SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16La obra psicológica de Aníbal PonceGenealogías discursivas en protocolos del área criminológica: Argentina (1904-1946) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. v.16  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2009

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La hipótesis de la degeneración en las historias clínicas del Hospicio de las Mercedes y la Colonia Dr. Cabred entre los años 1900 y 1930

The hypothesis of the degeneracy in the clinical histories of the Hospicio de las Mercedes and the Cologne Dr. Cabred between the year 1900 and 1930

Navarlaz, Vanesa Eva1; Miranda, Mariela Fabiana2

1 Navarlaz, Vanesa Eva; Licenciada en Psicología -UBA-. Becaria de Investigación UBACYT: Categoría Maestría. Bienio 2007-2009 Proyecto: Presencia del Discurso Psicológico en la Representación de los Cuadros Clínicos de las Publicaciones Periódicas e Historias Clínicas de la Psiquiatría Argentina en los Años 1900-1955. E-mail: vnavarla@psi.uba.ar
2 Miranda, Mariela Fabiana: Becaria de Investigación UBACYT: Categoría Maestría. Bienio 2008-20010 Proyecto: "Lecturas sobre el sujeto y el cuerpo. Criterios diagnósticos. Sus variaciones en protocolos documentados. Historias clínicas". E-mail: gaetanama@hotmail.com

Resumen
Este trabajo se propone comparar los diagnósticos encontrados en los archivos de historias clínicas del Hospital Borda (anteriormente Hospicio de las Mercedes) y de la Colonia Nacional de alienados Dr. Domingo Cabred; que corresponden al período 1900-1930. En el Hospital Borda se han encontrado dos modelos de historias clínicas diferentes: la de ingreso de los pacientes a la internación y la de la sala de anatomía patológica. Se analizarán los diseños de las dos historias clínicas. Se realiza una estadística con los diagnósticos encontrados en las historias; y se comparan los diagnósticos utilizados. Se pretende determinar si existe una correlación entre la noción paradigmática de degeneración en el campo de la psiquiatría y su aplicación en las prácticas de los alienistas argentinos de principios del siglo XX.

Palabras clave: Historias clínicas; Historia de la Psiquiatría; Nosografía; Psicología; Argentina

Abstract
This work proposes to compare the diagnoses found in the files of clinical histories of the Borda Hospital (previously Hospicio de las Mercedes) and of the mentally ill ones' National Cologne Dr . Domingo Cabred; that correspond to the period 1900-1930. In the Borda Hospital it there have been two models of clinical different histories: that of revenue of the patients to the internment and that of the room of pathological anatomy. There will be analyzed the designs of both clinical histories. A statistics is realized by the diagnoses found in the histories; and the used diagnoses are compared. It is tried to determine if a correlation exists among the paradigmatic notion of degeneracy in the field of the psychiatry and his application in the practices of the Argentine alienists of beginning of the 20th century.

Key words: Medical records; Psychiatry's History; Nosologic classifications; Psychology; Argentina

Introducción:
En el marco del proyecto UBACYT P046: "Psicología en Argentina (1900-1957): Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación: Historias Clínicas, Fichas, Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales" se han registrado archivos de historias clínicas de las instituciones psiquiátricas: Colonia Dr. Domingo Cabred de la localidad de Open Door y Hospital Municipal José T. Borda.
El presente escrito parte de un trabajo estadístico realizado con el Archivo de Historias clínicas de ambas instituciones psiquiátricas. En ellos hemos identificado diferentes criterios de clasificación que fueron adoptados a lo largo del mismo período. Estos criterios diseñados por psiquiatras argentinos, tomaron como modelo clasificaciones francesas y alemanas, creando una nosografía propia de carácter ecléctico.
En el archivo de el Hospicio de las Mercedes (actual Hospital José T. Borda) se han podido encontrar seis formatos diferentes de historias clínicas correspondientes a la internación entre los años 1900- 1950; que fueron diseñadas en consideración a varios criterios nosográficos1. Estos criterios representan diferentes períodos históricos y reflejan cada uno una intencionalidad en el modo en que se comprendió la causalidad y la predisposición a enfermar que fue sostenida en el marco de las prácticas de la psiquiatría en la argentina.
El más antiguo de estos documentos es un boletín anamnésico que se utilizó entre los años 1900 y 1930 aproximadamente. Nos proponemos analizar bajo que supuestos fueron diseñadas las preguntas de éste boletín.
En un segundo momento compararemos los formatos de historia clínica de ingreso del paciente al Hospicio y de defunción. Este último documento se redactaba en el laboratorio de anatomía patológica, realizándose un nuevo diagnóstico post- mortem.

Objetivo
Como objetivo del trabajo nos proponemos situar en que modelos de clasificación se inspiraron las nosografías argentinas entre 1900 y 1930. Trataremos de especificar, en los documentos encontrados, cuales son las marcas que permiten determinar sobre que supuestos fueron diseñadas éstas clasificaciones y éstos modelos de historia clínica.
Como objetivo particular nos proponemos establecer la aplicación de estas clasificaciones en las prácticas de los alienistas argentinos.

1-estadísticas de los diagnósticos encontrados en el Hospicio de las Mercedes:
En un trabajo con documentos originales de archivo del Hospicio de las Mercedes se han podido recolectar una muestra de ochenta y dos (N= 82) historias clínicas correspondientes al periodo 1900-1930.
En una estadística de los diagnósticos encontrados vemos que entre 1900 y 1930 los diagnósticos más utilizados son: Alcoholismo 16%, Degeneración 24%; Demencia Precoz 21%, P.G.P. 18%. (Ver gráficos 1 y 2).
Estos diagnósticos han sido agrupados incluyendo en la categoría alcoholismo todos los casos descriptos que incluyen el término alcohol: alcoholismo agresivo, psicosis alcohólica crónica, alcoholismo sub-agudo, Excitación maníaca de origen alcohólico, demencia alcohólica.
En la categoría degeneración se incluyeron los diagnósticos comprendidos como: degeneración, delirio polimorfo de los degenerados, delirio de interpretación, delirio de persecución de los degenerados, delirio sistematizado de los degenerados.
Demencia precoz y Parálisis general progresiva (P.G.P) no incluyen otras especificaciones, sin embargo es importante aclarar que la categoría demencia precoz es seguida en algunas oportunidades de la leyenda "en un degenerado".
En otros se incluyen: demencia senil, psicosis maníaco depresiva, toxicómano, psicosis distímica, parafrenia, idiotez, epilepsia, demencia orgánica, síndrome demencial, depresión; esta agrupación corresponde a los diagnósticos que se encuentran presentes en una sola oportunidad.

Tabla 1 - Diagnósticos agrupados del Hospicio de las Mercedes entre 1900 y 1930.

2- estadísticas de los diagnósticos encontrados en Colonia Cabred
Comparando estos datos con las estadísticas obtenidas en las Historias Clínicas de la Colonia Cabred vemos que en una muestra de casos (Nº= 128) del período 1900-1930; la especificación "degenerados" se presenta en el veintitrés por ciento de los casos; y que el treinta y cinco por ciento de los diagnósticos llevan la palabra alcoholismo en su composición. (Ver gráficos 3 y 4) Los diagnósticos que se agrupan bajo la categoría alcoholismo son: alcoholismo crónico con pérdida de los sentidos morales, alcoholismo agudo con ideas de persecución, alcoholismo subagudo con ideas delirantes, alcoholismo crónico con ideas de persecución, alcoholismo crónico con ideas delirantes, confusión mental de origen alcohólico, excitación maníaca en un alcoholista crónico, demencia alcohólica, Locura alcohólica (confusión mental), Manía alcohólica.
En el grupo de los degenerados se encontraron los siguientes diagnósticos: degenerado hereditario más alcoholismo, delirio polimorfo de los degenerados, delirio sistematizado de los degenerados, alcoholismo con ideas de persecución en un degenerado.
El treinta por ciento de los diagnósticos corresponde a demencia precoz. En relación a la estadística del Hospital Borda encontramos un bajo índice de pacientes diagnosticados como P.G.P.
En otros se agruparon: Melancolía, locura maníaco depresiva, locura epiléptica, imbecilidad, Idiocia, Demencia senil arterioesclerotica, Demencia vesánica, depresión melancólica.

Tabla 2 - Diagnósticos agrupados de la Colonia Dr. Cabred entre 1900 y 1930.

3- Algunas hipótesis sobre los datos obtenidos:
En los datos obtenidos en ambas muestras vemos que el alcoholismo es uno de los principales diagnósticos en materia de alienación en este período.
Estos datos se correlacionan con la "anamnésis general de 5.000 enfermos mentales clasificados" publicada por Gorriti en 1920. En la estadística lograda por Gorriti se puede observar que en el modo de agrupar las patologías le da prioridad al alcoholismo, ya que; de los cuatro grupos en que divide la muestra, el 52% corresponden a psicosis alcohólicas o psicosis con agregado alcohólico.
Esta particularidad se debe al esfuerzo de ubicar para cada diagnóstico un término que especifique la causa que determinó el desarrollo de la patología. Así, para manía, depresión, o melancolía, encontramos: manía alcohólica, depresión alcohólica, o melancolía alcohólica, como vemos el alcohol es pensado como una causa del estado mórbido y se designa además como subgrupo para cada una de las cuatro clasificaciones generales que define el autor (Demencia precoz con agregado alcohólico, Psicosis alcohólica, Psicosis de los incompletos con agregado alcohólico, Otras psicosis y otras con agregado alcohólico)
Gorriti llama a los degenerados: incompletos y les adjudica el tercer lugar en cuanto a la participación en los casos de alienación, por detrás del alcoholismo y la demencia precoz.
En los datos de nuestra estadística se destaca en segundo lugar la utilización del término demencia precoz2, esta patología fue mencionada por primera vez por Morel para caracterizar en la juventud la pérdida progresiva de las facultades mentales. Morel es quién realiza la primera definición de la degeneración como causa determinante de la alienación. (Bercherie, 1986)
Veíamos que en los datos obtenidos en nuestra muestra, en algunas oportunidades el diagnóstico de demencia precoz iba seguido de la aclaración: en un degenerado hereditario. Esto se debe a que más allá del diagnóstico adjudicado a un paciente la herencia y la degeneración eran consideradas la causa determinante de la enfermedad.
En el mismo sentido se dirige la tesis doctoral sobre la demencia precoz del doctor Fermín Eguía, cuando menciona un trabajo de Borda en el que sobre cuarenta casos de dementes precoces, en treinta y un oportunidades la enfermedad está ligada a la herencia, y en los otros nueve se desconocen los antecedentes hereditarios. (Eguía, 1915)
De los datos obtenidos, podemos afirmar que en cada uno de los diagnósticos registrados se encuentra implícita la hipótesis de una etiología degenerativa.

4- El formato de las historias clínicas de internación del Hospicio de las Mercedes:
Tomando como documento el Boletín Anamnésico (documento en el que el médico volcaba los datos de los pacientes al llegar a la institución; que se mantuvo vigente dentro del Hospicio entre los años 1900-1930) observamos que entre las preguntas que se debía responder estaba: "Grado de parentesco entre padres". Decíamos que la herencia era uno de los factores primordiales a la hora de pensar en un factor desencadenante para la locura, encontramos que, según el manual de Psiquiatría de Malfatti y Salvatti de 1931:

"La predisposición congénita deriva de la herencia mórbida, directa, atávica, colateral o convergente. La cosanguineidad acentúa las tendencias similares o de semejantes" (Malfatti y Salvati, 1931).

Del mismo modo, en la bibliografía médica de la época se insiste sobre la influencia perniciosa de los matrimonios consanguíneos. La tesis doctoral de Anastasio Chiloteguy de 1888 toma como referencia la obra de Moreau de Tours para quien la consanguinidad entre los padres produce una decadencia intelectual y física, que lleva a la degeneración.
Volviendo al Boletín anamnésico encontramos que otra de las preguntas que debía responder el médico al admitir al paciente era: "¿Si ha abusado de bebidas alcohólicas?". Veíamos que el alcoholismo es uno de los diagnósticos más utilizados en este período, y sabemos que a lo largo del tiempo lo veremos desaparecer como categoría diagnóstica, pasando a conformar una sub-especie al lado de otras intoxicaciones. Sin embargo, en el período que estamos analizando el alcohol no se manifiesta solo como un problema médico, sino como un problema social, ligado al auge de la inmigración y a la precarización laboral y habitacional con la que éstos trabajadores son recibidos en el Río de la Plata. (Rossi, 2006)
Morel construye su nosografía teniendo en cuenta causas morales (de allí el impacto que tiene su teoría en el plano social) y causas determinantes, e identifica como principal causa de la degeneración a la intoxicación alcohólica; (De Veyga, 1938). Esto demuestra que a pesar de no estar presente la palabra degeneración en el diagnóstico estaba como supuesto dentro de la peligrosidad de éstas intoxicaciones.
Otro de los ítems que conformaban el Boletín es: "¿Cuál es la causa probable de la enfermedad?". Esta pregunta acerca de la causalidad de la enfermedad tampoco está presente en los diseños de las historias clínicas que se utilizan a partir de 1930. Esto se debe a que en este primer período hay una suposición acerca de la etiología de la alienación: la psiquiatría pretendió dar cuenta de las causas orgánicas de la enfermedad. De este modo encontramos que la respuesta a ésta pregunta, en muchos documentos, es: "Sífilis".
Tanto la sífilis como el alcoholismo eran considerados causas directas de la alienación mental. Estos dos "flagelos" fueron motivos de intensas campañas de prevención realizados por los médicos que participaron en la Liga de Higiene Mental a partir de 1920. (Rossi, 2006)
Siendo las principales causas de la degeneración: la herencia, el alcoholismo, los matrimonios consanguineos, la sífilis y la tuberculosis; podemos anticipar que el diseño del Boletín Anamnésico con el que se iniciaban las historias clínicas de este período está pensado teniendo en cuenta una misma causalidad para la alienación. Esta causalidad que se supone como base de la enfermedad mental es la degeneración hereditaria o adquirida.

5- las historias clínicas del laboratorio de anatomía patológica del Hospicio de las Mercedes:
El cuerpo y la anatomía patológica
Según Michel Foucault: "el espacio de configuración de la enfermedad y el espacio de localización del mal en el cuerpo no han sido superpuestos, en la experiencia médica, sino durante un corto período: el que coincide con la medicina del siglo XIX y los privilegios concedidos a la anatomía patológica". (Foucault, 1997)
La empresa que se inaugura con el método cartesiano, descarta la existencia de causas que no sean explicables y demostrables por la observación y la experimentación.
Como lo demuestra Foucault, el cuerpo pasa de ser causante y habitáculo del pecado a convertirse en un instrumento privilegiado sobre el que se aplica el poder. La medicina nace al amparo de la disección de cadáveres y el cuerpo es protagonista de esta escena.
Si bien la anatomía es una ciencia que comienza a desarrollarse en el Renacimiento toma especial relevancia dentro del campo de la medicina en el siglo XIX, esto se debe, entre otros avances, a los adelantos técnicos del microscopio. En nuestro país la anatomía patológica tuvo su primera cátedra en la facultad de medicina de la universidad de Buenos Aires en el año 1887.
En lo que respecta a la psiquiatría fue gracias a la iniciativa del Dr. Cabred que se incluyó en el Hospicio de las Mercedes al primer psiquiatra que estudió anatomía patológica del sistema nervioso central: Dr. Christofredo Jacob.
Jacob era un médico alemán que fue contratado por la Universidad de Buenos Aires en 1899 para trabajar en la Cátedra de Clínica Psiquiátrica que funcionaba dentro del Hospicio de las Mercedes. (Guerrino, 1982)
El Dr. José T. Borda3 fue su principal colaborador, trabajó en el laboratorio de anatomía patológica entre los años 1900 Y 1910, y como documento de su trabajo en el Laboratorio encontramos un número significativo de historias clínicas que llevan su firma. En ellas se describe al paciente de acuerdo con los siguientes observables:

Estado de invalidez mental, pérdida o disminución de determinadas funciones, deformidades de ciertos órganos, incapacidad funcional decadencia general o parcial de las fuerzas, incapacidad para el trabajo. Gota, reumatismo, sífilis, tuberculosis paludismo, etc.

Con este conjunto de signos descriptivos nos encontramos, tanto en la bibliografía consultada como en las historias clínicas analizadas, a la hora de estudiar la locura a comienzos del siglo XX.
Vemos como en un escrito de 1906 Rodolfo Senet describe los caracteres anatómicos de la degeneración según se trata de un desvío excesivo:
1. El desarrollo excesivo de un órgano cualquiera: hipertrofia.
2. Presencia de un órgano excesivamente pequeño: atrofia.

Al respecto plantea Senet "la presencia de un órgano con un desarrollo congénito anormal, se aprecia como un carácter de evolución demasiado avanzado, es decir degenerado desde el punto de vista del adelanto en la evolución. En este caso estarían los macrocraneanos y sujetos con un desarrollo excesivo de determinada región cerebral, con una aptitud descollante o excepcional, encuadran aquí muchos desequilibrados" (Senet, 1906) la misma regla es aplicada a la inversa en el caso de las atrofias.
En "Degeneración y degenerados" Francisco De Veyga cita: "Bourneville, separa entre los idiotas y cretinos, estados donde al lado de un estado mental de la más extraña degradación, se muestra un estado físico caracterizado por la hinchazón general sobre todo del cuello y las extremidades. Es el mixedema, el cretinismo mixedematoso." (De Veyga, 1938)
Esta sumatoria de datos observables por exceso o degradación sitúa en la historia clínica del laboratorio de anatomía una "Forma de psicopatía en el momento del ingreso" que será contrastada con las observaciones de la autopsia.
La anatomía patológica de las enfermedades mentales establece que tipo de lesiones cerebrales existen en la locura y señala en los diseños analizados, una "Forma de psicopatía en el momento de la muerte"
En una muestra analizada de 50 historias clínicas pertenecientes al laboratorio de anatomía patológica del Hospicio de las Mercedes, hemos hallado un minucioso registro de necropsias producidas por herencia.
Así por ejemplo, la Atrofia de Pick, o enfermedad demenciante, denuncia un cuadro de serias alteraciones del lenguaje debidas a una atrofia cerebral circunscripta, como la presencia de lesiones celulares de la corteza cerebral en la Demencia Precoz.
El cuerpo como habitáculo de la locura, es interrogado vivo desde las señales que emite, pero adquiere su mayor sentido cuando esta paralizado. La anatomía patológica confirma o desestima lo observado en el ingreso, definiendo un diagnóstico Post mortem en el que quedan explicadas las causas de la locura.
En el 40% de los casos analizados encontramos rectificaciones respecto al diagnóstico de ingreso.
Desde una dimensión fisiológica el cuerpo se presenta como instrumento para el análisis de elementos causales en la alineación:

Aspecto externo: estado de nutrición, rigidez post Mortem, señales exteriores, excoriaciones y escaras. Lesiones o signos de la enfermedad.
Cabeza: cráneo; espacio subdural; piamadre y aracnoides; espacio subaracnoideo; vasos.
Encéfalo: aspecto general
Cerebro: hemisferios; circunvoluciones; corteza; sustancia blanca; ventrículos; epéndimo; glándula pineal; cuerpo estriado; talamos ópticos; cuerpos cuadrigéminos; cuerpo calloso y trígono cerebral; cerebelo, lóbulos, cuerpo dentado; protuberancia anular; bulbo.
Medula espinal: gran simpático, ganglios, nervios periféricos.
Cuello: cuerpo tiroideos y ganglios cervicales; aparato respiratorio, nariz, laringe, traquea; aparato digestivo, lengua, faringe, esófago.
Tórax: costillas, pleura, bronquios ganglios bronquiales, pulmones corazón, pericardio, endocardio, válvula pulmonar, válvula aortita, válvula mitral, miocardio, arterias coronarias, aorta, estado de la sangre.
Abdomen: peritoneo, hígado, estomago, vesículas, bazo, riñón, uréteres, capsulas suprarrenales, páncreas, ganglios intestino, articulaciones.

En cada una de estas piezas que constituyen una máquina perfecta, los estudios anatomopatológicos consisten en precisar: su peso, tamaño, vascularización, simetría, espesor, densidad, congestión, engrosamiento y adherencias. Una investigación del cuerpo solidaria a los caracteres de degeneración.
Los datos que se analizan en las historias clínicas se corresponden con las publicaciones de la época. Según la tesis doctoral del Dr. Fermín Eguía (1915) en 1904, Borda estudia las lesiones celulares de la corteza cerebral en nueve casos de demencia precoz, constatando alteraciones celulares, atrofia marcada de las piramidales y esclerosis de muchos elementos. Llegando a la conclusión de que en todos los casos hay lesiones corticales localizadas en las células nerviosas y en la neuroglia.
En el mismo año una tesis del Dr. Gilberto Fonseca encuentra para el delirio de los degenerados: "Circunvoluciones cerebrales menos numerosas y con surcos poco acentuados, atrofias frecuentes de ciertas partes del cerebro y en especial del lóbulo occipital y el pedúnculo posterior del ventrículo lateral muy corto." (Fonseca, 1915)

6- Sobre los diseños de ambas historias clínicas:
La locura en el campo degenerativo
De la comparación y contraste de historias clínicas, poniendo énfasis en sus diseños, en una primera aproximación podemos encontrar que el diseño coincide con los cuatros conceptos fundamentales propuestos por Magnan a la hora de situar a la degeneración y definirla, a saber:
Predisposición: hereditaria o adquirida, psicológica u orgánica e inclusive social. Asociado a ello encontramos en ambos diseños: causas determinantes y predisponentes de alienación, antecedentes hereditarios (alineación, neurosis, consanguinidad, tuberculosis, alcoholismo, diabetes, criminalidad). En relación a la predisposición adquirida, podemos ubicar las preguntas acerca del consumo de alcohol, y de enfermedades como la sífilis o la tuberculosis.
El desequilibrio: pérdida de energía entre los diferentes centros nerviosos. Se interroga sobre el ataque actual, época de los síntomas, su naturaleza y su marcha. Borda dirá que el diagnóstico de muchas enfermedades mentales es un diagnóstico de evolución, por lo cual muchas veces se desconoce el pronóstico. (Loudet, 1971). Del mismo modo los pacientes cambian de diagnósticos a lo largo del tiempo; debido a la evolución de la enfermedad.
Los estigmas: morales, afectivos, físicos: Los diseños permiten indagar respecto a: retardo mental, inadaptación social, atrofias, reumatismos, fiebre, sífilis, traumatismos, shock, temperamento, ilusiones, alucinaciones, alcoholismo. En cuanto a los estigmas morales el Boletín anamnésico incluye la pregunta ¿Carácter habitual durante el estado de salud, pasiones dominantes, debilidades, tendencias, aspiraciones, diversiones predilectas?
Los síndromes episódicos: se observan bajo la denominación de confusión mental, excitación, síndrome demencial; etc.

Pensado desde este lugar, la locura sería en este momento la expresión de procesos degenerativos cuya causa en la mayor parte de los casos observados se trasmite por herencia. La locura como expresión de lo heredado es un observable. La herencia es la causa y la locura su manifestación.
En relación a ello, De Veyga plantea: "lo que Morel ve y le interesa es el desorden mental, la perversión de los instintos y tendencias, la decadencia general de las facultades, la locura en una palabra. Demuestra que una gran parte de casos de alineación mental se producen en sujetos predispuestos por la locura de sus antecesores. La locura es un estado transmisible por herencia que tiene en la degeneración su medio mas propicio de desarrollo". (De Veyga, 1938).
Palabras como instintos y tendencias no hacen más que confirmar la fundamentación biológica que adquiere aquí la locura, en el que encontramos un estado físico acompañado de uno mental, como veremos mas adelante. Siguiendo a Morel, la degeneración en tanto hecho mórbido, tiene su principal manifestación, que es la locura y la herencia su factor causal principal.
El análisis de diagnósticos sostiene de igual modo la hipótesis que supone la posibilidad de situar la locura dentro del campo degenerativo posición que no es abandonada, pero sí reformulada, según nuestras observaciones, en el período siguiente al que interrogamos en este trabajo. En muchas historias clínicas el término degeneración aparece tachado y es reemplazado primero por demencia precoz y luego por esquizofrenia. En el manual de Psiquiatría de Malfatti y Salvatti del año 1931 la degeneración será reemplazada por el término desarmonía: "sujetos desarmónicamente constituidos".
La palabra alcoholismo aparece situada en un alto porcentaje en los casos analizados , dato importante si tenemos en cuenta que la causa primaria de la degeneración es el alcohol y con el alcohol Morel estudia gran cantidad de agentes tóxicos como el mercurio, el fósforo, el plomo etc.

"Los niños nacidos bajo la influencia del alcoholismo de los padres, sufren las consecuencias del estado convulsivo seguido de estupor que determina el alcohol en los que abusan de este: la histeria, la epilepsia, la imbecilidad y demás desordenes permanentes que sobrevienen como resultado de las afecciones convulsivas de la edad juvenil, el descenso profundo de la inteligencia, las tendencias instintivas mas perversas se ven en los hijos de alcoholistas tal cual existen momentáneamente en los degenerados" (De Veyga, 1938)

En los diagnósticos expresados como: "Alcoholismo agudo con ideas de persecución", "Alcoholismo crónico con pérdida de los sentidos", "Alcoholismo crónico con ideas delirantes", "Alcoholismo subrogado con ideas de persecución" hallamos que el estado mental acompaña la lesión provocada por la ingesta excesiva de alcohol.
La degeneración del cuerpo y la locura toman un carácter familiar y tienen una colocación en estos cuadros toda la serie de afecciones confinadas al sistema medular "las enfermedades nerviosas", la esclerosis en placas, la ataxia y alteraciones en la marcha, que del lado mental se presentan con una marcada insuficiencia que lleva a la restricción para el trabajo.
En la tuberculosis por ejemplo, las relaciones de causa a efecto entre esta afección y la locura es cada vez más frecuente, estableciendo de esta manera un parentesco con la demencia precoz. En la gota también encontramos una evolución parecida; siendo el mayor peligro la arteriosclerosis cuya gravedad varía según la importancia funcional de los órganos afectados. La clínica de la Salpêtrière sitúa toda una serie de tipos: la acromegalia, la enfermedad de Morvan y otras formas igualmente raras que parecen ser producto a través de la herencia de viejas infecciones persistentes. La lepra y la sífilis especialmente.
En muchos otros casos la palabra degeneración se encuentra ubicada explícitamente en el diseño conceptual del diagnóstico, tanto en un diseño como en otro: "Manía aguda degenerada", "Manía alcohólica degenerada", "Degenerado hereditario", "Delirio polimorfo de los degenerados", "Delirio sistematizado de los degenerados".

7- La psiquiatría clásica y la teoría de la degeneración:

En el trabajo que mencionamos4 Francisco de Veyga toma como referentes a Moreau de Tours, Morel y Lombroso para definir a la degeneración. Todos estos autores poseen una hipótesis de la alienación como desviación enfermiza de un tipo humano normal. Esta desviación es pensada como una manifestación de un atavismo hereditario. (De Veyga, 1938)
En sus primeras manifestaciones la teoría de la degeneración tuvo un condicionamiento religioso. Será Valentín Magnan quien especifique la idea de una evolución a lo largo del tiempo y la libere de su carácter religioso. Magnan dará una verdadera clasificación definiendo el delirio polimorfo de los degenerados y la locura sistemática progresiva como entidades diferenciadas. (Bercherie, 1986) Veremos que todos los autores de la psiquiatría moderna toman la hipótesis de la degeneración a la hora de querer dar cuenta de la etiología de la enfermedad mental.
La degeneración está presente en las clasificaciones de Serieux y Capgras y Krafft Ebbing. También en la primera definición de Kraepelin de la dementia praecox la incluye dentro de un grupo de procesos psíquicos degenerativos.
Los desarrollos que sostuvieron el nacimiento de una psiquiatría organicista degenerativa tuvieron que ver con los éxitos alcanzados por la clínica patológica. La determinación de la enfermedad a raíz del análisis anatomopatológico del cadáver proviene de la vía desarrollada por Bayle en relación a las lesiones producidas en el cerebro por la parálisis general progresiva. De este modo se intentó definir para cada enfermedad una lesión cerebral diferente que diera cuenta del deterioro que conllevó al empobrecimiento mental y a la muerte. Además de la lesión anatómica, la enfermedad mostraba diferentes manifestaciones a lo largo del tiempo. De este modo los psiquiatras se interesaron por observar la evolución y el curso de la patología en los enfermos. Desde esta vía se sostuvo también la teoría de un deterioró orgánico neurológico con la necesidad de estudiar las funciones de los centros nerviosos.
Estos aportes de la psiquiatría europea fueron el marco de desarrollo de las nosografías argentinas de 1900 a1930. Podemos sostener que los documentos encontrados dan cuenta de la utilización de la hipótesis de la degeneración mucho tiempo después de que fuera abandonada en Europa.

Conclusión:
A comienzos del siglo XX, la psiquiatría (y unida a ella la psicología, como una psicología médica) se sitúa desde la Biología con claros enfoques objetivos y positivos.
El elemento común a todas las teorías y técnicas que a partir de aquí se originan, es la búsqueda de una causa que explique la etiología de la locura. Una psicología de inspiración biológica concibe entonces las anomalías en función de su desorden orgánico.
Los documentos sobre los que hemos trabajado incluyen en su diseño el supuesto de la degeneración como causa de la enfermedad mental. Los diagnósticos encontrados sostienen la misma hipótesis etiológica, aunque algunos lo hagan de manera implícita.

Notas

1 Sobre el trabajo realizado con las nosologías y clasificaciones de otros períodos ver: Navarlaz, V. (2007) "Comparación de los criterios de clasificación de las enfermedades mentales utilizados en el Hospicio de las Mercedes entre los años 1930-1957" En, VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata- Facultad de Psicología. Mar del Plata, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2007. Publicado en soporte digital; Navarlaz, V. (2009) "Los diagnósticos psiquiátricos del Hospicio de las Mercedes desde 1930 hasta 1946, una comparación de las nosografías utilizadas" En, ACTA psiquiátrica y psicológica de América Latina. Volumen 55, Nº 1 del mes de marzo de 2009.

2 Luego en 1893 Kraepelin reúne la hebefrenia, la catatonia y varios delirios de los degenerados con tendencia a la sistematización llamando al grupo "demencia precoz".

3 El Dr. José T. Borda fue desde 1894 y hasta su muerte en el año 1936 internado voluntario del Hospicio. (Loudet, 1971)

4 De Veyga, F. "Degeneración y degenerados"

Fuentes

1- Chiloteguy, A. (1888). Degeneración de la especie en los matrimonios consanguíneos. (Tesis para optar al título de doctor en medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas) Buenos Aires: Editorial Moreno.         [ Links ]

2- De Veyga, F. (1938). Degeneración y degenerados. Buenos Aires: Librería y Editorial "El Ateneo"         [ Links ].

3- Eguía, F. (1915). La Demencia Precoz. (Tesis para optar al título de doctor en medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas) Buenos Aires: Casa Buffarini editora.         [ Links ]

4- Fonseca, G. (1915). El delirio polimorfo en los degenerados. (Tesis para optar al título de doctor en medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas). Buenos Aires: La Semana Médica.         [ Links ]

5- Gorriti, F. (1920). Anamnesis general de 5.000 enfermos mentales. Buenos Aires: Talleres gráficos de la penitenciaria nacional.         [ Links ]

6- Malfatti, M. y Salvati, A. (1931) Psiquiatría. Editorial El Ateneo.         [ Links ]

7- Senet, R. (1906) Los estigmas somáticos de degeneración y la filogenia: En, Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines, 5, Septiembre, 549-581.         [ Links ]

Referencias bibliográficas

8- Ackercknecht, E. (1962). Breve historia de la psiquiatría. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

9- Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

10- Falcone, R. (2004) Relevamiento preliminar e indicadores sociales en Historias Clínicas. Colonia Open Door, Luján, 1900-1925. En, Acta psiquiátrica y psicológica de América latina. 2004, 50(4): 301-310        [ Links ]

11- Foucault, M. (1997) El nacimiento de la clínica. México, d.f. : Siglo Veintiuno editores.         [ Links ]

12- Guerrino, A.A. (1982). La psiquiatría Argentina. Buenos Aires: Editores Cuatro.         [ Links ]

13- Loudet, O. y Loudet, O. (1971) Historia de la Psiquiatría en Argentina. Buenos Aires: Troquel.         [ Links ]

14- Malfatti, M. y Salvati, A. (1940) Psiquiatría. Editorial El Ateneo.         [ Links ]

15- Plumed Domingo, J. (2005) La clasificación de la locura en la Psiquiatría española del siglo XIX. En, Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia.Vol. LVII (2): 223-254        [ Links ]

16- Rossi, L. (2006). Argentina: profilaxis social en la década del 20: En, Revista de Historia de la Psicología, 27(1): 95-108.         [ Links ]

17- Rossi, L.; Ibarra, F. (2008). Registros documentados de la práctica psicológica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina 1900-1957. Su articulación con los contextos políticos y áreas preprofesionales: En, Memorias de las XV Jornadas de investigación. Vol. III. (pp. 339-341). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

18- Rossi, L. (2008) Historias clínicas y fichas, Criterios psicológicos implícitos según campos profesionales y contextos políticos. Argentina 1900-1957: En, Actas del IX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Buenos Aires, 3 y 4 de octubre de 2008. Edición digital        [ Links ]

Fecha de recepción: 12 de marzo de 2009
Fecha de aceptación: 5 de junio de 2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons