SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Housing urgencies, salvation fantasies and the return of neglectAn approach to every day social representations from a structural point of view author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2010

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

La construcción de la práctica docente como efecto de la intervención institucional en la formación del psicólogo

Building of the teaching practice as an effect of the institutional intervention in psychologists' education

Schejter, Virginia1; Zappino, Alicia2; Koltan, Marta3; Font Guido, Paula; Furlan, Gabriela; Cocha, Trinidad; Meno, Beatriz; Rivero, Néstor; Barembaum, Marcelo4

1Licenciada en Psicología. Profesora Regular Titular, Psicología Institucional, UBA. Directora de proyectos de investigación UBACyT. E-mail: virginiaschejter@gmail.com
2Licenciada en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos, Psicología Institucional, UBA. Investigadora en proyecto de investigación UBACyT. Directora del proyecto de investigación "Dispositivos analizadores de la formación y práctica profesional del psicólogo". E-mail: azappino@psi.uba.ar
3Licenciada en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos Regular de la Cátedra I de Psicología Institucional y Adjunta Interina en "La Práctica Profesional del Psicólogo Institucional", Facultad de Psicología, UBA.
4Docentes e investigadores, Cátedra de Psicología Institucional I, Facultad de Psicología, UBA.

Resumen
El artículo refiere al proyecto de investigación "Dispositivos analizadores de la formación y práctica profesional del psicólogo", acreditado por PROINPSI. Trasmite el proceso de sistematización de la experiencia en el aula y de varios espacios de reflexión surgidos a partir de ella, de los docentes de la Cátedra I de Psicología Institucional.
La Psicología Institucional es entendida como una perspectiva de conocimiento que interpela los imaginarios compartidos que sostienen las prácticas. El proceso de intervención sobre los saberes instituidos permite acompañar a otros en su revisión, a la vez que conocer los propios. Para hacerlo, se construyó en el espacio de trabajos prácticos un dispositivo de Análisis de las Prácticas. Además, esta investigación sistematiza la experiencia de docencia e intervención y provee herramientas para el Análisis de las Prácticas de los docentes, alumnos y profesionales.

Palabras clave: Aprender; Intervenir; Investigar; Analizador

Abstract
The article attempts to convey the process experienced as lecturers of the Institutional Psychology I professorship that is embodied in the PROINPSI sanctioned research project, Education analyzing devices and the psychologist's professional practice, which aims to systematize the experience in the classroom and other spaces of reflection emerged from it. Institutional Psychology is a knowledge perspective that questions the shared imaginary that maintains the practices. The process of intervention allows to accompany in knowledge revision, at the same time as to know the own ones. In order to do it, a device of Analysis of the Practices was constructed.
This research also systematize the teaching and intervention experience, and provides consumptions for the Practice Analysis of proffessors.

Key words: To learn; To take part; To investigate; Analyzing

Introducción:
La Cátedra I de Psicología Institucional, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ha formado un equipo integrado por algunos de sus docentes, a fin de diseñar una investigación con el objetivo de recuperar y sistematizar la experiencia generada, en el espacio de Trabajos Prácticos, a partir de la implementación de un modelo de enseñanza y aprendizaje pensado desde la Psicología institucional.
Desde esta perspectiva, la formación es enfocada como una intervención institucional sobre los imaginarios instituidos, tanto en los estudiantes como en los docentes, acerca de las prácticas en el aula y en el ejercicio profesional. Implementando el método de Análisis de las Prácticas, se realizó un trabajo de revisión crítica de los supuestos saberes y de las lógicas presentes en ese espacio, lo que hizo posible, además del conocimiento de las teorías consagradas y las posiciones teóricas de los docentes, la producción de nuevos conocimientos situados.
Se presentará el marco conceptual, condiciones metodológicas y primeros avances.

Metodología:
Se trata de un estudio de caso, cuyo objeto de investigación son las prácticas de docentes y estudiantes en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje en el espacio de Trabajos Prácticos de la materia.
Para la descripción, sistematización y análisis de la experiencia de docencia-intervención en ese espacio, se utilizó una metodología cualitativa, participativa.
El proyecto prevé la utilización de diversas fuentes:
1- los diarios de campo realizados por el equipo docente de cada comisión, constituido por un ayudante y un coayudante, en los que registran las prácticas que acontecen en el aula y reflexionan sobre las mismas; 2- los registros de observaciones de las reuniones de Cátedra, realizados por ex alumnos, en las que se debate la implementación de la propuesta;
3- los trabajos de análisis de la implicación, realizados por cada grupo de estudiantes, durante el desarrollo de un trabajo de campo para conocer una institución.
En esta etapa la investigación se halla avocada al análisis de los diarios de campo de los docentes considerados como "informantes clave". Cada uno de los procesos relatados, correspondientes al segundo cuatrimestre del año 2008, fue tomado como un caso.
A partir de los datos obtenidos en un primer abordaje, se construyeron las siguientes categorías de análisis:
1- Descripción de lo que hicieron docentes y estudiantes en el aula.
2- Cómo interpretaron los docentes lo que hicieron.
3- Qué efectos consideraron que tuvieron sus intervenciones.
En un segundo momento se realizó una comparación de los casos, en los que se observaron recurrencias y diferencias, las que están siendo sistematizadas. Los avances han sido presentados al conjunto de la cátedra, lo que permitió su revisión y profundización.
El diseño de esta investigación, que se realiza sobre la práctica docente entendida como una intervención institucional, plantea condiciones metodológicas que hacen que sea simultáneamente un espacio de producción de conocimiento y de análisis de la práctica de los docentes.
Una de ellas es que las reflexiones de los docentes surgen de los diarios de campo producidos durante la realización de una experiencia de análisis de las prácticas colectivas en el aula, en la que se interpelan no solo los imaginarios instituidos de los estudiantes, sino los suyos propios.
Una segunda condición es que los integrantes del equipo de investigación son también parte de la población estudiada y el trabajo de análisis de los datos conmueve también sus propias prácticas.
Por otra parte, a medida que se van produciendo avances en la sistematización de los datos, estos son debatidos en reuniones de Cátedra, con la participación de todos sus integrantes. El debate produce efectos singulares en los docentes, en relación a la creación y utilización de nuevos dispositivos didácticos y de evaluación, y también colectivos, en tanto lleva a instalar nuevas reglas para el trabajo en el aula.

Marco conceptual:
La Psicología Institucional es concebida por la Cátedra, no sólo como una especialidad del campo psicológico que se ocupa de las organizaciones sociales, sino además y sobre todo, como una perspectiva de conocimiento que se propone conocer y revisar los imaginarios socialmente compartidos, que atraviesan a los actores sociales, implicando además una forma particular de posicionamiento del psicólogo -cualquiera sea su ámbito de trabajo-, al analizar sus propios atravesamientos institucionales, es decir su implicación con el campo de intervención. El concepto de implicación, definido por Lourau (1988) y Lapassade (1980), permite visualizar cómo las instituciones universitarias y profesionales delimitan las posibilidades de acción y conforman los modos de pensar, de acuerdo a los modelos epistémicos en los que los psicólogos fueron formados como profesionales.
El Análisis de las Prácticas es el objetivo privilegiado de la intervención institucional, entendiendo por práctica la actividad sistemática que conlleva el saber hacer que se requiere tanto teórica como empíricamente, para poder intervenir en la acción. Las prácticas están sustentadas en una trama de imaginarios instituidos sobre los modos de hacer y sobre los objetos de la acción.
Este análisis es un trabajo clínico que produce conocimiento sobre el propio quehacer de los actores. Es clínico en tanto se refiere a la ciencia o el arte de investigar o de realizar un trabajo en común con un consultante (Enriquez, 2003), a partir de un vínculo intersubjetivo singular, en el que la alteridad da lugar al surgimiento de relaciones y sentidos no percibidos, abre a la creación de nuevos sentidos y consecuentemente a posibilidades de cambio.
El Análisis de las Prácticas es un trabajo entre pares acompañados por un tercero, que instala una revisión crítica colectiva sobre las propias prácticas, en las que se entrecruzan categorías de pensamiento, valores y creencias múltiples.
El interrogar y buscar nuevos sentidos en las prácticas tiene el propósito de agregar nuevo conocimiento a lo que creen los actores que son sus prácticas: sus modos de interpretar los objetivos, los criterios que utilizan y el modo en que organizan su quehacer. Pero especialmente permiten conceptualizar las herramientas que se
utilizan, realizar generalizaciones y construir teorías operacionales (Quiroz, 1993).
El trabajo de análisis colectivo no sólo produce cambios en la situación, sino también en los actores que la llevan a cabo y, simultáneamente, produce conocimiento acerca de ambos.
Lourau (1988) y Lapassade (1980) acuñaron además, el concepto de analizador -natural o construido- para referirse a ciertos elementos, personas o situaciones que producen un efecto de desnaturalización de los sentidos instalados.

El análisis de las prácticas como un trabajo de formación
El aprendizaje de una profesión trasciende la simple adquisición de conocimientos y habilidades profesionales, ya que pone en juego los atravesamientos de la institución universitaria, tanto en lo que respecta a las diferentes teorías, como a los grupos de pertenencia, que inciden en la constitución de una posición profesional (Nadot, 2002). El análisis de las prácticas durante la formación y la práctica profesional permite, a través de un distanciamiento instrumental, comprender el sentido de las prácticas realizadas y de las herramientas teóricas que se utilizan (Altet, 2002)
Así mismo, Ardoino (1989) preocupado por la reproducción acrítica del saber heredado, entiende que para aprender otra cosa o de otra manera, hay que reaprender teniendo una mirada crítica sobre lo que se cree saber. Coincidiendo con estos puntos de vista, para la formación de los psicólogos Schejter et al. (2009) proponen una práctica docente que incorpore el análisis de las instituciones profesionales - de las que participan también los docentes - y de los supuestos presentes en las prácticas de los estudiantes, que han sido acuñados durante su formación, y en la que además, el trabajo de campo sea entendido como un encuentro intersubjetivo entre el grupo de alumnos y los actores de las instituciones estudiadas.
Al plantearse recorrer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Psicología Institucional a través del análisis de las prácticas que se ponen en juego en la situación del aula, se requirió de la construcción de dispositivos analizadores que hicieran posible visualizar y elaborar los imaginarios compartidos por el colectivo de estudiantes y docentes, a la vez que permitieran revisarlos, dando lugar a su transformación.
El instrumento didáctico fundamental utilizado para el aprendizaje en la práctica y también como medio de evaluación es un trabajo de campo. Los alumnos lo realizan en una institución perteneciente a un ámbito social o temática propuesto desde el interés del docente en profundizar su conocimiento sobre éste. En este marco los alumnos elijen según su interés la institución con la que trabajaran.
Siendo el análisis de la implicación (Lourau, 1988) de estudiantes y docentes con la Universidad y con la práctica profesional de los psicólogos, la herramienta para el análisis de las prácticas, el desafío de cada docente ha sido generar en el aula las condiciones que predispusieran a los estudiantes a curiosear en lo que"no saben" y a preguntarse acerca de lo que "creen saber". Los relatos de los docentes acerca de esas experiencias son el objeto de esta primer etapa de la investigación que se presenta.

Resultados:
Con el propósito de generar condiciones de confianza que facilitaran la interrogación, cada docente fue diseñando dispositivos para que los estudiantes se presentaran y para presentar su propio recorrido profesional incluyendo tanto los condicionamientos que reconoce como motor en la elección de ejercer la práctica docente, como los interrogantes que le hicieron definir el ámbito de indagación de esa comisión de Trabajos Prácticos; del mismo modo, cada uno diseñó modos de incluir la propuesta de la materia en general y la del trabajo de campo en particular, la utilización del espacio, la organización de los grupos de trabajo y las modalidades de evaluación, entre otras condiciones de trabajo en el aula.
El diálogo de los estudiantes con otros -la organización elegida, los compañeros y los docentes- generaron las condiciones para desencadenar el análisis de las prácticas y de las lógicas de pensamiento instituidas desde las que se posicionaban como psicólogos en formación. Los obstáculos para entender a los otros, o para llevar adelante el trabajo de campo, así como las dudas, contradicciones, enojos, sorpresas, fascinaciones o posiciones apasionadas, fueron considerados por los docentes, como los analizadores espontáneos que dispararon dicho análisis, al abrir la posibilidad de encontrar sentidos de sus propias prácticas no percibidos.
La diversidad de sentidos que cada estudiante y cada docente expresan acerca de lo que hacen (sus prácticas), lo que dicen (sus discursos) y cómo se relacionan (sus modos de intercambio), son las fuentes para el descubrimiento de los imaginarios instituidos que los sustentan.Éstos son interpretados en función de las posiciones que cada uno ocupa en la trama institucional.
Los docentes aluden a la existencia de situaciones de enojo tanto en los alumnos como en ellos mismos. Entienden que en los primeros, éstas surgen cuando el docente propone modalidades de prácticas diferentes a las naturalizadas en sus experiencias previas en la Facultad y, también, cuando interpela tanto la formación académica entendida como incorporación de teoría, como la desconexión existente entre adquirir conocimientos en la Universidad y trabajar en (y con) la comunidad -el saber para, una práctica social -. Por ejemplo, estas situaciones son comunes cuando el análisis que hacen los estudiantes, de las entrevistas, consiste en críticas o valoraciones negativas de la organización visitada, o cuando éste es una mera reproducción del pensamiento de los autores de referencia.
Los docentes también resaltan la tensión que se genera en el aula ante la lucha entre los diferentes valores otorgados al hecho de estudiar. Para gran parte de los estudiantes el objetivo principal de hacerlo es aprobar las materias, para acceder a un título. Esto contrasta con entender que el valor de la formación es lograr desempeñarse de manera idónea en la práctica profesional. Cuando lo que se prioriza es aprobar la materia, el criterio utilizado para realizar las observaciones y entrevistas, su análisis, la preparación de devoluciones y especialmente, las evaluaciones, responde a aquello que los estudiantes creen que el docente espera que piensen y éstas prácticas, por lo tanto, no son realizadas en función de lo que sus producciones podrían aportar a las organizaciones de la comunidad que indagaron. Este modo de imaginarizar el rol de estudiante obstaculiza la concreción de un intercambio en el que los estudiantes trasmitan a la organización visitada lo que aprendieron en el encuentro con ellos, así como vivir la experiencia del quehacer profesional. Sin embargo, muchos de los grupos de estudiantes logran producir un texto propio bien fundamentado.
En lo que respecta al enojo de los propios docentes, algunos de ellos lo atribuyen a sus dificultades para comprender el modo de posicionarse de los alumnos y afirman que logran elaborar estas situaciones, cuando consiguen transformar los obstáculos en preguntas sobre su propia práctica docente.
En la mayoría de las reflexiones los docentes expresan problemas relacionados con la propuesta de la cátedra de realizar una intervención institucional en el aula. Situación en la que su función central no es la de dar cuenta del sentido de los textos de los autores, sino la de encontrar e interpretar el sentido de las prácticas que allí acontecen. Realizarlo exige a cada uno autorizarse a proponer otros sentidos distintos de los naturalizados.
Ante el cambio de las prácticas tradicionales, estas dificultades de los docentes se articulan con dos temores a los que deben sobreponerse: primero, el de no saber; segundo, el que los alumnos crean que no saben. Queda abierto el interrogante acerca de qué tipo de conocimientos esperan los alumnos que el docente tenga y qué tipo de conocimientos valoriza el docente tener.
Los temores de los docentes no quedan acotados a la valoración que los alumnos hagan de él, sino que también surge el temor de ser evaluado por sus pares en la instancia del coloquio, en la que participa un docente invitado con el objetivo de incluir una tercer mirada al trabajo realizado durante el cuatrimestre. La institución de la evaluación, entendida como una crítica que hace foco en lo que falta, propia de los modelos tradicionales de hacer docencia, se hace presente aquí entre pares, de modo semejante a lo que les ocurre a los alumnos.
Los docentes expresan que la propuesta de hacer un análisis de las prácticas de formación y de ejercicio profesional, utilizando al trabajo de campo como el analizador privilegiado, además de otros dispositivos analizadores, no sería posible si no fuera sostenida por una consigna compartida por todo el equipo docente.

Conclusión:
Los avances realizados hasta el presente, en la sistematización de los relatos de los docentes acerca de la experiencia de puesta en marcha de un modelo de enseñanza y aprendizaje entendido como una intervención institucional, dan cuenta de que éstos, exigidos a aprender a poner en práctica este modelo de docencia en el hacer mismo, paulatinamente han ido encontrado dispositivos para la revisión de los imaginarios colectivos acerca de la formación y ejercicio profesional y también para la construcción conjunta de conocimientos situados.
En ese proceso se han transformado las relaciones entre docentes, alumnos y autores, lo que colabora tanto a evitar la repetición acrítica de las palabras de estos últimos, como a valorar las posibilidades propias de estudiantes y docentes de pensar las cuestiones que el trabajo de campo plantea.
La práctica docente entendida como acompañamiento de un proceso de aprendizaje orientado por la disposición a sorprenderse, descentra al docente del lugar de saber y pone el acento en un aprendizaje producto del encuentro y de debates entre multiplicidad de voces: las de estudiantes, actores sociales, autores y de los propios docentes.
De este modo, se observa lo que acontece en el pasaje paulatino de la enunciación teórica de un modelo docente, a la puesta en acto de la misma. Tanto el trabajo en el aula como esta investigación se sostienen en la propuesta de, dicho con las propias palabras de Ulloa (2003), "conceptualizar la práctica, no practicar una teoría, no quedar atrapado en estas identificaciones que conducen a practicar-predicar teoría".
El intercambio sostenido con la totalidad de los docentes, en base a los avances que se van produciendo, retroalimentan la experiencia del aula. Entre otros temas, esa práctica colaboró en instalar la pregunta sobre la relación entre la formación y la comunidad. A corto plazo, al finalizar cada cuatrimestre, en tanto intercambio acerca de lo que aprendieron los alumnos con aquellas personas que ofrecieron su tiempo y buena disposición para hacer posible el trabajo de campo y, a largo plazo, como aporte al corrimiento de la posición de alumnos para verse a sí mismos como "profesionales en formación".
El camino recorrido fue abriendo otras líneas de investigación que programamos llevar adelante en próximos proyectos, destacando entre ellas una referida a la historización del proceso de construcción y aprendizaje docente en la modalidad de docencia-intervención descripta, y otra relacionada con las modalidades de evaluación implementadas.
La investigación actual resulta también un insumo para otro proyecto de investigación con varias Cátedras de otras Carreras, Facultades y Universidades de distintas regiones del país, que tienen un enfoque institucional, con las que conformamos un equipo intercátedras, potenciando la posibilidad de producir nuevo conocimiento al superar los límites de nuestra institución y disciplina.

Bibliografía

1- Altet, M. (2002). L'analyse de pratiques: Une démarche de formation professionnalisante qui développe "le savoir-analyser"à l'aide de "savoir-outils". Extraido el 10 Agosto, 2010, de http://eduscol.education.fr/cid46623/de-l-analyse-de-pratiquesprofessionnellesa-l-accompagnement-de-l-entree-dans-lemetier.html#1        [ Links ]

2- Ardoino, J. (1989). D'une ambiguïté propre a la recherche-action. Aux confusions entretenues par les pratiques d'intervention. Revue Pratiques de Formation/Analyses Sommaire du numéro 18. Extraido el 2 Marzo, 2010, de http://www-ufr8.univ-paris8.fr/pfa/18presentation.html#Presentation        [ Links ]

3- Enriquez, E. (2003). El análisis clínico en ciencias humanas. En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica (pp. 25-35). Montevideo: Universidad de la República        [ Links ]

4- Lapassade, G. (1980). Socioanálisis y Potencial Humano. Barcelona: Gedisa        [ Links ]

5- Lourau, R. (1988). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

6- Nadot, S. (2002). L'analyse de pratiques professionnelles et l'entrée dans le métier. Extraido el 2 Marzo, 2010, de http://eduscol.education.fr/cid46623/de-l-analyse-de-pratiques-professionnellesa-l-accompagnement-de-l-entree-dans-le-metier.html#1        [ Links ]

7- Quiroz, T. (1993, Julio). Documento interno de Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú: Jornada de Re-Encuentro, Lima, Perú         [ Links ].

8- Ulloa, F. (2003). La capacitación en psicoanálisis. En Topia, 37. Extraido el 30 Marzo, 2010, de http://www.campopsi.com.ar/lecturas/ulloa1.htm        [ Links ]

9- Schejter, V.; Zappino, A.; Koltan, M.; Font Guido, P.; Furlan, G.; Cocha, T. et al. (2009). Pensando cómo pensamos - interviniendo-investigando desde la práctica Docente. En Mnemosine, 5, 117-125. Extraido el 10 Septiembre, 2009, de http://www.mnemosine.cjb.net/mnemo/index.php/mnemo/issue/view/24        [ Links ]

Fecha de recepción: 30 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 23 de agosto de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License