SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Beck Hopelessness Scale BHS (A. Beck, 1974): psychometric study and standardization of Argentinian AdaptationCoping respones inventory author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.16  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2009

 

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Series paralelas al Rorschach: validación en nuestro medio de la serie de Parisi-Pes y del Test de Zulliger

Rorschach parallel series: local validation of the Parisi-Pes series and the Z Test

Núñez, Ana María1; Passalacqua, Alicia Martha2; Menestrina, Norma Benedicta3; Simonotto, Teresa3; Alvarado, María Laura3; Mussoni, Ana María3; Piccone, Anabela3; Boustoure, María Alejandra3; Guzmán, Leandro3; García, Ariana3; Castro, Fernando, Julio3; Díaz Kuaik, Iliana3

1 Núñez, Ana María; Lic. en Psicología. Profesora Adjunta Regular a cargo de la Cátedra de Rorschach, Facultad de Psicologia, UBA. Directora de Proyecto UBACyT. E-mail: ananunez21@hotmail.com
2 Passalacqua, Alicia Martha; Profesora Titular Regular Plenaria de la Cátedra de Rorschach, Facultad de Psicologia, UBA.
3 Menestrina, Norma Benedicta; Simonotto, Teresa; Alvarado, María Laura; Mussoni, Ana María; Piccone, Anabela; Boustoure, María Alejandra; Guzmán, Leandro; García, Ariana; Castro, Fernando, Julio; Díaz Kuaik, Iliana: Docentes UBA e Investigadores UBACyT.

Resumen
El presente artículo surge de la necesidad de validar, en nuestro medio, series paralelas al Test de Rorschach con el fin de poder reemplazarlo en aquellos casos en que se lo requiera. El incremento de la difusión de esta técnica, fuera del ámbito de la comunidad psicológica, puede derivar en un efecto de aprendizaje que dificulte el uso de la herramienta psicodiagnóstica. En esta publicación se realiza un recorrido a través de las diferentes series propuestas como paralelas al Test de Rorschach y se exponen los resultados de dos investigaciones: una de las cuales corresponde a la serie de Parisi-Pes, creada por la Escuela Romana de Rorschach, poco difundida en nuestro medio pero validada en uno con características socioculturales similares al nuestro (Proyecto UBACyT P039); y la otra, el Test de Zulliger, que se aplica con frecuencia en el ámbito laboral, en ambas versiones, individual y colectiva (Proyecto UBACyT P005).

Palabras clave: Series paralelas al Rorschach; Serie de Parisi-Pes; Test de Zulliger; Validación en nuestro medio; Evaluación de las Funciones Yoicas de Realidad; Escala EFYR; Evaluación del Potencial Suicida; Escala ESPA

Abstract
This article stems from the need to validate Rorschach parallel series at our social environment, in order to replace it when required. The increase in the dissemination of this technique, outside the psychological community, can lead to a learning effect which may prevent this psychodiagnostic tool from being used. This publication is a journey through the different Rorschach parallel series, and the results from two previous researches are being exposed: the first one of those, belongs to the Parisi-Pes series, created by the Roman Rorschach School, not much locally known but it had been validated in a similar social environment (Project UBACyT P039); the other one, the Z Test, is often used at Labor Psychology in both versions, individual and group administrations (Project UBACyT P005).

Key words: Rorschach parallel series; Parisi-Pes series; Z Test; Local validation; Reality Ego Function evaluation; EFYR; Potential suicidal risk evaluation; ESPA

Introducción
Dentro de las técnicas proyectivas vigentes, el Psicodiagnóstico de Rorschach es reconocido internacionalmente por su alto grado de validez y confiabilidad, confirmado a través de las innumerables investigaciones realizadas. Su aplicación favorece la comprensión de la organización y de los niveles de integración de la personalidad, permite arribar a diagnósticos diferenciales y realizar pronósticos certeros. Esta técnica posibilita múltiples lecturas y análisis, pudiéndose considerar no sólo los aspectos cuantitativos y cualitativos, sino también los cualitativos de lo cuantitativo.
En Argentina, en los últimos años, se ha incrementado notablemente la utilización del Rorschach, especialmente en los ámbitos clínico, laboral y jurídico. Su aplicación es frecuente en las evaluaciones psicológicas que se efectúan antes de iniciarse los tratamientos y en aquellos casos en los que se hace necesario un re-test (evaluación de la eficacia terapéutica, etc.). En el ámbito laboral se lo utiliza en las evaluaciones que se efectúan para incorporar o promocionar personal y, por este motivo, hay postulantes a los que se les han pasado las láminas en repetidas oportunidades.
En el ámbito jurídico, jueces de los distintos Fueros suelen indicar la administración de esta técnica en los peritajes que encomiendan a profesionales psicólogos. Hay magistrados que solicitan evaluaciones con esta técnica a la Facultad de Psicología y específicamente a la cátedra de Rorschach, dentro del marco de las tareas de Extensión de la Universidad de Buenos Aires.
Muchas veces las demandas involucran resarcimientos económicos, decisiones sobre libertades, tenencias, patrimonios, montos de condenas, futuro laboral y otras determinaciones no menos trascendentes. Esto ha determinado que, algunos profesionales inescrupulosos orienten a los futuros entrevistados, a sus abogados o a otros profesionales conexos, sobre el modo de responder a las evaluaciones en los mencionados ámbitos.
Por otro lado la divulgación masiva del instrumento, ya sea a través de libros no científicos, revistas, películas, publicidades, la televisión e incluso Internet, hace necesario el control de las técnicas que pertenecen a la ciencia psicológica y la creación de otras series que puedan reemplazar a las originales, cuando ello sea necesario.
Son muchas las series de manchas que han sido propuestas como paralelas para las láminas de Rorschach. Su mismo autor en 1921 invitó, en su presentación del Test, a construir series paralelas con figuras análogas a las originales pero diferentes de aquellas, para poder repetir la prueba en la misma persona (Rorschach, 1956) a fin de evitar que intervenga la memoria conciente e inconsciente, falseando los resultados.
Para comprobar la similitud entre las dos series Rorschach sugiere una serie de factores que deben estar presentes en igual medida. Las Láminas deben estimular respuestas de movimiento y color e inspirar interpretaciones globales e intramaculares. A estas consideraciones añade el número de respuestas y propone estandarizar las series con sujetos normales, con distinto grado de inteligencia y cultura.
Rorschach aconseja que las nuevas figuras no sean demasiado irregulares y complicadas, lo que dificultaría los cálculos. Como conclusión del breve párrafo dedicado en Psychodiagnostik a la cuestión de las Láminas paralelas, sostiene que la producción de estas series paralelas, según su experiencia, no es tan difícil y larga como puede parecer a primera vista.
Según Parisi (1977) en realidad la elaboración de una serie paralela resulta mucho más laboriosa de lo que el mismo Rorschach podía suponer. De hecho, desde los años veinte, una multitud de estudios sobre el Rorschach han desarrollado muchas reflexiones centradas en el tema de los significados gestálticos que las manchas proponen, reflexiones que sobrepasan las intuiciones, geniales, expresadas por Rorschach mismo. En particular, con el tiempo, se dedicó más atención a las peculiares características estructurales y cromáticas que definen y hacen única cada una de las diez manchas del Test. Gracias a estas especificidades gestálticas, para cada Lámina se configura su propia personalidad que la hace inconfundible entre las otras y determina, en el sujeto que interpreta, ideaciones y emociones típicas.

Series paralelas al Rorschach
Son varias las series de láminas propuestas, la primera serie paralela al Test de Rorschach fue el BE-RO (1920), realizada por el mismo Rorschach junto con su colega Behn-Eschemburg. Las 10 láminas de la serie fueron editadas en 1941, con el asesoramiento editorial de Zulliger. Según Parisi (ibídem) podrían haberse considerado como satisfactorias en relación al concepto de paralelismo tipo, pero resultó sólo un buen primer intento, por su escasa difusión y por no ser fácilmente accesibles.
Las láminas del FU-RO (1938), elaboradas por la suiza C. Drey-Fuschs y publicadas en 1958 en Estados Unidos, tienen demasiadas diferencias con las originales. Su misma autora las destaca (Drey-Fuschs, 1958): "las imágenes son más grandes y ramificadas, con colores más intensos e implican mayor número de movimientos humanos", con lo cual para Parisi, se corre el riesgo de llegar a resultados diagnósticos no adecuadamente equivalentes.
El Z TEST (H. Zulliger,1948), fue propuesto y utilizado como técnica equivalente al Psicodiagnóstico de Rorschach, sobre todo en el área laboral por ser más rápida su aplicación al constar sólo de tres láminas, obtenidas con la misma técnica del Rorschach. Según explica su autor, es "un test de interpretación de manchas independiente de las series existentes, apropiado para examinar grupos numerosos". Originalmente estuvo destinado sólo para la selección y eliminación en grupos de individuos aptos, utilizándose en sus comienzos en el Servicio Psicológico del ejército suizo. En el año 1948 se publicó, en lengua alemana, el test de interpretación de formas para exámenes en grupo bajo el título de "El Test Z de diapositivas" y finalmente en 1954 "El Test Z de láminas" para la administración individual.
Desde una óptica particular se puede hablar del SCHARO (Schachter, 1950), una recopilación de diez Láminas suministrables, según él mismo autor, a sujetos particulares: como inhibidos, débiles de mente o personas examinadas en condiciones de pericia. Las singulares características de esta serie de Láminas, definidas por Schachter como "personales", son que están hechas por el mismo psicólogo, no requiriendo una preparación "industrial", y su relativa estandarización. Esta serie no fue propuesta como un auténtico y propio retest al Rorschach, sino como instrumento para operar inmediatamente antes o después de las Láminas originales, con la finalidad de desbloquear a los sujetos.
El HOWARD INKBLOT TEST (Howard, 1953) tampoco puede ser considerada una serie paralela. El mismo autor la define como "un método diferente a aquél de Rorschach" ya que son más láminas (12) y permiten un mayor número de respuestas determinadas por el claroscuro, por el movimiento y el color, y una diferente proporción cromática, como asimismo, menos respuestas de contenido animal.
El HIT, HOLTZMAN INBLOK TECHNIQUE (Holtzman, 1961), propone un medio de investigación de la personalidad que remita a la técnica y a la metodología del test de Rorschach, pero que él considera una versión más objetiva y confiable. Se compone de una serie de 45 manchas de tinta, no todas simétricas, con organización cromática muchas veces distinta respecto a la de las láminas del Rorschach. Se solicita una sola respuesta por lámina, y se hace una breve encuesta inmediatamente después de cada respuesta. Para algunos autores, tal sistematización permitiría tratar el instrumento como un test psicométrico, y sin perder la riqueza de una técnica proyectiva (Nuria Cortada, 2000). No obstante, para Exner (1974) la información ideográfica, parece haber sido sacrificada en este modelo y el costo potencial como consecuencia de ello, sería muy elevado.
El KA-RO (Kataguchi, 1963) fue considerado por Schachter (1967) como superior a las otras Series Paralelas, sin embargo Rizzo (1963) marca la existencia de diferencias estructurales que, sumadas a las diferencias culturales provenientes del medio en que se originaron, las descalifica como "serie paralela ideal".
Consideraciones análogas pueden darse en las manchas denominadas "SOMATIK INKBLOT SERIES" (S.I.S) realizadas por W. A. Cassell (1969), que se alejan de las características fundamentales de las Láminas Rorschach y se distinguen por ser 20 Láminas que presentan colores limitados a la gama del negro, rojo y gris y por establecer una organización formal semiestructurada para estimular contenidos anatómicos con el objetivo de monitorear la percepción corpórea de los sujetos.
La SERIE PARALELA DE PARISI-PES (1997) fue presentada por la Escuela Romana de Rorschach. Son el resultado de un largo trabajo durante quince años. Según Parisi, hay casos en los que no se podrían utilizar las láminas de Rorschach, como "cuando se tiene que suministrar otra vez la prueba al mismo sujeto (...) la escasa fiabilidad para fines diagnósticos de esta nueva administración depende de los procesos de aprendizaje y de memorización, ya activados por el mismo reactivo".
"La segunda condición, que hace necesaria la introducción de un paralelo, se da ante la eventualidad que un sujeto sepa como facilitar determinadas respuestas, de manera que la evaluación diagnóstica le sea favorable. Actualmente el Rorschach se utiliza con mayor frecuencia en pericias legales o selección de personal. Y entonces es probable que alguien tenga la tentación de simular respuestas espontáneas. Disponer de láminas que evoquen el mismo tipo de estímulos proporcionados por las originales, anularía estos efectos." (Ibídem.)
Esta serie consta de diez láminas, cinco cromáticas y otras tantas acromáticas, que fueron validadas en la población romana. Por sus características gestálticas las láminas son bastantes parecidas a las de Rorschach, aunque al mismo tiempo present an un mayor grado de estructuración.
Como podemos apreciar, en esta rápida enumeración, son varias las series de láminas propuestas como paralelas al Rorschach. En diversas oportunidades, las cátedras universitarias especializadas, han recibido pedidos de colegas para que construyan técnicas similares al Rorschach o validen, en nuestro medio, algunas de las series paralelas existentes, para poder aplicarlas alternativamente o en reemplazo de la original.

Validación de la serie paralela de Parisi-Pes
En consideración a estas solicitudes, la cátedra de Rorschach de la UBA, con la colaboración de cátedras similares de la USal (Universidad del Salvador) y de la UCA (Universidad Católica Argentina) inició una investigación titulada "Equivalencia en nuestro medio de una serie paralela al Rorschach" aprobada y subsidiada por UBACyT para la programación científica 1998-2000. Su objetivo fue validar en nuestro medio la Serie Paralela de Parisi-Pes, creada y validada en un ámbito sociocultural similar al nuestro y que no era muy conocida en nuestro país.
En esa oportunidad se planteó un estudio de tipo experimental, en el que se analizó la producción del Psicodiagnóstico de Rorschach y se la comparó con la de la Serie Paralela propuesta por la Escuela Romana. La muestra de carácter intencional estuvo integrada por 68 voluntarios, no pacientes, con edades comprendidas entre los 18 y 60 años, de diferentes niveles socioculturales, distribuidos por género de modo equivalente. Las técnicas fueron aplicadas por docentes de dichas cátedras universitarias, de manera individual, siguiendo los lineamientos de la Escuela Argentina de Rorschach. A la mitad de la muestra se le administró primero Rorschach y luego la Serie Paralela y con la otra mitad se procedió de manera inversa. Los protocolos fueron clasificados por consenso mínimo de tres jueces. Se confeccionaron las Hojas de Cómputos y Psicogramas de ambas técnicas. Se obtuvieron las medias de porcentajes de cada variable en las dos técnicas y se aplicaron medidas estadísticas por diferencias de medias y de porcentajes.
En una muestra piloto de veinte casos se encontró que, si se analizaba cada dato en particular (localizaciones, determinantes, contenidos, frecuencias y fenómenos especiales), eran mayores las discrepancias que las similitudes entre ambas técnicas. Sobre todo en el grupo de adolescentes, en el cual si se consideraban individualmente casos aislados, aparecían en ambas series aspectos complementarios.
Ante la enorme cantidad y variabilidad de datos obtenidos, se decidió circunscribirse a la comparación estadística de las Funciones Yoicas de Realidad en ambas series, por ser fundamentales para el diagnóstico diferencial. Se consideró que por lo menos entre los signos Rorschach que las evalúan no debieran presentarse mayores diferencias entre los resultados obtenidos en ambas técnicas.
Como ya se dijo en trabajos anteriores (Passalacqua, 1997) Freud define la Prueba de Realidad como una tarea propia del Yo que implica la capacidad de distinguir si una idea, proviene del mundo interno (huellas mnémicas) o de la realidad exterior (percepción), verificando su exactitud. Es decir, la diferenciación Yo-no Yo y como consecuencia de ello, la eficacia de la percepción. La Adaptación a la Realidad alude al grado de ajuste que presenta un individuo a las pautas normativas de su cultura y el Juicio o Sentido de Realidad se puede definir como la capacidad de cargar libidinalmente la representación del estado real del mundo exterior y del self.
Estas funciones pueden ser evaluadas con Rorschach a través de signos específicos, la mayoría cuantitativos, pero también por la presencia de ciertos Fenómenos especiales, a saber:
• F+%, F+%ext y Anulación de la Conciencia de Interpretación para la PRUEBA DE REALIDAD.
• IR, P%, D%, A% y Prop C. para la ADAPTACIÓN A LA REALIDAD.
• Lógica Autista, Verbalización de Relación, Respuesta de Posición, Combinación Confabulatoria y Secuencia para el JUICIO DE REALIDAD.

Los resultados y conclusiones de esta investigación fueron publicados en el IX Anuario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Allí decíamos que muchos administrados hicieron comentarios comparando ambas series, algunos inclusive pensaban que se les había vuelto a administrar la misma técnica. Esto hizo que nos preguntáramos si las láminas debieran ser tan parecidas como lo son estas o proponerse, en cambio, obtener respuestas equivalentes.
En cuanto a la consideración de los signos Rorschach más importantes para el diagnóstico diferencial, la Serie Paralela de Parisi-Pes muestra equivalencia con la serie original, de acuerdo a la correlación de los puntajes estadísticos, más acentuada en la Prueba y Adaptación a la Realidad que en el Juicio de Realidad (ver tablas). Las medias de los porcentuales de calidad formal son algo mayores en la Serie Paralela, esto puede estar relacionado con el mayor nivel de estructuración de estas láminas que dan menos cabida a la proyección. En Rorschach aparecen más respuestas de Colores, probablemente por una mayor adecuación con el posible contenido que lo sustenta.
En las respuestas populares se encontraron algunas diferencias (ver tabla). En nuestro medio en la Serie Paralela de Parisi- Pes, los porcentajes de frecuencia obtenidos por las respuestas de la LIII "Personas" (96%) y de la LV "Pulpo" (88%) son mayores que los obtenidos por las respuestas populares en el Test de Rorschach en esas mismas láminas ("Personas" (75,64%) y "Murciélago" (51,66%). Passalacqua et al, 1995). Este aumento en las frecuencias podría deberse a que en la Serie Paralela estas láminas dan menos posibilidades de interpretaciones diferentes. Especialmente en la LV se dan escasas respuestas distintas al pulpo. El 85 % de los sujetos que dan una sola respuesta en esta lámina elige el contenido "Pulpo". En nuestra muestra no encontramos el contenido "Piovra" que aparece como semipopular en la población romana. Esto probablemente se deba a que este contenido no es habitual en la mitología popular argentina. En la población italiana este término se usa para designar un parásito que chupa la sangre y también para hacer referencia a la "Mafia" italiana.

Tablas
Tabla I: Comparación de las Funciones Yoicas entre el Rorschach y la Serie Paralela de Parisi-Pes

Tabla II: Respuestas populares encontradas en Rorschach y Parisi-Pes

Por otro lado los recortes gestálticos que favorecen la percepción de figuras humanas definidas, son los que guardan mayor relación en ambas muestras. En los que se perciben figuras de animales hay mayor discrepancia entre las muestras romana y la de Capital y sus alrededores. Vemos que si bien el contenido animal se mantiene en ambas, lo que varía es el tipo de animal elegido en cada una de ellas. Esto podría deberse a que la selección del animal es la resultante de múltiples factores, no sólo intrapsíquicos sino también externos, algunos de ellos culturales, que son propios de cada población.
En la L VII el sexo atribuido a las figuras humanas fue mayoritariamente masculino, de manera inversa a lo que sucede en las láminas del Rorschach. Esto parecería deberse a las características peculiares del estímulo y no tanto a factores culturales. Los autores de la técnica, también detectaron esta característica y plantearon, en una comunicación personal con la Lic. Passalacqua, la necesidad de reformar esta lámina debido a que reduce la posibilidad de proyectar imágenes maternas. En un trabajo anterior presentado en el XVII Congreso Internacional de Rorschach y otros Métodos Proyectivos (2002) se desarrolló la comparación lámina por lámina de las repuestas populares halladas en la muestra italiana y la muestra local.

El Test de Zulliger como serie paralela al Rorschach
A partir de estos resultados surgió la idea de replicar la presente investigación con las láminas del Test de Zulliger (Z Test) que son más conocidas y que se aplican frecuentemente en nuestro medio, sobre todo en el ámbito laboral. Dentro de la programación científica UBACyT, para el año 2001-2002, se presentó el proyecto titulado"Equivalencia entre el Test de Zulliger (Z Test) y el Rorschach". En esa oportunidad se trabajó con el Z Test en su versión individual. El propósito de esta investigación fue efectuar la comparación, aún no realizada en nuestra población, con las láminas del Rorschach, para determinar la posible correlación estadística entre ambas series.
La muestra, de carácter intencional, estuvo constituida por 55 sujetos adultos, de ambos sexos, provenientes de diferentes medios socioculturales de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Las técnicas de Rorschach y Zulliger fueron administradas en forma individual a las mismas personas, alternando la técnica inicial, con un lapso mínimo de una semana entre una y otra. Los protocolos se clasificaron y analizaron siguiendo los lineamientos de la Escuela Argentina.
Para establecer la correlación entre ambas técnicas, se siguieron los mismos criterios planteados en la investigación anterior, en la que se decidió evaluar las Funciones Yoicas de Realidad. Se obtuvieron las medias, desvíos standard y el puntaje de correlación y t de student de los valores brutos de los signos Rorschach (ver tabla).

Tabla III: Comparación de las Funciones Yoicas entre el Rorschach y el Z Test

Tabla IV: Lista de respuestas Populares halladas en el Test de Zulliger

Tabla V: Puntaje asignado al índice de Realidad en el Test de Zulliger

En un trabajo leído en el Primer Congreso Marplatense de Psicología (2003) se presentó la lista de respuestas populares obtenida en nuestro medio y se la comparó con las citadas por Zulliger y las encontradas por las Lics. Codarini y Fillipi en una muestra local a la que se le había administrado la técnica en forma colectiva, con el fin de hallar similitudes y diferencias (ver tabla). Como el mismo autor aclara en su libro, dichas respuestas podrían llegar a estar influidas por las culturas de los distintos países donde se aplique la técnica.
Para la obtención del porcentaje de Populares (P%) en el Z Test, se decidió dividir la cantidad de estas respuestas por el número de contenidos, debido a la menor cantidad de respuestas que en él se obtienen en comparación con la técnica de Rorschach.
Hubo coincidencias entre las respuestas que en cada lámina se presentaron con mayor frecuencia, sobre todo en la lámina III en la cual se pueden visualizar las personas como la más popular de todas. Este dato es significativo por la riqueza que aporta a nivel de interpretación de las identificaciones y relaciones interpersonales. También hubo mayor variedad entre las respuestas semipopulares. Finalmente se observó que las características gestálticas de las láminas, influyen sobre la diversidad de respuestas: la lámina I (fundamentalmente) y la lámina III son las que registran menor amplitud de contenidos; en cambio en la lámina II el abanico de posibilidades es mucho mayor (Núñez, A. et al. 2002).
La Escuela Argentina tomó el Índice de Realidad propuesto por Stefan Neiger para la técnica de Rorschach, dado que "ofrece un dato más confiable que el P% sobre la conexión del individuo con la realidad, ya que al no ser un porcentaje, no está tan en relación al número de respuestas y toma los contenidos más esperables y que no deben faltar en el test" (Passalacqua, 1993). Si bien Zulliger no propuso este índice se consideró que, por su valor diagnóstico en la evaluación de la Adaptación a la Realidad, sería apropiado obtenerlo también en esta técnica. Para ello se seleccionaron las respuestas que aparecían con mayor frecuencia en cada una de las tres láminas del Z Test y se les asignó un puntaje (ver tabla). Los procedimientos seguidos para la obtención del Índice de Realidad en el Test de Zulliger se presentaron en un artículo publicado en "Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas" revista de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (ver tabla) (Núñez, A. et al. 2004).
Para establecer la correlación, se tomaron en cuenta los porcentajes en los que este índice alcanzaba valores esperados, aumentados o disminuidos en ambas técnicas. Para evaluar las Funciones Yoicas de Realidad (EFYR) se obtuvo el número de casos en los que cada uno de los Fenómenos especiales, relacionados a esta función, se hallaba presentes o ausentes en ambas técnicas, con sus respectivos porcentajes.
Se comprobó una relación positiva en las Funciones de Realidad en ambas técnicas, aunque en algunas de ellas ésta es mayor que en otras. Así, en la Prueba de Realidad y en el Juicio es donde se observan las mayores coincidencias, en tanto que en la Adaptación hay más diferencias.
Las diferencias halladas en cuanto a la Adaptación, podrían deberse a las características gestálticas de las manchas, menos ambiguas en el Z Test, que inciden en la menor variabilidad de contenidos y que propician una mayor aparición de respuestas populares en esta técnica.
Nos parece importante ampliar esta investigación a otras poblaciones, para corroborar los resultados obtenidos en lo referente a la Adaptación a la Realidad. Mientras tanto, dado que los principales signos que evalúan la Adaptación a la Realidad (I. R. y P%) arrojan puntajes mayores en Z que en Rorschach, habría que evaluar con cautela la significación o el alcance en Zulliger de la adaptación del individuo a las pautas normativas de su cultura, ya que muchas personas podrían aparecer como más adaptadas que lo que en realidad son, aspecto especialmente importante por su uso en el área Laboral.

Bibliografía

1- Alcock, T. (1965) La prueba Rorschach en la práctica. México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

2- Alessandro De Colombo. M et Al (2005) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires, Klex.         [ Links ]

3- Bohm, E. (1968) Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid, Ediciones Morata.         [ Links ]

4- Cortada de Kohan, N. (2000) Técnicas Psicológicas de Evaluación y Exploración, Trillas, Méjico        [ Links ]

5- Cassel, W. (1969) Cassell's Somatic Inkblot Series. Alaska, Aurora Public Co.         [ Links ]

6- Drey-Fuschs C. (1958) Drey-Fuschs Rorschach Test. Goetlinger, Verlag Psychol.         [ Links ]

7- Exner, J. (1974) Sistema comprehensivo del Rorschach, Tomo I. Madrid, Pablo del Río Editor.         [ Links ]

8- Exner, J. (1995) Fundamentos básicos. Madrid, Psimática.         [ Links ]

9- Hanover, M.R., Steiner, M.E. (1965) Psychodiagnostic Inkblots. New York, Grune and Stratton.         [ Links ]

10- Kataguchi, Y. (1970) Manual for KA-RO Inkblot Test. Tokio, Kaneco Shobo Publisher.         [ Links ]

11- Núñez, A M. et al. (2002) "Las respuestas populares en el Test de Zulliger: Diferencias y similitudes según el modo de administración" en el VI Congreso de Rorschach en la Universidad.         [ Links ]

12- Núñez, A.M. et al. (2003) "Comparación del índice pronóstico entre Rorschach y series paralelas (Parisi-Pes y Z Test" en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

13- Núñez, A.M. et. Al (2003) "Respuestas populares en el Z-Test en una muestra argentina: Su comparación con las originales de Zulliger. Diferencias y similitudes según el modo de administración" en el I Congreso Marplatense de Psicología.         [ Links ]

14- Núñez, A.M. et al (2004) "Nuevos aportes a la técnica de Zulliger, Funciones de Realidad en Rorschach y Z Test" en Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas (AAPRO).Buenos Aires, JVE Ediciones. Año 25, N°1, pp. 89-100.         [ Links ]

15- Parisi, S. y Pes, P. (1997) Manual de la serie paralela del Rorschach. Roma, Kappa.         [ Links ]

16- Passalacqua, A. (1998) "La predictibilidad cuestionada: recurrencia a la serie paralela de Parisi-Pes" en la Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas, órgano de difusión de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPRO). Ano 19, N°1, J.V.E. Ediciones, pp. 141-150.         [ Links ]

17- Passalacqua, A. et Al. (1999) "Validación de una serie paralela al Rorschach: Una interesante alternativa" en el VII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Secretaria de Investigaciones, pp. 323-337.         [ Links ]

18- Passalacqua, A. et Al. (2001) "Validación de la equivalencia de la Serie Paralela de Parisi-Pes con las láminas originales del Rorschach" en el IX Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Secretaria de Investigaciones, pp. 80 -87.         [ Links ]

19- Passalacqua, A. et al. (2002) "Incidencia de lo cultural en respuestas populares en series paralelas" en el XVII Congreso Internacional de Rorschach y otros métodos proyectivos. Italia.         [ Links ]

20- Passalacqua, A. (2006) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires, Klex.         [ Links ]

21- Rizzo, C. (1980). Manuale per la racolta localizzazzione e signatura dell interpretazioni Rorschach. Roma, Kappa.         [ Links ]

22- Rorschach, H. (1965) Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

23- Zdunic, A. (2008) El Test de Zulliger en la evaluación del personal. Aportes del Sistema Comprehensivo de Exner. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

24- Zulliger, H. (1970) El Test de Zulliger. Un test individual y colectivo. Buenos Aires, Kapelusz.         [ Links ]

25- http://www.scuolaromanarorschach.org/doceboCms/index.php?special=changearea%26newArea=179        [ Links ]

Fecha de recepción: 25 de febrero de 2009
Fecha de aceptación: 14 de septiembre de 2009

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License