SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Perfeccionismo positivo / negativo y calidad de vida percibida en estudiantes de Psicología, Medicina e Ingeniería de la Ciudad de Buenos AiresDetección de trastornos alimentarios en niños: adaptación lingüística y conceptual del Children's Eating Attitudes Test (CHEAT) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2010

 

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

Las intervenciones del psicoterapeuta. Estudio comparativo en un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños y en un grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables

Psychotherapist's interventions. comparative study on a psychotherapy psychoanalytic group of child and on an orientation group for their parents or responsible adults

Carusi, Tatiana1; Slapak, Sara2

1Estudiante avanzado de la carrera de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Becaria de Categoría Estímulo. UBACyT (2008-2010). E-mail: tatianacarusi@yahoo.com.ar
2Profesora Emérita. Universidad de Buenos Aires. E-mail: sslapak@psi.uba.ar

Resumen:
Se presentan resultados parciales de un proyecto de investigación en el que se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las "intervenciones del psicoterapeuta" en un grupo psicoterapéutico de niños entre 6 y 8 años y en el grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables.
"Intervenciones del psicoterapeuta" es una de las varias familias de códigos que conforman un Manual de Códigos, elaborado en investigaciones anteriores y actuales y en constante revisión, enmarcadas en la Teoría de las Relaciones Objetales. Los códigos se aplican a los registros observacionales de grupos psicoterapéuticos psicoanalíticos de niños entre 6 y 8 años y a grupos de orientación a sus respectivos adultos responsables. El procesamiento se realiza mediante el software Atlas-ti.
Las intervenciones más frecuentes en ambos grupos y en orden decreciente son: "señalamiento", "pregunta" e"interpretación", y específicamente en el grupo psicoterapéutico de niños, "marcación del encuadre".

Palabras clave: Intervenciones del psicoterapeuta; Grupo psicoterapéutico psicoanalítico; Análisis cuantitativo; Análisis cualitativo; Software Atlas-ti

Abstract:
This paper presents partial results of a research project which undergo a quantitative and qualitative analysis of the "psychotherapist's interventions" in a psychotherapy group of children aged between 6 and 8 and in an orientation group for their parents or responsible adults.

"Psychotherapist's interventions" is one of several families of codes that conforms the Manual of Codes, elaborated at present and previous researches; it is in constant revision, within the framework of the Object Relations Theory. Codes are applied to textual observational records of psychoanalytic psychotherapy groups of children between 6 and 8 years old and orientation groups for their respective responsible adults. The data processing is done through the software Atlas-ti.
The most frequent interventions in both groups, in descending order are: "signaling", "information request" and "interpretation", and specifically in the group psychotherapy of children, "setting marking".

Key words: Psychotherapist's interventions; Psychotherapy groups; Quantitative analysis; Qualitative analysis; Software Atlas-ti

Introducción
El presente artículo tiene como objetivo presentar aspectos parciales de un estudio exploratorio desarrollado en el Proyecto de Beca Estímulo "Las intervenciones del psicoterapeuta en un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños y en un grupo de orientación a padres o adultos responsables. Un estudio exploratorio"1. Este Proyecto se enmarca en el Proyecto de Investigación P047 (Programación UBACyT 2008-2010) "Método de evaluación de proceso psicoterapéutico psicoanalítico y análisis de población clínica consultante"2.
Ambos proyectos forman parte de las actividades desarrolladas por la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la UBA, que tiene a su cargo un Servicio de Psicología Clínica de Niños con base comunitaria. En dicho Servicio se brinda asistencia psicoterapéutica psicoanalítica grupal, familiar, vincular e individual a niños entre 4 y 13 años, al tiempo que los padres o adultos responsables concurren a grupos de orientación.
El material clínico bajo estudio en las diversas investigaciones, cuyo marco conceptual es la Teoría de las Relaciones Objetales, proviene del Servicio Asistencial, respetando las normas de confidencialidad y de consentimiento informado que regulan la ética profesional.
A los fines del presente estudio, se trabaja sobre una muestra conformada por los registros observacionales textuales de 12 sesiones de un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños entre 6 y 8 años3 y los registros observacionales textuales de 12 sesiones del grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables, durante un año de tratamiento.
Los registros observacionales textuales de sesiones que conforman la muestra fueron extraídos de una unidad hermenéutica utilizada en los Proyecto 062 (Programación UBACyT 2001-2003)4 y Proyecto 051 (Programación UBACyT 2004-2007)5. Esta unidad hermenéutica contiene los registros observacionales de las terceras sesiones de cada mes6 de varios grupos psicoterapéuticos psicoanalíticos de niños entre 6 y 8 años y de grupos de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables. Se aplicaron categorías analíticas, a través de la asignación de códigos y subcódigos a segmentos de los registros observacionales. Estos códigos y subcódigos, agrupados en familias, conforman el Manual de Códigos, en el que constan asimismo las definiciones de cada uno de ellos. Este Manual de Códigos se encuentra en permanente revisión; actualmente se está trabajando en la elaboración de la 13º versión, con el fin de salvar algunas falencias de la 12º versión, tales como la ausencia de alguna definición o una definición imprecisa de algunos de los códigos y subcódigos.
El procesamiento de datos se realiza mediante el soporte informático Atlas-Ti. Éste es un programa específico para el procesamiento y codificación analítica de datos cuantitativos y cualitativos; permite un rápido acceso a los datos una vez codificados y facilita un complejo trabajo de análisis; permite seleccionar segmentos de los registros observacionales textuales de sesión y aplicarles a cada uno de ellos códigos, subcódigos, comentarios (aclaraciones sobre el contexto de la sesión), o memos (hipótesis interpretativas), a los fines del análisis cuantitativo y cualitativo.
Las familias de códigos incluidas en la 12º versión del Manual de Códigos, sobre las que se trabaja en el Proyecto de Beca Estímulo son:
• "Intervenciones del terapeuta". Dentro de esta familia, los códigos - y sus definiciones - que interesan para el presente trabajo son:
- "Interpretación/terapeuta": alusiones verbales del terapeuta a contenidos latentes con explicitación de hipótesis deterministas o causales.
- "Intervención directiva/terapeuta": indicaciones y comentarios del terapeuta que señalan líneas de conducta alternativa.
- "Intervención lúdica/terapeuta": asunción de roles por parte del terapeuta, adjudicados por los pacientes.
- "Intervención interrogativa/terapeuta". No cuenta con una definición en la 12º versión del Manual de Códigos.
- "Señalamiento/terapeuta": descripciones del terapeuta que son producto de la observación y cumplen con la finalidad de ordenamiento del campo.
- "Comentario/terapeuta". No cuenta con una definición en la 12º versión del Manual de Códigos.
"Encuadre terapéutico". Dentro de esta familia, los códigos -y sus definiciones- que interesan para el presente trabajo son:
- "Marcación de encuadre/terapeuta": explicitación del encuadre realizada por el terapeuta que ocurre cuando hay algún rompimiento o transgresión de la tarea. Es un llamado del terapeuta a volver a la tarea.
- "Puesta de límites/terapeuta": indicaciones, comentarios y acciones del terapeuta que señalan líneas de conducta y cumplen con la finalidad del ordenamiento del campo.
Los nuevos códigos y subcódigos que conforman la 13º versión del Manual de Códigos se agrupan en familias de códigos, al igual que en versiones anteriores. Se perfecciona la denominación de algunos de los códigos y subcódigos y sus respectivas definiciones; asimismo, se revisan los registros observacionales textuales de sesión para mejorar la asignación de códigos.
Para este Proyecto de Beca Estímulo en particular se revisan los códigos y subcódigos aplicados a los registros observacionales textuales de las 12 sesiones de un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños de 6 a 8 años y las 12 sesiones de un grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables que conforman la muestra.

Estado del arte
Se reseñan a continuación algunas consideraciones y clasificaciones sobre las intervenciones del psicoterapeuta, que es la denominación que actualmente recibe la familia de códigos bajo estudio, y tal como resulta de parte de la profundización bibliográfica desarrollada en el Proyecto de Beca.
En Love, Guilt And Reparation And Other Works, Melanie Klein (1937) comenta que las condiciones teóricas y técnicas para el adecuado uso de las interpretaciones en el análisis infantil son las mismas que en el análisis de los adultos. La autora agrega que "es sólo mediante la interpretación que se puede calmar la ansiedad del niño, y luego acceder a su inconsciente y fantasías, garantizando así, el avance del tratamiento" (Traducción personal).
Asimismo, en The Psycho-analysis Of Children, Klein (1932) comenta el valioso efecto de la "interpretación" en el tratamiento de niños: "se establece la situación analítica, la imaginación del niño se torna más libre ya que sus medios de representación crecen en riqueza y extensión; su lenguaje es más rico y sus relatos están más llenos de fantasías" (Traducción personal). Finalmente aclara que "el niño no sólo vive una experiencia de alivio, sino que llega a una comprensión del propósito del análisis, análogo a la conciencia de enfermedad del adulto" (Traducción personal).
David Liberman (1981) en su texto "El diálogo psicoanalítico y la complementariedad estilística entre analizando y analista" considera que las "interpretaciones" toman diversos elementos de las asociaciones libres del paciente para introducir una síntesis que aporte un significado distinto, realista y pertinente a la experiencia del paciente.
En Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica, Etchegoyen (1986) plantea que el psicoterapeuta dispone de varios instrumentos, a los que divide en cuatro grupos:
1. Instrumentos para influir sobre el paciente: "(...) ejercen una influencia directa sobre el paciente con el propósito de hacer que cambie, que mejore. Este cambio puede consistir en que los síntomas se alivien o desaparezcan (...)". Dentro de estos el autor menciona al apoyo, la sugestión y la persuasión, los que no serán definidos por no estar relacionados con el objetivo del presente articulo.
2. Instrumentos para recabar información: "(...) sirven para obtener información (...)". Los instrumentos relacionados con este fin, según el autor, son:
- Pregunta, es el instrumento más sencillo y directo. Se apela a éste cuando no se ha escuchado, no se ha entendido o se desea conocer más sobre algún dato pertinente a las asociaciones del paciente.
- Señalamiento, intervención que tiene como fin llamar la atención del paciente, que se detenga en sus asociaciones, observe y sea capaz de brindar mayor información.
- Confrontación, intervención que, como subtipo del señalamiento, dirige la atención del paciente hacia puntos contradictorios de sus procesos de pensamiento, actitudes o conductas manifiestas.
3. Instrumentos para ofrecer información: "(...) sirven para informar (...)". Dentro de estos, el autor menciona los siguientes:
- Información, instrumento que ofrece al paciente conocimientos extrínsecos a él, datos de la realidad o del mundo.
- Interpretación: Intervención que tiene como intención el hacer consciente aquella información (conocimiento) referida al paciente, de la cual éste no es consciente. Dentro de este subtipo, el autor menciona la Interpretación mutativa propuesta por Strachey (1933), que produce cambios estructurales.
- Esclarecimiento, "(...) en estos casos la información del psicoterapeuta está destinada a poner en claro lo que el paciente ha dicho. (...) En éste la información le pertenece al paciente pero él no la puede aprehender, no la puede captar."
4. Parámetros técnicos de Eissler (1953), relacionados con la personalidad del paciente, la vida real y la personalidad del analista, factores cuya definición no se transcribe por no estar relacionados con el presente
artículo.
En The Patient And The Analist, Dare, Christopher; Holder, Alex; Sandler, Joseph (1992) realizan una clasificación de las interpretaciones:
- "Interpretación del contenido" entendida como una expresión utilizada para referirse a la traducción de lo manifiesto o del material dentro del cual el psicoanalista descubre el significado más profundo. Por lo general, estas interpretaciones están focalizadas con especial atención a los deseos sexuales infantiles, deseos agresivos y fantasías, y se refieren sólo al sentido (el contenido inconsciente) que se cree ha sido reprimido; no se ocupan del conflicto y la lucha que han mantenido los recuerdos y las fantasías inconscientes.
- "Interpretación simbólica" es la traducción de los significados simbólicos que aparecen en los sueños, los lapsus, entre otros.
- "Interpretación de la defensa": tiene el objetivo de mostrar al paciente los mecanismos y las maniobras que usó para tratar con el sentimiento doloroso involucrado en un determinado conflicto y, si es posible, el origen de estas operaciones.
Roussos, Waizmann y Etchebarne (2003) en "Un esquema clasificatorio para las intervenciones en psicoterapia cognitiva y psicoanalítica", plantean una clasificación de las "intervenciones del psicoterapeuta" específicas psicoanalíticas, entre las que se destacan:
- Señalamiento: "(...) Subtipo específico de observación en el cual el terapeuta llama la atención al paciente sobre sus procesos conscientes y preconscientes. El terapeuta explicita (señala) al paciente algo que ha dicho, un rasgo, una costumbre, etc. Este tipo de intervención no se focaliza en procesos inconscientes "
- Confrontación: "(...) Subtipo específico de señalamiento que consiste en dirigir la atención del paciente hacia aspectos contradictorios de sus procesos de pensamiento, actitudes o conductas manifiestas. "
- Interpretación psicoanalítica: "(...) Formulación en la cual, el terapeuta presenta el significado inconsciente de expresiones y/o patrones de conducta del paciente, operaciones defensivas y tendencias instintivas inconscientes excluidas. Puede ser transferencial o no transferencial (también conocida como "extra-transferencial")."
- Asociación libre: "(...) El terapeuta le solicita al paciente, en forma explícita, que exprese todos sus pensamientos, imágenes y emociones, tal como se le presentan en su mente, sin seleccionarlos ni omitirlos, aun si los mismos le parecen incoherentes, inapropiados o faltos de interés. El terapeuta puede realizar esta solicitud indicándole al paciente que verbalice todos sus procesos mentales a partir de un elemento dado (una palabra, un número, algún aspecto de un sueño, etc.) o puede solicitarle al paciente que ejerza esta actividad sin proporcionarle punto de partida alguno. "
De las reseñas bibliográficas, en el Proyecto de Beca Estímulo, se seleccionaron algunos esquemas clasificatorios de las intervenciones del psicoterapeuta, a fin de enriquecer la elaboración de nuevos códigos y subcódigos que conforman esa familia códigos incluida en la 13º versión del Manual de Códigos. Se mencionan a continuación:
- "Intervención/Señalamiento": una descripción de una situación desde el punto de vista de lo manifiesto que apela a las funciones yoicas de los pacientes y a sus aspectos emocionales.
- "Intervención/Interpretación extra-transferencial": "(...) intervención del psicoterapeuta sobre aspectos inconscientes del paciente referidos al conflicto actual del paciente (cualquier aspecto de la situación actual del paciente), al conflicto infantil del paciente (cualquier aspecto de la conflictiva edípica del paciente) y/o al conflicto temprano del paciente (cualquier aspecto relacionado con el primer año de vida del paciente)." (Roussos et al., 2003).
- "Intervención/Interpretación transferencial": "(...) intervención del psicoterapeuta que se refiere, exclusivamente, a lo que le ocurre al paciente en relación con la persona del terapeuta, a nivel inconsciente. Explica las ideas latentes del paciente, vinculadas a la comunicación con el terapeuta; es decir, vinculadas con aquello que está sucediendo entre el paciente y el analista, durante la sesión terapéutica." (Roussos et al., 2003).
- "Intervención/Pregunta": intervención del psicoterapeuta que tiene como objetivo ampliar o recabar información.
- "Intervención directiva": indicaciones o comentarios del psicoterapeuta que señalan líneas de conducta alternativas. Esta definición se mantiene de igual forma que en la 12º versión del Manual de Códigos.
- "Intervención/Información": intervención destinada a brindar información relativa al encuadre.
En cada uno de estos códigos se consigna si fueron dirigidos a un paciente, a varios pacientes o al grupo. De esta forma, y a modo de ejemplo, un segmento del registro observacional podría ser codificado: "Intervención/ Señalamiento/paciente", "Intervención/Señalamiento/pacientes" o "Intervención/Señalamiento/grupo".

Metodología
Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de las intervenciones del psicoterapeuta en una muestra compuesta por registros observacionales de 12 sesiones de un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños entre 6 y 8 años y 12 sesiones del grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables, durante un año de tratamiento. Cabe recordar que los registros observacionales textuales que conforman la unidad hermenéutica, corresponden a la tercera sesión de cada mes.
En el estudio cuantitativo se analizó la frecuencia y distribución de los códigos y subcódigos aplicados a los registros observacionales textuales de las sesiones de ambos grupos.
El estudio cualitativo se dividió en tres etapas. La primera de ellas, se destinó a formular hipótesis sobre la distribución y frecuencia de los códigos y subcódigos aplicados a los registros observacionales textuales de las 12 sesiones del grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños. La segunda etapa se destinó a efectuar un análisis cualitativo sobre la frecuencia y distribución de los códigos y subcódigos aplicados a los registros observacionales textuales de las 12 sesiones del grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables, siguiendo la misma metodología. Y finalmente, en la tercera etapa, se efectuó un análisis cualitativo comparativo entre ambos grupos sobre la frecuencia y distribución de los códigos aplicados a los registros.

Resultados

A. Análisis Cuantitativo
Como resultado de la cuantificación de los códigos y subcódigos aplicados a los registros observacionales textuales de las 12 sesiones del grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños entre 6 y 8 y de las 12 sesiones del grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables que conforman la muestra, se elaboraron dos cuadros que como anexos forman parte del presente articulo. En el Anexo 1 se expone la cantidad de veces que cada código aparece en la totalidad de sesiones del grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños y en el Anexo 2 se exponen los relativos al grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables. Los cuadros están organizados según la frecuencia de los códigos, respetando un orden jerárquico decreciente, por lo que el código que cuenta con una mayor representación en la muestra figura primero en el cuadro. Por último, cabe destacar que el código "Intervención lúdica/terapeuta" no figura en el cuadro destinado al grupo de orientación a padres o adultos responsables, por no guardar relación con las cuestiones técnicas propias de un grupo integrado por adultos. Respecto de los registros observacionales textuales de las sesiones del grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, se puede observar que: el código "Señalamiento/ terapeuta" es utilizado 29 veces, el código "Intervención interrogativa/terapeuta" 28 veces, el código "Comentario/terapeuta" 17 veces, el código "Interpretación/ terapeuta" 15 veces, el código "Puesta de límites/terapeuta" 13 veces, el código "Marcación de encuadre/ terapeuta" 6 veces, al igual que el código "Intervención directiva/terapeuta" y finalmente el código "Intervención lúdica/terapeuta" no tiene presencia en la muestra.
Resulta interesante subrayar que en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, los códigos "Señalamientos/terapeuta" e "Intervención interrogativa/terapeuta" son los de mayor frecuencia. En orden decreciente, se encuentran el código "Comentario/terapeuta" y el código "Interpretación/terapeuta".
Respecto de los registros observacionales textuales de las sesiones del grupo de orientación a padres o adultos responsables, se puede observar los siguientes resultados: el código "Señalamiento/terapeuta" es utilizado 27 veces, los códigos "Interpretación/terapeuta" e "Intervención interrogativa/terapeuta" 19 veces, el código "Intervención directiva/terapeuta" 11 veces, el código "Comentario/terapeuta" 7 veces y, finalmente los códigos "Marcación de encuadre/terapeuta" y "Puesta de límites/terapeuta" están presentes 3 y 1 vez respectivamente en la muestra.
Interesa subrayar que los códigos "Señalamiento/terapeuta" en primer lugar, seguido por "Intervención interrogativa/terapeuta" e "Interpretación/terapeuta" son los que registran mayor frecuencia de aplicación, y que el código "Señalamiento/terapeuta" tiene la misma frecuencia de aplicación en los registros observacionales de ambos grupos.

B. Análisis Cualitativo
Como resultado del análisis cualitativo de la frecuencia y distribución de los códigos y subcódigos aplicados a los registros observacionales textuales de sesiones del grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, se elaboraron algunas hipótesis, que se mencionan a continuación.
En el psicoanálisis de niños, el requerimiento técnico de recabar, ampliar y organizar la mayor cantidad de información que pueda brindar el paciente, para luego eventualmente formular una interpretación, daría cuenta de la predominancia de la aplicación de los códigos "Señalamientos/terapeuta" e "Intervención interrogativa/terapeuta" en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños. En Narrative of a Child Analysis. The Conduct of the Psycho-analysis of Children as Seen In the Treatment of a Ten-Years-old Boy (1961) dice Klein que forma parte de la técnica el no interpretar un acto sintomático realizado sin previamente comprender el sentido completo que tiene dentro del contexto del material presentado en la sesión. En relación a esto, Etchegoyen (1986) menciona el postulado freudiano que establece que la situación adecuada para realizar una intervención interpretativa sobre material clínico es, únicamente, cuando el paciente se encuentra en condiciones para comprender y tolerar una determinada interpretación; hasta tanto, la intervención más adecuada es el señalamiento.
Asimismo, el requerimiento técnico en psicoterapias psicoanalíticas de niños, de realizar preguntas sobre el material brindado por el paciente (dibujos, construcciones, juegos, entre otros), a fin de obtener precisiones, brindaría una hipótesis sobre la ubicación en segundo lugar del código "Intervención interrogativa/terapeuta" en el análisis cuantitativo. La escasa diferencia en la frecuencia entre "Señalamiento/terapeuta" e "Intervención interrogativa/terapeuta" podría deberse a que ambos códigos reflejan el requerimiento técnico de recabar y estructurar el material brindado por el paciente, para desarrollar una adecuada labor analítica.
El código "Comentario/terapeuta" no cuenta con una definición en la 12º versión del Manual de Código. Para poder efectuar un estudio cualitativo de la frecuencia de su aplicación, se realizó una revisión de los segmentos de los registros observacionales textuales de las sesiones de psicoterapia psicoanalítica grupal de niños a los que se les aplicó este código. Como resultado de esta revisión, se arribó a la conclusión de que, en rigor de verdad, los segmentos a los que se adjudicó este código deberían ser recodificados como: "Señalamiento/terapeuta", por lo que la aplicación de este código estaría reflejando requerimientos técnicos mencionados en párrafos anteriores.
En el cuarto lugar de frecuencia, se encuentra el código "Interpretación/terapeuta"; al respecto podría ser útil la reflexión de Etchegoyen (1986) sobre la cantidad de interpretaciones; según este autor ello se correspondería más con las teorías del analista, que con su estilo personal o el material del paciente. Asimismo, resulta pertinente mencionar que Winnicott en La naturaleza humana (1988), afirma que la idea que el niño tiene de acudir al tratamiento puede ser usada gradualmente por el analista mientras reúne información, antes de resolver qué clase de interpretación es la mejor para poner en marcha el trabajo profundo del tratamiento. A su vez, Klein (1932) recomienda no empezar a interpretar hasta que se haya establecido una efectiva transferencia, un rapport con el paciente.
La frecuencia de los códigos relativos a la "Marcación de encuadre" y "Puesta de límites/terapeuta" en los registros observacionales textuales de las sesiones del grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños se corresponde con el requerimiento técnico de brindar un marco de contención a desbordes emocionales de los pacientes, frecuentes en las sesiones psicoterapéuticas psicoanalíticas grupales de niños, al menos en la población asistida en el Servicio de Psicología Clínica de Niños, que es el material clínico bajo estudio. Este dato informa sobre aspectos evolutivos de los niños en tratamiento, más que sobre aspectos de su psicopatología. Etchegoyen (1986) plantea que el encuadre se instituye porque ofrece las mejores condiciones para desarrollar la tarea analítica, por lo que, a fin de mantener constantes las variables establecidas para el tratamiento en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, se requiere de una mayor utilización de intervenciones vinculadas a la "Marcación del encuadre" y a la "Puesta de límites", que de "Interpretaciones". En relación con esto, cabe mencionar que la utilización del código "Intervención directiva/terapeuta", específicamente en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, se corresponde con las funciones destinadas a resguardar el encuadre.
La ausencia de la adjudicación del código "Intervención lúdica" en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, podría deberse a las características específicas de la psicoterapia psicoanalítica grupal de niños, en la cual los pedidos de "intervención lúdica" por parte de los pacientes suelen estar orientados en gran medida a otros pacientes integrantes del grupo más que al psicoterapeuta.
Para el análisis cualitativo sobre frecuencia y distribución de los códigos y subcódigos aplicados a los registros observacionales textuales de las sesiones del grupo de orientación a padres o adultos responsables, se elaboraron algunas hipótesis, que se mencionan a continuación.
El código "Señalamiento/terapeuta" posee la mayor frecuencia dentro de la muestra, lo que podría deberse a cuestiones técnicas previamente descriptas respecto de la función del señalamiento en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños.
Los códigos "Interpretación/terapeuta" e "Intervención interrogativa/terapeuta" poseen la misma frecuencia. Cabe aclarar que la población asistida en el Servicio de Psicología Clínica de Niños se encuentra en situación de extrema vulnerabilidad social, y cuenta con escasos recursos lingüísticos. Dichas características generan dificultades en el uso del lenguaje, lo que demandaría, por parte del psicoterapeuta, de una mayor utilización de intervenciones interrogativas, a fin de organizar y estructurar el material brindado por el paciente para, eventualmente, realizar una intervención interpretativa.
Se puede observar una alta frecuencia de la aplicación del código "Intervención directiva/terapeuta" en el grupo de orientación a padres o adultos responsables. Esto podría deberse a cuestiones técnicas específicas del grupo de orientación a padres o adultos responsables, en los que el trabajo analítico está focalizado sobre las funciones parentales, las que, en ocasiones, requieren de intervenciones que las recalquen y encuadren.
Los códigos "Marcación de encuadre/terapeuta" y "Puesta de límites/terapeuta" cuentan con una escasa frecuencia en la muestra del grupo de padres. A su vez, estos códigos se encuentran a gran distancia de la frecuencia de los códigos "Señalamiento/terapeuta" e "Interpretación/ terapeuta", que se hallan en primer lugar como ya fue mencionado. Es posible concluir que los integrantes del grupo de orientación a padres o adultos responsables cuentan con la capacidad de internalizar y respetar reglas y normas.
Como resultado del análisis cualitativo comparativo sobre la frecuencia y distribución de los códigos y subcódigo aplicados a los registros observacionales textuales de las sesiones de ambos grupos, se elaboraron algunas hipótesis que se mencionan a continuación.
El código "Señalamiento/terapeuta", se encuentra en primer lugar en la frecuencia de ambos grupos. Este dato informa sobre el requerimiento técnico del psicoterapeuta de recabar información, previo a la formulación de interpretaciones, tanto en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños como en el grupo de orientación a padres o adultos responsables. Asimismo el código "Comentario/terapeuta", cuya aplicación se relacionó en párrafos anteriores con el código "Señalamiento/terapeuta", tiene una mayor frecuencia en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, respondiendo a los mismos requerimientos técnicos ya mencionados respecto de este último código.
El código "Intervención interrogativa/terapeuta" tiene una mayor frecuencia de aplicación en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, respecto del grupo de orientación a padres o adultos responsables, por la necesidad de obtener precisiones respecto de las producciones de los niños durante la sesión.
El código "Interpretación/terapeuta" presenta una menor frecuencia en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños respecto del grupo de orientación a padres; ello se vincula con las características del grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, donde se requieren mayormente intervenciones destinadas a estructurar el campo, previas a las intervenciones interpretativas.
El código "Intervención directiva/terapeuta", cuya frecuencia es mayor en el grupo de orientación a padres o adultos responsables, se vincula con el objetivo terapéutico ya mencionado, en razón del cual se requieren intervenciones que enmarquen las funciones parentales.
Finalmente, en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños, los códigos "Marcación de encuadre/terapeuta" y "Puesta de límites/terapeuta" muestran una frecuencia mayor que en el grupo de orientación a padres o adultos responsables, lo que se vincula con aspectos evolutivos involucrados en el trabajo analítico con niños.

Conclusiones
El análisis pormenorizado del material clínico, como el que se obtiene mediante la aplicación de códigos y subcódigos aplicados a registros observacionales de sesión y su procesamiento, enriquece la reflexión sobre la teoría y la técnica de los dispositivos clínicos que utiliza el psicoterapeuta.
Como resultado del análisis cuantitativo y cualitativo realizado sobre una muestra conformada por 12 sesiones de un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños entre 6 y 8 años y 12 sesiones del grupo de orientación de sus respectivos padres o adultos responsables, se puede concluir que el psicoterapeuta utiliza los mismos tipos de intervenciones tanto en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños como en el grupo de orientación a padres o adultos responsables, aun cuando pueda existir alguna variación en la frecuencia. Este dato podría relacionarse con la conceptualización kleiniana del análisis infantil, según la cual éste debe mantener vigentes los mismos principios psicológicos que en los tratamientos psicoterapéuticos psicoanalíticos de adultos.
Como ya se señaló, cabe destacar que, si bien se utilizan los mismos tipos de intervenciones en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños respecto del grupo de orientación a padres o adultos responsables, existe una diferencia en la frecuencia y distribución de algunos de ellos. Este dato se vincula con la diferencia técnica planteada por la Escuela Inglesa de Psicoanálisis respecto del psicoanálisis de niños y el de adultos, en relación con la necesidad de adaptar las intervenciones del psicoterapeuta a la mente infantil y a sus diversos modos de representación, manteniendo vigentes los principios analíticos subyacentes en la técnica.
En ambos grupos las intervenciones con mayor frecuencia de aplicación son las que apuntan a estructurar el material brindado por los pacientes durante la sesión, aun cuando a priori se suele esperar que las intervenciones que deberían primar sean las intervenciones interpretativas.
Los resultados del presente trabajo permiten concluir que la "interpretación" no es una intervención temprana en el decurso de una sesión, sino el producto de una extensa labor previa con el paciente, mediante señalamientos, preguntas, entre otras formas de intervención.

Anexo 1
Análisis cuantitativo de las "intervenciones del psicoterapeuta" en el grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños entre 6 y 8 años de edad. Muestra compuesta por 12 sesiones, correspondientes a las terceras sesiones de cada mes a lo largo de un año de tratamiento.

Anexo 2
Análisis cuantitativo de las "intervenciones del psicoterapeuta" en el grupo de orientación a padres o adultos responsables de los niños que integran el grupo psicoterapéutico psicoanalítico seleccionado. Muestra compuesta por 12 sesiones, correspondientes a las terceras sesiones de cada mes a lo largo de un año de tratamiento.

Notas

1Director Proyecto de Beca Estímulo: Slapak, Sara. Becario: Carusi, Tatiana.
2Proyecto P047 (Programación UBACyT 2008-2010). Director: Slapak, Sara.
3En investigaciones anteriores se decidió acotar el universo de pacientes a los niños entre 6 y 8 años - y a sus padres o adultos responsables - porque estudios epidemiológicos indican que esta franja etárea es la de mayor proporción de consultas. (Slapak et al., 2003)
4Proyecto P062 (Programación UBACyT 2001-2003). Director: Slapak, Sara
5Proyecto P051 (Programación UBACyT 2004-2007). Director: Slapak, Sara
6En investigaciones anteriores se determinó que debía utilizarse el registro observacional textual de la tercer sesión de cada mes, como lapso prudencial para el registro de cambio psíquico dentro del proceso psicoterapéutico. (Slapak et al., 2003)

Bibliografía

1- Dare, C.; Holder, A.; Sandler, J. (1992). The Patient and the Analys. London: Karnac Books.         [ Links ]

2- Etchegoyen, H. (1986), Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, 2da edición, Buenos Aires: Amorrortu, (2002).         [ Links ]

3- Klein, M. (1932) The Psycho-Analysis of Children. Great Britain: Vintage, (1998).         [ Links ]

4- Klein, M. (1937) Love, Guilt and Reparation and Other Works. Great Britain: Vintage, (1998).         [ Links ]

5- Klein, M. (1957) Envy and Gratitude and Other Works 1946-1963. Great Britain: Vintage, (1998).         [ Links ]

6- Klein, M. (1961) Narrative of a Child Analysis. The Conduct of the Psycho-Analysis of Children as Seen in the Treatment of a Ten-years-old boy. Great Britain: Vintage, (1998).         [ Links ]

7- Liberman, D. (1981), "El diálogo psicoanalítico y la complementariedad estilística entre analizando y analista". Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Vol. 58: 1981.         [ Links ]

8- Racker, H. (1960), Estudios sobre la técnica psicoanalítica. Paidos, 1969.         [ Links ]

9- Roussos, Waizmann y Etchebarne (2003), "Un esquema clasificatorio para las intervenciones en psicoterapia cognitiva y psicoanalítica". Anuario de Investigación de la Facultad de Psicología. Volumen XIII, Tomo 1.         [ Links ]

10- Slapak, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.; D'Onofrio, G.; Frylinsztein, C.; Nimcovicz, D. (2003): "Cuestiones metodológicas de construcción y análisis de datos cualitativos: aplicación del Programa Informático Atlas.ti a una investigación empírica en psicoterapia". Revista del Instituto de Investigaciones, Año 8 N° 2., Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]

11- Slapak, S.; Luzzi, A.M.; Frylinsztein, C.; Grigoravicius, M.; Padawer, M. (2004): "Memoria de trabajo: una investigación en proceso". Revista del Instituto de Investigaciones, Año 10, N° 3, 2005. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ],

12- Winnicott, D.M. (1988). La naturaleza humana. Buenos Aires: Paidos, (2006)        [ Links ]

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 19 de julio de 2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons