SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Therapeutic microprocess analysis of the Focalised Therapy Group (FTG) device for violent early adolescentsFunctions, expectations and psychosocial risks of contemporary work author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2010

 

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

Transformaciones en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje

Transformations in symbolic processes of children and adolescents with learning disorders

Rego, María Victoria1; Schlemenson, Silvia2

1 Licenciada en Psicología, UBA. Magíster en Psicología Educacional, UBA. Docente e Investigadora de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica. Facultad de Psicología, UBA. Becaria Doctoral CONICET (2010-2012). E-mail: avirego@yahoo.com.ar
2 Doctora en Psicología, UBA. Profesora Titular de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica. Facultad de Psicología, UBA. E-mail: sons@psi.uba.ar

Resumen
Las transformaciones en la producción simbólica de un sujeto reflejan las modalidades de complejización psíquica que tienen lugar durante el tratamiento psicopedagógico.
El trabajo articulará un caso clínico con los ejes de análisis presentados en el artículo anterior1, diseñados para la evaluación de las modificaciones en la producción simbólica de niños y adolescentes que asisten a tratamiento por sus problemas de aprendizaje2.
La evaluación de las transformaciones en los procesos de simbolización de los pacientes estudiados, permite conocer la dinámica singular que éstas adquieren en cada niño durante su proceso terapéutico y diseñar estrategias de intervención clínica focalizadas en aspectos centrales de sus restricciones.
Se intentarán articular distintos ejes de análisis clínicos a la evaluación de la producción gráfica y cognitiva de una joven de 13 años con problemas de aprendizaje. Se realizará un análisis comparativo de contraste entre sus producciones de Dibujo Libre y el Test de Inteligencia de Weschler al inicio y al finalizar el segundo año de tratamiento.3

Palabras clave: Procesos de simbolización; Transformaciones; Tratamiento psicopedagógico

Abstract
This article tries to articulate some of the categories for the analysis of symbolic transformations during psychopedagogical treatment which were introduced in a previous paper of this same publication. Those categories have been created for the analysis of psychical display complexity that takes place in children who are assisted because of their learning disorders in the Psychopedagogical Assistance Center, that belongs to Psychopedagogical Clinic Chair.
Changes in symbolic production are thought to be an important way to know about psychical transformations. This improve the knowledge about specific changes in each child and then the diseign of particular clinical strategies for each case.
In the following, some of these transformations are evaluated from the graphic and cognitive productions of a girl who has 13 years old and attended psychopedagogical treatment for two years. Her production are compared between the beginning of treatment and the same productions two years later.

Key words: Symbolization processes; Transformations; Psychopedagogical treatment

Diagnóstico y ejes de análisis
Antes de ingresar a los grupos de tratamiento psicopedagógico, cada uno de los niños consultantes al Servicio de Asistencia Psicopedagógica debe atravesar una instancia diagnóstica individual, compuesta por una serie de entrevistas a los padres o adultos a cargo, y al niño. En estas últimas se administran pruebas proyectivas y diferentes test que permiten conocer con mayor precisión las características más sobresalientes de su producción simbólica.
Entre estos se encuentran las pruebas de Dibujo Libre y Familia Kinética Actual, el Test de Apercepción Temática para Niños (CAT A), el Test Visomotor de Bender, el Test de Inteligencia Infantil de Weschler (WISC III) y Pruebas Pedagógicas de Lectoescritura.
La riqueza de este material diagnóstico consiste en posibilitar el trazado de un mapa de inicio para la posterior evaluación de transformaciones en relación a ciertos ejes diseñados a la manera de sendas con destinos desconocidos a seguir durante el análisis. De esta manera, las principales características de la producción simbólica de un niño son realzadas a partir de ciertos indicadores que posibilitan interpretaciones teóricas complejas en torno a los ejes o categorías establecidos para una mejor aproximación al material clínico.
Durante el proceso diagnóstico se conocen en profundidad aspectos centrales de la historia libidinal del niño, relatados por los adultos o bien por el mismo niño. Se analizan aquellos enunciados significativos que reflejan aspectos centrales de la oferta simbólica e identificatoria (Aulagnier, 1977) en torno a las formas en que ciertos acontecimientos fueron elaborados psíquicamente y ofertados al niño como modalidad preponderante para procesar afectivamente situaciones vitales que resultaron significativas en la constitución de su actividad psíquica. Se considera que esta oferta no es explícita ni conciente y que ella no remite a los acontecimientos vividos sino que hace especial hincapié en los modos singulares de elaboración de sentido por parte del niño, de cada una de estas situaciones a las cuales nos aproximamos a través del análisis de las particularidades de su producción simbólica.
El primer eje refiere entonces a la dinámica intersubjetiva y realza en cada sujeto las formas particulares de organización psíquica en torno a los antecedentes libidinales de origen, lo que también da cuenta de los modos de posicionamiento que cada niño adquiere en relación a las figuras parentales y también a sus semejantes, pudiendo observarse formas que van desde distintos niveles de dependencia hacia modalidades más autónomas y propias de elaboración de sentidos.
Un segundo eje, denominado dinámica intrapsíquica, focaliza en las principales conflictivas narcisistas y sus modos de resolución y cómo estas adquieren determinada organización singular en la producción simbólica del niño. Este eje indaga en la calidad y complejidad de los modos defensivos de un sujeto en relación a sus conflictos preponderantes, y evalúa éstos en relación a las posibilidades del niño para implementar recursos plásticos o bien, por el contrario, la existencia de tendencias fallidas para resolver estas situaciones de modo rígido y repetitivo.
El eje de los modos de circulación pulsional se articula con el anterior y considera principalmente las posibilidades de ligazón del afecto a distintas cualidades representacionales (gráficas, escritas, narrativas) al servicio de la elaboración de sentido. Cuando la actividad representativa de un niño es dúctil, las posibilidades sustitutivas que ofrece la ligadura, posibilitan que el afecto encuentre vías de simbolización y transmisibilidad. Por el contrario, cuando existen modos defensivos rígidos priman modalidades de desligadura entre el afecto y las representaciones, ya sea al modo de la disociación que da cuenta de producciones con escasos índices subjetivos, o bien al modo de la descarga, donde se pierden las posibilidades de andamiaje simbólico para el afecto.
El último de los ejes a analizar interpreta los niveles de complejidad psíquica de las producciones. En esta instancia se caracterizan los modos preponderantes que adquiere la organización psíquica de un niño en las formas visualizables de sus producciones gráficas, narrativas y lectoescritas. Se caracterizan sus conflictivas psíquicas irresueltas, sus fijaciones y modalidades defensivas habituales, se describen las principales tendencias que toma el afecto en su articulación con el trabajo representativo y la calidad del investimiento de objetos sociales.

Un caso clínico: Carolina
Carolina fue derivada al Servicio de Asistencia Psicopedagógica cuando tenía 11 años y cursaba 4to. grado. Había repetido dos veces y, desde hacía dos años, cursaba en una escuela de recuperación.
Carolina había sido derivada a diagnóstico por el gabinete escolar por su desatención, su falta de interés en las materias de la escuela y su fácil distracción durante las clases. En ese momento vivía con su mamá y dos medio hermanos de una segunda pareja de ésta: F. (8) y K. (1). Meses antes al diagnóstico la mamá se había separado y había conformado una nueva pareja con S., y convivían todos juntos más los dos hijos de éste, N. (3) y N. (1).
A continuación se analizarán los ejes de análisis propuestos en dos momentos temporales diferentes: al inicio, a partir del material de Dibujo Libre y del Test de Inteligencia Infantil de Weschler (WISC III) del diagnóstico de Carolina (Agosto de 2006) y posteriormente con la reevaluación de las mismas pruebas al concluir el segundo año de tratamiento (Noviembre de 2008).
Se evaluarán las pruebas proyectivas gráficas pues son las que posibilitan el acceso a los aspectos más relevantes de la estructuración psíquica de un niño y permiten conocer la modalidad de inscripción de lo simbólico y su disponibilidad representacional a través de imágenes (Wald, 2001). Así mismo se considera que los dibujos despliegan aspectos fantasmáticos figurales de la conflictiva psíquica a partir de la proyección (Green, 2005) como mecanismo inconsciente en donde el afecto se expande hacia su expresión en representaciones simbolizadas en los dibujos (Schlemenson, 2009). La hoja en blanco se convierte entonces en una pantalla proyectiva en la que se reproducen aspectos dramáticos internos tratados como externos, lo cual hace posible de visualizar elementos de contenido, como las principales temáticas realzadas por el niño en su producción, así como indicadores formales de formas, modalidad del trazo, secuencias, uso del espacio, calidad de las figuras, y detalles significativos como repeticiones, incongruencias y omisiones.
El análisis contempla el conjunto del gráfico: dibujo, historia escrita y las asociaciones verbales inducidas. De la historia interesa conocer las temáticas presentadas, los modos de organización de la narración (tiempos, modos, formas de presentación de conflictos).
Junto a lo anterior, el análisis cualitativo del WISC III, proporciona herramientas para la aproximación a aspectos subjetivos implicados en el desempeño de un niño, en su modo de acercamiento a los objetos y, en cuanto a su particular modalidad para responder a las diferentes pruebas que conforman el test. También posibilita la aproximación a los modos de investimiento y desinvestimiento psíquico en relación a diferentes áreas de la realidad que se ven reflejadas en los diversos subtest de la prueba y conocer qué selectividad adquieren estas atracciones y rechazos a partir del análisis de puntajes máximos y mínimos que posibilitan acceder a la modalidad singular de productividad simbólica de un niño.

Diagnóstico

Dinámica Intersubjetiva
En el caso de Carolina, los enunciados maternos realzan la dificultad para la tramitación de situaciones vitales significativas, entrampadas en un discurso melancolizado que no ofrece alternativas de elaboración, con lo cual se concreta un trasvasamiento psíquico directo de sentidos elaborados por la propia madre acerca del origen de la niña, teñidos de ocultamientos y escasa donación de herramientas simbólicas historizantes. Esto genera en la niña un trabajo psíquico constante en pos de la elaboración de significaciones y explicaciones que sean tolerables para su estabilidad psíquica y disocien aspectos hostiles y conflictivos en relación sobre todo a los adultos.
La función materna se caracteriza por una llamativa dificultad para la elaboración de duelos, pérdidas, separaciones, y una precaria donación de representaciones u objetos sustitutos frente a estas situaciones. Esto se refleja especialmente al momento de relatar el abandono del amamantamiento: "Hasta lo 3 años tomó (la teta) ... justo el mismo día que F. iba a nacer, yo le dejé de dar la teta a C.". Prevalece una escasa discriminación entre roles parento-filiales, donde no se oferta discriminación ni autonomía: la mamá comenta que Carolina la ayuda con las tareas de la casa, cuida a sus hermanos más pequeños: "Siempre se levantó antes que yo, siempre (...)", "...con K. me ayuda mucho C. (...) ella se queda a cargo de K. y del hermano".
Durante las entrevistas con Carolina es posible observar también en ella esta indiscriminación con la mamá, ya que al relatar su propia experiencia la niña recurre constantemente a enunciados que repiten interpretaciones de ésta: C: (...) yo tengo...o sea, cuando yo era más chica mi mamá me llevó al Hospital, al Garrahan, y me dijeron que yo tengo ADD. E: ¿Ah, sí? ¿Y qué es eso? ¿ADD? C: No sé .E: ¿No te explicaron? C: No, nada más yo sabía que tenía eso. E: ¿Quién te dijo eso? C: Mamá...pero no me explicó muy bien qué era. E: ¿Y vos tenés alguna idea? ¿Qué te parece que es? C: Mmm no, no sé..."
Es interesante observar la dificultad para pensar de manera autónoma y con interpretaciones propias sus problemas para aprender. Por el contrario, prevalece la adscripción irreflexiva a enunciados externos que le otorgan certificación a sus dificultades y la desresponsabilizan de cualquier transformación posible.
Con respecto a la salida al campo social, tanto en el discurso materno como en el de la niña se reiteran aspectos atemorizantes por la interpretación del afuera como un espacio potencialmente hostil y amenazante. Carolina se queja de los pocos permisos que su mamá le da para salir y su recurrente explicación porque sus amigas "no son de confianza". Estas interpretaciones reducen la posibilidad de salida exogámica y entrampan a Carolina en un mundo íntimo y familiar que no ofrece referentes identificatorios secundarios ni inviste la conquista del espacio social. No obstante, hay una adhesión de la niña al discurso materno que se caracteriza por la falta de cuestionamiento y el acatamiento de mandatos.

Dinámica Intrapsíquica
La temática presentada en Dibujo Libre4 pone en juego aspectos de las principales conflictivas irresueltas de Carolina. Realiza una casa a la que luego agrega detalles (chimenea, sol, nubes, flores). Esta producción posibilita la proyección de representaciones de conflictivas narcisistas ligadas al abandono, al desamparo, la soledad, cierta desprotección y falta de cuidados. El detalle más sobresaliente es la habitación de una niña cuyas cortinas remarcadas resaltan la conflictiva adentro-afuera, público-privado, en relación a la construcción de un espacio propio de resguardo e intimidad a partir de una habitación que queda a la vista. Son los mismos procesos asociativos de C. los que amplían el sentido de este punto conflictivo: C: (...) "dibujé una casa, no me salieron muy bien las cortinas, porque... porque supuestamente era una casa así...rota. E: Y por qué está rota? C: Porque...porque acá había una familia que vivía y se querían mudar pero tenían que vender, me olvidé de poner...". El relato trata de reorganizarse rápidamente para compensar puntos de ruptura con representaciones tolerables y transmisibles, lo cual limita posibles asociaciones con otras representaciones alternativas.
Otro detalle es el número de la puerta, que C. señala que es el mismo que el de su propia casa, destacando la proyección de aspectos subjetivos ligados a una casa vacía, descuidada.
La historia que acompaña el dibujo relata la trama de una casa en venta, "triste y abandonada". Aparece cierto sentido de la instantaneidad en el cambio de dicha situación ya que los nuevos propietarios sustituyen a los antiguos "inmediatamente": vieron la casa y se decidieron a comprarla "al otro día", con un final feliz en donde se destaca la presentación de un conflicto continuado enseguida por una resolución satisfactoria, con cierta ausencia de postergaciones o mediaciones temporales en la resolución.
Por su parte, también la calidad de las respuestas que Carolina brinda a algunos ítems de los subtest del WISC son significativas para una aproximación a su modalidad de resolución de situaciones problemáticas o de conflicto como si este no existiera. En Información, prueba en la que da cuenta de un muy pobre desempeño, comienza a "tantear" respuestas posibles que colmen de sentidos tolerables para sí y para otro la falta de conocimiento de lo que se le solicita contestar. Se le pregunta por ejemplo quién fue Cristóbal Colón: "ah, no...no me sale, un gobernador? no..." o qué mes tiene cada un determinado período de años un día extra: "el martes?", nombrar tres océanos que conozca: "Cataratas? El río Iguazú...las Islas Malvinas".
En Comprensión explicita su recurrencia a mandatos externos de forma irreflexiva: al interrogarla acerca de por qué la guía telefónica tiene los apellidos ordenados alfabéticamente, responde "será así", o cuando se le solicita contestar al ítem sobre por qué es importante tener elecciones con voto secreto: "el presidente lo dijo así".
Ante la dificultad en Analogías, intenta establecer simetría con la terapeuta e indiscriminarse: "mmm...me mataste! En que las dos...paso, no sé" (se ríe). Prevalecen a lo largo del test modalidades rígidas y fallidas en la resolución de las distintas tareas propuestas, entre las que se destacan respuestas sobreadaptadas y fallidas (Información, Comprensión), perseverancia en soluciones erróneas, sin plasticidad para nuevos ensayos (Cubos, Ordenamiento de Historias), falta de autonomía psíquica y recurrencia a referentes externos para resolver situaciones hipotéticas de la vida cotidiana (Comprensión), intentos de anular diferencias con la terapeuta frente a la dificultad (Información, Analogías), respuestas de indiscriminación y compensatorias (Analogías).

Modos de Circulación Pulsional
La secuencia de este gráfico comienza de una manera primeramente clisé pero luego se agregarán componentes imaginarios que dotarán al gráfico de mayor riqueza proyectiva. Estos emergen en fragmentos figurales (desamparo, soledad, descuido: una casa abandonada y rota), los cuales van pudiendo adquirir mayor plasticidad a través de imágenes gráficas y también en la escritura posterior, lo cual posibilita la simbolización de estos aspectos, aunque todavía de una manera rígida y pobre.
El trazo y la línea son plásticos, mostrándose remarcados en ciertas partes específicas del dibujo como las cortinas, las cuales funcionarían como los elementos que representan las posibilidades de mirar hacia el interior de la casa (fronteras adentro-afuera, público-privado).
Si bien la producción muestra varios indicadores de ligadura representacional del afecto en imágenes y palabras que aparecen investidas y cargadas de sentido, también es constante en Carolina el esfuerzo psíquico para disociarse afectivamente de posibles núcleos traumáticos y excesivos. Este mecanismo es el que empobrece la calidad de sus producciones porque merma las posibilidades proyectivas de aspectos singulares en pos de la estabilidad y el aquietamiento de la tensión pulsional.
La historia escrita muestra una organización espacial adecuada. La letra es algo expansiva. El trazo y la línea reflejan cierta dinamicidad, a excepción de los momentos en que se detiene a leer lo que va escribiendo y se corrige, reforzando la nueva letra sobre la anterior equivocada. A medida que avanza necesita detenerse y releer lo que escribió, comportamiento que lentifica su producción y le permite realizar modificaciones. La primera pausa la hizo en la palabra "dueños", desde la que revisó todo lo que había escrito. Aquí aparecen ciertos errores significativos: ciertas faltas de ortografía, junta palabras, enumera elementos sin comas. Lo significativo de estos errores es que la tendencia a releerse y corregirse no los anula sistemáticamente -lo que implicaría el seguimiento de cierta legalidad incorporada sino que el uso de reglas sintácticas pareciera dar cuenta de cierta sobreadaptación fallida y sin sentido. Su utilización pareciera ser arbitraria, ya que en otras partes del escrito ella corrige adecuadamente los mismos errores que persisten equivocados en los ejemplos mencionados anteriormente. Estos indicadores posibilitan hipotetizar en una incorporación del código lectoescrito algo rígida y fallidamente sobreadaptada ya que no es posible para Carolina un uso dinámico y dúctil de la escritura que no necesite del control y la relectura constante. Hay un temor continuo a equivocarse y cometer errores, los cuales ocurren a pesar del esfuerzo psíquico para evitarlos.
En WISC la media del desempeño general de Carolina fue de 4, 4 puntos, lo cual muestra una puntuación muy baja y que se mantuvo homogénea a lo largo de los distintos subtest, ya que ninguno de ellos supera ni desciende significativamente en su puntuación por encima ni por debajo de ese promedio. Los puntajes más altos aparecen en Completamiento de Figuras (6) y Construcción con Cubos (6) y el más bajo en Ordenamiento de Historias (3). Completamiento de Figuras es un subtest que se encuentra íntimamente ligado a la posibilidad de alerta al ambiente y la aptitud para diferenciar lo fundamental de lo accesorio, señalando lo que está ausente en una imagen, objeto o situación. Podría pensarse que, en el caso de C., su área de investimiento más marcada está claramente en relación a la vigilancia de lo que la rodea y el control defensivo sobre lo que falla o de lo que se carece, para inmediatamente completarlo. De este modo, este subtest podría reflejar rasgos de sus recursos defensivos más habituales en base a la obturación del conflicto y la reorganización inmediata en torno a la carencia. La copia exacta a un esquema preestablecido es una actividad que ella puede lograr mejor que otras. Sin embargo, también en situaciones en que la copia no estaba bien lograda, ofrecía el modelo realizado diciendo "ya está", siendo muy notoria la diferencia entre ambos. Aparece así cierta perseverancia en soluciones erróneas y la intención de finalizar rápidamente una tarea compleja. Al contrario de lo anterior, Ordenamiento de Historias, subtest en el que obtiene su resultado más pobre, le solicita establecer relaciones de sentido temporales y causales acerca de situaciones interpersonales en las que algún conflicto o situación significativa tienen lugar.
Es notable cómo las áreas más relacionadas a la vigilancia, el control, la copia o la adaptación a modelos preestablecidos (Claves, Construcción con Cubos, Completamiento de Figuras) se encuentran fuertemente sobreinvestidas por Carolina, muchas veces precarizando movimientos libidinales más dúctiles en torno a los aprendizajes y el investimiento de nuevos objetos, nuevas acciones o nuevas resoluciones.
Paralelamente aparecen desinvestidas áreas que tienen que ver con la búsqueda, la curiosidad, el interés (Información), así como aquellas actividades que soliciten de su parte la creación de sentidos propios, la opinión autónoma, el posicionamiento (Comprensión, Ordenamiento de Historias).

Niveles de Complejidad Psíquica de las Producciones: Sintesis
En síntesis, puede apreciarse que las características sobresalientes de los modos de producción simbólica de Carolina al iniciar el tratamiento destacaban los siguientes aspectos:
• notables elementos de rigidez y sobreadaptación
• sobreinvestimiento de proceso secundario con escasas articulaciones con lo primario
• cierta tensión pulsional que no siempre encuentra mediaciones sustitutivas, junto a defensas rígidas que empobrecen la producción simbólica
• un esfuerzo psíquico activo en la tarea de elaboración de sentidos, lo cual resta energía psíquica para nuevos investimientos y sustituciones posibles
• sobreadaptaciones fallidas en relación a la copia y la repetición, detenimientos y revisiones rígidos que no posibilitan el trabajo elaborativo ni la diversificación de modos de acceso al placer

Reevaluación posterior

Dinámica Intersubjetiva
A lo largo de los dos años de tratamiento la mamá de Carolina asistió a grupos de orientación a padres, de frecuencia quincenal, que funcionaron en paralelo al grupo de los chicos. Allí se trabajaron con ella ciertas cuestiones de su posicionamiento que incidían en la falta de discriminación de Carolina. Durante las sesiones la mamá tuvo la oportunidad de narrar aspectos históricos de su hija desde un discurso menos melancolizado, pudiendo pensar fantasías y temores asociados al padre biológico de la niña, su necesidad de ocultar elementos del pasado por temor a separarse o perder a su hija. Fueron varios los encuentros en que se trabajó con ella la importancia de escuchar a Carolina en sus propias demandas, así como las dificultades para dejarla realizar actividades sola, en las que ella pudiera ensayar posibilidades de desenvolvimiento autónomo en el espacio social.
A su vez, Carolina comenzó a poder poner en cuestión conflictivas anteriormente acalladas y obturantes. A mediados de su segundo año en el grupo, comentó: "Mi mamá me dijo que...cuide todas las tardes a mis hermanos porque ella trabaja y viene tarde...entonces yo me quedo...". El terapeuta tomó este enunciado para intervenir clínicamente a partir de la dinámica intersubjetiva presentada: "y si no tuvieras que cuidar a tus hermanos, qué harías?", con el fin de convocarla a un propio posicionamiento al respecto que la desentrampara de ese lugar de queja y repetición, a lo que ella contesta: "Me iría a jugar a la casa de mis amigas o a lo de mi prima. me encantaría poder ir allí porque tendría una computadora para hacer la tarea". 5
Durante el tratamiento con Carolina se amplió la oferta de nuevos espacios temporales y sociales, lo cual posibilitó aperturas a situaciones y temas temidos, ignorados, difíciles de cuestionar y repensar. Paulatinamentefue posible para ella dar opiniones, posicionarse con autonomía frente a la palabra de los demás (madre, hermanos, compañeros del grupo) y esto mejoró notablemente su desempeño escolar en aquellas tareas que demandaban de ella representaciones subjetivas propias.
Algunos indicios de estas modificaciones en la dinámica intersubjetiva pueden hallarse también en el gráfico de Dibujo Libre durante la Reevaluación, en donde Carolina dibuja a su familia, remarcando esta vez las diferencias generacionales y situándose espacialmente junto a sus hermanos, separados de los padres. La historia escrita que acompaña al gráfico realza este intento de discriminación al inventar una situación en la que ella y sus hermanos juegan mientras que los grandes trabajan y deben recurrir a otros adultos para delegar el cuidado de los niños.

Dinámica Intrapsíquica
Es interesante observar que la temática del Dibujo Libre de la Reevaluación reitera algunos elementos de la misma prueba en la instancia anterior, pero con significativas modificaciones. Nuevamente aparece la casa como elemento central, a la que se suman la necesidad de aclarar la pertenencia: "era de ellos" y la escritura de la palabra "casa" sobre la misma. Carolina agrega luego a su papá, su mamá, y sus dos medio hermanos, F. (10) y K. (3). También dibuja a su perro Simba, sigue con detalles como los árboles, el sol, las nubes. Finalmente añade a su abuela Marta, fallecida cuando Carolina tenía 3 años.
Las figuras humanas son precarias, como palotes. La diferenciación sexual se establece a partir del remarcado del trazo sobre las cabezas, otorgándole peinados diferentes a hombres y mujeres, y al padre le agrega barba y bigotes para distinguirlo del hermano. A simple vista pareciera haber una escasa diferenciación generacional entre las figuras, aunque su disposición espacial sugiere una clara intención de discriminación entre los adultos y los niños. Esta misma línea seguirá la historia escrita a continuación de la producción gráfica: relata la historia de padres que deben trabajar y cuidar a una abuela enferma, y entonces deben pedir a otros adultos que cuiden a los niños. Estos llevan el nombre de Carolina y sus hermanos, es una historia autorreferencial que da cuenta de las modificaciones y reposicionamientos en relación a conflictivas anteriores de indiscriminación y sobreadaptación a exigencias excesivas para Carolina. En la nueva historia ella y sus hermanos juegan a las escondidas y una tía "los saca a pasear y a tomar helado".
La aparición de la abuela en el gráfico y en la narración también refleja el incremento de recursos historizantes que posibilitan a la niña la elaboración de aspectos de su propia historia anteriormente ocultos o disociados en relación al origen, la tercera generación, los relatos familiares.
La modalidad de resolución de algunas tareas del WISC muestra ciertas modificaciones. En el subtest de Información, por ejemplo, aunque el puntaje de Carolina continúa siendo muy bajo, da cuenta de mayores posibilidades de sostener aspectos de carencia y dificultad. Los anteriores "tanteos" o respuestas irónicas son reemplazados por un vacío de respuesta posible de ser tolerado y sostenido, sin necesidad de compensarse para obtener un resultado satisfactorio. Por su parte, mejora notablemente la calidad de las respuestas en subtest como Analogías, en el que éstas adquieren mayor abstracción y posibilidad de generalización. No obstante es significativo que cuando se le pregunta por "el enojo y la alegría", Carolina aún sostiene entre ambos una diferenciación tajante y contesta: "no se parecen en nada". Resulta interesante pensar esta respuesta en relación a sus marcadas tendencias anteriores a la compensación satisfactoria, al constante intento por anular aspectos negativos u hostiles en pos de representaciones tolerables y placenteras.
Las leves disminuciones en las puntuaciones de Completamiento de Figuras (-1) y Construcción con Cubos (-1) podrían mostrar un lento descenso en las intenciones de copia y repetición de modelos preestablecidos.

Modalidad de Circulación Pulsional
En los gráficos muestra una mayor plasticidad e incorporación de aspectos fantasmáticos en la producción, a comparación con las mismas pruebas del inicio del tratamiento. Carolina realiza una casa a la que dota de atributos satisfactorios de pertenencia, referencia identificatoria, felicidad, a partir de significantes como "grande", "de ellos", "cálida", elegidos para describirla. La totalidad del gráfico pareciera reflejar una producción al servicio de la realización de deseos ya que dibuja a todos los miembros de la familia juntos, en una situación placentera y relajada donde sus padres han vuelto a unirse.
La pérdida de rigidez de ciertos mecanismos defensivos anteriores han posibilitado el avance progrediente de representaciones fantaseadas en torno a temáticas como la muerte, observable en la figura de su abuela Marta. Ésta está como flotando en el aire, entre dos flores. Podría pensarse que esta realización da cuenta de la intención de Carolina de representar y encontrar posibilidades de ligadura a aspectos anteriormente silenciados y que funcionaban a la manera de vacíos o agujeros con respecto a su propia historia.
El gráfico en su totalidad posibilita la emergencia de índices subjetivos ligados a fantasías, deseos, temores, los que seguramente encuentran ahora mayor figurabilidad en imágenes tanto gráficas como escritas, por la pérdida de cierta rigidez defensiva que obligaba a un trabajo activo de contrainvestidura al servicio de evitar el encuentro con representaciones intolerables. Por el contrario, esta producción da cuenta de una mayor circulación del afecto y sus posibilidades de ligadura susutiutiva.
En WISC la media asciende un punto con respecto a la anterior. El área de mayor investimiento está representada por Composición de Objetos (8), que además es el único subtest que muestra una diferencia significativa con respecto a la puntuación de inicio. La organización perceptual y motriz para el armado de rompecabezas -tal como es solicitado en esta prueba- refleja mayores posibilidades de anticipación y contar con imágenes representacionales previas del objeto a construir. Esto da cuenta de un mayor caudal representacional que puede verse también reflejado en el aumento en subtest como Analogías (+1), Información (+1) y Ordenamiento de Historias (+2). Aunque los puntajes siguen siendo bajos, los aumentos sugieren modificaciones en esta línea en la que parece haberse incrementado la posibilidad de pensamiento abstracto y conceptual.

Niveles de Complejidad Psíquica de las Producciones: Síntesis
• ensayos de autonomía psíquica: aparecen procesos reflexivos frente a temáticas conflictivas anteriormente difíciles de abordar y poner en cuestión, con opiniones y argumentaciones propias
• mayor ductilidad para la resolución de conflictos: tolerancia de aspectos carentes y de dificultad con menor tendencia compensatoria fallida
• mayor disponibilidad representacional para la simbolización de fantasías, temores, deseos, en imágenes gráficas, escritas, verbales (procesos asociativos)
• ceden aspectos defensivos (disociaciones, repeticiones, copias, compensaciones) y se posibilita una mayor circulación de representaciones subjetivas en las distintas producciones
• incremento de posibilidades de simbolización historizante

Hallazgos y conclusiones
El análisis de los cambios producidos en la producción simbólica de un niño durante el tratamiento psicopedagógico realza la importancia de la articulación con su diagnóstico inicial que permite: conocer las características de organización psíquica de un sujeto en los procesos de simbolización iniciales a partir de los cuales se pueden evaluar las transformaciones psíquicas que se producen a lo largo del tratamiento.
El diseño de ejes de análisis clínicos focaliza en diferentes aspectos de las restricciones de los procesos de simbolización y posibilita el seguimiento de la dinámica terapéutica singular de cada paciente.
El análisis de la modalidad que adquieren las restricciones en los procesos de simbolización en cada sujeto permite diseñar las estrategias de intervención clínica más adecuadas a cada caso singular.
Las transformaciones que presentan los pacientes durante el tratamiento están ligadas a la posibilidad de elaborar conflictivas psíquicas que pudieron haber producido capturas libidinales restrictivas.
Las transformaciones no son lineales ni progresivas sino que pueden asociarse a un cambio en las estrategias productivas mediante la inclusión de formas anteriormente inexistentes que complejizan y enriquecen el sentido del material del trabajo psíquico del paciente.
La complejidad en las estrategias productivas destituyen el concepto de progreso ordenado del material y lo sustituyen por el concepto de ductilidad y plasticidad como formas de enriquecimiento de la actividad psíquica de un sujeto.

Fig. 1: Dibujo Libre Diagnóstico

Fig. 2: Dibujo Libre Reevaluación

Fig. 3: Resultados comparativos entre la administración
de Diagnóstico y la Reevaluación
posterior a los dos anos de tratamiento.

Notas

1Schlemenson, S.: "Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico. Presentación de un modelo teórico clínico", publicado en este mismo volumen.
2Servicio de Asistencia Psicopedagógica. Facultad de Psicología, UBA.
3El análisis de este material es parte de la tesis doctoral: "Transformaciones en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje", de la doctoranda Lic. María Victoria Rego, bajo la dirección de la Dra. Silvia Schlemenson.
4Las producciones se encuentran al final de la presentación.
5Ejemplo extraído de: Schlemenson, S. (2009): La clínica en el tratamiento psicopedagógico. (Pág. 88). Ed. Paidós.
Fig. 1: Dibujo Libre Diagnóstico
Fig. 2: Dibujo Libre Reevaluación
Fig. 3: Cuadro Comparativo de las puntuaciones de WISC III en ambos momentos de la toma (Diagnóstico y Reevaluación).

Bibliografía

1- Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Bs. As. Amororrortu Ed.         [ Links ]

2- Aulagnier, P. (1994). Un intérprete en busca de sentido. México. Siglo XXI Ed.         [ Links ]

3- Bo, M.T. (2006). Intervenciones. En L. Wettengel y G. Prol (comps.) Tratamiento de los problemas en el aprendizaje. Actualización en clínica psicopedagógica (p. 39-52). Bs. As. Ed. Novedades Educativas.         [ Links ]

4- Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets.         [ Links ]

5- Fine, A. y Schaeffer, J.(2000). Interrogaciones Psicosomáticas. Bs. As., Amorrortu        [ Links ]

6- Green, A. (1996). La metapsicología revisitada. Bs. As. Eudeba.         [ Links ]

7- Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Bs. As. Amorrortu Ed.         [ Links ]

8- Green, A. (2007). Jugar con winnicott. Bs. As. Amorrortu Ed.         [ Links ]

9- Hornstein, L. (2003). Intersubjetividad y Clínica. Bs. As. Ed. Paidós.         [ Links ]

10- Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En Schlemenson, S. (comp.) Subjetividad y Lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Bs. As. Ed. Paidós.         [ Links ]

11- Rego, M.V. (2009): "Transformaciones en la producción simbólica durante el tratamiento psicopedagógico". Tesis Maestría en Psicología Educacional, aprobada en octubre de 2009 (sin publicar). Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

12- Schlemenson, S. y otros (2001). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Bs. As. Ed. Paidós.         [ Links ]

13- Schlemenson, S.; Álvarez, P.; Cantú, G. y Prol, G. (2004). Subjetividad y Lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Bs. As. Ed. Paidós.         [ Links ]

14- Schlemenson, S. (2005): Enfoque psicoanalítico del tratamiento psicopedagógico. Cadernos de Psicopedagogía, 5, (9), p. 63-75.         [ Links ]

15- Schlemenson, S (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Bs. As. Ed. Paidós.         [ Links ]

16- Wald, A. (2001). Nuevos aportes al análisis de la producción proyectiva gráfica. En Schlemenson, S. (comp.) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. (p. 53-62). Bs. As. Ed. Paidós.         [ Links ]

Fecha de recepción: 27 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 13 de julio de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License