SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Ethical and methodological issues involved in the replica of Stanley Milgram's experiment - 45 years laterMagazines for children and youngsters: sensibility and the construction of the self author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.16  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2009

 

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS Y NUEVOS DESARROLLOS

Actitudes hacia el multiculturalismo, valores e inteligencia emocional en población militar en misiones de paz

Attitudes towards multiculturalism, values and emotionalintelligence in military population in peace missions

Sosa, Fernanda Mariel1; Mele, Silvia2; Zubieta, Elena3

1 Sosa, Fernanda Mariel; Lic. en Psicología en la Facultad de Psicología UBA . Becaria doctoral. AGENCIA, Doctoranda Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Email: fernandamarielsosa@hotmail.com
2 Mele, Silvia; Técnica principal CONICET.
3 Zubieta, Elena: Dra. en Psicología. Investigadora CONICET, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Email: elenazubieta@hotmail.com

Resumen
Los contingentes cada vez más extensos de personas que migran de un contexto cultural a otro por razones económicas, políticas, culturales o sociales ponen en el centro del análisis al multiculturalismo y a las competencias a él asociadas. Desde la preocupación por las nuevas exigencias que los contextos y las experiencias multiculturales demandan a los individuos, es relevante profundizar el estudio de los valores y las habilidades sociales que ayudan a reducir el estrés de aculturación como es el caso de la inteligencia emocional.
El estudio tiene el objetivo de indagar la relación entre las actitudes hacia el multiculturalismo, los valores y la inteligencia emocional sobre la base de una muestra intencional de 104 sujetos de formación militar que partirían a realizar misiones de paz. Se pudo verificar el predominio de valores de Autotrascendencia así como su asociación con niveles adecuados de inteligencia emocional y actitudes favorables hacia el multiculturalismo.

Palabras clave: Multiculturalismo; Valores; Inteligencia emocional; Población militar; Misiones de Paz

Abstract
Increasing people moving from one cultural context to other caused by economics, political, cultural or general social reasons set multiculturalism and related abilities in the center of the analysis.
New contextual demands and multicultural experiences reinforce the interest and necessity of going further in the study of values and social competences which help to reduce acculturation stress such as emotional intelligence.
Research aim is to explore in the relationship between multiculturalism attitudes, values and emotional intelligence based on a convenience sample of 104 military participants involved in peace missions. Results show high punctuations in self-trascendence values and its relationship with accurate levels of emotional intelligence and favourable attitudes towards multiculturalism.

Key words: Multiculturalism; Values; Emotional intelligence; Population military; Peace Mission

Introducción
Desde una perspectiva psicosocial se sostiene que la diversidad de los grupos y sociedades existe en la medida en que sus integrantes la perciben como tal. En las últimas décadas se han incrementado los conflictos intergrupales en proporción directa al aumento de las diferencias culturales inter e intragrupales. Gran parte de los problemas en las sociedades modernas están vinculados a la temática de las relaciones interculturales (Cobo, 1999). A aquél incremento se suma además los procesos de migraciones internas ya que por distintos motivos, los individuos de una misma sociedad o país cambian también de contextos culturales.
Es así como los contingentes cada vez más extensos de personas que migran de un contexto cultural a otro por razones económicas, políticas, culturales o sociales en general han puesto en el centro del análisis el tema del multiculturalismo y las competencias a el asociadas en términos de facilitar procesos sanos de convivencia intercultural. El interés en el multiculturalismo supone un gran avance en la profundización de la democracia y de la legitimidad, siempre y cuando permita hacer juicios normativos sobre el valor de las distintas diferencias a partir de su relación con la desigualdad. Es por eso que su consideración no puede ser indiscriminada. La necesidad de reconocer las diferencias y las identidades culturales no supone que todas las culturas contengan aportaciones igualmente valiosas para el bienestar, la libertad y la igualdad de los humanos (Zizek, 1997).
El multiculturalismo es la expresión del pluralismo cultural que promueve a la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella. Dentro de un paradigma pluralista surge como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización (Francis, 1998). El concepto es producto de la conjunción del término múltiple con el de cultura más ismo. Lo múltiple ha sido uno de los problemas centrales de la filosofía, relacionado y contrapuesto siempre a lo uno. De la equivalencia entre cultura y marco geográfico se ha pasado al hecho real que distintas culturas comparten un mismo espacio geofísico, surgiendo la confrontación cultural (Grüner, 1998). De esta manera, entendido como una manifestación de la diversidad, del pluralismo cultural y de la presencia en una misma sociedad de grupos con diferentes códigos culturales, no es una condición singular de la cultura moderna sino que es la condición normal de toda cultura.
El multiculturalismo y las actitudes favorables a las diferencias culturales están sin duda asociadas a un conjunto de valores presentes en los individuos. Las creencias a partir de las cuales las personas evalúan su entorno, a sí mismos y a los otros, y las conductas que de aquellas se desprenden hacen que los individuos muestren mayor o menor apertura hacia a la experiencia multicultural. Para Matsumoto y Juang (2008), los valores integran los contenidos psicológicos de la cultura, entendiendo que para que una sociedad multicultural prospere es necesario que todos sus miembros otorguen un papel importante a los valores asociados a la apertura cultural.

Los valores en tanto componente de la cultura subjetiva, se pueden definir según Schwartz (2001) como metas deseables y transituacionales que varían en importancia y sirven como principios en la vida de una persona o de otra entidad social. Motivan la acción a la vez que funcionan como criterios para juzgar y justificar la misma. Se adquieren tanto a través de la socialización en los valores del grupo dominante como a través de la experiencia personal de aprendizaje y, se ordenan en relación a su importancia relativa respecto de otros valores formando un sistema de prioridades.
Para Schwartz (2001), los grupos e individuos, para adaptarse a la realidad en un contexto social, transforman las necesidades inherentes a la existencia humana y las expresan en el lenguaje de los valores específicos sobre los cuales pueden entonces comunicarse. De sus investigaciones de más de dos décadas es posible clasificar los ítems encontrados en listas de valores específicos procedentes de distintas culturas en diez tipos motivacionales:
Poder: Estatus social, control o dominio sobre las personas y los recursos, interés por lograr poder social, autoridad, riqueza.
Logro: Éxito personal mediante la demostración de competencia según criterios sociales.
Hedonismo: Placer y gratificación para uno mismo, poder disfrutar de la vida.
Estimulación: Entusiasmo, novedad y reto en la vida.
Autodirección: Pensamiento independiente y elección de la acción, creatividad, exploración.
Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia y protección del bienestar de todas las personas y la naturaleza.
Benevolencia: Preservación e intensificación del bienestar de las personas con las que uno está en contacto personal frecuente, la honestidad y la ausencia del rencor.
Tradición: Respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que proporciona la cultura tradicional o la religión.
Conformidad: Restricción de las acciones, inclinaciones e impulsos que pudiesen molestar o herir a otros y violar expectativas o normas sociales. Respeto a las personas mayores.
Seguridad: Seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, de las relaciones, de sí mismo.
Estos diez tipos motivacionales se organizan a su vez en dos dimensiones bipolares: Apertura al Cambio versus Conservación y Autopromoción versus Autotrascendencia.
La apertura al cambio enfatiza la independencia de juicio y la acción, favorece el cambio y está integrada por los valores de autodirección, hedonismo y estimulación. Por su parte, la conservación da importancia a la seguridad y el orden y está conformada por valores de tradición, conformidad y seguridad.
La autopromoción enfatiza la búsqueda del éxito personal y el dominio sobre otros y está integrada por los valores de Logro y Poder mientras que la auto-trascendencia destaca la aceptación de otros como iguales así como la preocupación por su bienestar y se compone de los valores de Benevolencia y Universalismo.
A partir de la taxonomía de valores y en tanto consideración del otro y aceptación de la novedad y los desafíos, las actitudes favorables hacia el multiculturalismo parecen estar asociadas más a valores de autotrascendencia y apertura al cambio a la vez que muestran estar más en competencia con aquellas metas que tienden a la conservación y la autopromoción.
Desde el interés por las nuevas competencias que los contextos y las experiencias multiculturales exigen a los individuos, parece relevante profundizar en el estudio de los valores y las habilidades y competencias que ayudan a reducir el estrés de aculturación. En este sentido, actitudes favorables a la diversidad cultural se relacionan a su vez con un conjunto de competencias sociales entre las que se encuentra la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional (IE) ha generado un alto interés entre el público general y el ámbito científico. El concepto fue introducido por primera vez en la literatura científica en un artículo publicado por Salovey y Mayer en 1990.
Diferentes autores, como Bar-On (1997), Cooper y Sawaf (1998), dieron definiciones de lo más diversas sobre el concepto, propusieron sus propios componentes de la IE y elaboraron herramientas para evaluarla. Aunque la mayoría de ellos discrepa en las habilidades que debe poseer una persona emocionalmente inteligente, todos acuerdan -y los datos lo ratifican- en que aporta al bienestar y la felicidad de las personas.
Mayer y Salovey (1993) definen a la IE como: "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno" (p. 433). Este concepto de IE integra a la inteligencia intrapersonal e interpersonal propuesta por Gardner (1983) dándole un enfoque menos cognitivo y añadiéndole el componente emocional.
Las esferas cognitiva y emocional se encuentran en constante interacción, permitiendo la conceptualización de la IE como: la capacidad del individuo de percibir, evaluar y expresar las emociones. Las emociones por su parte, facilitan los pensamientos y permiten conocer las fases de las mismas y sus mezclas así como su regulación (Mayer y Salovey, 1997).
Extremera y Fernández-Berrocal (2004) toman la definición de IE de Mayer y Salovey (1997) en tanto: "la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual" (p.10).
El análisis de investigaciones previas hace evidente la importancia de una mejor comprensión de los retos y estrategias para superar la disonancia cognitiva asociada a los cambios culturales y el consiguiente estrés aculturativo. En el estudio realizado por Extremera y Fernandez-Barrocal (2004), se encontró que la falta de Inteligencia Emocional provoca o facilita la aparición de ciertos problemas tales como el déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico; la disminuci&oacu te;n en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales y la aparición de conductas disruptivas y consumo de sustancias adictivas. A su vez, una serie de investigaciones realizadas en Estados Unidos muestran que los sujetos con mayores niveles de Inteligencia Emocional informan menor número de síntomas físicos, menos ansiedad social y depresión, mejor autoestima, mayor satisfacción interpersonal y mayor utilización de estrategias de afrontamiento activo para solucionar sus problemas (Salovey, Stroud, Woolery y Epel, 2002).
En el trabajo realizado por Ciarrochi, Deane y Anderson (2002) con población australiana los resultados muestran que los participantes altos en inteligencia emocional responden al estrés con menos ideaciones suicidas comparados con aquellos con baja inteligencia emocional e informan menor depresión y desesperanza.
Altas puntuaciones en Inteligencia Emocional se han asociado a puntuaciones más elevadas en autoestima, felicidad, salud mental y satisfacción vital y menores puntuaciones en ansiedad, depresión y supresión de pensamientos negativos (Fernández-Berrocal, Alcaide, Extremera y Pizarro, 2002; Extremera, 2003). Esta relación entre Inteligencia Emocional y ajuste emocional se ha verificado en otros países de habla hispana como Chile (Fernández-Berrocal, Salovey, Vera, Ramos y Extremera, (2001) y España (Ros, 2001) y otros países europeos (Zlobina, 2004).
En Argentina la taxonomía de Schwartz ha sido utilizada por Casullo y Castro Solano (2003) en estudios con población civil y militar. Encontraron que las dimensiones autotrascendencia y conservación tienen mayor saliencia tanto en la población civil y militar comparadas con la dimensión autopromoción y apertura al cambio. La población civil aparece más heterogénea en toda la gama de valores mientras que los militares hacen mayor énfasis en las dimensiones conservación y autotrascendencia. Los participantes con altas puntuaciones en valores asociados a la conservación en un área específica -por ejemplo familia- tienden a ser menos conservadores en otro contexto diferente y viceversa.
En otro estudio, Casullo y Castro Solano (2004) hallaron que la población civil estaba más orientada hacia el pensamiento independiente, la libertad, el placer y la gratificación mientras que los militares se orientaban más hacia el respeto por las tradiciones y costumbres. En esta misma línea, Castro Solano y Nader (2006) obtuvieron resultados consistentes con los hallazgos previamente mencionados. La población civil valora más la libertad de pensamiento y de acción mientras que la población militar se guía más por la conservación de las costumbres y las tradiciones.
En el marco de un proyecto de investigación más general que aborda la problemática de los valores, el multiculturalismo y competencias tales como la IE y el liderazgo en población civil y militar se presentan aquí los datos preliminares obtenidos de una sub-muestra de militares en Misiones de Paz.
El objetivo es explorar el perfil de valores, los componentes de IE y las actitudes hacia el multiculturalismo que prevalecen en un grupo de sujetos que experimentan un proceso de cambio e intercambio cultural.

Método
Participantes y Muestra: Muestra no probabilística intencional compuesta por 104 participantes de sexo masculino (11% soldados voluntarios, 83% suboficiales y 7% oficiales) reunidos en el CAECOPAZ (Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz) que partirían hacia Haití a participar de Misiones de Paz en las siguientes dos semanas de realizado el estudio. Las edades van entre 21 a 53 años siendo la media 33,23 años (DE=8,07). Respecto del estado civil el 67% estaba casado, el 31% soltero y el 2% divorciado. En términos del lugar de nacimiento, el 82% corresponde al interior del país, el 13% a la Prov. de Bs As, el 4% a Capital Federal y el 1% al conurbano bonaerense. En lo que hace al lugar de residencia actual el 93% reside en el interior del país, el 6% en el conurbano bonaerense y el 1% en Capital Federal. El 56% se auto-clasificó como de clase media, el 39% de clase media-baja y el 6% de clase baja.

instrumentos
Escala de Valores
Se realizó una aplicación colectiva del cuestionario autoadministrado de Escala de Valores (Schwartz, 2001) de nivel individual, versión reducida de 21 items.
El participante tiene que contestar entre varias opciones de respuestas que van desde 0 (no se parece nada a mí) a 5 (se parece mucho a mí) la medida en que se ve reconocido en cada frase. Luego los valores pueden agruparse en 10 tipos calóricos: Poder, Logro, Autodirección, Estimulación, Hedonismo, Universalismo, Benevolencia, Tradición, Conformidad, Seguridad; y éstos en cuatro subdimensiones básicas: Autotrascendencia (integrada por Universalismo y Benevolencia), Conservación (integrada por Conformidad, Tradición y Seguridad), Autopromoción (compuesta por Logro y Poder) y Apertura al Cambio (compuesta por Estimulación, Hedonismo y Autodirección). Ejemplos de ítems "Piensa que es importante que a todos los individuos del mundo se les trate con igualdad". Cree que todos deberían tener las mismas oportunidades en la vida"; (Universalismo). Las tradiciones son importante para él. "Procura seguir las costumbres de su religión o de su familia". (Tradición)
Las fiabilidades resultaron en general aceptables: Autotrascendencia (α de Cronbach = .72); Conservación (α de Cronbach = .70); Autopromoción (α de Cronbach = .66) y Apertura al Cambio (α de Cronbach = .72).

Actitudes hacia el Multiculturalismo
Inventario de actitudes hacia el multiculturalismo (MCA, Berry, 2000; adaptación Castro Solano, 2007), compuesto por 15 items con continuo de respuesta de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo). Ejemplos de ítems: "La unidad de un país se debilita por la presencia de diferentes grupos culturales que se apegan a sus costumbres". "Los grupos culturales extranjeros tienen el mismo derecho para opinar sobre el futuro del país que los nativos". "Los valores compartidos son más importantes que el origen cultural en la consolidación de la identidad de una nación" (α de Cronbach = .70).

Inteligencia Emocional
En lo que hace a la evaluación de la IE el cuestionario más utilizado ha sido el Trait Meta-Mood Scale (TMMS) desarrollado por Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995) y del que existe una versión reducida y adaptada a la población española, el Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24), (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2003).
La Trait Meta-Mood Scale (TMSS, Salovey et al., 1995) evalúa la habilidad percibida para: (a) atender a las emociones (Atención); (b) discriminar claramente entre emociones (Claridad); y (c) regular las emociones (Reparación). La escala está compuesta por 3 dimensiones de 8 ítems cada una (24 ítems en total) Atención Emocional (α de Cronbach = .65), Claridad Emocional (α de Cronbach = .70) y Reparación Emocional (α de Cronbach = .79). Ejemplos de ítems: "Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo". (Atención) "A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones". (Claridad) "Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal" (Reparación).
El cuestionario estaba a su vez integrado por preguntas sociodemográficas tales como: estado civil, lugar de residencia, clase socioeconómica, si había integrantes de su familia que pertenece a otra cultura o de otra nacionalidad, etc.

Procedimiento
Estos tres instrumentos formaban parte de una batería autoadministrable de pruebas que se aplicó a soldados voluntarios, suboficiales y oficiales en el CAECOPAZ que partirían hacia Misiones de Paz en Haití dentro de las próximas dos semanas de haberse realizado el estudio. La administración duró una hora aproximadamente y fue tomada en forma colectiva. Los sujetos, que residen en diferentes provincias del país, estaban reunidos allí desde hacía aproximadamente una semana recibiendo la capacitación correspondiente antes de viajar a Haití con lo cual se aprovechó esa situación para hacer la toma y se coordinó un horario para que esto sea posible. Además se dejó acordado que los mismos sujetos completarían el mismo cuestionario estando en la misión de paz para poder evaluar si hubo algún cambio en su forma de pensar estando en otra cultura diferente a la propia, en otro contexto. Estos formularios serán evaluados y comparados con los del presente artículo en futuras publicaciones.

Resultados
En un primer análisis se calcularon las puntuaciones medias para cada uno de los diez valores. Los datos que se presentan en la tabla 1, muestran que los valores que prevalecen y orientan los comportamientos de los participantes son la Benevolencia, la Tradición y el Universalismo. El Poder y Logro son las metas motivaciones menos enfatizadas. Respecto de las puntuaciones medias de los participantes en las dimensiones subyacentes, hay una mayor valoración de metas de Autotrascendencia por sobre las de Autopromoción. De esta manera, se observa que los participantes dan importancia a la aceptación de otros como iguales así como aprecian la comprensión, la tolerancia y la protección del bienestar de todas las personas y la naturaleza. El énfasis en el valor de benevolencia da cuenta a su vez de una mayor preocupación por el bienestar de las personas con las que están en contacto frecuente -contexto inmediato-, de la honestidad y la ausencia del rencor.
El predominio de valores de Conservación -dimensión que compite o se opone a la Apertura al Cambio- muestra el aprecio por parte de los participantes de la seguridad y el orden. El tercer tipo motivacional que integra la Conservación es la Tradición en el que priman el respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que proporciona la cultura tradicional o la religión.

Tabla 1. Puntuaciones medias en la Escala de Valores de Schwartz

En la tabla 2 se muestran las puntuaciones medias obtenidas por los participantes en la escala que evalúa la IE. Según la clasificación que Extremera y Fernández Berrocal (2003) proveen de las puntuaciones en las dimensiones según género, en lo que hace a los hombres, una puntuación entre 22 y 32 en percepción o atención es adecuada, es decir, no es escasa ni exagerada. Puntuaciones entre 26 y 35 en claridad o comprensión indican que si bien el nivel no es excelente tampoco hay una necesidad importante de mejora. Lo mismo sucede en la dimensión de reparación o regulación, una puntuación en el rango entre 24 y 35 es aceptable. De manera coherente, el cálculo del puntaje total -puntaje total mínimo y máximo entre valores de 24 a 120 y media teórica de 48 puntos- arroja para la muestra en estudio una media de 86,60 (DT: 16,08) lo que representa un buen nivel medio en Inteligencia Emocional.

Tabla 2. Puntuaciones medias en la Escala Inteligencia Emocional TMMS-24

En las actitudes hacia el multiculturalismo la puntuación media obtenida es de 3,26 (DT: 0,35) lo que en el continuo de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo) representa que prevalece en los participantes una actitud de tendencia favorable hacia las diferencias culturales.

Al realizar análisis de diferencias de media en función de aspectos sociodemográficos, fue la edad en relación a la Inteligencia Emocional donde se encontraron resultados significativos (ver tabla 3). Son los participantes de mayor edad, de 37 años y más, quienes muestran mayor Atención y Claridad emocional así como una mayor Inteligencia Emocional total, sin embargo, no hay diferencias en lo que hace a la Reparación.

Tabla 3. Diferencias en las dimensiones de la Escala Inteligencia Emocional -TMMS24, según grupos etáreos.

No se encontraron diferencias en las Actitudes hacia el Multiculturalismo y la edad de los participantes. En relación a los valores, sólo en la meta motivacional de Logro los más jóvenes obtienen los puntajes más altos (hasta 28 años = 2,63; 29-36 años = 1,94 y 37 años y más = 1,86; F(9,104)= 3,761; p=. 0,27).

Al realizar análisis de correlaciones entre las dimensiones subyacentes de valores y la IE (ver tabla 4) se encontró que la Autotrascendencia se asocia positivamente con todas las dimensiones de IE y con su puntaje total. De manera esperable, la asociación no es significativa con la Autopromoción, que se centra más en el individuo, es menos empática y se opone a la Autotrascendencia. En lo que hace a la Conservación y la Apertura al Cambio, estas subdimensiones mantienen una asociación positiva con la Claridad y Reparación Emocional y la puntuación total. Por su parte, la Apertura al Cambio al igual que la Autotrascendencia, se asocia positivamente con la Atención Emocional.

Tabla 4. Correlaciones entre las dimensiones Subyacentes de la Escala de Valores y las de Inteligencia Emocional (TMMS-24).

En relación a los valores y las actitudes favorables hacia la diversidad cultural, el Universalismo (r(104)=0,363; p<0,01), la Benevolencia (r(102)=0,303; p<0,01), la Tradición (r=(104)=0,267;p<0,01) y la Autodirección (r(104)=0,260; p<0,01) se asocian de manera positiva. La dirección es similar pero no significativa para los valores de Conformidad, Seguridad, Logro, Hedonismo y Estimulación. El Poder es el único valor que se asocia de manera negativa (r(103)=-0,230; p<0,05).
Respecto de las subdimensiones, son las metas de Auto-trascendencia las que se asocian positivamente con actitudes favorables a la multiculturalidad (r(104)=0.373; p<0.01) mientras que la asociación con las metas de Autopromoción es negativa (r=(102) -0, 217; p= 0, 05). No se encontraron asociaciones significativas entre las subdimensiones de Conservación y Apertura al Cambio con las actitudes hacia el multiculturalismo.

En lo que hace a las actitudes favorables hacia el multiculturalismo y la IE, como se observa en la tabla 5, éstas se asocian positivamente a la Claridad y Reparación emocional así como al puntaje total.

Tabla 5. Correlaciones entre las dimensiones de la Escala de Inteligencia Emocional y la Escala de Actitudes Multiculturales (MCA).

Discusión
Las hipótesis de trabajo subyacentes que guiaron este análisis preliminar postulan que, a partir de la taxonomía de valores y en tanto consideración del otro y aceptación de la novedad y los desafíos, las actitudes favorables hacia el multiculturalismo se asocian más a valores de autotrascendencia y apertura al cambio a la vez que muestran cierta competencia con metas que tienden a la conservación y la autopromoción. Además, las actitudes favorables a la diversidad cultural se relacionan con un conjunto de competencias sociales entre las que se encuentra la inteligencia emocional.
Los resultados obtenidos muestran que los valores que prevalecen y orientan los comportamientos de los participantes son la Benevolencia, la Tradición y el Universalismo y la dimensión subyacente de Autotrascendencia. El Poder y Logro son las metas motivaciones menos enfatizadas. Los participantes dan importancia a la aceptación de otros como iguales así como aprecian la comprensión, la tolerancia y protección del bienestar de todas las personas y la naturaleza. Hay un predominio de valores de Conservación que refleja el aprecio de los sujetos por metas que refuercen la seguridad y el orden. Estos datos son coincidentes con los resultados obtenidos en estudios previos realizados con población militar por Casullo y Castro Solano (2003). La diferencia que surge a partir de este trabajo es una mayor presencia de valores de Autotrascendencia en los participantes. Es de esperar que el hecho de participar en experiencias de intercambio cultural -y el mayor contacto asociado intervenga en una mayor acentuación de valores que incorporan el bienestar de los otros, tanto del contexto inmediato como general. En esta línea es interesante profundizar por lo que actualmente se está replicando el estudio en nuevos contingentes de misiones de paz.
En lo que hace a la Inteligencia Emocional, como competencia asociada a la perspectiva del multiculturalismo, las puntuaciones obtenidas por los participantes indican un buen nivel de regulación emocional. Los estudios previos indican que un nivel adecuado de IE se asocia a una menor ansiedad social y depresión, una mejor autoestima y mayor satisfacción interpersonal a la vez que posibilita un mayor uso de estrategias de afrontamiento activo (Extremera & Fernández Berrocal, 2004). Se encontró además que la Atención y Claridad emocional, así como las puntuaciones totales aumentan con la edad aunque la relación no está clara respecto de la Reparación.
Los participantes también mostraron actitudes de tendencia favorable hacia las diferencias culturales a la vez que se observó que las puntuaciones aumentan con la edad.
En términos de validez convergente, se encontró que los valores de Universalismo, Benevolencia y Autodirección y la dimensión subyacente de Autotrascendencia se asocian positivamente a la IE y sus dimensiones. A su vez, los valores de Universalismo, Benevolencia, Tradición y Autodirección mantienen asociaciones positivas con actitudes favorables a la diversidad cultural.
De manera exploratoria y parcial, cobrarían fuerza las hipótesis subyacentes. A partir de una población que experimenta un proceso de cambio e intercambio cultural, se pudo explorar en el perfil de valores y su relación con la competencia social de Inteligencia Emocional, a la vez que establecer una primera lectura de la tendencia de asociación de aquella configuración con actitudes favorables hacia el multiculturalismo.
Más estudios son necesarios para una mayor comprensión de la tríada valores-competencias y actitudes. Actualmente, como parte del proyecto de investigación en el que este trabajo se enmarca, se está evaluando a los participantes después de haber participado en la experiencia de las misiones de paz a la vez que se está replicando el trabajo en un nuevo contingente.

Referencias

1- Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient Inventor& (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.         [ Links ]

2- Berry, J.W. & Annis, R.C. (1974). Acculturative stress: The role of ecology, culture and differentiation. Journal of Cross Cultural Psychology, 5, 382-406.         [ Links ]

3- Berry, J.W.; Kalin, R. & Taylor, D.M. (1977). Multiculturism and ethnic attitudes in Canada. Ottawa: Supply and Services.         [ Links ]

4- Castro Solano, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica enámbitos militares. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

5- Castro Solano, A. & Nader, M. (2004). Valoración de un programa de entrenamiento académico y militar de cadetes argentinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológico, 17, 75-105.         [ Links ]

6- Castro Solano, A. & Nader, M. (2004). Estilos de liderazgo, contexto y cultura organizacional. Un estudio comparativo en población civil y militar. Boletín de Psicología, 82, 45-65.         [ Links ]

7- Castro Solano, A. & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos mediante el Portrait Values Questionnaire de Schawrtz. Interdisciplinaria. 23 (2), 155-174.         [ Links ]

8- Castro Solano, A. (2007). Instructivo batería Liderazgo y Competencias Culturales. Guía para la evaluación e interpretación. Proyecto Agencia PICT 26068. Inédito.         [ Links ]

9- Casullo, M.M. & Castro Solano, A. (2003). La estructura de los valores humanos en población adulta argentina civil y militar. Una propuesta para su evaluación. Revista Digital Universitaria CMN- Año 1, nro. 2.         [ Links ]

10- Casullo, M.M. & Castro Solano, A. (2004). Valores humanos y contextos en población civil y militar. Acción Psicológica, 3 (1), 21.30.         [ Links ]

11- Ciarrochi, J.; Deane, F. & Anderson, S. (2009). Emotional intelligence moderates the relationship between stress and mental health. Personality and Individual Differences, 32 (2), 197-209.         [ Links ]

12- Cobo, R. (1999). Multiculturalismo, Democracia Paritaria y Participación Política. Universidad de La Coruña. Publicado en Política y Sociedad, Nº 32, 1-10.         [ Links ]

13- Cooper, R.K. & Sawaf, A. (1998). La Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las Organizaciones. Editorial Norma: Barcelona.         [ Links ]

14- Extremera, N. (2003). El modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey y su validez predictiva en muestras españolas. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.         [ Links ]

15- Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 1-12.         [ Links ]

16- Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 5 de Julio de 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.         [ Links ]

17- Fernández-Berrocal, P.; Alcaide, R. & Ramos, N. (1999). The influence of emotional intelligence on the emotional adjustment in highschool students. Bulletin of Kharkov State University, 439 (1-2), 119-123.         [ Links ]

18- Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.         [ Links ]

19- Fernández-Berrocal, P.; Extremera, N. & Ramos, N. (2003). Perceived emotional intelligence, psychological adjustment and academic performance. Manuscrito remitido para publicación.         [ Links ]

20- Fernandez-Berrocal, P. & Ramos, N. (2002). Corazones Inteligentes. Barcelona: Kairós.         [ Links ]

21- Fernández-Berrocal, P.; Salovey, P.; Vera, A.; Ramos, N. & Extremera, N. (2001). Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar. Revista Electrónica de Motivación y emoción, 4, Pp. 1-15. Consultado el 5 de mayo de 2007 de http://reme.uji.es/remesp.html        [ Links ]

22- Francis, S. (1998). "The Other Face of Multiculturalism," Chronicles, Vol. 3, 33-43.         [ Links ]

23- Gardner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basis Book.e        [ Links ]

24- Gardner, H. & Sánchez Barberán, G. (2001). La Inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. España: Paidós.         [ Links ]

25- Goleman, D. (2001). Emotional intelligence: perspectives on a theory of performance. In C. Cherniss & D. Goleman (eds.): The emotionally intelligent workplace. San Francisco: Jossey-Bass.         [ Links ]

26- Gottman, J.M. (1997). Meta-emotions: how families communicate emotionally. Mahwah, NJ: Erlbaum.         [ Links ]

27- Grüner, E. (1998). Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo; introducción de Eduardo, Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]

28- Matsumoto, D. & Juang, L. (2008). Culture & Psychology. San Francisco: Thomsn Wadsworth.         [ Links ]

29- Mayer, J.D. & Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17, 433-442.         [ Links ]

30- Mayer, J.D. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelliegence? In P. Salovey & D. Sluyter (eds.): Emotional development and emotional inteliegence: educational applications (pp. 3-11). New York: Basic Books.         [ Links ]

31- Mayer, J.D.; Caruso, D. & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.         [ Links ]

32- Ros, M. (2001). Psicología social de los valores: una perspective histórica. En M. Ros y V. Gouveia (Eds.) Psicología social de los valores humanos (pp.27-49). Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

33- Shapiro, L.E. (1997). How to raise a child with a higher EQ. New York: Harper Collins.         [ Links ]

34- Salovey, P. & Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211.         [ Links ]

35- Salover, P.; Mayer, J.D.; Goldman, S.L.; Turvey, C. & Palfai, T.P. (1995). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (ed.): Emotion, disclosure and health (pp. 125-154). Washington: American Psychological Association.         [ Links ]

36- Salovey, P.; Stroud, L.R.; Woolery, A. & Epel, E.S. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity and symptom reports: further explorations using the Trait Meta-Moods Scale. Psychology and Health, 17, 611-627.         [ Links ]

37- Salovey, P.; Woolery, A. & Mayer, J.D. (2001). Emotional intelligence: Conceptualization and measurement. En G.J.O. Fletcher& M. S. Clark (Eds). Blackwell Handbook of Social Psychology: InterpersonalProcesses. Malden, MA: Blackwell Publishers.         [ Links ]

38- Sánchez Miranda, M.P.; Rodríguez Nieto, M.C. y Padilla Montemayor, V.M. (2006). ¿La inteligencia emocional esta relacionada con el rendimiento académico?. Consultada en Julio 28 del 2007 en http://www.psicologia.uanl.mx/html/3%20col/R17.doc        [ Links ]

39- Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? En Ros, S & Gouveia, V. Psicolgía social de los valores humanos. Desarrollos teóricos metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca nueva.         [ Links ]

40- Schwartz, S. (2005). Basic Human Values: Their content and structure across countries. En A. Tamayo y J. Porto (eds.), Valores y trabalho [Values and work]. Brasilia: Editora Universidade de Brasilia.         [ Links ]

41- Triandis, H.C. (1995). Individualism and collectivism, Boulder, CO: Westview Press.         [ Links ]

42- Zizek, S. (1997). Multiculturalism, or de Cultural Logic of Multinational Capitalism. New Left Review nº 225, Duke University Press, 28-29.         [ Links ]

43- Zlobina, A. (2004). La Teoría de Valores de S. Schwartz. En Paéz, D.; Fernández, I.; Ubillos, S. & Zubieta, E. Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall.         [ Links ]

Fecha de recepción: 19 de marzo de 2009
Fecha de aceptación: 24 de septiembre de 2009

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License