SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17El significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamenteAproximación a la educación artística en la escuela: an overview índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2010

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El significado del estudio y de la escuela a lo largo de la escuela media

The meaning of study and school throughout the secondary school

Batlle, Silvia1; Vidondo, Marcela; Kaliman, Fanny; Sansone, Cristina; Nuñez, María Clara; Bory, Gabriela; Dueñas, Mercedes; Solano, Lila; Maldonado, Silvia2

1Dra. en Psicología. Profesora Adjunta en la cátedra Orientación Vocacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Proyecto de Investigación P422 "El trabajo en los jóvenes escolarizados: significado del trabajo, actitudes ante el trabajo y experiencia laboral". Instituto de Investigaciones Facultad de Psicología (UBA). E-mail: sbatlle@psi.uba.ar
2Integrantes del equipo de Investigación: Proyecto de Investigación P422.

Resumen
Este trabajo se focaliza en el estudio de las significaciones del estudio y de la escuela, en jóvenes que se encuentran cursando el nivel medio, considerando tres momentos de la trayectoria escolar: primero, tercero y quinto año. La metodología de la investigación es cuantitativa. Se tomaron 1546 cuestionarios autoadministrables a alumnos de escuelas medias públicas de la C.A.B.A., de los cuales 707 eran mujeres y 839 varones. El promedio de edad en primer año fue de 14 años;
en tercer año de 16 años y en quinto año de 18 años. Las pruebas utilizadas fueron Significación del Estudio y Significación de la Escuela.
Utilizando el test no paramétrico y la prueba de comparaciones múltiples de Kruskal Wallis, se encontró que la significación del estudio y de la escuela de la población de primer año es distinta a la de tercero y quinto.

Palabras clave: Significación de estudio; Significado de la escuela; Adolescentes escolarizados; Proyectos futuros

Abstract
This paper focuses in the study of the meanings of study and school in young people who are attending middle level, considering three moments of the scholastic trajectory: first, third and fifth year. The investigation's methodology is quantitative.1546 self-managing questionnaires were taken to students attending public secondary schools of the C.A.B.A, of which 707 were women and 839 were men. The average age in first year was of 14 years; in third year of 16 years and fifth year of 18 years.
Using the non-parametric test and the test of multiple comparisons of Kruskal Wallis, we conclude that the meaning of study and school of the population attending the first year is different from the one of third and fifth year.

Key words: Meaning of study; Meaning of school; Adolescent students; Future Projects

En este trabajo focalizaremos en el análisis de las significaciones del estudio y la escuela de jóvenes escolarizados en tres momentos de su trayectoria educativa. Esto nos permitirá una mayor comprensión de la manera en que los jóvenes construyen dichas significaciones y cómo esto repercute en la elaboración de sus proyectos futuros.

1. La educación media
Los desarrollos históricos de la escuela media inciden en la manera en que los jóvenes escolarizados construyen sus significaciones acerca del pasaje por dicha institución.
A raíz de los cambios sociales, culturales, políticos y económicos, la escuela media en la Argentina ha ido evolucionando en sus funciones y organización.
Hasta el siglo XX, la escuela secundaria fue concebida como un canal de ascenso social y prestigio, especialmente para los sectores medios que querían disputar el poder político a los grupos tradicionales. El principal objetivo de la educación media en esa etapa era posibilitar el pasaje a los estudios superiores (Dussel y Southwell, 2008; Filmus et al., 2001).
Desde la década del 30, los planes gubernamentales para el desarrollo del país propiciaron la expansión del sector secundario de la economía. Paralelamente al aumento considerable del empleo y la creciente distribución de los ingresos, se inició un proceso de migración interna y una rápida urbanización. Se necesitó de una educación que acompañara la evolución de estos cambios sociales. Estos acontecimientos llevaron a un crecimiento de la matrícula de la escuela media.
A partir de la década del 70, se continúa con la tendencia expansiva de la escuela secundaria, sumado a un estrechamiento de las oportunidades laborales, que llevó al debilitamiento de la escuela en su capacidad para generar el ascenso social de sus egresados. Esto produjo una devaluación de las credenciales educativas (Filmus et al. 2001).
Con la recuperación de la democracia se produce un nuevo avance de la escolarización secundaria. No obstante, el proceso de descentralización de la gestión educativa a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires ocasionó las desigualdades regionales que impactaron en la calidad de los aprendizajes y la segmentación de los circuitos educativos (Consejo Federal de Educación, 2008).
Las estadísticas muestran que el nivel de escolarización de jóvenes de 13 a 17 años ha aumentado considerablemente en los últimos años en todo el país. Esto se encuentra acompañado de altos niveles de repitencia (10.7%, en promedio en la escuela secundaria), abandono (26.5% en el último año de la escolaridad media), sobreedad (de un 32.17% en 2003 ha aumentado a un 35.93% en 2006) y descenso en la tasa de egreso (52% no ha obtenido su título) (DINIECE, 2007, citado en Documento Preliminar del Consejo Federal de Educación, 2008).
En la actualidad, la nueva Ley de Educación Nacional incorpora la obligatoriedad del nivel secundario. Esta medida se fundamenta en el reconocimiento de la educación como una estrategia fundamental para lograr la equidad social. Además, establece que el "rol orientador" de la escuela, es uno de los objetivos fundamentales del nivel medio, por lo cual resulta de gran importancia si los jóvenes obtienen las herramientas necesarias para la construcción de su proyecto de vida.
Así como los objetivos de la educación y la escuela han variado a lo largo de la historia, los significados que los jóvenes atribuyen también se van modificando.

En este sentido es importante considerar que las significaciones que los jóvenes construyen amalgaman tanto los cambios del contexto de la institución escolar como los propios desarrollos identitarios en tanto adolescentes.

2. Significación del estudio y la escuela y la construcción de los proyectos futuros
Los nuevos desarrollos teóricos de la Orientación Vocacional y Ocupacional destacan que los contextos y ámbitos por los que circulan los jóvenes son de gran relevancia al momento de comprender cómo construyen sus proyectos de estudio y trabajo. Un modelo de interés para dicho análisis es la perspectiva ecológica del desarrollo que propone Bronfenbrenner (1987). Según este autor, el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas y del ambiente y se da dentro de una continuidad de cambios que ocurren a través del tiempo. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas, sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente. Los procesos de socialización que se inician dentro del núcleo familiar permiten que las personas interioricen las normas y valores de su entorno social. Estos procesos se van complejizando a medida que intervienen otras instancias sociales. Así la escuela, el trabajo y el grupo de pares son portadores de representaciones que contribuirán a la estructuración y restructuración de las transmitidas originariamente por el grupo familiar en la socialización primaria (Berger y Luckman, 1968; Simons-Morton y Chen, 2009). Entendemos que la subjetividad no se puede analizar por fuera de los ambientes de socialización en los que los sujetos están implicados y en los cuales construyen sus significaciones, sus valores, sus creencias y perfilan su particular trayectoria de vida (Aisenson, 2006).
Para los adolescentes escolarizados, la escuela es uno de los contextos más relevantes por ser un ámbito en el cual amplían sus contactos sociales con adultos y pares, ejercitan nuevos roles, ponen a prueba sus capacidades, aprenden sobre el mundo laboral, desarrollan intereses, incrementan sus conocimientos y construyen sus proyectos. Asimismo, comienzan a visualizar la implicancia que sus propias habilidades e intereses van teniendo para planificar su futuro (Bardic et al. 2006; Mortimer, 2002; Super y Bohn, 1973).
Durante la adolescencia la construcción de los proyectos de estudio y trabajo pasa por distintas etapas. En los adolescentes tempranos se comienzan a armar proyectos centrados en intenciones generales, aunque todavía no hay una estrategia acerca de cómo concretar esos planes. A lo largo del desarrollo de los jóvenes se irá produciendo un ajuste progresivo de las aspiraciones que evolucionará desde las primeras más centradas en la fantasía hacia aquellas que contemplan un mayor repertorio de representaciones tanto de sí como del contexto (Bardic et al. 2006; Patton y Creed, 2007). Para una mayor comprensión de dicha problemática es que nos interesa analizar, en este caso, si hay diferencias en las significaciones que los jóvenes escolarizados atribuyen al estudio y a la escuela. Para esto se decidió trabajar con jóvenes de primero, tercero y el último año de la escuela secundaria, ya que estos años funcionan como momentos bisagras en la construcción de las trayectorias educativas. Desde lo evolutivo, el ingreso a primer año coincide con el inicio de la adolescencia, que implica, entre otras modificaciones, un aumento de contactos sociales con pares y diversificación de los vínculos con los adultos. El pasaje de la primaria a la secundaria, marca un cambio de ciclo, con un aumento del número de materias y de profesores, y en algunos casos supone una primera elección de modalidad de orientación (bachiller, comercial, técnica). Durante tercer año, los jóvenes pueden comenzar a hacer uso de su autonomía a partir de las situaciones de elección por las que atraviesan, y también aumentan las salidas exogámicas, tanto por los nuevos contactos sociales como con las nuevas experiencias de exploración que pueden desarrollar. El último año del secundario encuentra a los jóvenes con el cierre de la escolaridad media y la necesidad de planificar sus proyectos futuros.

3. Estudios sobre el significado del estudio y de la escuela
Existen varios trabajos que muestran la relevancia de indagar sobre la significación del estudio y de la escuela para comprender el desarrollo de las trayectorias que los jóvenes escolarizados van construyendo (Aisenson et al., 2008, 2006; Dabenigno, 2009; Pallas, 2006; Macri, 2006).
Respecto a la significación del estudio se encontró en la investigación de Aisenson (2008) que los jóvenes lo asocian con la posibilidad de crecer y desarrollarse personalmente ("Permite adquirir conocimientos"; "Brinda herramientas para la vida"), como así también con aspectos más instrumentales como adquirir competencias personales y facilitar la inserción laboral ("Brinda herramientas para el trabajo"). En el trabajo de Macri (2006), el estudio aparece valorado como un instrumento para conseguir dinero o trabajo y como posibilidad de alcanzar prestigio social y satisfacción personal. El trabajo de Zafaroni y Paredes (2005) encontró en todos los casos un reconocido valor del estudio, sea como mandato familiar o para mejorar sus condiciones laborales.

El estudio de Aisenson, et al. (2002) resalta la alta valoración que tiene la escuela para los jóvenes, la cual es de gran importancia ya que favorece la confianza y la seguridad de los jóvenes en la implementación de su proyecto educativo. Asimismo estos autores han encontrado que existe una valoración positiva en relación a la interacción con los pares. Macri (2006) observó que las prácticas escolares que los jóvenes realizan son valoradas como de poco interés. Asimismo la escuela aparece representada por el lugar físico, los aspectos institucionales y las relaciones con los pares. Dabenigno (2009) encontró en sus investigaciones niveles intermedios de conformidad respecto de la escuela, los cuales resultan del balance entre posiciones más bien críticas frente a lo que consideran que se aprende en la escuela y valoraciones más altas de aspectos como la sociabilidad y el papel de la escuela para la vida en general. Zafaroni y Paredes (2005) encontraron que algunos jóvenes perciben la educación como vehículo de ascenso social y económico, fundamentalmente relacionado con la posibilidad de conseguir trabajo.
Estudios mexicanos destacan la importancia de la escuela como lugar de socialización, las relaciones de amistad y afectivas llevan a los jóvenes a explorar nuevas relaciones sociales y establecer vínculos de confianza e intimidad (Hernández González, 2007; Guerrero Salinas, 2008).

4. Metodología
La metodología de la investigación es de tipo cuantitativa. La muestra es intencional en función del tipo de escuela (bachiller, comercial y técnico), sexo (mujer, varón) y grupo delimitado de acuerdo a la etapa de su trayectoria educativa (Grupo 1= primer año, Grupo 2= tercer año y Grupo 3= quinto año).
Se administraron en total 1546 cuestionarios a jóvenes concurrentes a seis escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De acuerdo al tipo de escuela, se observa la siguiente distribución: 404 (26%) casos corresponden a Bachiller; 566 (36.6%) corresponden a Comercial y 576 (37.4%) corresponden a Técnico. Del total de los jóvenes que contestaron el cuestionario 707 (46%) son mujeres y 839 (54%) son varones. Si se toma en cuenta la etapa de la trayectoria educativa, los casos se reparten de la siguiente manera: en primer año 614 (40%), en tercero 533 (34%) y en quinto 399 (26%). El promedio de edad en cada uno de los grupos es el siguiente: grupo 1= 14 años; grupo 2= 16 años y grupo 3= 18 años. En todos los años se observa un leve desfasaje a las edades promedios esperadas, esta diferencia se puede relacionar por un lado con el momento del año lectivo donde se realizó la toma del cuestionario (octubre y noviembre) y por otro lado con el nivel de repitencia que en el grupo 1 es de 30.6%, en el grupo 2, 38.6% y en el grupo 3, 24.1%.
El instrumento utilizado para la recolección de datos es un cuestionario autoadministrable que incluye diferentes áreas a indagar: Datos sociodemográficos de los alumnos y sus padres, Experiencia laboral de los alumnos, Significado del trabajo, del estudio y la escuela para los jóvenes. Se aplicó el mismo cuestionario en los tres años.
En esta presentación se abordarán los resultados obtenidos en las pruebas de significado del estudio y la escuela, utilizadas anteriormente en nuestro medio (Aisenson et al., 2008). Para indagar el significado del estudio se utilizó una prueba compuesta por diez ítems referidos a distintas afirmaciones sobre qué significa el estudio. Para evaluar el significado de la escuela se aplicó una prueba conformada por doce ítems referidos a las posibilidades que brinda la escuela. El formato de las preguntas es de tipo Lickert de cinco opciones de respuesta, donde 1 significa "nada de acuerdo" y 5 "totalmente de acuerdo".
La confiabilidad de los ítems se midió mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach (1951) (Cuadro Anexo 1) La primera etapa de análisis consistió en la realización de análisis descriptivos para cada uno de los ítems de las pruebas administradas.
En la segunda etapa, usando el test no paramétrico de Kruskal-Wallis se analizó si las tres poblaciones estudiadas (primero, tercero y quinto año) son iguales respecto a la significación del estudio y de la escuela.
A partir de los resultados obtenidos en el test de Kruskal Wallis se aplicó la prueba de comparaciones múltiples.

5. Significado del estudio
Para la población de primer año los resultados obtenidos en relación a la significación del estudio muestran que las medias más altas se obtuvieron en las siguientes dimensiones: Un futuro mejor (M=4,55 DS=0,74), Trabajar en lo que uno quiere (M=4,55 DS=0,78) y Tener un título (M=4,53 DS=0,78). (Cuadro Anexo 2)
Para los jóvenes de tercer año los resultados obtenidos en relación a significación del estudio muestran que las medias más altas se obtuvieron en las siguientes dimensiones: Un futuro mejor (M=4,54 DS=0,70), Trabajar en lo que uno quiere (M=4,48 DS=0,83) y Tener un título (M=4,48 DS=0,87). (Cuadro Anexo 3)
Para el grupo de quinto año los resultados obtenidos en relación a significación del estudio muestran que las medias más altas se obtuvieron en las siguientes dimensiones: Un futuro mejor (M=4,50 DS=0,72), Trabajar en lo que uno quiere (M=4,48 DS=0,83) y Crecimiento intelectual (M=4,36 DS=0,74). (Cuadro Anexo 4)
Asimismo se aplicó el test no paramétrico (Kruskal Wallis) para estudiar si las tres poblaciones de estudiantes (primer año, tercer año y quinto año) son iguales respecto al puntaje medio de la significación del estudio. Como el p-valor obtenido es 0,0001 se rechaza la hipótesis de que las tres poblaciones tienen la misma mediana.
Posteriormente se aplicó la prueba de comparaciones múltiples correspondiente al test de Kruskal Wallis. Observamos que, con un nivel de significación del 5% podemos decir que la mediana correspondiente a la población de primer año es distinta a la de tercero y quinto. Habiendo evidencias suficientes para suponer que las medianas de estos dos últimos años mencionados son iguales.

6. Significado de la escuela
Los resultados obtenidos para primer año muestran que las variables que presentan medias más altas son: Obtener un título para trabajar (M=4,56 DS=0,70), Tener una formación básica para continuar estudiando en el futuro (M=4,30 DS=0,87) y Desarrollar valores: respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad (M=4,24 DS= 0,92). (Cuadro Anexo 5)
En los jóvenes de tercer año los resultados obtenidos muestran que las variables que presentan medias más elevadas son: Obtener un título para trabajar (M=4,47 DS=0,74), Tener una formación básica para continuar estudiando en el futuro (M=4,32 DS=0,76) y Desarrollar valores: respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad (M=4,07 DS= 0,94). (Cuadro Anexo 6)
Por último, los resultados correspondiente a quinto año muestran que las variables que presentan medias más altas son: Obtener un título para trabajar (M=4,27 DS=0,85), Tener una formación básica para continuar estudiando en el futuro (M=4,19 DS=0,90) y Contar con una cultura general (M=3,85 DS= 0,90). (Cuadro Anexo 7)
Asimismo se aplicó el test no paramétrico (Kruskal Wallis) para estudiar si las tres poblaciones de estudiantes (primer año, tercer año y quinto año) son iguales respecto al puntaje medio de la significación de la escuela. Como el p-valor obtenido es 0,0001 se rechaza la hipótesis de que las tres poblaciones tienen la misma mediana.
A continuación se aplicó la prueba de comparaciones múltiples correspondiente al test de Kruskal Wallis. Observamos que, con un nivel de significación del 5%, podemos decir que la mediana correspondiente a la población de primer año es distinta a la de tercero y quinto. Habiendo evidencias suficientes para suponer que las medianas de estos dos últimos años mencionados son iguales.

7. Conclusiones
Las significaciones que los jóvenes construyen sobre el estudio y la escuela son relevantes a la hora de elaborar sus proyectos futuros, es por ello que analizamos dichas significaciones en tres momentos distintivos de la trayectoria escolar.
Los jóvenes de primero, tercero y quinto año priorizan como primera y segunda opción las mismas dimensiones: Futuro mejor y Trabajar en lo que uno quiere. Es decir que los dos aspectos más considerados tienen que ver con su inserción social futura.
En primero y tercer año la dimensión que aparece en tercer lugar es Tener un título, mientras que en quinto año esta posición la ocupa la dimensión crecimiento intelectual. Para el primer caso podríamos pensar que se privilegia el valor instrumental del estudio, en tanto dador de credenciales educativas y en la que aparecen aspectos vinculados al reconocimiento de exigencias educativas mínimas que la sociedad establece para el acceso al mundo laboral (Aisenson, 2002; Filmus et al., 2001). En cambio en quinto aparecen significaciones más relacionadas con aspectos intrínsecos del estudio. Estas diferencias podrían deberse a que en quinto año los jóvenes cuentan ya con mayores recursos simbólicos a diferencia de los años anteriores, lo cual les permite contemplar un mayor repertorio de significaciones tanto de sí como del contexto, y manejar también un mayor nivel de abstracción a la hora de construir una definición.
Estos resultados son similares con lo que han observado las investigaciones de Aisenson et al., 2008, donde se destaca para jóvenes de quinto año que el significado del estudio aparece asociado a la posibilidad de desarrollarse personalmente. También las investigaciones de Macri (2006) han encontrado que en jóvenes escolarizados el significado del estudio aparece asociado tanto al carácter instrumental como a la satisfacción personal.
En el significado de la escuela también aparecen para los tres años estudiados similitudes en las dos primeras dimensiones elegidas: Obtener un título para trabajar y Tener una formación básica para continuar estudiando en el futuro. Tanto en primero como en tercer año la dimensión que aparece en tercer lugar es Desarrollar valores mientras que para los alumnos de quinto año esta posición la ocupa la dimensión Contar con una cultura general. Al igual que lo expresado en el significado del estudio aparecen en primer plano los aspectos relacionados con una inserción social futura. En este sentido podríamos destacar que la escuela es significada como un paso necesario pero no suficiente para concretar sus planes para el futuro. Por otro lado, tanto Desarrollar Valores como Contar con cultura general, presentan un significado de la escuela diferente, donde se visualiza a la misma como una institución relevante para el desarrollo personal.
Por otro lado hemos encontrado que la significación del estudio y de la escuela de la población de primer año es distinta a la de tercero y quinto. Podriamos pensar que primer año es un año transicional, por un lado de entrada a la adolescencia y por el otro de inicio de un ciclo escolar diferente, que tiene reglas y organización distinta a la primaria. Estos jóvenes estarían socializándose en la asunción del rol de estudiante secundario, a diferencia de los de tercero y quinto año, que ya han construido ese rol por la trayectoria escolar que han recorrido. Es decir que los estudiantes de tercero y quinto año posiblemente tengan una visión más homogénea en relación a las significaciones que han construido en la socialización escolar.
Estos resultados pueden ser insumos actualizados para el diseño e implementación de Programas de Orientación Vocacional y Ocupacional que tomen en cuentas las problemáticas y necesidades particulares de cada año en el marco de la escuela media.

Anexo 1 - Cuadro de resultados de confiabilidad

Anexo 2 - Cuadro de resultados de análisis descriptivos para el ítem
Significado del estudio - Muestra de 1º año

Anexo 3 - Cuadro de resultados de análisis descriptivos para el ítem
Significado del estudio- Muestra de 3º año

Anexo 4 - Cuadro de resultados de análisis descriptivos para el ítem
Significado del estudio- Muestra de 5º año

Anexo 5 - Cuadro de resultados de análisis descriptivos para el ítem
Significado de la escuela- Muestra de 1º año

Anexo 6 - Cuadro de resultados de análisis descriptivos para el ítem
Significado de la escuela- Muestra de 3º año

Anexo 7 - Cuadro de resultados de análisis descriptivos para el ítem
Significado de la escuela- Muestra de 5º año

Bibliografía

1- Aisenson, D.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Valenzuela, V.; Polastri, G. y Duro, L. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela del nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación, Anuario XIV de Investigaciones, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

2- Aisenson, D. (2006). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Orientación. En: S. Aisenson, J.A. Castorina, A. Lenzi y S. Schlemenson (coords.). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. Buenos Aires: UBA-NOVEDUC        [ Links ]

3- Aisenson, D.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Batlle, S.; Valenzuela, V. y Polastri, G. (2006). Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo social percibido y actividades de tiempo libre en jóvenes que finalizan la escuela media. Anuario XIV de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

4- Aisenson, D. (2002). Representaciones sociales de los jóvenes sobre estudio y trabajo. En Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

5- Bardick, A.D.; Bernes, K.B.; Magnusson, K.C. y Witko, K.D. (2006). Junior High School Students. Career Plans for the Future. A Canadian Perspective. Journal of Career Development, 32, 250-271        [ Links ]

6- Berger, P.L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.         [ Links ]

7- Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

8- Dabenigno, V.; Austral, R. y Goldenstein Jalif, Y. (2009, agosto). Valoraciones de la educación media de estudiantes del último año de escuelas estatales de la Ciudad de Buenos Aires. En: Construcciones y perspectivas. Miradas desde y hacia América Latina. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Educación: Santa Fe, Argentina        [ Links ]

9- Dussel, I. y Southwell, M. (2008). Escuela media, los desafíos de la inclusión masiva. El monitor de la educación, 19, 26 -27        [ Links ]

10- Filmus, D.; Kaplan, C.; Miranda, A. y Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.         [ Links ]

11- Guerrero Salinas, M. (2008). Los estudios de bachillerato: un acercamiento a la perspectiva juvenil (Tesis de doctorado). México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional        [ Links ]

12- Hernández González, J. (2007). La formación de la identidad en el bachillerato: reflexividad y marcos morales (Tesis de doctorado). México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional        [ Links ]

13- Macri, M. (2006). La metáfora del embudo: trabajo y escuela media. Anales de la Educación Común, 5         [ Links ]

14- Ministerio de Educación de la Nación, Consejo Federal de Educación (2008). Documento Preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en Argentina. Buenos Aires        [ Links ]

15- Ministerio de Educación de la Nación (2007). Ley N º 26.206, Ley de Educación Nacional. Hacia una Educación de Calidad para una Sociedad más justa. Buenos Aires.         [ Links ]

16- Mortimer, J.; Zimmer-Gembeck, H.M. y Shanahan, M. (2002).The process of Occupational Decision Making: Patterns during the Transition to Adulthood. Journal of Vocational Behavior, 61, 439-465.         [ Links ]

17- Pallas, A. (2006). Educational Transtitions, Trajectories and Pathways, Handbook of the life course, Mortimer J. & Shanahan M. Editorial Springer.         [ Links ]

18- Patton, W. y Creed, P. (2007). The Relationship between Career Variables and Occupational Aspirations and Expectations for Australian High School Adolescents. Journal of Career Development, 34 (2), 127-148        [ Links ]

19- Simons-Morton, B. y Chen, R. (2009). Peer and Parent Influences on School Engagement among Early Adolescents. Youth & Society, 41 (1). Sage Publications        [ Links ]

20- Super, D. y Bohn, M. (1973). Psicología Ocupacional. México: CECSA.         [ Links ]

21- Zafaroni, A. y Paredes, N. (2005, Agosto). Identidad, escuela y trabajo, la construcción desde el imaginario juvenil. Ponencia presentada en el Séptimo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina        [ Links ]

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 24 de septiembre de 2010

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons