SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16The hypothesis of the degeneracy in the clinical histories of the Hospicio de las Mercedes and the Cologne Dr. Cabred between the year 1900 and 1930Philogenetic memory, evolution, and history in the former psychology in Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.16  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2009

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Genealogías discursivas en protocolos del área criminológica. Argentina (1904-1946)

Genealogical discursive series criminological data cards and folders, Argentina (1904-1946)

Rossi, Lucía1

1 Rossi, Lucía: Dra. en Psicología, UBA. Profesora Titular Regular de Historia de la Psicología, Cátedra II, Facultad de Psicologia, UBA. Directora de Proyecto UBACyT P046 (2008-2010). E-mail: lrossi@psi.uba.ar

Resumen
En la sucesión alternante de contextos político-sociales (períodos de democracia restringida y de participación ampliada) se releva un conjunto de protocolos (Fichas, Cuadernos) pertenecientes al campo profesional criminológico relacionado con la psicología. Se conforma un conjunto significativo de documentos que permite tanto su sistematización en subgrupos como su seriación en secuencias genealógicas.
El género (fichas, boletín, cuadernos, examen) el anclaje institucional (cárcel, asilos, colonias), la intencionalidad (diagnóstico, derivación) e implicaciones sobre la población en quien se aplica (encausados adultos, reclusos, menores), su estructura y diseño de la evaluación; serán enfocados con criterios de análisis crítico intradiscursivo e interdiscursivo.

Palabras clave: Protocolos; Criminología; Análisis Discursivo; Argentina (1904-1946)

Abstract
A collection of data cards (dossiers) issued as criminological studies related to psychology belonging to official institutions (jails, asylums) emerge during periods of politically changing backgrounds (such as the alternance between restricted or normal democratic periods) in Argentina. Once gathered, these documents can be classified into different groups crossing 2 different criteria: sort of institution and group of application (children, adults). Discursive analysis will be applied on these two secuential series of documents, in order to compare its inner structure and purposes,with different manners of conceiving psychological subject and the ways psychology has been considered in different political contexts.

Key words: Data cards; Criminology; Discursive Analysis; Argentina (1904-1946)

Introducción
El relevamiento de documentos recopilados muestra una variedad significativa de diseños de protocolos en el área criminológica caracterizados por la pertenencia en su totalidad a instituciones oficiales relativamente estables.
El corpus documental se sistematiza aplicando como criterio de organización la institución sede y las características de la población a quien se aplica. Se esbozan 2 grupos.
El primer grupo refiere a protocolos que relevan la población de adultos reclusos en una única institución de referencia: la Penitenciaria Nacional.
En orden secuencial, aparecen los Cuadernos Médico-Psicológicos entre 1905 y 7- en la época que J. Ingenieros estaba a cargo de los Archivos de Criminología ; el Boletín psíquico de 1915 registra ejemplares firmados por Helvio Fernández (Diccio,1986, p 66-97). El Boletín médico-psicológico aparece en 1932 y culmina con la Historia clínica criminológica de O. Loudet autor del diseño y Director de la Penitenciaría y Instituto de Criminología vigente desde 1936 a 1946. (Loudet, 1936)
Este corpus documental, prevalece en períodos de democracia restringida: tanto del conservador: 1900-1916 como el de la década del 30. El rol crucial conferido a la criminología explicita su intencionalidad de institucionalizar la preocupación por el control social de la población. El segundo grupo se compone de protocolos destinados a relevar la población de menores internada en Colonias. Florece también en el período conservador (1900-1916) y está constituido por: el Examen fisiopsíquico- 1904-8 de la Colonia Nacional de Varones de Marcos Paz, presumiblemente confeccionado por H. Piñero; el Boletín anamnésico de la Colonia Torres dependiente de la Comisión de Asilos y Hospicios, establecido por Cabred en 1915; la Ficha médico Legal de la Sección Menores, División Judicial, Servicio Médico- legal de la Policía Federal creada en 1915, vigente aún en 1929. Esta ficha- constituye una llamativa transición: aparece en el último tramo del régimen conservador y permanece con plena vigencia en democracia ampliada. Un nuevo diseño de documento: la Ficha Psicológica, (González Tejera,1936, p 522) aparece con la creación de la Sección Psicología en el Tribunal de Menores en 1927 con la explícita e inédita intención de relevamiento, diagnóstico y derivación. Este documento clave, constituirá la base protocolar de toda la futura documentación de admisión de instituciones de menores, como se puede apreciar en el Hogar Santa Rosa para niñas.

Análisis según género
Los géneros examen- cuaderno prevalecen en ambos grupos en el período conservador. Los géneros prevalecientes pueden ser caracterizados como descriptivos, concisos, breves, exhaustivos, relevan preferentemente información transversal. Fundamentalmente, están pensados para constituir series de archivo.
Los más difundidos en la década del 30' y 40' son el boletín- 3 diseños- y la ficha, 2. En su estructura muestran una intersección entre el discurso médico y el criminológico, coordenadas decisivas para la derivación institucional explícitas en la terminología mixta utilizada.
Las nociones que revelan la preocupación criminológica por la situación civil del sujeto- privación de libertad, confluyen con criterios médicos de diagnóstico y pronóstico. Esta intersección encuentra su expresión cabal en la Historia clínica criminológica de Loudet cuya misma denominación expresa la estrecha imbricación de criterios médicos y criminológicos, presentando la novedad de incorporar decididamente los criterios longitudinales de la historia del sujeto.

Secuencias de protocolos según instituciones
El primer grupo se presenta conformado por variaciones alrededor de una misma institución que ha permanecido estable: la Penitenciaria. Esta referencia habilita la posibilidad de un análisis secuencial de las series.
El segundo grupo, en cambio, muestra variedad protocolos referidos a variadas instituciones. En esta situación se abre la posibilidad de indagar tanto el funcionamiento institucional particular, como el entramado de relaciones e interdependencia entre instituciones referidas a la minoridad.
La vigencia y el alcance efectivo de la aplicación de la ley de Patronato de la Infancia confiere al Estado la patria potestad de los menores en caso de "abandono" de los padres. Esta ley funciona como referente organizador que hilvana instituciones aparentemente distantes abocadas en una misma problemática: la minoridad en riesgo.
El ordenamiento secuencial de los materiales de ambos grupos muestra tanto el funcionamiento de las instituciones como los entrecruzamientos de áreas de incumbencia que quedan plasmados en la arquitectura misma de los protocolos.
Los protocolos de ambos grupos coinciden en una doble vertiente discursiva: médica y legal. La primera, pertenece a incumbencia y discurso médico, determina el diagnóstico y se apoya en instituciones hospitalarias. La legal, con anclaje en instituciones judiciales, determina la situación y destino legal del sujeto. La totalidad de instituciones a las que pertenecen los formularios, implican detención o internación (reclusos adultos) y pupilaje de menores.
En el primer grupo, la Institución penal- carcelaria es determinante del estatus civil del sujeto, (privado de sus derechos civiles o su libertad). Determinada esa condición legal , no sorprende que el nombre del protocolo sea de incumbencia del discurso médico, tal el caso de Cuadernos médico-psicológicos. El caso inverso
muestra- desde principios de siglo, una unidad carcelaria dentro del Hospicio de las Mercedes. La preocupación por acercar y a la vez diferenciar ambas vertientes discursivas, se manifiesta en oscilantes prevalencias entre criterios clínico- psiquiátricos y criminológicos: movimientos que van desde las caracterizaciones psicológicas del hecho delictivo- como aparece en el Boletín Psíquico y el Boletín Médico-psicólogico, hasta la búsqueda de fundamentos explicativos del comportamiento delictivo en criterios clínico-patológicos. La tardía Historia clínico- criminológica de Loudet, 1932- 1946, muestra a imbricación de ambos discursos y un desenlace a favor de la psiquiatría: la psicopatologización del delito.
El segundo grupo de mayor heterogeneidad muestra la dominancia exclusiva del discursivo médico en formularios como el Examen Fisiopsíquico, o el Boletín anamnésico.
Diferente es el caso de la Ficha Médico-legal de la Sección Menores del Servicio Médico-Legal de la Policía Federal, que muestra en su terminología mixta, la articulación de dos instancias institucionales. Por un lado, el menor institucionalizado es efecto del funcionamiento de la institución judicial, pero ya internado en la institución, prevalece un abordaje médico-psicológico del menor que se produce a los efectos de determinar altas o derivaciones institucionales.
En este relevamiento aparecen los hallazgos institucionales de la democracia ampliada (1916-1930): la creación del Tribunal de Menores de1924 y su Instituto de Psicología en 1927 con la propuesta de la Ficha Psicológica que explicita la intencionalidad de regular y fundamentar la derivación institucional de los menores, pero también de su seguimiento y evolución.

Arquitectura interior:

Presencia terminológica del término "psicología":
Como primer aproximación, la palabra "psicología" está presente en el nombre de casi todos los protocolos tanto del grupo penitenciario: los Cuadernos médico- psicológicos (1907), el Boletín psíquico (1914), el Boletín médico psicológico (1932), como en los del grupo de protocolos de minoridad: el Examen Fisio-psíquico (1904); el Boletín anamnésico- Boletín psicológico (limitado al Test Binet-Simon) de la Colonia Torres; Ficha psicológica (1927) del Instituto de Psicología del Tribunal de Menores.

Registro psicológico en los protocolos.
La referencia directa a la psicología, aparece frecuentemente como apartado dentro del protocolo, el Examen psicológico, en general, referido a las facultades clásicas. En la Penitenciaría se presta especial atención a la dimensión afectiva del penado: temperamento, carácter, trato, sentimientos, afectos, pasiones, voluntad-impulsividad, sociabilidad, conducta ante las autoridades, religiosidad, militancia política anarquista o socialista, laboriosidad. Criminalidad. Vicios. En las Instituciones de minoridad el Examen psicológico presta atención especial a la vida afectivo-activa en el Hogar Santa Rosa para niñas y, significativamente a la inteligencia en los internados de menores Varones de Marcos Paz. En Colonias, de nítida intencionalidad de integración social a través de la educación, la psicología se reduce a la sección Psicometría o tests de Inteligencia, con desestimación de variables afectivas,tal el caso de la Colonia Torres para niños "débiles" la psicometría apunta a rastrear educabilidad en débiles moderados. En el caso del Depósito de la Policía Federal, la psicometría fundamenta las derivaciones de menores a institucionales para aprender oficios.
Tipo de sistematización interna: El relevamiento intradiscursivo de los primeros protocolos muestra la prevalencia de sistematizaciones cualitativas, delimitadas y cerradas discursivamente con fines taxonómicos precisos: los protocolos pre-establecidos se muestran minuciosos, cuidados discursivamente, exhaustivos en la descripción de cada ítem, cerrados en una gradación cualitativa o con opciones a ser subrayadas. Se encuentra un solo protocolo que se vale de un cuestionario sistematizado y minucioso con la intencionalidad expresa de indagar el origen y naturaleza de la debilidad. En todos los casos se proponen clasificaciones para sistematizar la recolección de datos. Es destacable la preferencia por apreciaciones cualitativas de carácter, temperamento vigente en el área criminológica adulta.
Tema o preocupación central: instintos, pasiones son considerados detalladamente, siempre en enfoques cualitativos, tanto en la Ficha fisio-psíquica de la Colonia Nacional de Menores de Marcos Paz, como en la admisión de niñas en el Hogar Santa Rosa, dependiente del Patronato Nacional de Menores. Ambas instituciones comparten un apartado común- ausente en los demás protocolos considerados: vida afectivo- activa como parte del examen psicológico. En los varones de Marcos Paz se indaga preferentemente sentimientos familiares, sociales, morales, amor propio, pudor (nulo, débil, normal, exagerado) Actividad, energía, perversiones instintivas. Hábitos: vagancia, vagabundeo, juegos de azar, pendencias, alcoholismo, tabaquismo, prostitución. Para las niñas del Hogar Santa Rosa los descriptores relevantes son: emotividad, humor, tendencias, manifestaciones sexuales, moralidad, sentimientos familiares. Actividad. "pica" o "malicia", juego, risa, hábitos. Aspiraciones, aptitudes. Temperamento, carácter. En ambos casos la intencionalidad es de relevamiento, clasificación y evolución. Inteligencia y educación aparecen en algunos casos como mediadores en el control del acto.
Diversos balances: En cuanto al balance interior exterior (anamnesis, historia personal y familiar) exterior (medio- ambiente familiar, social, escolar) se consideran en todos los casos, los antecedentes familiares, ambientales, individuales como parte del examen médico. Tardíamente comienzan a formar parte del Examen Psicológico
La inteligencia es una preocupación que aparece fundamentalmente en todos los protocolos de menores. En 1904, en el Examen Fisiopsíquico, la inteligencia se considera desagregada en sus funciones clásicas (atención, percepción, memoria, imaginación, juicio y razonamiento) y se procede una apreciación cualitativa: débil- medio -superior. El Boletín anamésico registra un cuestionario cerrado de 84 preguntas confeccionado por Cabred. Las pruebas de inteligencia a partir de 1915 recurren generalmente al Test Binet- Simon que en algunos casos aparece incluido en el mismo protocolo, o a escalas de puntuación con 20 ítems para determinar"edad mental". A partir de 1927, aparece la medición de cociente intelectual Test de Binet Simon- Terman
6. Modalidades y características de evaluación psicológica en los protocolos:
Examen fisio-psíquico: presentan significativos apartados como Conclusiones sobre la personalidad (escolaridad, hábitos, vicios: por tendencia y por ambiente) e Información trimestral de conducta. Muestran la inquietud por la dimensión psicológica, su seguimiento o progreso. Sin embargo queda explícita la contundencia decisoria y la fijeza condenatoria social en los apartados finales: "Clasificación" según factor ambiental (inadaptados, abandonados, a cargo de personas inmorales, oficios, víctima de servicios); o según factor individual:"afectivo, voluntarioso, dócil"; versus "díscolo, impulsivo, retardado, pervertido". Este par excluyente concluye en el ítem "Concepto general" con una apreciación en términos de adaptación, hábitos de trabajo, escuela, oficio.
Boletín anamnésico (1915) propósito: Admisión. Seguimiento: Boletín de progreso mensual intelectual, de Talleres y Gimnasia
Ficha médico -legal: Policía Federal, Servicio médicolegal. Como se trata de un ente de derivación a instituciones internados y Colonias resulta decisorio el ítem "Conclusiones"
Ficha psicológica (1927) Tribunal de Menores Diagnóstico psicológico
Pronóstico (educabilidad, peligrosidad) y Tratamiento: higiénico, tratamiento pedagógico, ortopédico mental, higiénico mental, Orientación Vocacional. Derivación. Hacia 1948 se propone una Ficha integral para atender las derivacion es en el abanico de posibilidades institucionales.

Consideraciones finales
Los criterios descriptivos clasificatorios, prevalecen en examenes y boletines del primer período conservador de impronta positivista. Los diagnósticos son frecuentes en géneros predominantes: fichas y boletines en la década del 20', 30' y 40'. Los primeros protocolos referidos a minoridad son taxativamente clasificatorios como el Examen fisiopsíquico de 1904 en el período conservador. Los protocolos de minoridad del Informe psicológico de 1927 (democracia ampliada ) presentan apartados finales como "Evolución", e incluyen, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y derivación institucional.
Se aprecia como tendencia la preocupación por incorporar criterios longitudinales (historia personal ambiental social del sujeto) en los protocolos Se confiere importancia a criterios prospectivos, especialmente visible en la Ficha psicológica del Tribunal de Menores de 1927, al expandirse en categorías como Diagnóstico, Pronóstico, Tratamiento, Derivación. En menor medida en "Evolución del Sujeto" del protocolo del Santa Rosa con sus Boletines mensuales y trimestrales, atentos a la secuencia temporal. Contrariamente los protocolos de la Penitenciaría de adultos relevan escasa información al respecto como sugiere la pobreza del item y hasta su ausencia, con énfasis puesto en antecedentes y retrospectivas. Si bien las instituciones judiciales penitenciarias en ambos casos- menores y adultos- deciden el estado civil del sujeto: libre- recluso- internado, dependen para expedirse de instancias como Admisión, Evolución, Derivación de fundamento médico, que se vale de evaluaciones psicológicas. Frecuentemente cualitativas consideran crucial la vida afectiva para determinar tanto la peligrosidad en el sistema Penitenciario de adultos, como para determinar integración social en Hogares Nacionales de Menores, Marcos Paz (varones) y Hogar Santa Rosa (niñas). La educabilidad es otro concepto significativo, determinada con pruebas de inteligencia y tests desde 1915.
Sólo excepcionalmente los protocolos explicitan sus objetivos: generalmente los penitenciarios son descriptivos e incluyen la historia del sujeto adulto, los hogares de menores relevan caracterísiticas de las poblaciones internadas. La intencionalidad queda explicitada expresamente en un solo caso: Cuadernos médico psicológicos, que contiene en el corpus del protocolo el objetivo del informe, "un ordenamiento de datos constancia archivada y metódica con fines de investigación" para ser remitido a la Justicia.
Los protocolos y formularios penitenciarios son confeccionados en los períodos conservadores: Cuadernos médico-psicológicos (1907) Boletín psíquico (1914), al conservador (1900-1916) Boletín médico- psicológico e Historia clínica criminológica (1932) al segundo 1930- 1945.
Se pueden establecer como apartados constantes presentes en todos los protocolos: "Antecedentes, examen físico y examen psicológico".
La referencia psicológica comprende las "funciones clásicas" en algunos protocolos, se reduce exclusivamente a relevar inteligencia (tests), en otros se incluyen descriptores afectivos y activos exclusivamente y en un tercer grupo de protocolos adquieren formas mixtas (afectivo- intelectual)

Genealogías:
Los 4 protocolos considerados de cárceles y penitenciarías de adultos presentan un tronco discursivo común:" Antecedentes familia, infancia, adolescencia. Caracterización
psíquica y de la vida". La Sección Psicología constituye un apartado errático propio de principios de siglo con descripciones y caracterizaciones de la psicología sintética de Wundt. La situación penal-carcelaria - gobernada por tiempos legales- parece imponer criterios clasificatorios.
Resultan significativos ciertos desplazamientos: la preocupación por indicadores ambientales, inicialmente delineados en términos de moralidad, se amplían a indicadores conducta social, política (militancia anarquista o socialista), religiosa, laboral, educacional y ante la autoridad a partir de 1914. Si bien aparece tempranamente la inquietud referir la criminalidad a perturbaciones y enfermedades mentales; los protocolos de 1932 muestran cómo se amplía examen físico al enfoque antropológico, ahondando en los caracteres hereditarios, morfológicos, fisiopatológicos. A medida que el discurso psiquiátrico y psicopatológico adquiere nitidez explicativa, se afianza la tendencia a psicopatologizar la criminalidad, como muestra la historia clínica criminológica de 1936.
Los 5 protocolos referidos a minoridad comparten la preocupación por antecedentes familiares, ambientales, educativos. En Psicología confieren importancia a los antecedentes individuales: intelectual (tests) y afectivo (descripciones cualitativas) carácter, conducta. A principios de siglo, en el período conservador son especialmente sensibles a la adaptación social, educación moral, hábitos de trabajo como muestran las fichas clasificatorias: degenerados, viciosos, abandonados y criminosos. A partir de la creación del Tribunal de Menores, en 1927- en democracia de participación ampliada, las clasificaciones son desplazadas por el psicodiagnóstico, el pronóstico (educabilidad, peligrosidad) y la "evolución". El vocabulario se psicologiza, despojándose de la adjetivación psicopatológica y policial. Los "hogares" de menores comparten la preocupación por la esfera activoafectiva con items expandidos, ricos y complejos con interesantes descripciones según género.
Ambos grupos, Hogares de Menores e instituciones carcelarias de adultos reclusos coinciden en sus protocolos en conferir especial atención y cuidado a descriptores que caracterizan la vida emocional, afectiva y pulsional ya que permiten arriesgar pronósticos respecto de la reincidencia de delito, o conferir el alta institucional en el caso de los menores- lo cual implica que se le confiere un importancia decisiva en el control del comportamiento social.

Referencias bibliográficas

1- Diccio, J. (1986): El estudio del delincuente, Buenos Aires, Editorial Penitenciaria        [ Links ]

2- González Tejera, E. (1936): "Clínicas de Neuropsiquiatría infantil" en Revista de Psiquiatría y Criminología, año 1, Nº 6,(ps 521- 34)        [ Links ]

3- Loudet, O. (1935): "La historia de clínica criminológica" Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Tomo I, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad        [ Links ]

4- Vallejos Meana, N. (1948):"Psicoeducación y Salud Pública" (p 29-33); Alvarez, M. (1948):"Sugestiones para un Plan Sanitario preventivo infantil en su aspecto Psíquico" (p 58-66) y La Dirección:" "Se impone crear la educación de las inteligencias subnormales" Archivos de la Secretaría de Salud Pública, (1948), Vol III, Nº 15        [ Links ]

5- Rossi, L.; Ibarra, F. (2008) "Registros documentados de la práctica psicológica y nociones de subjetividad implícita en Argentina (1900-1957).Su articulación con contextos políticos y áreas profesionales" en Memorias XV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA        [ Links ]

Fecha de recepción: 23 de marzo de 2009
Fecha de aceptación: 6 de octubre de 2009

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License