independently by trained judges using the classification of interventions developed by Roussos et al. (Roussos, Waizmann y Etchebarne, 2003; Roussos, Etchebarne y Waizmann, 2006). The interventions were studied in their session context, taking into account both the patient and the therapist's speech, but only categorizing the therapist's utterances. 77 interpretations were found, and the S-WRAD values at the moment of formulation were computed.
Results: Most of the interventions were formulated when the RA level was higher than the mean of the patient´s RA speech, in a proportion of 1.2. But, this proportion is even higher when the intervention was an interpretation; here the proportion is 1.7. These results suggest that the type of intervention used in a treatment varies according to differences in the patient speech. These results are connected with other studies that found an interaction between intervention categories and the patient's RA level (Roussos y Leibovich de Duarte, 2002).

Key words: Interpretation; Referential Activity

El encuentro psicoterapéutico entre un paciente y su terapeuta es un espacio marcado por una consigna genérica: en dicho ámbito se ha de desenvolver un proceso en el cual el terapeuta, mediante una serie de acciones, ha de promover algún tipo de cambio en el paciente.
Las acciones que lleva adelante el psicoterapeuta encuentran sostén en distintos basamentos, como pueden ser el marco teórico al que el terapeuta adscribe, aspectos de su estilo personal, las teorías implícitas que el psicoterapeuta posea y, obviamente, la retroalimentación que recibe por parte del paciente, tanto a partir de señales generales como de respuestas específicas a sus intervenciones.
El marco teórico en el que el psicoterapeuta se ha formado le otorga un andamiaje en el que se prescriben y proscriben distinto tipo de acciones, brindándole una serie de técnicas para ser aplicadas en el tratamiento psicoterapéutico. Le aporta también un grupo de teorías explicativas de orden sustantivas, sobre las que diseña el tratamiento. Las mismas le permiten al terapeuta actuar sobre la situación específica que le presenta un paciente en particular. Asociadas a dichas teorías sustantivas se encuentran teorías generales que ya no hacen referencia a una situación particular sino a una generalidad de situaciones.
Estas teorías generales se asocian entre sí con esquemas de distinto orden, como pueden ser las nociones de psicopatología general, los esquemas clasificatorios de las mismas (sistematizado al estilo DSM o no) y las nociones de salud-enfermedad que cada marco teórico proponga acorde a las creencias culturales.
Pero, tal como señala Leibovich de Duarte (1999), al entrenamiento proveniente del marco teórico se le suma el bagaje de la vida social cotidiana, la experiencia y los esquemas relativamente estables de expectativas y anticipaciones que se configuran como teorías implícitas propias de cada psicoterapeuta. Estas teorías implícitas pueden ser entendidas como distintos esquemas que intervienen en nuestros modos de organizar, codificar y decodificar datos, de buscar evidencias, de atribuir rasgos e intenciones, de encontrar causas y explicaciones al material de un paciente.
El carácter personal de estas teorías implícitas, que pueden ser conscientes o no, tal como señala Sandler (1983), se impone sobre la escucha del psicoterapeuta. De este modo, guía la forma en la que selecciona el material del paciente y y la forma en que lo asocia para luego actuar en base al mismo. Estas teorías implícitas representan las creencias que el psicoterapeuta tiene acerca de cómo llevar adelante un tratamiento psicoterapéutico y son independientes, al menos en cierto grado, del marco teórico formal al que adhiere el psicoterapeuta, aún si obligatoriamente interactúa con éste.
Leibovich de Duarte nos brinda un desarrollo pormenorizado sobre la interacción de las teorías implícitas, los modelos teóricos y aspectos relacionados con la experiencia de trabajo en sus estudios sobre la inferencia clínica (Leibovich de Duarte, 1996; Leibovich de Duarte, Duhalde, Huerín, Rutsztein y Torricelli, 2001; Leibovich de Duarte, Duhalde, Huerín, Roussos, Rubio, Rutsztein y Torricelli, 2004), brindándonos un marco de comprensión del accionar del terapeuta.
Poder analizar la interacción entre los distintos basamentos que guían el accionar del psicoterapeuta resulta un desafío, ya que, las formas de promover el cambio en el paciente, varían acorde a cada uno de los aspectos mencionados. Por lo cual el estudio de la forma de intervenir de los psicoterapeutas sólo es posible mediante la generación de investigaciones que incorporen conceptos teóricos que posibiliten la integración de cada uno de estos elementos fundamentales. Es decir, para realizar una evaluación de las intervenciones hace falta poder tener herramientas de distinto orden que viabilicen su análisis. Estas herramientas deben poder evaluar las características teóricas del accionar clínico, tanto a nivel explícito como implícito, los aspectos propios del estilo de cada psicoterapeuta, y la forma de interacción que se juega en la relación paciente psicoterapeuta.
El objetivo del presente trabajo es describir los resultados de una investigación que evaluó una forma de intervenir específica de un marco teórico, como es la interpretación psicoanalítica, y su interacción con las características discursivas de un paciente, a través del concepto de Actividad Referencial (Bucci, 1997) en un estudio de caso único.
Los objetivos específicos de esta investigación fueron:
• Evaluar si las interpretaciones presentadas por un psicoterapeuta en un tratamiento psicoterapéutico psicoanalítico se asocian con niveles de alta o baja actividad referencial en el discurso del paciente.
• Evaluar si la actividad referencial se asocia de modo diferente con la interpretación psicoanalítica que con el resto de las intervenciones desplegadas por el terapeuta.

El presente estudio de caso único se asocia a otras investigaciones que han analizado el mismo caso (O' Connell, Etchebarne, Waizmann, Fraiman y Roussos, 2006; Roussos, 2008; Roussos, Etchebarne, Waizmann y O'Connell, y Lenardon, 2005-a); Roussos, Etchebarne, Waizmann, O'Connell y Lenardon, 2005-b; Roussos, Etchebarne, Waizmann, O'Connell y Fraiman, 2006; Roussos, Waizmann, y Etchebarne, 2008; Roussos, Waizmann y Etchebarne, en evaluación). Un objetivo secundario de esta investigación es permitir el cruce de datos provenientes de dichas investigaciones a fin de encontrar fenómenos concurrentes.
La presente investigación fue subsidiada por el programa UBACyT p818: denóminado: Características de las intervenciones en psicoterapia psicoanalítica y cognitiva. Semejanzas y diferencias. Programación 2006-2009. Director: Dr. Andrés Roussos. Descripción de la Actividad Referencial
La Actividad Referencial (AR) (Bucci, 1997) es un constructo que da cuenta de la capacidad del ser humano de expresar niveles de experiencia no verbal, incluyendo experiencias emocionales, en forma verbal. El hablante (o escritor) transforma la experiencia interna en una forma verbal; y el oyente (o lector) transforma las palabras del otro en su propio sistema representacional no verbal (Mergenthaler y Bucci, 1999). Una alta actividad referencial se refleja en un lenguaje vívido y evocativo, mientras que una baja actividad referencial resulta de un discurso que puede ser abstracto, general, o vago (Bucci y Maskitt, 2005). Dicho constructo tiene su origen en la conjunción de distintas teorías cognitivas sobre el procesamiento mental. De hecho, se desarrolló en el contexto de un modelo de procesamiento de información de código dual o múltiple, derivado del trabajo en psicología cognitiva experimental realizado por Paivio (1971) y Bucci (1984) y aplicado al psicoanálisis por Bucci (1997). La AR es un constructo dinámico y, por lo tanto, presenta variaciones constantes en sus niveles, lo que genera un verdadero desafío para su evaluación, ya que si bien cada persona tiene una modalidad propia de procesamiento referencial, éste varía todo el tiempo. Los métodos de evaluación de la Actividad Referencial que han sido diseñados para evaluar tales variaciones incluyen escalas de valoración y medidas objetivas basadas en aspectos lingüísticos cuantificables que son ejecutadas por jueces sobre material discursivo, así como diccionarios técnicos para el análisis de textos asistido por computadoras.
La actividad referencial se desarrolla, entonces, dentro de un proceso denominado proceso referencial (Bucci, 2001), el cual es el principal integrador del sistema de código múltiple. A través de este proceso se estructura la organización del sistema no verbal, la conexión de la experiencia subsimbólica con los símbolos no verbales y la conexión de los símbolos no verbales con las palabras. Por otra parte, también posibilita la acción inversa que permite comprender las palabras de un otro.
Esta capacidad de conexión referencial tiene limitaciones inherentes a las cualidades de los elementos a asociarse; por ejemplo, los procesos continuos, analógicos del sistema subsimbólico, se pueden conectar sólo parcialmente con los elementos individuales del código verbal (Bucci, 2001), generando que el proceso en si sea un proceso variable en su estructura y su dinámica.
En base a los desarrollos de Bucci (1984, 1992, 1997), Mergenthaler y colaboradores (1996), construyeron el primer diccionario técnico para la evaluación de la Actividad Referencial asistida por Computadora (CRA) (Mergenthaler y Bucci, 1999). Se trató de una primera medida de lenguaje computarizado para evaluar la actividad referencial del sujeto. Dicha técnica permitió acceder a una representación gráfica de los ciclos referenciales tal y como se manifiestan en las sesiones terapéuticas (Bucci, 1997). Asimismo, dicho diccionario posibilitó la detección de esquemas emocionales presentes en el transcurso del proceso terapéutico (Sammons y Siegel, 1998). Este tipo de técnicas asistidas por computadora permiten analizar textos con mucha mayor rapidez que en el caso de la evaluación por jueces y con niveles de consistencia interna significativamente altos.
El "Discourse Attribute Análisis Program" (DAAP) (Maskit, Bucci y Roussos, 2001), plataforma sobre la que trabajan los diccionarios, representa a una nueva generación de programas de análisis cuantitativo del discurso que posibilita la representación numérica y gráfica de distintos estilos lingüísticos, utilizando como unidad de análisis la palabra.
Maskit, Bucci y Roussos (2001), generaron un programa que analiza los textos sin segmentarlos, a partir del establecimiento de un promedio ponderado móvil para cada palabra, de esta forma es posible representar de manera fidedigna cada punto del texto.La interpretación psicoanalítica:
Para el psicoanálisis, el debate acerca del sentido y la definición del concepto de interpretación es parte de su cotidianeidad. Dentro de la multiplicidad que conforma al psicoanálisis, ninguna de sus partes piensa que cerrar dicha discusión sería beneficioso, sino todo lo contrario, ya que parecería ser que la interpretación mantiene su lugar princeps y su vigencia, como núcleo central de la técnica, merced a la posibilidad de reconstrucción que presenta a lo largo del tiempo.
Esto provoca distintos fenómenos, como puede ser que múltiples acciones, de distinto orden sean llamadas interpretación, o que se multipliquen los tipos o subtipos de interpretaciones.
En un intento ordenador se puede establecer que la palabra interpretación tiene al menos dos usos claramente diferenciables en la bibliografía psicoanalítica (Roussos, 2008):
• Primero, el uso referido a una modalidad puntual de intervención específica (es decir característica de la teoría psicoanalítica), tal como la define Freud (1937/1986) y como aparece en el diccionario de Laplanche y Pontalis (1 968/1996).
• Segundo, al efecto interpretativo, a través del cual, toda acción del analista puede ser de orden interpretativa, partiendo de la simple presencia del analista en sesión, la cual por definición, está orientada al logro circunstancial, pero ubicuo, de un efecto interpretativo. De esta forma toda acción llevada adelante, ya sea con formato de intervención interpretativa o cualquier otro formato puede orientarse a la búsqueda del fenómeno interpretativo.
Si cualquier intervención puede ser disparadora de un efecto interpretativo, esto quiere decir que las mismas pueden tomar la forma de una pregunta, una confrontación o un silencio, entre otras. Esto enfrenta a todo aquel que quiera investigar el fenómeno interpretativo, a una decisión, esta es la selección de un nivel para la realización del estudio. Por supuesto, todo investigador puede estudiar ambos niveles y su interacción, de hecho estos dos niveles de comprensión de la interpretación no son excluyentes, sino que ambos se contienen, y para poder estudiar cualquiera de ellos es necesario tener en cuenta el otro nivel. Pero lo que no puede hacer de ninguna manera, aquel que quiera estudiar la interpretación, es desconocer la diferencia entre los mismos y confundirlos al momento de su análisis.
La presente investigación se posicionó en el primer uso, es decir en la intervención de carácter descriptivo, asumiendo su parte en un sistema más complejo, en el cual juega un rol clave.
(Etchegoyen, 1999) habla del diálogo psicoanalítico, explicando que la interpretación es una de las formas de respuesta del analista que, si bien no es la única, es la más específica. Por otro lado, si bien reconoce distintos tipos de clasificaciones y definiciones de las interpretaciones psicoanalíticas (mutativa, transferencial, no transferencial, de defensa, del conflicto temprano, etc.), sostiene que la interpretación, como acto comunicacional,"es un acto de habla cuya única finalidad o función es informar" (Etchegoyen, 2005).
En lo que se refiere a la conocida distinción entre la interpretación transferencial y la no-transferencial (o "extra- transferencial"), dicho autor sostiene que la primera"se refiere a lo que pasa entre el analista y el paciente. Es la que trata de descubrir las ideas latentes que están vinculadas a la comunicación con el analista" y que "es la única que tiene la intención de hacer consciente algo inconsciente" (Etchegoyen, 2005). La interpretación notransferencial -según Etchegoyen - se aboca a conflictos actuales, infantiles y/o tempranos del paciente, sin asociarlos a la persona del analista. En su opinión, ninguno de estos dos tipos de interpretación psicoanalítica prima por sobre el otro, afirmando que Stratchey argumentaba al respecto, que "un budín no se hace sólo con pasas" (Etchegoyen, 2005).
A partir de la revisión de la literatura hemos podido encontrar como principales diferencias entre los distintos tipos de interpretación psicoanalítica, el motivo o sentido por el cual se las implementa, o bien, la temática abordada por la interpretación. Así, por ejemplo, si bien un propósito psicoanalítico mencionado por Freud (1904/1996) se basa en la idea de traducir lo inconsciente en consciente, Cooper (1987) describe lo que él denomina como"interpretaciones erróneas", cuyo propósito consistiría en fortalecer las defensas del paciente. Por otro lado, la principal distinción entre las interpretaciones transferenciales y las no-transferenciales, tal como puede observarse en la distinción realizada por Etchegoyen, consiste en que las primeras incluyen como temática la relación terapéutica, mientras que las segundas, no. Por este motivo, para la implementación del análisis multidimensional de las interpretaciones hemos buscado, para el nivel de análisis descriptivo, una definición que englobe los distintos subtipos de interpretación. De esta forma, los subtipos de interpretación psicoanalítica podrán identificarse al considerar en forma conjunta dicho nivel de análisis con los niveles de análisis de las intervenciones estratégico, de contenido y espacio-temporal (este punto se esclarecerá al presentar la clasificación multidimensional de intervenciones psicoterapéuticas).
Todo esto lleva a un punto fundamental, todo aquel que lleve adelante un estudio sobre la interpretación debe definir en detalle a qué llama interpretación y como la discrimina de las múltiples y no siempre concordantes definiciones.
En la presente investigación, la definición de interpretación que posibilitó abordar el material fue elaborada por Wallerstein y DeWitt (Wallerstein & DeWitt, 2000) y describe a las interpretaciones psicoanalíticas como "Formulaciones orientadas al material inconsciente, a las operaciones defensivas, a las tendencias instintivas inconscientes excluidas, a los significados ocultos de los patrones de conducta del paciente". Métodos Materiales:
Características del caso clínico estudiado
Maru* (seudónimo) era una mujer de 20 años que solicitó tratamiento porque se sentía insegura y avergonzada de sí misma. Ella asociaba estos sentimientos con sus dificultades de comunicación interpersonal y también con el hecho de que solía sentirse cansada y aburrida cada vez que compartía su tiempo con alguna persona. Maru vivía con sus padres y sus dos hermanos menores en una pequeña ciudad en la provincia de Buenos Aires. Dos años antes de comenzar el tratamiento se había mudado a Buenos Aires con una amiga para estudiar Psicología. Características del psicoterapeuta participante
La psicoterapeuta es una psicóloga con 16 años de experiencia, quien al momento de realizar dicho tratamiento completaba su formación como analista en una sociedad psicoanalítica de la ciudad de Buenos Aires, perteneciente a la Sociedad Internacional de Psicoanálisis. El marco de dicho tratamiento fue el instituto de atención clínica de dicha sociedad profesional. Características del tratamiento estudiado
El tratamiento tuvo una frecuencia de una sesión semanal a lo largo de dos años, con un año de interrupción entre ellos. Maru fue derivada a la terapeuta luego de la entrevista de admisión, en la cual fue diagnosticada con un trastorno de personalidad no especificado (F60.9 [301.9]), dicho diagnóstico fue elaborado a fines de que el material clínico pudiese ser utilizado en investigación. A su vez se solicitaron los consentimientos informados para su grabación y uso en investigación, a los distintos participantes en esta investigación, es decir al paciente al psicoterapeuta y a la institución participante.
Al comienzo del tratamiento la terapeuta le sugirió que concurriera dos veces por semana pero, debido a dificultades económicas, continuó asistiendo una vez por semana.
La paciente deseaba encontrar un trabajo y comenzar a manejarse independientemente, por lo cual tuvo algunas entrevistas laborales pero no tuvo un buen desempeño en las mismas. La terapeuta le explicó que podrían practicar una entrevista para que ella pudiese sentirse más segura de sí misma.
En la última sesión, antes de que la paciente se fuese de vacaciones y comenzara la interrupción de un año de duración, Maru dijo que había logrado aprender muchas cosas y que se sentía más segura de sí misma.
Luego de un año, Maru retomó la terapia. Se había mudado con uno de sus hermanos, estaba trabajando y en ese trabajo había conocido a su actual novio. De todas maneras, no le agradaba su trabajo y estaba en búsqueda de uno nuevo.
En la última parte del tratamiento, Maru encontró otro trabajo que le gustaba, disfrutaba de la compañía de su novio, y continuaba con sus estudios. La terapeuta le dijo a la paciente que había realizado cambios significativos y que ahora ella lograba conectarse con una parte positiva de sí misma. Por lo tanto, cuando el tratamiento finalizó, fue considerado como un tratamiento exitoso, tanto por la paciente como por la psicoterapeuta. Materiales
• Para esta investigación se utilizaron las transcripciones verbatim del tratamiento audio-grabado. Las desgrabaciones fueron realizadas en base a las reglas de trascripción en castellano desarrolladas por Mergenthaler y Gril (1996). Sobre una base de 108 sesiones, fueron transcriptas y analizadas una muestra de 29 sesiones, de seis períodos a lo largo del tratamiento completo, los mismos se correspondían con períodos de seis meses a fin de poder monitorear la evolución del tratamiento.
• El esquema de análisis multidimensional de las intervenciones
La clasificación de análisis multidimensional de intervenciones es un esquema construido para realizar un análisis de las intervenciones psicoterapéuticas que posibilite la inclusión de las siguientes variables que coexisten en el acto de intervenir: el propósito del terapeuta al momento de intervenir (el sentido o «para qué» de la intervención), la intervención en sí misma (su estructura y morfología), el contenido de la intervención (el tema incluido en la intervención) y su orientación témporo - espacial (lugar y momento al que se refiere la intervención).
A partir de la inclusión de dichas variables coexistentes, y con el propósito de construir una clasificación de intervenciones que permita abordarlas, Roussos et al. (Roussos, Etchebarne y Waizmann, 2006; Roussos, Waizmann y Etchebarne, 2003; y Etchebarne, Fernández y Roussos, 2008) diseñaron los siguientes niveles de análisis de las intervenciones:
• el nivel estratégico,
• el nivel descriptivo,
• el nivel de contenido, y
• el nivel de contenido témporo - espacial. En el presente trabajo solo se presentan los resultados vinculados con el nivel descriptivo, en este nivel se define a las intervenciones psicoterapéuticas como acciones concretas realizadas por el terapeuta y dirigidas hacia el paciente, y se observan las características formales de dichas acciones llevadas a cabo por parte del terapeuta. Dado que la presente clasificación se construyó en base a material clínico audiograbado, las acciones concretas que se analizan en este nivel son las verbalizaciones del terapeuta1. Así como el nivel de análisis estratégico de las intervenciones se centra en el estudio de los objetivos psicoterapéuticos, el nivel de análisis descriptivo se focaliza en las intervenciones per se. Por este motivo, se considera únicamente a las intervenciones en términos de su sintaxis y morfología; es decir, sin tomar en cuenta el contenido o temática tratada por la intervención, ni el o los objetivos que persiga la misma. Para su implementación, se provee a los evaluadores definiciones operacionales de los distintos tipos de intervención, en términos de distintos tipos de acciones concretas realizadas por el terapeuta.• DAAP
El DAAP [Discourse Attribute Análisis Program] (DAAP) (Bucci y Maskit, 2004; Maskit, Bucci y Roussos, 2001) es un programa computacional de análisis cuantitativo del discurso, posibilita la representación numérica y gráfica de distintos estilos lingüísticos, utilizando como unidad de análisis la palabra.
Hasta la aparición de este programa, era necesario segmentar de distintas formas los textos, ya sea estableciendo unidades de sentido previa o segmentando por cantidad de palabras fijas (e.g. cada 150 palabras). El problema de segmentar a priori los textos a analizar, es que dicha fragmentación inhibe la localización en el texto de un momento preciso y por lo tanto de su asociación con del valor generado por el programa de análisis. Este problema se debe a las técnicas de suavizamiento estadístico que se utilizan sobre dicho texto para su análisis, las cuales generan una distorsión de los valores asociados a cada momento. Otro problema asociado con la segmentación, tiene que ver con el hecho de que una vez q ue uno ha identificado un punto de interés en el texto y quiere evaluar que pasó con el estilo lingüístico en ese punto, la representación generada por estos programas es dependiente del tamaño de los segmentos que utilice, pudiendo cambiar dicho valor significativamente si se varía el tamaño del segmento. Para solucionar este problema Maskit, Bucci y Roussos (2001), generaron un programa que analiza los textos sin segmentarlos, a partir del establecimiento de un promedio ponderado móvil para cada palabra, de esta forma es posible representar de forma fidedigna cada punto del texto.
Esta nueva generación de programas a su vez, necesita de nuevos diccionarios diseñados para trabajar la segmentación de los textos. Esto se debe a que los diccionarios para el análisis con segmentación requieren un número mínimo de palabras por segmento para realizar el análisis (se basan principalmente en la redundancia de términos), mientras que el DAAP toma todo el texto y la densidad de palabras es solo considerada a partir del texto en su totalidad.
Para el presente estudio se utilizó el diccionario S WRAD diseñado por Roussos y O'Connell que se adecúa a la técnica de ponderación de los promedios. Este diccionario fue diseñado siguiendo los mismos procedimientos utilizados por Bucci y Maskit para la generación del diccionario de actividad referencial ponderada en idioma inglés (Bucci y Maskit, 2004).Procedimientos y análisis de los datos
El material clínico proviene del centro de atención clínica perteneciente a una asociación psicoanalítica de la ciudad de Buenos Aires. El material fue grabado en el consultorio del analista participante, tal como es de uso en dicha institución.
Se solicitaron consentimientos para la participación, tanto por escrito como verbales por parte del paciente, el psicoterapeuta y las autoridades de la institución.
Luego de realizada las transcripciones, se realizó una revisión de las mismas, para cotejar que se habían seguido los pasos que posibilitan el análisis de texto asistido por computadora (A. Roussos, Acosta, S. Juárez, C. Mergenthaler, E., 2001), todo dato personal que pudiese habilitar la identificación de los participantes fue codificado, quedando los datos de codificación en manos del director del proyecto de investigación.
Posteriormente, las intervenciones fueron analizadas utilizando el esquema de clasificación de intervenciones mencionado con anterioridad.
Para analizar las intervenciones se seleccionaron tres estudiantes avanzados de psicología que no poseían un entrenamiento formal en técnicas psicoterapéuticas. Estos fueron entrenados en el análisis de intervenciones con los esquemas clasificatorios, utilizando transcripciones literales de sesiones de ambos marcos teóricos. Durante el entrenamiento y con tal fin, los jueces analizaron las intervenciones de dos maneras diferentes, individual y grupalmente. Al final del entrenamiento se calculó el nivel de acuerdo inter-jueces para ambos tratamientos. El nivel descriptivo, el cual es presentado aquí, mostró una correlación intra-clase (ICC) de 0.7.
Se procedió a analizar cada una de las 29 sesiones con el programa DAAP a fin de evaluar el nivel de actividad Referencial del paciente y de señalar los momentos en lo que el terapeuta presentó cada una de sus intervenciones, tal lo señalado para dicho análisis se utilizó la versión del WRAD en español (Roussos y O'Connell, 2005).
Una vez clasificadas el total de las intervenciones enunciadas por el psicoterapeuta a lo largo de las 29 sesiones, se procedió a calcular un valor general de RA para el discurso del paciente en cada sesión, para ello se utilizó la media. Es importante destacar que el valor de la actividad referencial utilizado es solo el del paciente en el período entre intervenciones. Esto es posible ya que el programa utilizado permite identificar en el texto a analizar los distintos segmentos y fijar los parámetros de corte para su análisis a fin de que información proveniente de otros sectores del material no sea considerada en dicho análisis.
Se estableció un valor de la AR inmediato anterior a cada una de las intervenciones, para luego cotejar si dicho valor superaba o no la media establecida para cada sesión. Resultados
A lo largo de las 29 sesiones analizadas se identificaron 77 interpretaciones sobre un total de 3355 intervenciones generales que enunció el psicoterapeuta. Se pudieron clasificar 23 tipos distintos de intervenciones.
Sobre este total de 23 tipos de intervenciones, sólo un tercio fueron enunciadas en momentos en el que la Actividad Referencial se encontraba por debajo de la media, mientras que más de los dos tercios se presentaban en momentos en los que la Actividad Referencial se encontraba por encima del valor medio de la AR del paciente para dicha sesión (tabla 1).

Tabla 1: Relación entre los niveles de actividad referencial y la enunciación de las interpretaciones.

Esto significa que las intervenciones fueron formuladas principalmente en momentos en los que la actividad referencial del paciente se encontraba por encima de la media.
En el caso específico de las interpretaciones, la relación con la actividad referencial se mantenía pero las proporciones se incrementaban de tal forma que por cada interpretación asociada a un momento de baja actividad referencial se podían contar 7 interpretaciones enunciadas en momentos de alta actividad referencial del paciente (tabla 1).

Discusión
Los resultados obtenidos sugieren que los tipos de intervenciones enunciados por el psicoterapeuta se encontraron asociados con variaciones en el discurso del paciente. Más específicamente, la formulación de las interpretaciones, en este caso, se distinguió por su alto grado de asociación con el discurso del paciente en lo que se refiere a su actividad referencial. Estos resultados se pueden comparar con los obtenidos por diferentes estudios que han abordado la interacción entre la actividad referencial y las distintas actividades del psicoterapeuta. Por ejemplo, (A. Roussos & Leibovich de Duarte, 2002) observaron una relación entre las inferencias clínicas elaboradas por psicoterapeutas de distintos marcos teóricos (cognitivos y psicoanalistas) y los niveles de AR, pudiéndose observar una correlación negativa entre la actividad referencial y el momento de enunciación de las inferencias, tal que se generaban una mayor cantidad de inferencias en los momentos de baja actividad referencial. Este resultado, que se direcciona de forma opuesta con los resultados obtenidos en el presente trabajo, nos lleva a pensar en la diferencia entre el momento de generación de inferencias clínicas y el momento de intervenir en sesiones. De este modo, el psicoterapeuta puede tener organizada una idea sobre cómo intervenir pero espera un momento adecuado para que dicha intervención llegue a su paciente. Hacen falta más estudios que posibiliten comprender cómo discurre el proceso de transformación de las inferencias en intervenciones clínicas.
En un estudio sobre la cadencia de la interpretación (Roussos, 2008) realizado sobre el mismo material clínico aquí presentado, se pudo observar que el psicoterapeuta tenía una cadencia de presentación constante de sus interpretaciones. Dicha cadencia se mantenía con un bajo nivel de variación a lo largo de todo el tratamiento, y las variaciones obedecían a un cambio en el estilo de diálogo entre la psicoterapeuta y el paciente, como podía ser una mayor presentación de ideas por parte del paciente, una variación en la cantidad de interacciones paciente-terapeuta o una mayor locuacidad por parte del paciente.
Si consideramos que ni el paciente ni el terapeuta son conscientes de los niveles de actividad referencial que presentan sus discursos o que no hay un plan temporal previo sobre la presentación de sus intervenciones, nos damos cuenta que la asociación planteada por los resultados de este estudio, no son producto de una intencionalidad, ni de un plan de trabajo pautado de antemano. El hecho de que esta interacción no sea consciente, no quiere decir que la misma no responda a aspectos conscientes del accionar del psicoterapeuta. Por ejemplo, el psicoterapeuta toma en cuenta aspectos disonantes o recurrentes del discurso de su paciente para organizar sus intervenciones, de esta forma resulta coherente pensar que la falta de claridad, especificidad, concreción y presentación de imágenes, características fundamentales de la actividad referencial (Bucci, 1992), sean tenidas en cuenta por el psicoterapeuta al momento de presentar sus intervenciones. De esta forma, la interacción paciente y terapeuta puede ser estudiada a partir de aspectos que se encuentran descriptos por los marcos teóricos o que son viables de ser explicitados estudiando los aspectos relacionados con las teorías implícitas de cada psicoterapeuta, su estilo personal de trabajo, entre otras variables del proceso terapéutico.
Este tipo de estudios y sus resultados permiten, como dice Bucci (2001), comprender de forma diferente el fenómeno denominado "comunicación inconsciente". La forma de lograr esto es, como ya se dijo, tomando conceptos teóricos que actúen como puentes lógicos observables y posibiliten el análisis sistemático de los procesos de comunicación, que opera de forma continua, de forma consciente o inconsciente, a lo largo de todo el proceso psicoterapéutico.
Es necesario realizar investigaciones sobre nuevas y distintas díadas paciente terapeuta, que posibiliten ampliar los resultados obtenidos en este estudio a fin de evaluar:
• Si son generalizables los resultados aquí encontrados.
• Si es un fenómeno propio de cada díada y que pueda tomar formas distintas en nuevas díadas.
• Si el fenómeno aquí observado está asociado a características específicas del psicoterapeuta.
• Si es posible identificar niveles específicos de actividad referencial para otro tipo de intervenciones.
• Si la secuencia de intervenciones se asocia con alguna característica específica del paciente (por ejemplo, diagnóstico).
•Si el patrón encontrado se asocia con los resultados, positivos o no, del tratamiento psicoterapéutico.

Notas

1 Consecuentemente, un silencio, un bostezo o cualquier forma de comunicación no verbal (o de dudosa intencionalidad) no serán consideradas como una intervención en esta clasificación.

Referencias

1- Bucci, W. (1984). Linking words and things: basic processes and individual variation. Cognition, 17, 137-153.         [ Links ]

2- Bucci, W. (1992). Scoring Referential Activity, Instruction for use Transcripts of Spoken Narrative Texts, Ulmer Textbank. Ulm.         [ Links ]

3- Bucci, W. (1997). Psychoanalysis and Cognitive Science: a Multiple Code Theory. New York. Guilford Press.         [ Links ]

4- Bucci, W. (2001). "Pathways of emotional communication". Psychoanalytic Inquiry, 21(1), 40-70        [ Links ]

5- Bucci, W.; Maskit, B. (2004). Building a Weighted Dictionary for Referential Activity. Paper presented at the Spring Symposium of the American Association for Artificial Intelligence in Palo Alto, CA, March.         [ Links ]

6- Bucci, W.; Maskit, B. (2005). A Weighted Referential Activity Dictionary. En J.G. Shanahan, Y. Qu, y J. Wiebe (Eds.) (2005) Computing Attitude and Affect in Text; Dordrecht, The Netherlands: Springer; pp. 49- 60.         [ Links ]

7- Cooper, A.M. (1987). Changes in Psychoanalytic Ideas: Transference Interpretation. Journal of the American Psychoanalytic Association, 35(1), 77 - 98.         [ Links ]

8- Etchegoyen, H. (1987). Un ensayo sobre la interpretación psicoanalítica. Buenos Aires: Polemos.         [ Links ]

9- Etchegoyen, H. (31/03/2005). Panorama de la interpretación psicoanalítica. Presentación realizada como parte del curso Lecciones sobre la interpretación psicoanalítica. Asociación Argentina de Epistemología del Psicoanálisis, Buenos Aires.         [ Links ]

10- Freud, S. (1904/1996). Sobre psicoterapia. En J. Strachey, Sigmund Freud. Obras completas. Tomo VII. (9na reimpresión). Buenos Aires: Amorrortu editores.         [ Links ]

11- Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

12- Maskitt, B.; Bucci, W. y Roussos, A. (2001). Computerized Language Analysis: A Second Generation Design". A. Libro de resúmenes Pág. 49. presentado en el 32nd Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research, Montevideo, Uruguay.         [ Links ]

13- Mergenthaler, E. y Bucci, W. (1999). Linking verbal and non-verbal representations: Computer analysis of referential activity. British Journal of Medical Psychology, 72, 339-354.         [ Links ]

14- Mergenthaler, E. (1996). "Emotion-Abstraction Patterns in verbatim protocols: A new way of describing psychotherapeutic processes." Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1306- 1315.         [ Links ]

15- O'Connell, M.; Ignacio Etchebarne, I.; Waizmann, V.; Fraiman, D. y Roussos, A.J. (2006). The interaction between types and themes of interventions in psychoanalytic psychotherapy. A single case study. Pàg. 220. 37th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research. From Research to Practice. Edimburgo. Junio.         [ Links ]

16- Paivio, A. (1971). Imagery and verbal process. New York: Holt, Rinehart y Winston.         [ Links ]

17- Roussos, A. (2008). La cadencia en la presentación de intervenciones en una díada paciente-terapeuta. Revista de psicoanálisis de la Sociedad, 6, Nro 11/12, pp 97-115. Argentina de Psiconálisis.         [ Links ]

18- Roussos, A.; Acosta, S.; Juárez, C.; Mergenthaler, E. (2001). Introducción a las técnicas de investigación sobre procesos terapéuticos asistidas por computadora, "Modelos de Ciclos Terapéuticos". Revista Interamericana de Psicología, 35(1), 53-77.         [ Links ]

19- Roussos, A.J.; Etchebarne, I. y Waizmann, V. (2006). Un esquema clasificatorio para las intervenciones en psicoterapia cognitiva y psicoanalítica. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Año 2005, 13, 51 - 61.         [ Links ]

20- Roussos, A.J.; Etchebarne, I.; Waizmann, V.; O'Connell, M.& Fraiman, D. (2006). Sequential path of psychoanalytic interpretations. A single case study. Libro de resúmenes Pág. 58. 37th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research. From Research to Practice. Edimburgo. Junio.         [ Links ]

21- Roussos, A.; Etchebarne, I.; Waizmann, V. y O'Connell, M.; y Lenardon, A. (2005-a). Type of interventions in psychoanalytic and cognitive psychotherapies, formato: comunicación libre. 36th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research, Montreal, Canada. Junio        [ Links ]

22- Roussos, A.; Etchebarne, I.; Waizmann, V.; O'Connell, M. y Lenardon, A. (2005-b). The flowing of the interventions in a psychoanalytic and a cognitive psychotherapy. 4to. Congreso Mundial de Psicoterapia. La Psicoterapia como puente entre culturas. Buenos Aires. Agosto.         [ Links ]

23- Roussos, A. y Leibovich de Duarte, A. (2002). La incidencia de la Actividad Referencial en el proceso de formulaciones clínicas. La importancia del marco teórico en la formulación de las inferencias clínicas en psicoterapia. Intersubjetivo, 4(1), 78-89.         [ Links ]

24- Roussos, A.J. y O'Connell, M. (2005). Construcción de un diccionario ponderado en español para medir la Actividad Referencial. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA. Año 10. Nro 2. pp. 99-119.         [ Links ]

25- Roussos, A.; Waizmann, V. y Etchebarne, I. (2003). Un esquema clasificatorio para las intervenciones en Psicoterapia. Publicado en Memorias de las X Jornadas de Investigación: Salud, educación, justicia y trabajo. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1, 98 - 101.         [ Links ]

26- Roussos, A., Waizmann, V. y Etchebarne, I. (2008). The interaction between psychoanalytic interpretations and Referential Activity. Formato panel. Libro de Resúmenes, pag. 140. 39th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research. Barcelona. Junio.         [ Links ]

27- Roussos, J.A.; Waizmann, V. y Etchebarne, I. (artículo en evaluación). Common interventions in 2 single cases of Cognitive and Psychoanalytic Psychotherapies.         [ Links ]

28- Roussos, A.; Waizmann, V.; Etchebarne, I.; Dorfman Lerner, B. y Polcaro, E. (2004). Diseño del diccionario de Actividad Referencial Ponderada en Idioma Español (S-WRAD). Publicado en Memorias de las XI Jornadas de Investigación: Psicología, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicología, UBA, Agosto. Tomo II, 301-303. (con referato realizado por pares).         [ Links ]

29- Sammons, M. y Siegel, P. (1988). Una comparación de FRAMES con el CCRT y la CRA. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. VII, 131-145.         [ Links ]

30- Wallerstein, R.S. y DeWitt, K. N. (2000). Modos de interpretación en psicoanálisis y en psicoterapias psicoanalíticas: una clasificación revisada. En J. Ahumada, J. Olagay, A. Kramer Richards, y A. David Richards, Las tareas del Psicoanálisis. Ensayos en honor the R. Horacio Etchegoyen. Buenos Aires: Polemos.         [ Links ]

Fecha de recepción: 13 de febrero de 2009
Fecha de aceptación: 31 de agosto de 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons