SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Funciones, expectativas y riesgos psicosociales del trabajo contemporáneoEl significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2010

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo

Follow-up of individual students that participated in a group guidance program

Aisenson, Diana1; Virgili, Natalia2; Rivarola, Rocío3; Rivero, Lorena4; Polastri, Graciela5; Siniuk, Diego6; Scharwcz; Johanna7

1Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Psicología. Directora del Proyecto UBACyT P054 "Educación para la Orientación y Construcción de Proyectos e Identidad Personal de los Jóvenes" (Programación 2008-2010). Profesora Titular Emérita de la Universidad de Buenos Aires. Resolución (C.S.) N º 7318/09, desde 2009. E-mail: aisenson@psi.uba.ar
2Lic. en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora en el Proyecto UBACyT P054.
3idem 2.
4idem 2.
5idem 2.
6idem 2.
7idem 2.

Resumen
En el marco de la Investigación "Educación para la Orientación: Proyectos y construcción identitaria de jóvenes escolarizados" (UBACyT 2008-2010) se realizó el seguimiento de los jóvenes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupos, transcurrido un año. El programa tuvo lugar en la Dirección de Orientación al Estudiante de la Secretaría de Asuntos Académicos en la Universidad de Buenos Aires. El objetivo fue indagar, mediante una encuesta telefónica, qué pensaban los jóvenes acerca de su situación actual y el desarrollo de sus proyectos de estudio y trabajo, y la posible incidencia que ellos consideraban que había tenido en su orientación el trabajo realizado en los grupos. Los resultados muestran que la mayoría de los jóvenes expresaron su satisfacción con la actividad de orientación. Especialmente, valoraron positivamente haber intercambiado con pares cuestiones comunes acerca de su transición, y haber ampliado la información sobre los estudios superiores y el trabajo.

Palabras clave: Seguimiento de jóvenes; Orientación en grupos; Transición; Construcción de proyectos

Abstract
In the framework of research on "Education for Guidance: projects and identity construction of secondary school students" (UBACyT 2008-2010), a follow-up of young people who participated in the guidance groups was carried out one year later. The program took place in the Department of Student Orientation (DOE) in the University of Buenos Aires. Specifically, it analyzed the way young people felt about their current situation and the development of their study and work projects, with the aim of exploring the possible influence they think the participation in the groups has in their guidance. For this purpose, a telephone survey have been made. The results show that most of young people express their satisfaction with the guidance activity. Specially, they appreciate to discuss about the aspects in common of the transition with others in group, and to broaden the information in order to build their trajectories.

Key words: Follow-up of students; Guidance in groups; Transition; Building projects

Introducción
Este estudio se realiza en el marco del Proyecto de Investigación "Educación para la Orientación: Proyectos y construcción identitaria de jóvenes escolarizados" (P054 UBACyT 2008-2010). Se realizó el seguimiento, luego de transcurrido un año, de los jóvenes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupos. El programa tuvo lugar en la Dirección de Orientación al Estudiante (DOE) de la Secretaría de Asuntos Académicos en la Universidad de Buenos Aires.
El objetivo del seguimiento fue explorar la construcción de las trayectorias educativas y laborales y la incidencia que los jóvenes pensaban que había tenido en su orientación el trabajo realizado en los grupos. Mediante una encuesta telefónica se relevó información acerca de estas cuestiones. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los jóvenes expresaron su satisfacción con las actividades de orientación realizadas. En particular, señalaron el significado positivo que tuvo para ellos, tanto haber trabajado en grupo de pares las cuestiones comunes acerca de su transición, como haber adquirido herramientas para ampliar su información sobre los estudios superiores y el mundo laboral. Este estudio posibilita profundizar la comprensión sobre las necesidades de orientación de los jóvenes y las dificultades que afrontan, constituyendo un insumo de utilidad para el desarrollo de dispositivos de orientación eficaces.

Marco teórico

Las transiciones de los jóvenes de la escuela a otras formaciones y al trabajo
La finalización de los estudios de nivel medio implica para los jóvenes una transición importante, y la oportunidad de nuevas inserciones en los estudios superiores u otras formaciones y en el mundo laboral. Este pasaje "ha sido siempre un momento crítico en la construcción de un plan de vida posible" (Aisenson, et. al, 2002).
Cabe destacar que en la actualidad, a las incertidumbres propias de esta etapa de transición, se suman los complejos e inciertos acontecimientos del contexto económico, laboral y social, que han transformado las trayectorias educativas y laborales en menos previsibles y más diversas (Aisenson, et. al, 2007; Jacinto, C., 2004; Sendón, M.A., 2005).

La construcción de las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes
Se considera que América Latina es una de las regiones del mundo con mayores desigualdades en la distribución del ingreso, lo que genera mayores inequidades y menor nivel de integración social, donde la pobreza y la diferencia de oportunidades educativas y laborales constituyen fenómenos estructurales (Aisenson, D; 2008).
Según el último informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2009-2010), en la actualidad "se asistiría al fin de las trayectorias lineales, en dos sentidos. El primero es el paso de la escuela al mundo laboral de forma casi directa; el segundo, la estabilidad del trabajo" (Machado Pais, 2002, citado en PNUD, 2009; pp.138).
Respecto a las trayectorias educativas de los jóvenes, se pone de manifiesto la factibilidad de que las mismas se diversifiquen en el propio funcionamiento del sistema educativo, aún cuando el origen social de pertenencia es un factor de fuerte peso. De esta manera, "el capital cultural de los estudiantes y los rasgos propios de cada institución escolar se constituyen en mediadores de esos determinantes sociales de origen" (Sedón, M.A.; 2005, pp. 192). Por tanto, resulta necesario implementar intervenciones que permitan que la educación, en lugar de cumplir una función reproductora, logre propiciar un ámbito para la transformación. Actualmente, la segmentación y fragmentación que caracteriza al sistema educativo argentino debilita profundamente su capacidad para integrar distintos sectores sociales al interior de las escuelas (Sedón, M.A., 2005). Por ello, resulta prioritario que no solo se garantice el acceso a la educación sino que también se favorezca e intervenga, desde las políticas públicas, para propiciar la permanencia y egreso de los estudiantes de distintos sectores sociales. En particular, de aquellos que por su situación actual se encuentran en la necesidad de trabajar para poder solventar y llevar a adelante su proyecto educativo. Estudios realizados por Miranda y Otero (2005) señalan que los jóvenes egresados de la escuela media visualizan que trabajar y estudiar simultáneamente se asocia a un gran esfuerzo que cuenta, además, con escasas posibilidades de éxito.
La devaluación de las credenciales educativas (Jacinto, C.; 1997; Sendon, M. A.; 2005), y la escasa apertura de oportunidades de trabajo, generan que aumenten las "ventajas comparativas de quienes transitan mayor cantidad de años por el sistema educativo, (...) y los límites mínimos de años de escolaridad formal para incorporarse a puestos de trabajo escasamente calificados" (Kisilevsky, M. & Veleda, C., 2002; pp.95).
En la actualidad, los empleos precarios y de baja calidad caracterizan la forma en que los jóvenes ingresan al mundo del trabajo. Las transformaciones sucedidas en el mercado de trabajo impactan en la población activa según el género, la edad y el nivel educativo de los sujetos. Estudios recientes señalan que en términos comparativos "en américa latina, la tasa de desempleo juvenil (15 a 24 años) es 2 veces mayor que la del total de la población y es equivalente a 2.6 veces la tasa registrada por los adultos" (Kliksberg, B.; 2010; pp. 107). Estas cifras ilustran la magnitud en que el desarrollo de las trayectorias laborales de las nuevas generaciones se ve amenazado.
Por lo expuesto hasta aquí, puede señalarse que los jóvenes enfrentan múltiples y complejas dificultades en el período de transición. Esta situación representa una ineludible responsabilidad social para quienes definen políticas públicas tanto en las esferas educativas como laborales, las cuales deberían garantizar y promover una mayor igualdad de oportunidades.

Transiciones de los jóvenes y procesos de subjetivación/ construcción identitaria

Murray Parkes (1971) define la transición psico-social como "cambios mayores en el espacio de vida que suceden en un período de tiempo relativamente corto, pero que tiene efectos durables y afectan una buena parte de las presunciones del individuo sobre el mundo" (Parkes, M. 1971 citado en Aisenson, D. 2007; pp.80).
La transición implica una crisis vital, pero como toda crisis es también una oportunidad para crecer. Se reconoce que los momentos de cambios pueden también ser una oportunidad para nuevos aprendizaje de la persona en desarrollo (Baubion Broye & Hajjar, 1998; Bronfenbrenner, 1987; Erikson,1980; Caplan, 1966; Aisenson, 1990). En efecto, "la nueva estructura de superación que el sujeto elabora cuando se encuentra en crisis pasa a ser una parte integral de su repertorio de respuestas para la resolución de problemas, y aumenta la posibilidad de que enfrente en forma más o menos realista los riesgos que se le presentan en adelante." (Caplan, 1966).
Durante las transiciones suelen reestructurarse las representaciones del mundo y de los otros, aunque también las referidas a sí mismo. Elaborar los cambios e integrar las nuevas representaciones y componentes cognitivos y afectivos, acerca de si, los otros y el entorno social, requiere un trabajo de elaboración psíquica. Por otro lado, se considera que los ámbitos educativos y laborales, ofrecen a los jóvenes marcos identificatorios socialmente reconocidos y subjetivamente significativos, en los cuales los jóvenes irán construyendo su identidad personal y social (Aisenson, D., 2007).
Si bien los jóvenes se encuentran afectados por el contexto en el cual están insertos, es de interés señalar que también son activos en la significación de los sucesos que les acontecen y, por tanto, capaces de anticipar y de responder de manera personal a los cambios externos y conflictos internos que la transición les genera (Aisenson, D. et a; 2007).

Modelos, prácticas y dispositivos actuales de la Psicología de la Orientación
En las últimas décadas se han planteado importantes debates sobre los modelos teóricos, las finalidades y las prácticas de la Psicología de la Orientación en el siglo XXI. Nuevos modelos, basados en la teoría del construccionismo social, proponen enfoques de la orientación que se caracterizan por ser holísticos, dinámicos y relacionales. Estos enfoques consideran los contextos actuales del desarrollo humano y los valores de justicia social y emancipación para abordar las inequidades sociales que sufre actualmente una mayoría de personas en el mundo (Savickas,et. al, 2009; Guichard, 1995; Richardson, Constantine & Washburn, 2005; Blustein, 2001; entre otros).
Los enfoques actuales de la Psicología de la Orientación proponen prácticas dirigidas a preparar a los jóvenes para las diversas transiciones que afrontan en el curso de su vida, con la finalidad de promover trayectorias personales y sociales más equitativas. Las intervenciones apuntan a acompañar a los jóvenes en la construcción de sus proyectos de vida, estudio y trabajo y de las estrategias requeridas para desarrollarlos (Aisenson, 2007).
Para que los jóvenes puedan elaborar un proyecto personal del que se sientan protagonistas, necesitan explorar y reflexionar sobre sus experiencias pasadas de vida, su situación actual, sus intenciones futuras, los factores involucrados del mundo del estudio y del trabajo y del contexto más amplio. Estas acciones posibilitarán un mayor conocimiento de sí mismo y su entorno, que posibilitará que amplíen su perspectiva y el abanico de posibilidades. Por ello, desde nuestro, enfoque, resulta prioritario que los programas de orientación se planteen en sus objetivos ayudar a los jóvenes a reconocer diferentes experiencias vividas en su historia, así como a construir "herramientas", es decir, capacidades que les permitan enfrentar situaciones presentes y futuras.
En el siglo XXI, las sociedades contemporáneas, llamadas sociedades del conocimiento, demandan a los ciudadanos ser sujetos activos, protagonistas responsables de la construcción de sus proyectos, confrontando y cuestionando ellos mismos la realidad que los atraviesa, desarrollando procesos de subjetivación que posibiliten el pensamiento crítico y la autonomía.
Estas exigencias demandan requerimientos que suelen "naturalizarse", como si dichas capacidades se generaran y surgieran espontáneamente, de manera natural. Diversos autores, desde diferentes disciplinas, reconocen que las capacidades requeridas en la actualidad emergen en un momento cultural y socio-histórico determinado. Asimismo, que los jóvenes construyen estas capacidades mediante sus experiencias subjetivas, interactuando con otros en diversos ámbitos de socialización. Además, y, esto es igualmente importante, para que dichas construcciones puedan desarrollarse, los jóvenes necesitan contar con aportes del entorno que posibiliten el desarrollo de esas capacidades (Bruner, 1996; Vigotsky, 1956; Bronfenbrenner, 1987; entre otros)
Desde nuestra perspectiva, el proceso de orientación vocacional puede transformarse en una situación de aprendizaje, que posibilite una experiencia que promueva la construcción de las "herramientas" y capacidades requeridas para poder posicionarse como "sujeto activo" frente a las diversas situaciones de cambio que puedan presentarse a lo largo de la vida.
En el marco de la Psicología de la Orientación, el modelo que viene desarrollando en nuestro país Diana Aisenson, plantea un "enfoque psico-educativos-preventivo y comunitario, centrado en el desarrollo del sujeto y en el aprendizaje y apropiación de las herramientas que le permiten desplegar las capacidades simbólicas necesarias para enfrentar mejor las transiciones" (Aisenson, D.; 2007; p.78). Este enfoque articula los campos de la educación, el trabajo y la salud. Desde este enfoque, en la Universidad de Buenos Aires, se han diseñado e implementado diversos programas de "Educación para la Orientación" tanto en la Dirección de Orientación al Estudiante de la Secretaría de Asuntos Académicos dependiente del Rectorado como en el Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional del Servicio de Extensión y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Psicología, que se desarrollan en forma grupal.
El objetivo de estos grupos, coordinados por psicólogos orientadores, es ayudar a los jóvenes a diseñar sus proyectos de vida, estudio y trabajo y anticipar las estrategias para realizarlos. La labor del psicólogo orientador apunta a acompañar a los jóvenes en el trabajo personal de orientarse, promoviendo la construcción de herramientas para lograr su desarrollo.
A continuación se describe brevemente uno de los programas de orientación de la DOE, en el que participaron durante el año 2008, jóvenes que se encontraban finalizando su escolaridad media. Luego se hará referencia al seguimiento realizado a dichos jóvenes, durante el año 2009.

Programa de orientación grupal para la construcción de trayectorias educativas y laborales
El programa se basa en el modelo de orientación en grupos y talleres de reflexión elaborado por Diana Aisenson (1990, 1992, 1995, 1997, 2002, 2005, 2007). Tiene como objetivo general posibilitar un espacio en el que los jóvenes puedan expresar sus diversas necesidades de orientación, reflexionar individualmente y con otros—pares y psicólogo orientador—acerca de su transición y proyectos de vida, estudio y trabajo y anticipar estrategias para implementarlos. Cada uno de los encuentros que conforman el dispositivo grupal tiene, a su vez, un objetivo de trabajo particular. El dispositivo utilizado consta de cuatro encuentros grupales de frecuencia semanal, de cuatro horas de duración cada uno. Asimismo, incluye dos entrevistas individuales, una al inicio y otra al final del proceso grupal.
El desarrollo de cada encuentro recorre diferentes cuestiones que se articulan a partir de un eje temático central que cada joven analiza desde su historia personal-familiar, educativa-laboral y su contexto social particular. Se realizan distintas actividades e implementan diversas técnicas que promueven en los jóvenes la reflexión acerca de procesos personales y del contexto, que les permita realizar anticipaciones de su futuro y reconocer sus gustos e intereses personales, articulando éstos con el mundo del trabajo, como por ejemplo, la "técnica del gráfico de áreas". Además, diversas "técnicas de información" procuran favorecer en los jóvenes la exploración y el conocimiento de las carreras y los campos ocupacionales, para ampliar su horizonte de posibilidades (Aisenson et. al.; 2009a; Aisenson et. al.; 2009b).
Los grupos son coordinados por psicólogos orientadores. Sus intervenciones promueven la participación activa de los jóvenes a través de la exploración y reflexión tanto acerca de procesos subjetivos como sobre factores del contexto, favorecidos por el intercambio y la búsqueda de información. Su labor apunta a acompañar a los jóvenes en su orientación para promover la construcción de un proyecto de vida, favoreciendo en cada uno de ellos la construcción de las herramientas necesarias para su desarrollo personal y el atravesamiento de las transiciones que deban afrontar a lo largo de su vida.

Metodología
Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, que incluye un abordaje longitudinal, con metodologías cuantitativas y cualitativas.
La población de esta investigación estuvo conformada por adolescentes que espontáneamente se acercaron a la DOE para solicitar ayuda para su orientación. La muestra fue intencional, y estuvo constituida por los jóvenes que participaron en el año 2008 en el Programa de orientación en grupos para la construcción de la trayectoria educativa y laboral, que aceptaron ser contactados con posterioridad para un seguimiento, y que efectivamente fueron localizados telefónicamente en el 2009 para responder una encuesta. Cabe mencionar que se les garantizó la confidencialidad de los datos obtenidos (aspecto ético-relacional)
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta que incluyó 18 preguntas abiertas y cerradas. Las primeras trece preguntas exploran los datos sociodemográficos y las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes desde la finalización del grupo de orientación hasta el momento de la realización de la encuesta. Otras dos preguntas indagan, por un lado, el gusto por las actividades realizadas en la actualidad (estudio, trabajo y vida en general), y por otro, el grado de bienestar con relación a la vida en general, la familia, la pareja y los amigos. Ambas preguntas son cerradas con escala Likert de cinco categorías (nada, poco, medianamente, bastante y mucho). Otras preguntas solicitan, que los jóvenes especifiquen, en qué medida los ayudó en su orientación el haber participado del grupo (también con escala Likert de cinco categorías), debiendo justificar dicha respuesta. A su vez, se les solicita que señalen el grado de importancia que tuvo para el desarrollo de sus proyectos y su orientación el haber participado del grupo (en una escala de 1a 10). En la última pregunta (abierta) se les requiere a los jóvenes que propongan recomendaciones para ayudar orientarse, a un amigo que termina la escuela secundaria.
La encuesta se administró en forma telefónica, considerando que tiene una forma rápida de realización y en general presenta un bajo nivel de rechazo (Sampieri, R; 2000). La recolección de datos fue realizada por los psicólogos orientadores, entrenados, quienes llamaron telefónicamente a la totalidad de los jóvenes que aceptaron ser contactados para el seguimiento y completaron en forma escrita un cuestionario impreso con las respuestas de cada joven.
Para el análisis de la información obtenida, se construyó una base de datos. Aquellos provenientes de las preguntas cerradas se procesaron a partir del paquete estadístico SPSS, realizándose los análisis estadísticos pertinentes. Respecto a la información surgida de las preguntas abiertas y semi-abiertas, se realizó "la conjunta recolección teórica, codificación y análisis de los datos para posibilitar que el investigador esté atento a la emergencia de categorías" (Glasser & Strauss, 1967)

Descripción de la muestra
Durante el año 2008 participaron del programa de orientación en grupos para la construcción de la trayectoria educativa y laboral 359 jóvenes. En aquel momento, aceptaron ser contactados nuevamente para un seguimiento, 278 jóvenes (77,5%). Transcurrido un año, se intentó establecer el contacto telefónico con dichos jóvenes. Pudo establecerse la comunicación con 124 jóvenes, de los cuales 122 respondieron la encuesta y sólo 2 no aceptaron ser encuestados. Por otro lado, de los 154 jóvenes que no se contactaron, 136 jóvenes no se encontraron en su domicilio al momento de realizarse el llamado telefónico, aún cuando se reiteró en horarios diferentes. En los 18 casos restantes, el número de teléfono estaba desactualizado.
Se trata de una muestra no-representativa, construida a partir del criterio de factibilidad, que nos permite tener una aproximación descriptiva de la participación de los jóvenes en el programa de orientación estudiado.
De los 122 jóvenes que conforman la muestra de este estudio, el 69.7% son mujeres, y el 30.3% varones. El promedio de edad es de 19 años y la mayor parte vive con algún familiar (padre, madre o ambos). En cuanto a su escolaridad, el 66.9% proviene de establecimientos de gestión privada y el 33.1% de establecimientos de gestión pública. En la actualidad, la mayoría de los encuestados únicamente estudia, en tanto que pocos jóvenes solo trabajan o estudian y trabajan.

Resultados
Construcción de la trayectoria educativa
Es de interés destacar que casi la totalidad de los jóvenes de la muestra (96%), se inscribió en un estudio superior al finalizar la escuela del nivel medio. La mayoría lo hizo en la UBA, y en menor medida, en otras universidades públicas, en universidades privadas y en terciarios privados. Se observa así que una mayoría de los jóvenes de nuestro estudio, provenientes de escuelas del circuito privado, seleccionaron para sus estudios de nivel superior una universidad pública. Estos datos coinciden con la procedencia educativa de la población ingresante del Censo de la UBA 2004.
De los jóvenes que se inscribieron en un estudio de nivel superior, el 54% lo continuaba realizando en el momento de la encuesta, el 30% no lo inició, y el 16% lo inició y lo abandonó. De estos últimos, la mayor parte inició luego nuevos estudios.
En cuanto a los jóvenes encuestados que provienen de establecimientos privados, el 81% solamente estudia, el 13.9% estudia y trabaja y el 3.8% sólo trabaja. Mientras que en el caso de los estudiantes que provienen de establecimientos públicos, el 69.2% sólo estudia, el 25.6% estudia y trabaja y el 2.6% sólo trabaja.
Si bien el porcentaje que estudia es similar para los jóvenes que provienen de establecimientos públicos y privados, puede señalarse que en mayor proporción los que provienen de escuelas públicas estudian y trabajan al mismo tiempo.

Construcción de la trayectoria laboral
El 70,5 % de los jóvenes del estudio no buscó trabajo. En cuanto a los jóvenes que buscaron trabajo, el 36% lo consiguió y continúa en el mismo empleo, el 25% lo consiguió y lo cambió, el 22% lo obtuvo pero ya no trabaja más y por último, el 17% no consiguió trabajo.
Es de interés señalar que los resultados de nuestro estudio, muestran una tendencia distinta a la observada en otras investigaciones respecto a la situación laboral de los jóvenes. En éstas, los jóvenes en su mayor parte trabajaban o buscaban trabajo (Toer, M., Martinez Sameck, P. & Chávez Molina, E., 2003; Censo UBA, 2004; IIPE-UNESCO/EPH, 2006).
En cuanto a la construcción de la trayectoria laboral, los jóvenes provenientes de escuelas privadas han conseguido trabajo y continúan en el mismo (42.1%), en contraste con aquellos provenientes de escuelas públicas, quienes tienden a cambiar más de trabajo (12,5%) y presentan mayores dificultades para insertarse laboralmente (25%).
Es decir que, los jóvenes provenientes de escuelas privadas consiguen trabajo en mayor medida y además, lo cambian menos, en comparación con los jóvenes que estudiaron en escuelas públicas. La inclusión en empleos de mayor "calidad" (mejores condiciones de contratación, más estables, con mejores ingresos), motivaría a conservarlos. Es posible pensar que para estos jóvenes poder trabajar depende, paradójicamente, más de las posibilidades de conseguir trabajo vinculadas probablemente a la participación en redes sociales y la posesión de capital social, que a las necesidades de lograr un salario por motivos económicos.

Satisfacción en esferas de la vida y bienestar en los vínculos
Consideramos importante explorar el grado de satisfacción expresada por los jóvenes respecto a diferentes esferas de su vida, así como el grado de bienestar respecto a sus diversos vínculos.
El mayor grado de satisfacción fue expresado en la esfera del estudio, luego de la vida en general y por último, del trabajo. El estudio es central en los proyectos de los jóvenes y constituye, para ellos, un ámbito en el cual construyen su identidad social y personal (Aisenson, et. al.; 2007). A su vez, el estudio sigue siendo considerado un factor favorecedor de inserción laboral y por ende, de movilidad social. La dificultad que los jóvenes enfrentan para acceder a un trabajo y la precariedad de las condiciones laborales actuales podrían dar cuenta de la menor satisfacción expresada en relación al trabajo y, en comparación con el lugar privilegiado que le asignan al estudio.
En cuanto al grado de bienestar de los jóvenes en relación a sus diversos vínculos, expresaron que el mayor bienestar se encuentra con los amigos, luego con la familia, con su pareja, y en último lugar consigo mismo. Esto estaría dando cuenta de la importancia de las interacciones con los pares en esta etapa vital, y también, aunque en menor grado, con la familia. Asimismo, el vínculo consigo mismo estaría brindando menor bienestar, evidenciando las dificultades subjetivas inherentes a este período de transición, en el cual los jóvenes se encuentran dando los primeros pasos en el estudio, hallan dificultades para obtener empleo, sienten incertidumbre acerca de sus proyectos y de su propia identidad, entre otras cuestiones.

Evaluación del dispositivo grupal
Se solicitó a los jóvenes que expresaran la importancia que había tenido en su orientación haber participado en el grupo. Más del 80% de los jóvenes la evaluó como importante y muy importante; mientras que casi el 20% evaluó la participación como medianamente importante. Al respecto, el mayor porcentaje de los jóvenes señaló que le ayudó, en orden decreciente, entre "bastante" y "mucho" a: "ampliar la información sobre las carreras"; "aclarar dudas", "reconocer mis gustos e intereses", "ampliar la información sobre el mundo laboral". Es de interés señalar que al profundizar y especificar la ayuda que les brindó a los jóvenes el haber participado en el grupo, surgieron dos cuestiones:
- La contención y apoyo percibidos a partir del intercambio con otros y con el psicólogo orientador sobre las cuestiones comunes referidas a su transición.
- La diferenciación entre hobby y trabajo les permitió reconocer sus intereses personales y la posibilidad de integrarlos en un trabajo posicionándose con mayor claridad ante el mundo laboral.

Respecto a la pregunta "Si tuvieras un amigo que termina la escuela secundaria ¿qué le dirías para ayudarlo a orientarse?", surgieron con mayor recurrencia las siguientes sugerencias:
-"que participe en un grupo de orientación vocacional que lo ayude a orientarse".
- "que se fije en sus cualidades", "que explore en su interior y se encuentre con él mismo", "que se concentre en sus gustos, "que investigue qué le gusta".
- "que busque información sobre carreras y ocupaciones
- "que se imagine trabajando en lo que piensa estudiar".
Es de interés señalar la coincidencia de varias temáticas analizadas que los estudiantes evaluaron positivamente: la información sobre los estudios superiores y el mundo del trabajo, el intercambio con el grupo de pares y el conocimiento de sí mismo.

Conclusiones
Respecto a las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes de esta muestra pudo observarse que provienen tanto de escuelas medias de gestión privada como pública. En la actualidad la mayor parte de ellos se encuentra realizando estudios superiores, primordialmente en instituciones educativas de gestión pública y, a su vez, no trabaja ni busca trabajo. Consideramos necesario continuar con la realización del, seguimiento de aquellos jóvenes que participaron del grupo de orientación y a los que no se pudo contactar porque podrían encontrarse estudiando y trabajando o sólo trabajando luego de transcurrido un año de su participación en el grupo de orientación.
Los resultados obtenidos en el presente estudio señalan que, para estos jóvenes, ha resultado importante haber participado en los grupos de orientación para la construcción de la trayectoria educativa y laboral, en la Dirección de Orientación al Estudiante (DOE) de la Universidad de Buenos Aires. En efecto, luego de trascurrido un año, consideran que su orientación se vio favorecida a partir de su participación en los mismos. En especial, valoran como significativo el hecho de haber realizado actividades en grupos con pares que atraviesan la misma situación de transición al finalizar la escuela de nivel medio, siendo coordinados por psicólogos orientadores. También destacaron la importancia que tiene para ellos el acceso a la información sobre las posibles alternativas del mundo de los estudios superiores y del trabajo. Cabe señalar que, a partir de la reflexión con el grupo de pares y del acceso a la información, los jóvenes pueden anticipar sus intenciones de futuro, lo cual favorece la adquisición de herramientas necesarias para la construcción de sus proyectos de estudio y trabajo y los prepara para su transición. La construcción de la trayectoria educativa u ocupacional ya no es lineal sino que apunta a metas cortas que pueden diversificarse respondiendo a nuevas demandas, por lo que los proyectos se van desarrollando y modificando.
En suma, se plantea la importancia que tiene el hecho de acompañar a los jóvenes en la compleja tarea de construir un proyecto personal que guíe las trayectorias de estudio y trabajo, en el contexto actual, a los fines de promover su desarrollo personal e inclusión social.
Consideramos necesario organizar programas de orientación en las universidades destinados a jóvenes que comienzan sus estudios superiores, con el objetivo de ayudarlos a elaborar estrategias para afrontar activamente los obstáculos que se presentan y a construir los recursos que necesitan para orientar su vida en la sociedad actual.

Referencias bibliográficas

1- Aisenson, D. (1990): Abordaje de la Orientación Vocacional desde la Promoción de la Salud. En J. H. Elizalde y A. M. Rodríguez Costa (Eds.), Orientación Vocacional: Espacio de Reflexión, confrontación y creación, pp. 17-22. Montevideo (Uruguay): Editorial Roca Viva.         [ Links ]

2- Aisenson, D. (1990). El Programa de Talleres de Orientación Vocacional y Ocupacional. En J. H. Elizalde y A. M. Rodríguez Costa (Eds.) Orientación Vocacional: Espacio de reflexión, confrontación y creación. Montevideo (Uruguay): Editorial Roca Viva. p. 95-102.         [ Links ]

3- Aisenson, D. (1992). La Orientación Vocacional y Ocupacional en Grupos de Pares. El compromiso de la Orientación Escolar y Profesional con los Cambios de la Sociedad, Actas del V Seminario Iberoamericano de Orientación. Tenerife, España, pp. 436-440.         [ Links ]

4- Aisenson, D. (1995): Orientación Vocacional y Ocupacional en Grupos de Pares a través de Programas Comunitarios. En Career Guidance Services for the 90's: 105-113. Lisboa. International Association for Educational and Vocational Guidance. Lisboa (Portugal).         [ Links ]

5- Aisenson, D. (1997). La transition Ecole/Monde du travail. Programme de Formation et d'Orientation pour l'Insertion Professionnelle des Jeunes. Revue de Pédagogie (Bucuresti), Anul XLVI, 1-12 , 1-8.         [ Links ]

6- Aisenson, D. (2002). Programa de Talleres de Orientación Vocacional y Ocupacional. En J. H. Elizalde y A. M. Rodríguez Costa (Eds.), Creando Proyectos en tiempos de incertidumbre. Desarrollos teóricos y técnicos en orientación vocacional. Montevideo (Uruguay): Psicolibros - Waslala. p 145-157.         [ Links ]

7- Aisenson, D. (2005). Perspectives de l'Orientation Professionnelle en Argentine, L'Orientation Scolaire et Professionnelle, Paris. INETOP. vol.34/Hors-série, 345-364.         [ Links ]

8- Aisenson, D. (2007) Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. La transición de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. En Aisenson, D.; Castorina, J.A.; Elichiry, N; Lenzi, A. & Schlemenson, S. (Comps) Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional (pp. 41-70). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.         [ Links ]

9- Aisenson, D (2008) El sentido de la experiencia escolar para los jóvenes en la sociedad actual. Construcción identitaria y procesos de inclusión/marginación social. Dossier de Revista del Colegio Profesional de Salta. pp 6-12.         [ Links ]

10- Aisenson, D.; Cortada de Kohan, N.; Siniuk, D.; Virgili, N.; Rivarola Britez, M. R.; Rivero, M.L. & Polastri, G. (2009a) Prácticas actuales en Psicología de la Orientación (POSTER) Primer Congreso de Psicología del Tucumán "La psicología en la sociedad contemporánea: actualizaciones, problemáticas, desafíos" Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. 17, 18 y 19 de septiembre de 2009.         [ Links ]

11- Aisenson, D.; Siniuk, D.; Polastri, G.; Virgili, N.; Rivero, M. L. & Rivarola Brítez, M. R. (2009b) Acerca de una técnica utilizada en dispositivos grupales de un programa de orientación dirigido a jóvenes escolarizados. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-0588, 3 pág.         [ Links ]

12- Aisenson, D.; Aisenson, G.; Batlle, S.; Legaspi, L.; Monedero, F.; Valenzuela, V.; et al. (2007) De la orientación vocacional a la Psicología de la Orientación. Desarrollo de una línea de investigación a lo largo de cinco estudios. En J. A. Castorina, D. Aisenson, N. Elichiry, A. Lenzi & S. Schlemenson (Coords.) Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional (pp. 41-70). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.         [ Links ]

13- Baubion -Broye, A & Hajjar, V. (1998) Evénements de vie, transitions et constrution de la personne. Francia : Editions Erès.         [ Links ]

14- Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

15- Blustein, D.L. (2001) The interface of work ant relationships: Critical knowledge for 21st century psychology, The Counseling Psychologist, 29, 179-192        [ Links ]

16- Bruner, J. (1996) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.         [ Links ]

17- Caplan, G. (1966) Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

18- CENSO Universidad de Buenos Aires, 2004        [ Links ]

19- Erikson, E. (1980) Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus.         [ Links ]

20- Glasser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.         [ Links ]

21- Guichard, J. (1995) La escuela en los proyectos futuros de los jóvenes. Barcelona: Alertes.         [ Links ]

22- Jacinto, C. (2004) Ante la polarización de oportunidades laborales de los jóvenes en América Latina, Gacetilla Electrónica redEtis, num. 1. abril.         [ Links ]

23- Jacinto, C. & Suárez, A. L. (1997) Juventud, pobreza y formación profesional. En M. A. Gallart & Bertoncello, R. (Eds.) Cuestiones actuales en la formación, Montevideo, Cinetrfor/OIT-RET.         [ Links ]

24- Kisilevsky, M. & Veleda, C. (2002). Dos estudios sobre el acceso a la educación superior argentina. Buenos Aires: UNESCO. Instituto Internacional de planeamiento de la educación.         [ Links ]

25- Kliksberg, B. (2010) Es difícil ser joven en América Latina. Editorial Sudamericana        [ Links ]

26- Miranda, A. & Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, (25).         [ Links ]

27- PNUD (2009) Innovar para incluir: Jóvenes y desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano para MERCOSUR.         [ Links ]

28- Richardson, M.S.; Constantine, K.; Washburn, M. (2005). "New Directions for Theory Development in Vocational Psychology", in W. B. Walsh & M. L. Savickas, Handbook of Vocational Psychology, (pp.51 - 83, 3°ed.) New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.         [ Links ]

29- Sampieri, Roberto (2000) Metodología de la Investigación (2da. ed.). México, Compañía Editorial Ultra SA.         [ Links ]

30- Savickas, M. L., Nota, L., Rossier, J., Dauwalder, J.-P., Duarte. M. E., Guichard, J., Soresi, S., Van Esbroeck, R., & van Vianen, A. E. M. (2009). Life designing: A paradigm for career construction in the 21st century. Journal of Vocational Behavior, 75, 239-250        [ Links ]

31- Sendon, M. A. (2005). Los egresados de la escuela media en una sociedad mutada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, (24), 191-219.         [ Links ]

32- Toer, M (2003) El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales.         [ Links ]

33- Vygotsky, L. (1956) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Leontiev, A.N. & Luria, A. R. Vygotsky Escritos escogidos de psicología. Moscú         [ Links ].

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons