SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16La creencia en el padre: ¿un impasse freudiano en la dirección de la cura?Observaciones sobre el factor electivo y su agente en psicoanálisis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.16  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2009

 

PSICOANÁLISIS

La compulsión adictiva y su relación con la economía de goce: el excedente y el plus de gozar

The addictive compulsion and its connection with the joy economy: the surplus and the joy plus

Fleischer, Déborah1; Allegro, Fabián2; Benjamín, Alicia3; Rivas, Daniela4; Surmani, Florencia5

1 Fleischer, Déborah; Médica. Psicoanalista. Doctora en psicología. Profesora Adjunta a cargo de la materia Psicoanálisis Escuela Inglesa Cat I. Facultad de Psicología UBA. Investigadora UBACyt categoría III. Directora de la investigación UBACyT P805 "Alcances y actualidad del concepto de compulsión . Su relación con las adicciones". E-mail: deborahfleischer@speedy.com.ar
2 Allegro, Fabián; Médico, Psicoanalista. Especialista en psiquiatría. Adjunto interino Cátedra II Psicoanálisis Escuela Francesa Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Investigador de apoyo del Proyecto UBACyT P805.
3 Benjamín, Alicia; Lic. en Psicología UBA. Psicoanalista. Adjunta interina Cátedra II Psicoanálisis Escuela Francesa Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Investigador de apoyo del Proyecto UBACyT P805.
4 Rivas, Daniela; Lic. en Psicología, UBA. ATP de la Cátedra II Psicoanálisis Escuela Francesa, Facultad de Psicología UBA. Investigador de apoyo del Proyecto UBACyT P805.
5 Surmani, Florencia: idem 4.

Resumen
Actualmente transitamos lo que fue conceptualizado como modernidad líquida, etc., en donde hay un rasgo a destacar: la incidencia cada vez mayor en la cultura de la manifestación de lo que podemos llamar excedente.
Marx denomina plusvalía a un excedente no valuado de la producción en relación con un valor de trabajo o de uso; obedeciendo a la ilusión de poder ser acumulada y gozar de su acumulación. Lacan, hace una lectura de la plusvalía y, al promover el objeto a como plus de gozar, promueve dicho plus a la categoría de condición de posibilidad de otros goces. Pero esta instancia implica otra lógica económica: la de la economía psíquica. Nuestro trabajo intenta articular y diferenciar el excedente y el plus de gozar como concernientes a dos lógicas distintas y rescatar lo que el psicoanálisis propone, como estrategia, en el marco del tratamiento de las adicciones

Palabras clave: Excedente; Plusvalía; Plus de goce; Adicción; Compulsión.

Abstract
Nowadays, we are going through what it was conceptualised as " liquid modernity", etc, in which there is a feature to be highlighted: the higher repercussion of the evidence of, what it could be called ,"surplus" in our culture.
Marx calls "surplus value" to an excess of the production not valued in connection to a working value or use one; obeying to the illusion that this could be accumulated and that joy may be obtained of its accumulation. Lacan makes an interpretation of the "surplus value" and, promoting the a object as "joy plus", he turns, as well, that plus into the category of a determiner of the possibility of other joys. However, this resort implies another economical logic : the psychic economy. The following paper tries to articulate and differentiate the "surplus" from the "joy plus", with regards to two different logics and rescuing what psychoanalysis proposes, as a strategy, in the context of the treatment of addictions.

Key words: Surplus; Surplus value; Joy plus; Addiction; Compulsion

1. Introducción
Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación UBACyT P805 (2006-2009).
En este marco, en trabajos anteriores, con un fin propedéutico nos interesamos en las nociones de zwang, wiederholungszwang y repetición, con el propósito de delimitar la noción de compulsión. Esto nos condujo a detenernos en la relación entre la compulsión y la economía de goce.
Por otra parte, esta investigación cuenta entre sus objetivos con el propósito de ubicar la relación mercado - compulsión - adicción.
En el presente trabajo, nos proponemos abordar las particularidades de la noción de compulsión tomando como eje la economía de goce, intentando diferenciar allí el excedente (como concepto tomado de la economía) del plus de gozar.

2. La economía mercantil y la economía psíquica
Por un prurito de método, podemos distinguir, a la economía mercantilista -con una lógica que se sostiene en una prédica capitalista- de la economía del aparato psíquico. Distinción forzada ya que son inseparables en tanto y en cuanto, "lo económico" implica la incidencia de dicha economía mercantil -capitalista sobre una economía, de otro orden, que aloja a la subjetividad en el terreno de lo propio que llamamos, con Freud, economía del aparato psíquico.
Actualmente transitamos lo que fue conceptualizado como postmodernidad, segunda modernidad, modernidad liquida (Bauman, 2000). En este contexto, hay un rasgo a destacar: la incidencia cada vez mayor en la cultura de la manifestación de lo que podemos nombrar como excedente.

3. El excedente y economía del don
El excedente, asociado con el mercantilismo, se define como cantidad de mercancías o dinero que sobrepasa las previsiones de producción o de demanda. Implica también sobrante, beneficio empresarial.
En economía, el excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que un consumidor estaría dispuesto a pagar por un bien y la que paga realmente. Mientras que el excedente del productor es la diferencia entre el precio del mercado y el precio al que el productor estaría dispuesto a ofrecer el producto. Por otro lado, el excedente de los ingresos sobre los gastos de consumo es el ahorro. En donde el excedente por momentos parece estar del lado de la ganancia.
Como mencionamos anteriormente, la sociedad actual en su lógica posmoderna privilegia la vertiente del excedente. Así, la promoción del mismo hace de la subjetividad posmoderna una subjetividad alienada a principios de una economía que se vuelve ajena a la vertiente de la economía psíquica. Si la sociedad globalizada pretende promover un falso equilibrio en el intercambio mercantil del capitalismo, dicha propuesta es constantemente puesta en jaque por la emergencia anómala de las manifestaciones de las distorsiones generadas por la plusvalía. Estas manifestaciones anómalas no sólo repercuten a nivel social o cultural sino a nivel clínico y patológico.
Marx denomina plusvalía a un excedente no valuado de la producción en relación con un valor de trabajo o de uso. Aquello que de dicho valor no es valuado por el valor de cambio. La plusvalía obedece, así, a la ilusión de poder ser acumulada y, por lo tanto, gozar de su acumulación. Pero lo que puede ser una práctica en la vertiente de la economía mercantilista no tiene el mismo resultado al nivel de la economía psíquica. Desde la vertiente de la economía psíquica podría plantearse que el valor de goce, que se desprende del valor de uso, debería ser valuado bajo el eje del placer. Pero, el placer como clave de valoración promueve en la mayoría de los casos un lugar para el excedente.
¿Cómo concebir el excedente entonces? Un excedente no es un exceso. Más bien, el exceso es un excedente que ha transgredido ciertos limites. Podría decirse que muchas veces se confunde excedente con exceso y con transgresión. Se considera que hay un goce en la transgresión por el lado del exceso. Pero la transgresión sólo puede operar como goce en tanto asegure un lugar para que opere un excedente.
Bataille, por su parte, lee el excedente desde la lógica del potlatch propuesta por Mauss. La misma habla de una subversión de la jerarquía de los dones: es un recurso al don donde el dar obliga al donatario a una relación cercana a la humillación o al sufrimiento extremo. La paradoja del don queda entonces reducida a una relación de poder.
Paralelamente, en la economía psíquica, esta relación de ofrecimiento, que parte de una ascesis y una renuncia, delimita el mismo terreno. El dar que conlleva una renuncia acrecienta en forma acumulativa la misma renuncia. El dar implica así, paradójicamente, el poseer y la consumación el triunfo del advenimiento de la desmesura de una demanda de goce. Bataille sostiene que un excedente es un recurso que dispone alguien o una sociedad, del cual no puede hacerse empleo útil. El excedente no se puede emplear para el crecimiento de fuerzas productivas, y se dilapida, pero esa dilapidación se torna en objeto de apropiación en otro orden (Cf. Bataille, 2007, 84).
Un excedente es un recurso que ya existe y se dispone pero no puede ser objeto de apropiación plena. Pero la dilapidación del excedente se convierte en objeto de apropiación. Lo que se apropia entonces en la dilapidación del excedente es el prestigio y el poder (que es adquirido por él como bien). Dicho en otros términos, se hace del derroche del excedente un objeto. Aquello que se pierde en tanto no se reintegra a la utilidad se intenta
recuperarlo de otra manera. Así, vía la referencia al pottlach, nos encontramos en una dimensión donde pérdida y ganancia no son necesariamente opuestas. En ese sentido, el placer es un excedente que siempre opera en relación a un mas allá, pero la vertiente de la recuperación lo transforma en la dimensión de un goce quiescente. Esto es lo que Bataille llama, la parte maldita. (Bataille, 2007).

4. El plus de gozar
Ya en el Proyecto de Psicología (Freud, 1895), Freud ubica la repetición en relación con una pérdida inicial: pérdida de identidad como así también pérdida de una satisfacción inicial en el advenimiento del viviente en su apremio por la vida.
Por su parte, Lacan hace una lectura de la plusvalía pero, lejos de tomarla como posibilidad de acumulación, la entiende como una enajenación, un efecto de vaciamiento. Da cuenta de ello en el Seminario XVI (Lacan, 1968-1969) cuando trabaja la Apuesta de Pascal. Allí, sostiene que dicho escrito es un excelente punto para el estudio de la economía del goce. Al promover el objeto a como plus de gozar promueve al mismo tiempo dicho plus a la categoría de condición de posibilidad de otros goces.
Lacan toma la apuesta de Pascal para plantear la función del objeto a en tanto plus-de-gozar, ya no solamente en cuanto causa del deseo. Y esta relación del objeto al goce implica, a la vez, la dimensión de su pérdida y de su recuperación por vía de la marca, del rasgo unario. Rasgo del que, en este momento de la enseñanza de Lacan, se acentúa su función de marca "conductora de goce".
En el seminario XVII (Lacan 1969-1970), al retomar la relación entre goce y significante, el acento no está puesto en el goce que se pierde por la incidencia del significante, sino en la relación entre goce y rasgo unario. El rasgo queda situado en términos de denotación (bedeutung) de la relación del sujeto con la pérdida y recuperación de goce. Pérdida y recuperación que se dan en un mismo movimiento.1

5.Condiciones de posibilidad de la irrupción del excedente en el aparato psíquico y la compulsión adictiva
La inermidad estructural del ser parlante, en su apremio por la vida, se traduce en el germen de un malestar que condena al exilio a la satisfacción. Es por ello que el deseante se introduce en el árido camino de la vida habiendo perdido al objeto de la necesidad desde un inicio y sólo pudiendo recuperar lo que no es más que la evanescencia ficticia de un objeto de anhelo. En ese contexto, la droga emerge, pues, como un falso objeto que recubre la función de recuperación de goce; al tiempo que comparte la función de valor de uso en la égida de las leyes de un mercado. Falso fetiche que implica coagulación y renuncia del goce. Goce que, en la compulsión, no deja de insistir.
El consumo de las sustancias puede transformarse así, en una vía alternativa de satisfacción pulsional. Ésta es la coartada que parece poder eludir la dialéctica del significante en su condición de ser parlante y recurrir al falso ideal de un objeto-sustancia que le permitiría suturar la hiancia abierta en la inadecuación estructural entre deseo y necesidad.
El sujeto aloja la toxicidad como plus, y el objeto funciona como un quita penas. Se crea así, un falso circuito en donde puede tomarse la vertiente fantasmática, sintomática, ideal, o narcisista.
En este sentido, en la clínica de las adicciones nos encontramos,
además de toda la serie de casos en los que esta adicción está enlazada a una economía particular de goce, con aquellos para quienes la adicción misma se configura de un modo sintomático.

6. La abstinencia analítica y la operatoria sobre la economía psíquica en la adicción
Frente a la proliferación de terapéuticas adaptativas de las adicciones, que son funcionales a las demandas del mercado, el psicoanálisis propone una práctica en la cual se privilegia la operatoria del deseo. El analista, en el marco de la transferencia se guía por una ética, que se aparta de toda promoción de una práctica insertada en la lógica de los bienes. La ética del psicoanálisis no opera ninguna demanda que no sea una oferta de deseo. Desde allí la particularidad de la misma apunta a la singularización de la emergencia del deseo del sujeto frente al arrasamiento del mismo producto de una lógica económica -que es ajena a la economía psíquica.
La ética del deseo supone, ante todo, que el analista obtiene su "poder" de la abstinencia, de aquellos medios de lo que se priva, tal como Lacan plantea en La dirección de la cura y los principios de su poder (Lacan, 1958). Dicha abstinencia constituye al analista en un"lugar vacío" gracias al cual el sujeto pueda desplegar de modo diferente su relación con ese objeto contingente que, en algún tramo de su historia, ha devenido necesario para él. En tanto el analista esté advertido de dicha contingencia del objeto de la compulsión, pero opere estratégicamente con él, será posible "dejar caer" dicho objeto, no sin el pasaje por el tiempo de la angustia2.

Notas

1 Cf. Umérez, O., Allegro, F., Benjamín, A., Rivas, D., Surmani, F., Puntualizaciones sobre el concepto de repetición, su articulación con la economía de goce. Memorias de las XV Jornadas de Investigación y III Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.. Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2008.

2 Cf. Benjamín, A.: "La angustia como estructura y las compulsiones", en Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las adicciones. Deborah Fleischer (comp.) Grama Ediciones, Bs.As, 2007

Bibliografía

1- Allegro, F. (2008), "La apuesta de Pascal", en Las presencias de la compulsión, Gramma Ediciones, Buenos Aires, 2008.         [ Links ]

2- Allegro Fabián, (2008) "Las patologías del excedente" publicadas en el Observatorio de Salud Mental y Psicoanálisis de Buenos Aires. http://observatoriopsi.wordpress.com/        [ Links ]

3- Freud, S. (1895) "Proyecto de Psicología", en Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1980, vol. I.         [ Links ]

4- Bataille, G (2007). La parte maldita. Editorial las cuarenta. Buenos Aires. 2007.         [ Links ]

5- Bauman, Z. (2000), Modernidad líquida, Editorial Fondo De Cultura Economica Bs. As., 2002 |        [ Links ]

6- Bauman Z, Vida de Consumo, Fondo de cultura Económica. México, 2007.         [ Links ]

7- Benjamín, A. (2007) "La angustia como estructura y las compulsiones", en Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las adicciones. Deborah Fleischer (comp.) Grama Ediciones, Bs.As, 2007.         [ Links ]

8- Mauss ( 1979) "Sociología y antropología", Tecnos, Madrid 1979. pp. 155-258.         [ Links ]

9- Lacan, J. (1958) «La dirección de la cura y los principios de su poder», en Escritos II, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1987.         [ Links ]

10- Lacan, J. (1968-1969), El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVI: De Otro al otro,1968-1969, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.         [ Links ]

11- Lacan, J. (1969-1970) El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVII: El reverso del psicoanálisis, 1969-70, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992.         [ Links ]

12- Warjach, D (2005) "El vacío de satisfacción de la toxicomanía", en Obstáculos en el tratamiento de las toxicomanías, JVE Ediciones, D. Fleischer compiladora, 2005.         [ Links ]

Fecha de recepción: 19 de marzo de 2009
Fecha de aceptación: 1 de junio de 2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons