SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Political participation: concept and typesChildhood and communication: Rights promotion in psychosocial vulnerability contexts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2010

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

Revisión de los trabajos realizados por la psicología sobre pequeños productores agropecuarios

Review of psychological papers on small farmers

Landini, Fernando1; Benítez, María Inés2; Murtagh, Sofía3

1Dr. en Psicología, UBA. Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Politécnica de Madrid. Docente e investigador, Cátedra 'Estrategias de Intervención Comunitaria', Facultad de Psicología, UBA. Becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del proyecto de investigación PROINPSI "Psicología comunitaria en el ámbito rural: factores psicosociales y desarrollo rural en población campesina" (marzo de 2008- a marzo de 2010). E-mail: landini_fer@hotmail.com
2Licenciada en Psicología, UBA. Integrante del proyecto de investigación PROINPSI "Psicología comunitaria en el ámbito rural: factores psicosociales y desarrollo rural en población campesina". E-mail: mines_benitez@hotmail.com.
3Licenciada en Psicología. Docente e investigadora de la Cátedra 'Estrategias de Intervención Comunitaria', Facultad de Psicología, UBA. Becaria CONICET e integrante del proyecto de investigación PROINPSI "Psicología comunitaria en el ámbito rural: factores psicosociales y desarrollo rural en población campesina". E-mail: sofiamurtagh@psi.uba.ar

Resumen

Tradicionalmente, la psicología no ha puesto su foco en las poblaciones rurales sino en las urbanas. En consecuencia, las características y especificidades propias de los sujetos que habitan en ámbitos rurales, particularmente los campesinos, así como los procesos específicos que acontecen en tales contextos, no han recibido suficiente atención. De esta manera, buscando aportar al desarrollo de una psicología rural, el presente trabajo se ocupa de identificar, clasificar y organizar los aportes realizados por la psicología a estas cuestiones. Para hacer esto, se recuperaron y clasificaron los trabajos que abordan esta temática presentes en la base de resúmenes científicos PsycINFO de la American Psychological Association. Se concluye que la mayor parte de los trabajos realizados corresponden a las áreas 'Desarrollo y Prácticas Productivas', 'Salud y Salud Mental' y 'Psicología Social'. Igualmente, llama la atención la escasez de estudios en el área de la 'Psicología de la Educación'.

Palabras clave: Psicología Rural; Campesinos; Pequeños productores

Abstract

Traditionally, psychology has not set its focuss on rural populations but on urban ones. Consequently, the characteristics and specificities of the people living in rural areas, particularly in the case of peasants, as well as the specific processes that occur in such contexts, have not received enough attention. Thus, striving to contribute to the development of rural psychology, this article aims to identify, classify and organize the papers related to these issues.
In order to do this, we recovered and classified the scientific abstracts that address the topic in the PsycINFO database of the American Psychological Association. We conclude that the most part of the papers related to psychology and small farmers fall into three categories: 'Development and Production Practices', 'Health and Mental Health' and 'Social Psychology'. Besides, it draws attention the paucity of papers on 'Psychology of Education'

Key words: Rural Psychology; Peasants; Small farmers

1. Introducción

A poco que se reflexiona en torno a ello, se observa que la psicología aparece ante nosotros como una disciplina muy compleja, capaz de estudiar e intervenir sobre los procesos psicológicos (el 'factor humano') tanto en su vinculación con lo biológico como con lo sociocultural, incluyendo los niveles individual, grupal, comunitario y social, y aplicándose en ámbitos tan diferentes como la salud, la educación, las organizaciones, lo laboral o lo jurídico, por mencionar sólo algunos. En términos generales, puede decirse que la psicología es una ciencia que estudia y busca comprender y describir tanto los procesos psicológicos propios de todos los sujetos humanos, como aquellas especificidades y diferencias que existen entre distintos grupos sociales o que se dan en los múltiples contextos o ámbitos en que se desarrolla la vida. Ahora bien, pese a que la psicología como ciencia pueda potencialmente ocuparse de esta pluralidad de temas, esto no significa que el conjunto de problemas, procesos y asuntos que podrían ser abordados por ella haya recibido la misma atención.
En este sentido puede observarse que, tradicionalmente, la psicología ha estudiado y trabajado en relación a muestras predominantemente urbanas, sin hacer lo propio con rurales. Si bien a primera vista esta elección no parece ser objetable, el problema radica en que los estudios que tomaron a citadinos como objeto de investigación históricamente han tendido a ser universalizados, sin atender a las especificidades del medio rural ni reconocer que las profundas diferencias existentes entre ambos contextos de vida requieren un abordaje específico. Y esto, obviamente, sin ninguna voluntad explícita de confundir lo urbano con lo humano, aunque esta haya sido muchas veces la consecuencia. Así, fácilmente se confunde lo universal con lo particular, tomándose la parte por el todo, asumiéndose que una categoría específica (lo urbano) puede ser tomada como representante de la totalidad (lo humano), lo que tiende a invisibilizar las diferencias y particularidades psicosocial-culturales propias de cada contexto.
Atendiendo al campo de las ciencias sociales, se observa que tanto la sociología como la antropología se han ocupado de las especificidades de las poblaciones rurales. Así, nadie parece extrañarse cuando se habla de una 'sociología rural'. Efectivamente, es usual encontrar en los planes de estudio abocados a esta disciplina una materia que se ocupa de esta subespecialidad. Igualmente, la referencia a la 'antropología rural' no llama la atención ni de expertos ni de legos. En cambio, algo muy diferente sucede con la psicología, disciplina en la que no puede hablarse de 'psicología rural' sin causar desconcierto y extrañeza, pese a que quienes trabajamos con sujetos rurales encontramos constantemente evidencias que nos llevan a plantearnos la necesidad de pensar las particularidades psicosociales de estas poblaciones. Como señala Saforcada (2009), "si los ámbitos rurales con respecto a los ámbitos urbanos tienen [una] fuerte diferencia cultural [...], la psicología está obligada a hacerse cargo de la complejísima tarea de dedicarse a desarrollar teórica y técnicamente la disciplina en estos ámbitos culturalmente diferentes" (p. 3). Dentro del contexto rural, se destaca la existencia de un grupo particular, el cual ha recibido escasa atención de parte de la psicología. Se trata de los pequeños productores agropecuarios, también denominados campesinos o agricultores familiares. En términos generales, se trata de sujetos que, en el contexto de un limitado acceso a factores productivos como la tierra y el capital, gestionan de manera directa la producción de sus fincas aportando trabajo físico y gestión productiva (Tsakoumagkos, Soverna y Craviotti, 2000), utilizando predominantemente mano de obra familiar (Giarracca y Aparicio, 1995; Manzanal, 1993).
Dado que, tal como señalamos anteriormente, la psicología no se ha ocupado de las especificidades de las poblaciones que viven en los ámbitos rurales y que un porcentaje significativo de éstas está conformado, particularmente en los países menos desarrollados, por pequeños productores agropecuarios, resulta pertinente que la psicología se ocupe de estudiar, describir y comprender a este grupo social desde la perspectiva psicosocial.
Ahora bien, para contribuir al desarrollo de la psicología rural como subdisciplina de la psicología, se realizó una investigación destinada a identificar, clasificar y reflexionar sobre los aportes realizados por nuestra disciplina a la comprensión y caracterización de las poblaciones de pequeños productores agropecuarios. De este modo, se espera que, a partir de un mayor conocimiento de lo hecho, sea posible comenzar a generar una propuesta sólida, sistemática y completa para abordar esta área de vacancia de la psicología.
El marco teórico-epistemológico en el que se sitúa la presente investigación, y que resulta de gran utilidad tanto para justificar la elección temática como para encuadrar el proceso reflexivo que se realizará en torno a los resultados, es el propuesto por la psicología comunitaria. Esta subdisciplina psicológica orientada a la intervención (Sánchez Vidal, 1991) y al cambio social (Montero, 2004) nos lleva a la necesidad de pensar todo proceso de investigación desde la perspectiva de la utilidad concreta (Bianqui, Garate y Landini, 2009) y de su potencialidad transformadora y desideologizadora (Martín-Baró, 1990). En efecto, se trata de una perspectiva que, buscando evitar caer en psicologismos que explican por factores psicológicos lo que es de índole social o estructural, adopta una mirada compleja de la realidad que reconoce la multideterminación de los fenómenos humanos. Finalmente, se trata de una psicología que reconoce y valora la diversidad humana (Montero, 2004), perspectiva que en este trabajo se enriquece con la mirada de la psicología cultural (Cole, 1999), la cual afirma que los procesos psicológicos y las conductas humanas son indisociables de los contextos en los que se desarrolla la vida de las personas, en este caso en particular, los entornos rurales campesinos.

2. Metodología
Con el fin de alcanzar el objetivo indicado previamente, se decidió utilizar una de las bases de resúmenes científicos vinculados con la psicología más extensas y reconocidas del mundo, la base PsycINFO de la American Psychological Association (APA). Se optó por utilizar una base en inglés dadas las limitaciones cuantitativas de aquellas accesibles en castellano. Así, utilizando las funcionalidades provistas por ella, en una búsqueda realizada el 3 de julio de 2008 se identificaron 1279 resúmenes que contuvieran a la vez una palabra vinculada con la psicología y otra que hiciera referencia a los pequeños productores agropecuarios. Teniendo en cuenta que el signo '*' (asterisco) reemplaza a cualquier terminación posible de palabra, se utilizaron para hacer referencia a la psicología los vocablos ingleses 'psycho*', 'representation*', 'rational*' (por 'rationality') y 'logic*'. En el caso de estos dos últimos, su incorporación en el listado se debió a que en sus traducciones castellanas 'racionalidad' y 'lógica' suelen ser utilizadas para analizar la mentalidad o las concepciones del mundo de distintos grupos sociales.
Por su parte, en referencia a los pequeños productores agropecuarios se utilizaron las palabras 'peasant*', 'farmer*' y 'smallholder*'. Cabe aclarar que el uso de 'farmer' introduce una pequeña distorsión, ya que tal categoría puede incluir también a productores que, dentro de ciertos parámetros, podrían ser considerados medianos, no pequeños. Lamentablemente, dado que ésta es, por lejos, la referencia más común en inglés y que no es posible encontrar una palabra de uso amplio que tenga un paralelo exacto con nuestra referencia castellana 'pequeño productor', se decidió mantener dicha elección de palabras.
Los resúmenes obtenidos en esta etapa recibieron un primer procesamiento destinado a identificar aquellos que cumplieran con tres criterios. Primero, que desarrollaran conocimientos de orden psicológico o psicosocial. Segundo, que se refirieran a pequeños productores agropecuarios y no a otro tipo de población, evitando así que se filtraran azarosamente trabajos no vinculados con el tema de interés. Tercero, que en el resumen la categoría 'pequeño productor' (en sus traducciones utilizadas en inglés) tuviera una importancia significativa y no fuera una mera referencia tangencial donde a esta población se la incluye como una más dentro de un listado de ocupaciones varias. Adicionalmente, se excluyeron los resúmenes o comentarios de libros, por no ser producciones originales, aquellos registros que contaban sólo con título, sin resumen, por no aportar elementos suficientes para el análisis, y aquellos registros que por alguna razón aparecían duplicados. De esta forma, quedaron 249 resúmenes (19,47% del total), habiéndose excluido el resto mayormente por no referirse a pequeños productores, particularmente por la presencia de la palabra 'Farmer' como apellido de autor.
A continuación, cada resumen fue categorizado según el área temática a la que hacía referencia. Una primera lectura de una muestra del material permitió chequear la viabilidad de utilizar la variable mencionada. Posteriormente, se procedió a una segunda lectura (esta vez ya de la totalidad del corpus) con el fin de construir las categorías que servirían como valores de la variable 'área temática del resumen'. Posteriormente, el equipo de trabajo procedió a asignar un valor a cada uno de los resúmenes a partir de una guía de clasificación construida en el paso anterior, requiriéndose un acuerdo entre investigadores en los casos en los cuales había dudas de clasificación. Finalmente, con el objetivo de mantener la unidad interna de las distintas categorías utilizadas en el análisis, se procedió a la lectura agrupada de los resúmenes provenientes de cada una de las áreas temáticas que habían sido identificadas. Así, se efectuaron pequeñas correcciones y se terminó de definir el contenido de cada una de ellas.
Para la variable en estudio, es decir, el área temática a la que corresponde cada uno de los resúmenes, se identi- ficaron 6 valores: (a) Salud y Salud Mental, (b) Psicología de la Educación, (c) Psicología Social, (d) Estudios Culturales, (e) Desarrollo y Prácticas Productivas y (f) Otros. Dentro de 'Salud y Salud Mental' se incluyeron todos los resúmenes que abordaban temáticas propias del área como depresión, estrés, esquizofrenia, prácticas de cuidado, prevención y psicopatología. En 'Psicología de la Educación' se clasificaron los trabajos en los cuales su tema principal era el proceso de enseñanza-aprendizaje, la inteligencia, las capacidades cognitivas o la escuela como institución educativa. La categoría 'Psiciología Social' recibió todos los resúmenes en que se abordaban tópicos como procesos grupales, influencia, identidad social, actitudes, valores, vínculos interpersonales y comunitarios y propensión o disposición al cambio. Cabe aclarar, adicionalmente, que los trabajos de psicología social comunitaria, aún siendo pocos, también fueron clasificados aquí. Finalmente, cuando se identificaron trabajos vinculados con el área de la salud pero abordados desde la perspectiva de la psicología social, por ejemplo actitudes y creencias asociadas al consumo de tabaco, se priorizó el área 'Salud y Salud Mental'.
Por su parte, la categoría 'Estudios Culturales' (vinculada de manera indirecta con la psicología cultural) fue incorporada dentro de la clasificación con el fin de incluir aquellos trabajos que se encontraban en el límite entre los estudios antropológicos y los psicosociales. Se refiere a resúmenes en los cuales el eje es el estudio de la cultura del campesinado, las diferencias entre productores campesinos y otros grupos sociales, o la contraposición entre lo rural y lo urbano o entre lo tradicional y lo moderno. No se trata aquí de la indagación de la personalidad o las actitudes de los sujetos mediante tests o protocolos, sino de la descripción de su cultura y de su cosmovisión, utilizándose generalmente metodologías de investigación cualitativas.
La categoría 'Desarrollo y Prácticas Productivas' no representa un área particular de la psicología. Sin embargo, se decidió utilizarla para poder dar cuenta de un conjunto amplio de trabajos que estudiaban, desde la perspectiva psicosocial, las prácticas productivas de estos sujetos, los procesos de adopción de tecnologías modernas y las características o habilidades psicológicas asociadas al desarrollo económico de los campesinos. A los fines de la clasificación y dado que esta categoría usualmente se superponía con otras, se le dio prioridad frente a ellas. Es decir, cuando un trabajo podía ser clasificado dentro de 'Psicología Social' y de 'Desarrollo y Prácticas Productivas', fue clasificado sólo en la segunda. No obstante, para evitar las distorsiones que esto podía traer en el análisis, también se efectuó una clasificación excluyendo esta última categoría. Finalmente, dentro de 'Otros' se clasificó a todos los resúmenes que no pudieron ser ubicados dentro de las categorías previas.
Luego de clasificados todos resúmenes, se procedió a un análisis del contenido de los trabajos incluidos dentro de cada categoría, para conocer las temáticas más abordadas, los enfoques más utilizados y las características más destacadas.

3. Resultados y discusión
En la Tabla 1 se presenta la distribución de los resúmenes según cada una de las áreas temáticas construidas en el proceso de análisis.

Tabla 1: Distribución de los resúmenes según área temática

Como puede observarse, las tres áreas con mayor número de casos son 'Desarrollo y Prácticas Productivas','Salud y Salud Mental' y 'Psicología Social'. Luego de estas tres categorías, que agrupan a algo más del 80 % de los trabajos estudiados, siguen ya otras con menor número de casos. Analizando estos datos, llama la atención la importancia que adquiere la categoría 'Desarrollo y Prácticas Productivas'. Es que este conjunto de estudios demuestra que la psicología, cuando se ha ocupado de esta población, lo ha hecho interesándose por aspectos o en relación a procesos que le son característicos, es decir, que no son propios de todos los sujetos humanos sino de este grupo social en particular, como las prácticas productivas agrícolas y los procesos de desarrollo rural.
A continuación, y también con un número importante de casos, pueden encontrarse las áreas 'Salud y Salud Mental' y 'Psicología Social'. Ciertamente, la ubicación de estas categorías en segundo y tercer lugar no llama la atención, ya que ambas constituyen áreas temáticas con amplio desarrollo dentro de la psicología. Luego de ellas, con un 9,64 % de los casos, puede encontrarse elárea de los 'Estudios Culturales', la cual hace patente la borrosidad de los límites disciplinarios y evidencia la potencialidad de la psicología para abordar procesos socioculturales más allá de los marcos tradicionales de la psicología social. Finalmente, en último lugar, y luego de la categoría 'Otros', con un 4,42 % de los trabajos queda ubicada la 'Psicología de la Educación', lo que llama poderosamente la atención, ya que esta área tiene un amplio desarrollo dentro de la disciplina, lo que lleva a reflexionar sobre las razones de su escaso aporte al ámbito de los pequeños productores.
A continuación, en la Tabla 2 se presenta el perfil que hubieran tenido los resúmenes correspondientes al área 'Desarrollo y Prácticas Productivas' si la misma no hubiera sido incluida en el análisis. Asimismo, en la Tabla 3 se indican los valores totales que surgen de excluir dicha área y de reubicar los resúmenes que forman parte de ella dentro de las categorías restantes.

Tabla 2: Categorías en las que pueden reclasificarse los resúmenes del área 'Desarrollo y Prácticas Productivas'

Tabla 3: Distribución por área luego de reclasificar los resúmenes de la categoría 'Desarrollo y Prácticas Productivas'

Analizando la Tabla 2 se observa que los resúmenes delárea 'Desarrollo y Prácticas Productivas' pueden ser reclasificados dentro de las categorías 'Psicología Social','Psicología de la Educación' y 'Otros'. Dentro de ellas se destaca especialmente la importancia de la primera, lo que muestra que gran parte de los trabajos que estudiaron los problemas del desarrollo y de las prácticas productivas de los campesinos lo han hecho desde la psicología social. Es interesante observar que casi un 22 % de los resúmenes ha sido reclasificado como 'Psicología de la Educación', situación que permite incrementar significativamente el porcentaje de ésta en el total de trabajos (ver Tabla 3), lo que permite contrapesar, al menos en parte, el bajo guarismo de esta categoría en el primer análisis. Finalmente, se destaca la existencia de un amplio grupo de trabajos que debieron ser ubicados dentro de la categoría 'Otros' cuando se procuró reclasificarlos. Este resultado, de escasa importancia a primera vista, resulta particularmente interesante, ya que podría estar sugiriendo la existencia de un conjunto de trabajos propios de esta área temática que ha adquirido una lógica propia, vinculada con las necesidades de su objeto de estudio, que no parece fácil de reconducir a las áreas tradicionales de la psicología.
Avanzando con el análisis de contenido de las distintas áreas temáticas de los resúmenes, se hará referencia a cada una de ellas empezando por aquellas más mencionadas y dejando la categoría 'Otros' en último lugar, tomando como base los valores establecidos en la Tabla 1.'Desarrollo y Prácticas Productivas' es, indudablemente, la categoría más trabajada, con un total de 74 resúmenes, correspondiendo al 29,72 % del total. Entre ellos se destaca un grupo de 44 trabajos, el cual se caracteriza por estudiar los factores, variables o procesos psicológicos y sociales vinculados con el progreso técnico-económico de los pequeños productores. Concretamente, 24 estudios abordan explícitamente los factores que se relacionan con la adopción de tecnologías productivas modernas y 19 las variables asociadas con aumento del ingreso, la productividad o, de manera genérica, el 'progreso' de los pequeños productores. El modelo de estudio más observado dentro de este grupo de resúmenes es aquel en el que se definen dos grupos, uno de sujetos que no adoptan tecnologías o que no progresan y otro de pequeños productores que sí lo hacen, evaluándose las características psicosociales asociadas con cada uno de ellos. Así, factores como 'motivación de logro', 'locus de control interno', 'orientación al riesgo y a la planificación','habilidades comunicacionales', 'alta motivación', 'inteligencia','flexilidad' y 'aspiraciones de ascenso social', han sido indicados como elementos asociados al progreso y a la adopción de tecnologías modernas, mientras que sus contrarios a la falta de progreso y al rechazo de nuevas prácticas productivas.
De lo anterior se sigue que el conjunto de variables y procesos estudiados para comprender las razones del progreso y la adopción de tecnologías en pequeños productores tiende a caracterizarse por hacer referencia a factores internos propios de los sujetos, lo que indirectamente lleva a culpabilizar a los campesinos de su pobreza. Así, se psicologizan las causas de la desigualdad y se invisibilizan sus determinaciones sociales, generándose conclusiones ideológicas sostenidas en los presupuestos individualistas de los que se parte (Martín-Baró, 1986, 1987). Igualmente, este afán de evaluación de las variables personales asociadas al progreso y a la adopción de tecnologías, deja escaso margen para estudios de tipo comprensivo o interpretativo que ponen el énfasis en el estudio de la perspectiva del actor. De esta forma, los extensionistas rurales que trabajan con pequeños productores para facilitar procesos de desarrollo y de adopción tecnológica (Alemay y Sevilla Guzmán, 2007), en vez de acceder a nuevos conocimientos prácticos que les permitan reencuadrar su enfoque de trabajo, encuentran un conjunto de conocimientos que ayudan a reforzar sus propios prejuicios en torno a las deficiencias culturales del campesinado para el desarrollo.
Otro dato de interés en relación a los estudios de adopción tecnológica es que ellos enfatizan en la adopción de prácticas, herramientas e insumos 'modernos' propios de la 'revolución verde' (mecanización, uso de semillas mejoradas, incorporación de insumos químicos, etc.). No obstante, desde el año 1988 aparecen 6 trabajos que abordan el tema de la adopción de prácticas agroecológicas o conservacionistas. Asimismo, durante el mismo período también pueden encontrarse otros 4 trabajos que se ocupan de estudiar las representaciones y percepciones de los pequeños productores vinculadas con preocupaciones ambientales o prácticas conservacionistas, lo que marca la aparición de una nueva línea de trabajo o, al menos, de una nueva área temática de interés.
Por su parte, del análisis de contenido también surge que de los 74 resúmenes categorizados dentro de 'Desarrollo y Prácticas Productivas', sólo 4 están vinculados con la temática del asociativismo, lo que es llamativamente escaso dada la importancia de los procesos asociativos y de las empresas cooperativas en los proyectos e iniciativas de desarrollo rural que se llevan adelante con pequeños productores (Landini, 2007; Tort, Lombardo, González, Pagliettini y Formento, 1998). Igualmente, han sido identificados sólo 2 trabajos que abordan la cuestión de género, de particular relevancia para pensar los procesos de desarrollo rural, como puede observarse de la lectura de distintos proyectos ejecutados en la Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2005).
Finalmente, también pueden observarse 5 estudios que se ocupan de cuestiones propias del trabajo de extensión rural, como el proceso de construcción de conocimientos conjuntos entre técnicos y pequeños productores o la identificación de las mejores formas para capacitar a los campesinos. Así, dada la escasa importancia relativa de estos últimos trabajos dentro del total de la categoría, podría decirse que la psicología, si bien ha abordado la temática del desarrollo rural y las prácticas productivas de los pequeños productores, no se ha interesado realmente por los procesos de extensión rural ni por el problema del asociativismo. Cabe señalar que esto significa que no se ha ocupado de generar herramientas concretas para favorecer procesos de desarrollo sino que simplemente pareciera haberse encargado de explicar (incluso ideológicamente) las causas de la situación de pobreza de estos sujetos.
Por su parte, dentro de la categoría 'Salud y Salud Mental' han sido ubicados 68 trabajos, correspondiendo al 27,31 % del total. Dentro de ellos cobra gran importancia el estudio del estrés en pequeños productores, con 19 casos, destacándose temas como la comparación del estrés entre quienes viven en el campo y en la ciudad y los factores que lo propician en ámbitos rurales, haciéndose énfasis en las políticas públicas, la falta de control sobre el clima y los mercados y los problemas financieros.
Otro tema que también ha recibido particular atención son los suicidios, encontrándose 9 trabajos que abordar la temática, sugiriéndose en varios de ellos una mayor tasa en pequeños productores que en la población general, situación que podría asociarse a las características particulares del estrés que enfrentan estos sujetos. Asimismo, también pueden encontrarse 5 trabajos que abordan específicamente el tema de la depresión, ya sea de manera específica o en relación con temas mencionados anteriormente, como el estrés.
Por otra parte, y de manera inesperada, entre 2002 y 2005 fueron encontrados 5 trabajos que hacen referencia al impacto psicológico del rifle sanitario (necesidad de matar animales para evitar la propagación de enfermedades), estrategia utilizada en estos años en varios paises de Europa para enfrentar un brote de fiebre aftosa. Finalmente, también es posible encontrar otros temas abordados en pocos trabajos como accidentes, riesgos ambientales vinculados con agroquímicos, psicosis en el mundo campesino y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Cabe mencionar que el análisis de contenido realizado muestra coincidencia con el trabajo de revisión de la literatura realizado por Fraser et al. (2005) sobre problemas de salud y salud mental experimentados por poblaciones de pequeños productores en los países desarrollados. En dicho estudio, se identifican como temas centrales el estrés y las estrategias de afrontamiento, el suicidio, el uso de químicos y la depresión, con un marcado énfasis en el primer tema. Dentro de sus conclusiones, los autores señalan que si bien algunos trabajos lo sostienen, aún no está claro si las familias de pequeños productores tienen tasas más altas de enfermedad mental comparadas con aquellas que no lo son, lo que exige mayor investigación.
En el área de la 'Psicología Social' fueron clasificados 58 resúmenes, lo que representa un 23,29 % del total. Los mismos hacen referencia a un conjunto muy variado de temas, lo que se expresa en una amplia diversidad que resulta difícil de ordenar. Durante el análisis de contenido fueron identificados 13 trabajos que abordaban la personalidad, la orientación valorativa o las actitudes generales del pequeño productor, los cuales se apoyan tanto en la utilización de tests como en estudios de tipo cualitativo. Ciertamente, no llama la atención la existencia de estos trabajos ya que se trata del modelo investigativo más directo que podría utilizarse en este caso: la evaluación y caracterización psicosocial de los sujetos en estudio, es decir, de los campesinos o pequeños productores.
Más interés tiene un segundo grupo de resúmenes compuesto por 11 de ellos, el cual, pese a incluir distintas temáticas, posee como eje aglutinador el interés por estudiar las diferencias de personalidad, de valoraciones o de motivaciones que existen entre sujetos que viven en poblados más y menos desarrollados o que son más o menos propensos al cambio. Se trata de un núcleo temático asociado con los 44 resúmenes correspondientes al área de 'Desarrollo y Prácticas Productivas' que se ocupaban de la indagación de los factores psicosociales asociados al progreso. No obstante, se optó por incluir el mencionado grupo de 11 resúmenes en el área de la'Psicología Social' por centrar su interés en la descripción de las características de los sujetos y no en la asociación entre ellas y el desarrollo o la disminución de la pobreza. De todas formas, nada impide considerar ambos grupos dentro de la misma línea de interés, lo que refuerza aún más la importancia cuantitativa de los estudios que, directa o indirectamente, buscan estudiar los factores psicológico-sociales asociados al desarrollo, al cambio o a la disminución de la pobreza.
Asimismo, dentro de la categoría 'Psicología Social' también se identificaron 10 resúmenes que tematizan la situación o realidad productiva de los pequeños productores, abordando temas tan diversos como salarios de jornaleros, efectos de marcos de sentido neoliberales en la subjetividad, género y división de tareas en la chacra, significado personal de la tierra para el campesino y correlatos psicosociales del turismo rural. Igualmente, existe otro grupo de 6 resúmenes que corresponde a trabajos que estudian las actitudes de los pequeños productores sobre los animales y sobre su bienestar así como el vínculo que se establece entre campesinos y animales, lo que recuerda el interés encontrado en el área de la 'Salud y Salud Mental' en relación a la utilización del rifle sanitario para evitar la propagación de la fiebre aftosa. Podría decirse que se trata de un mismo núcleo temático, ya que en ambos casos lo que se ubica en el centro de interés es el vínculo afectivo que se establece entre campesinos y animales.
Por otra parte, también fueron identificados 4 trabajos que abordan la relación entre identidad social, identificación con el grupo de pequeños productores y distintas formas de protesta social, particularmente respondiendo a problemas o en respuesta a políticas públicas indeseadas. Adicionalmente, deben vincularse a este grupo 2 resúmenes que abordan directamente protestas llevadas a cabo por pequeños productores y 1 que simplemente estudia la identidad social del campesino. Finalmente, también puede encontrarse un conjunto heterogéneo de trabajos que abordan temas variados como liderazgo, apoyo social, efectos de las crisis financieras, calidad de vida y distancia social en pequeños productores.
El área de los 'Estudios Culturales' recibió un total de 24 trabajos, lo que constituye el 9,64 % del total. En términos generales, la categoría fue construida con el objeto de poder clasificar y agrupar un conjunto de resúmenes cuyo objeto era estudiar las diferencias entre distintos grupos sociales en tanto culturas diferentes o caracterizar y describir psicosocialmente al campesinado entendiéndolo como portador de una cultura o mentalidad particular. Dentro de los trabajos incluidos en esta área se destacan 8 que se ocupan de describir las diferencias existentes entre distintos grupos de pobladores rurales como pastores, agricultores y cazadores-recolectores. Asimismo, también fueron identificados 6 trabajos cuyo objeto de estudio son las prácticas de cuidado y amamantamiento de niños pequeños en el contexto de sociedades campesinas o de distintas etnias originarias.
Por su parte, también a partir del análisis de contenido se encontraron 6 trabajos que tematizaban las diferencias entre sujetos rurales/tradicionales y urbanos/modernos o que estudiaban el impacto de los procesos de industrialización en el campesinado. Llama la atención que 5 de estos 6 trabajos son anteriores al año 1975, por lo que debe considerarse que se trata de una temática y un abordaje propio de cierto momento histórico pero con escaso interés en la actualidad. Finalmente, también fueron encontrados 5 trabajos que procuran reconstruir de manera particularmente amplia los sentidos con que organizan su experiencia ciertos grupos de campesinos o pequeños productores.
En términos generales, la mayor parte de los trabajos de la categoría podría ser ubicado en relación con la psicología cultural (al menos si ésta es comprendida en un sentido amplio) en tanto ellos se ocupan de estudiar el vínculo que existe entre el contexto de vida de ciertos grupos y sus conductas, prácticas, personalidad o subjetividad.
Llama la atención que buena parte de los trabajos que forman parte de esta categoría han sido publicados en países desarrollados. Sin embargo, se observa que la mayoría de ellos corresponden a estudios realizados en países que podemos denominar 'en vías de desarrollo'. De hecho, 9 de ellos refieren a África, 9 a América Latina, 1 a India y 1 a Indonesia (20 en total), mientras que en sólo 5 de ellos se mencionan países centrales como Estados Unidos y Europa (nótese que en 3 casos se hace una comparación entre un país 'desarrollado' y uno que no lo es). Así, se observa que el 83 % de los trabajos de esta área temática corresponde a países en vías de desarrollo, lo que resalta el interés que muestran estos estudios por dar cuenta de las formas culturales propias de los pobladores campesinos u originarios, las cuales no pueden asimilarse a las pautas propias de la modernización existente en los ámbitos rurales de los países centrales.
El área temática de la 'Psicología de la Educación', que llama la atención por la escasa cantidad de trabajos que contiene, incluye 11 resúmenes, una muestra particularmente pequeña que corresponde al 4,42 % del total. De la lectura de dichos trabajos surge que ellos pueden ser agrupados en tres áreas: programas de entrenamiento productivo para campesinos, asistencia y valoración de la escuela, e inteligencia y estrategias cognitivas. No obstante, se trata de una muestra tan escasa que no permite sacar demasiadas conclusiones a partir de ella.
Finalmente existen 14 trabajos que tuvieron que ser clasificados dentro de la categoría 'Otros' al no haber podido ser ubicados dentro de las anteriores. Por esto resulta razonable mencionar que los mismos abordan cuestiones particularmente variadas. Cabe destacar que 3 tuvieron que ser clasificados aquí por ser confusos o por no contar con información suficiente para realizar una categorización adecuada. Al mismo tiempo, 6 de los 14 trabajos son previos al año 1950, un porcentaje mucho mayor que el de la muestra general, lo que sugiere que la dificultad para clasificar algunos de estos trabajos puede estar asociada con la utilización de divisiones que no resultan del todo apropiadas para los trabajos de la primera mitad del siglo pasado.

4. Conclusiones
El presente trabajo se propuso describir y organizar los aportes realizados por la psicología a la caracterización y comprensión de los pequeños productores agropecuarios y de los procesos que se vinculan con el desarrollo de su vida. Así, se identificaron y clasificaron los resúmenes de la base PsycINFO de la American Psychological Association (APA) que abordaban la temática de interés. Lamentablemente, la inexistencia de bases en castellano y portugués tan amplias como la mencionada posiblemente haya introducido un sesgo en los resultados, sobrevalorando los desarrollos propios de países como Estados Unidos y Europa, quedando así en un segundo plano los aportes propios que pudieran existir en América Latina. Esto surgiere valorar los resultados a la luz de esta limitación e invita a una tarea posterior de comparación de estas conclusiones con aquellas que pudieran obtenerse del análisis de trabajos realizados en español y portugués.
Más allá de este llamado de atención, debe señalarse que la investigación aquí presentada permitió concluir que la mayor parte de los trabajos realizados en torno a la psicología y a los pequeños productores se concentra en tres áreas: 'Desarrollo y Prácticas Productivas', 'Salud y Salud Mental' y 'Psicología Social'. Entre estas tres áreas se destaca la primera, la cual no constituye un campo de indagación propio o tradicional de la psicología, sino que puede ser considerado como un eje de estudio propio vinculado con la cuestión campesina y de los pequeños productores agropecuarios. El hecho de que una parte significativa de los trabajos realizados en torno a esta temática no pudiera ser reclasificado dentro de las áreas más tradicionales de la psicología muestra la existencia de una especificidad en estos desarrollos que no debe ser soslayada. Por su parte, también llama la atención la escasez de trabajos en el área de la 'Psicología de la Educación', lo que contrasta con la importancia intrínseca de esta temática para un sector de la población que enfrenta índices de analfabetismo y de deserción escolar significativamente más altos que los que pueden observarse en ámbitos urbanos.
Del análisis de contenido de las distintas categorías resulta pertinente destacar un grupo de trabajos provenientes mayormente del área 'Desarrollo y Prácticas Productivas' (pero también de 'Psicología Social') que se orienta al estudio de los factores psicológicos o psicosociales asociados al desarrollo y al subdesarrollo. Indudablemente, estos estudios poseen particular interés ya que muestran la potencialidad de la psicología para pensar acerca de las posibilidades de desarrollo de los pobladores rurales más desfavorecidos. Sin embargo, como se señaló, los supuestos individualistas de estos trabajos constituyen más una traba que un aporte al desarrollo, ya que tienden a ideologizar y naturalizar la situación de pobreza del pequeño productor sin proponer alternativas. Así, urge generar desarrollos y marcos conceptuales que, partiendo de la psicología, puedan aportar al abordaje de estos fenómenos desde una perspectiva no ideológica, es decir, consciente de las múltiples determinaciones de la pobreza, donde las razones estructurales, los emergentes sistémicos y los factores contextuales sean tenidos en cuenta.
Contrastando con el grupo de estudios antes mencionado vinculado con los factores psicológicos asociados al desarrollo y al subdesarrollo, llama poderosamente la atención la virtual inexistencia de trabajos abocados al estudio de los procesos asociativos/cooperativos y a las prácticas de extensión rural, áreas de particular importancia para pensar el desarrollo del campo. De esta forma, queda a la vista la necesidad de que nuestra disciplina, al interesarse por los procesos de desarrollo rural, profundice en el ámbito del asociativismo y de la extensión rural, con el fin de realizar contribuciones que constituyan aportes reales a la práctica. Es decir, contribuciones que permitan dinamizar procesos de desarrollo en lugar de explicar las causas psicológicas internas por las cuales se supone que éstos no se producen. En el área de 'Salud y Salud Mental' se observa que la mayor parte de los trabajos puede ser adscrito a tres temas: el estrés, el suicidio y la depresión. Visto este recorte, cabe agregar el interés de pensar las especificidades que deben adquirir las prácticas psicoterapéuticas en contextos rurales, ya que resulta evidente que las formas de psicoterapia existentes, por múltiples razones, no están pensadas para responder a las necesidades de los sectores más pobres (Martín-Baró, 1990). Por su parte, los estudios de 'Psicología Social' han demostrado un alto grado de dispersión, no existiendo casi ninguno que pueda ser adscrito a vertientes de la psicología orientadas al cambio y a la transformación social, como la psicología comunitaria o la psicología de la liberación. Ciertamente, las razones de esto son múltiples, siendo la principal que las corrientes mencionadas no forman parte de la línea hegemónica de la psicología social. No obstante, cabe recordar la necesidad de ser cautos, ya que es posible que si se hubieran utilizado bases de resúmenes en español y portugués, por ejemplo, tal vez existirían más probabilidades de encontrar este tipo de trabajos.
Por otra parte, se destaca el potencial de los desarrollos pertenecientes al área de los 'Estudios Culturales' para captar las especificidades de esta población, cuyo modo de concebir y actuar en su realidad no puede identificarse con la mentalidad propia de la razón occidental moderna. No obstante, el hecho de que la mayor parte de los trabajos haya sido realizado en países de África y América Latina y publicado en países centrales (Estados Unidos y Europa) enciende una luz de alerta que invita a reflexionar en torno a las razones de este fenómeno.
Finalmente, se concluye que, pese a lo que podía haberse supuesto, existe un conjunto trabajos y estudios en los cuales la psicología ha abordado la cuestión de los pequeños productores agropecuarios. No obstante, la presente investigación ha mostrado que estos antecedentes poseen limitaciones. La primera, a nivel temático, ya que urge generar contribuciones en áreas que hoy podrían ser consideradas de vacancia, como el asociativismo y la extensión rural, las especificidades de la psicoterapia en el ámbito rural y la psicología de la educación. La segunda limitación es a nivel de enfoque, ya que resulta indispensable que los aportes que realice en el futuro la psicología no focalicen ideológicamente en las causas internas de los fenómenos y realidades que se desean explicar, sino que adopte una mirada compleja. Así, resulta imperioso que, como proponía Martín-Baró (1986), la psicología sea un instrumento de liberación, no de legitimación de las desigualdades instituidas.
De esta forma, queda delineada una propuesta, la de la construcción y organización de una psicología rural, es decir, una psicología que se ocupe de estudiar las especificidades de los pobladores rurales y de los procesos que los implican. Y dentro de ella, cabe destacar la necesidad de desarrollar un campo de problemas que nos atañe fuertemente como psicólogos comprometidos con los sectores más desfavorecidos y que puede ser denominado 'Psicología del Desarrollo Rural'.

Bibliografía

1- Alemay, C. y Sevilla Guzmán, E. (2007). ¿Vuelve la extensión rural? Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas con el retorno y fortalecimiento de la extensión rural en América Latina. Realidad Económica, 227, 52-74.         [ Links ]

2- Bianqui, V.; Garate, A. y Landini, F. (2009). Lineamientos y estrategias para la formulación de problemas y proyectos de investigación en psicología comunitaria: reflexiones en torno a un caso. En: Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Jornadas de Investigación y 5to Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSU, Vol. XVI Tomo II (pp. 40-42). Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA.         [ Links ]

3- Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.         [ Links ]

4- Fraser, C.; Smith, K.; Judd, F.; Humphreys, J.; Fragar, L. y Henderson, A. (2005). Farming and mental health problems and mental illness. International Journal of Social Psychiatry, 51(4), 340-349.         [ Links ]

5- Giarracca, N. y Aparicio, S. (1995). Los campesinos cañeros en los nuevos escenarios económicos. En N. Giarracca, S. Aparicio, C. Gras y L. Bertoni (Coords.), Agroindustrias del noroeste. El papel de los actores sociales (pp. 137-217). Buenos Aires: La Colmena.         [ Links ]

6- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2005). Documento Base. Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar. Buenos Aires. Autores: Cittadini, R.; Catalano, J.; Gómez, P.; Catullo, J.; Díaz, D. y Elverdín, J.         [ Links ]

7- Landini, F. (2007). Cooperación y desconfianza en campesinos formoseños. Aportes de la psicología a la formulación de estrategias y metodologías de desarrollo rural. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 12(3), 97-118.         [ Links ]

8- Manzanal, M. (1993). Estrategias de supervivencia de los pobres rurales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.         [ Links ]

9- Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 22, 219-231.         [ Links ]

10- Martín-Baró, I. (1987). El latino indolente: carácter ideológico del fatalismo latinoamericano. En M. Montero (Comp.), Psicología política latinoamericana (pp. 135-162). Caracas: Panapo.         [ Links ]

11- Martín-Baró, I. (1990). Hacia una psicología política latinoamericana. Cuadernos de Psicología, 11(1), 5-33.         [ Links ]

12- Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.         [ Links ]

13- Saforcada, E. (2009, junio). Intervención realizada en el taller 'Ámbito rural y problemática campesina, retos para la psicología contemporánea. Primeros trazos de una Psicología Rural'. F. Landini, C. Lacanna y S. Murtagh (Coords.). Realizado en: XV Jornadas de Investigación y 4to Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur (agosto de 2008). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Publicado en: Boletín Científico Coband, 39. Edición electrónica. Extraído el 14 de junio de 2009 de la Web: www.coband.org/boletin/2009/online/2009.06.junio.php.htm.         [ Links ]

14- Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas, métodos de intervención. Barcelona: PPU.         [ Links ]

15- Tort, M.; Lombardo, P.; González M.; Pagliettini, L. y Formento, S. (1998). La vía asociativa. Consideraciones organizacionales, económicas y legales de su instrumentación. Buenos Aires: INTA y Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

16- Tsakoumagkos, P.; Soverna, S. y Craviotti, C. (2000). Campesinos y pequeños productores en las regiones agroeconómicas de Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER.         [ Links ]

Fecha de recepción: 22 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 21 de agosto de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License