SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Building of the teaching practice as an effect of the institutional intervention in psychologists' educationSexual and reproductive rights of women of CABA: Obstacles and resistance author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2010

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

Aproximación a la representación social de vida cotidiana en jóvenes argentinos desde una perspectiva estructural

An approach to every day social representations from a structural point of view

Seidmann, Susana1; Azzollini, Susana2; Thomé, Sandra3; Di Iorio, Jorgelina4

1Dra. en Psicología, Prof. Titular Regular de Psicología Social Cát.I (Fac. de Psicología, UBA). Directora del proyecto UBACyT P051. E-mail: susiseidmann@yahoo.com.ar
2Dra. en Psicología, Investigadora Adjunta del CONICET, Prof. Adjunta Psicología Social Cát. I.
3Lic. en Pedagogía. Docente de Psicología Social Cát I, Fac. de Psicología, UBA.
4Becaria de investigación, CONICET. Docente de Psicología Social Cát 1, Fac. de Psicología, UBA.

Resumen
Este artículo describe la representación social de la vida cotidiana de jóvenes entre 20 y 30 años, de distintos niveles socio-económicos, combinando un abordaje procesual y otro estructural.
Se presentan resultados preliminares sobre la estructura -núcleo central y elementos periféricos- de la representación social de vida cotidiana. Se administró un cuestionario de datos sociodemográficos construido ad hoc, la evocación jerarquizada de palabras y una escala Likert sobre vida cotidiana, realizada a partir de las entrevistas en profundidad de la primera etapa de la investigación. Las asociaciones libres jerarquizadas se analizaron a través del software SPSS 11.5.
Los resultados indican la centralidad de la representación social de la familia y de los vínculos afectivos cercanos. Las actividades denotan la existencia de contradicciones entre diferentes niveles sociales, teniendo mayor dispersión las calificaciones individuales con asociaciones semánticamente opuestas que pueden responder a la presencia de grupos minoritarios y representaciones sociales polémicas.

Palabras clave: Vida cotidiana; Núcleo central; Elementos periféricos

Abstract
This article describes everyday life social representations of young people, ages between 20 and 30 years old, of different social-economic levels, combining a processual and a structural approach.
Preliminary results about the identification of the structure - the central core and the periphery elements - of everyday life social representation are presented.
A sociodemographic data questionnaire constructed ad hoc, an hierarchical words evocation and a Likert scale on everyday life, constructed starting from depth interviews fulfilled in the first research stage, were administered. Free hierarchical associations were analyzed with the SPSS 11.5 software. The results show the centrality of family and near affective bonds social representations. The activities indicate the existence of contradictions between different social levels. There is a higher dispersion of individual judgments with opposite semantic associations which show the presence of minority groups and polemic social representations.

Key words: Everyday life; Central core; Periphery elements

I. Introducción
Las representaciones sociales se constituyen como uno de los conceptos fundamentales de la psicología social contemporánea. Los diferentes desarrollos teóricos y perspectivas analíticas se presentan como una tradición de investigación que promueve su utilidad para la comprensión de las relaciones entre la persona y la sociedad, tensión que se encuentra en el origen de la disciplina1.
La Teoría de las Representaciones Sociales tiene como objetivo poner de manifiesto cómo las personas piensan y organizan su vida cotidiana. Es una teoría que se ocupa del conocimiento del sentido común, incluyendo aspectos cognitivos, simbólicos, afectivos y pragmáticos que constituyen una mediación que permite dar cuenta del hombre y de su relación con el mundo (Jodelet, 2002), e implica reconocer que el sujeto y su grupo de pertenencia son agentes constructores de sentidos que se recrean y negocian en contextos socioculturales.
El doble carácter de las representaciones sociales, su dinámica y su estructura estable, propicia el surgimiento de diversos modos de interpretación de las mismas -genética, estructural y dinámica- los cuales se complementan con metodologías de abordaje cualitativo y cuantitativo específicas (Abric, 1994; Doise, 1993; Jodelet, 1984, 2006; Marková, 1996; Rouquette, 2000).
Según Jodelet (2006), la perspectiva genética pone el acento en las condiciones de emergencia y transformación de las representaciones sociales relacionando sus contenidos y configuraciones, a modo de campos estructurados, con las condiciones sociales de su producción y con las modalidades de la comunicación social. La perspectiva estructural describe los contenidos tanto centrales como periféricos; los primeros como generadores de significación del conjunto de la representación y los segundos completando una función unificadora y estabilizadora. Finalmente, la perspectiva dinámica asume la presencia de un marco de referencia compartido en el sistema de comunicación y de relaciones simbólicas. Este enfoque da cuenta de la existencia de variaciones en las tomas de posiciones individuales debido a la intervención de los principios organizadores de las representaciones sociales.
Dentro de la perspectiva estructural se encuentran los desarrollos de la Escuela de Aix-en-Provence (Abric, 1998), para la cual las representaciones sociales constituyen sistemas socio-cognitivos específicos cuyos componentes núcleo central y sistema periférico, están organizados jerárquicamente. Mientras que el núcleo central asume la organización de los elementos del campo representacional, los elementos periféricos se encargan de adaptar la representación a las exigencias del contexto concreto y particular. El núcleo, al tener un carácter normativo, se conecta con la historia colectiva, con los valores y con los argumentos sociales sobre cómo comprender y actuar en el mundo. La periferia tiene un carácter funcional a partir de la cual se actualizan las normas del núcleo en contextos particulares, protegiendo la estabilidad de las representaciones sociales.
Moliner (1995; 2005) amplió esta perspectiva incluyendo una dimensión evaluativa que permite clasificar los elementos representacionales en cuanto a su centralidad y a su potencial evaluativo (descriptivo o evaluativo). Este modelo bidimensional de representaciones sociales que integra la centralidad y el continuum descriptivo-evaluativo ofrece elementos que posibilitan el reconocimiento de normas para evaluar el objeto de la representación así como de las expectativas o características deseadas referentes al objeto.
La Teoría de las Representaciones Sociales constituye una de las maneras posibles de estudiar el pensamiento social, entendido como un saber instituido del sentido común, que genera atribuciones y actitudes como producto de la participación en la vida social. Dichos conocimientos, construidos en la experiencia, permiten aprehender y orientarse en el mundo de la vida cotidiana (Moscovici, 1961, 1984; Jodelet, 1984, 2006).
Lo cotidiano se caracteriza por ser un conjunto de actividades en apariencia sencillas pero, en realidad, es un sistema sumamente elaborado. Constituye el hilo conductor hacia el conocimiento de la sociedad, de la comprensión de los condicionamientos sociales que se producen y reproducen en la vida cotidiana (Heller, 1998; Lefebvre, 1991). Lo cotidiano incluye lo totalmente familiar, como lo totalmente imprevisto, constituyéndose en el escenario donde, condicionados por el contexto socio-histórico, se expresan valores, conflictos y relaciones de poder.
Existen diversos estudios sobre la vida cotidiana, los cuales se centran en la descripción de diferentes dimensiones de la misma: trabajo, (Míguélez & Torns, 1998; Olivera et. al, 2006), salud (Reis, 2004), escolaridad (Sepúlveda, 2004; Olivera et. al, 2005), sexualidad (Scardua, et. al., 2006), violencia (Peres, 2001; González et. al., 2002), uso de sustancias psicoactivas (Ramognini, et. al., 1998; Intercambios Asociación Civil, 2004), justicia (Shimizu & Menin, 2004), proyecto de vida (Nascimento, 2002, 2006), crisis (Seidmann, et. al, 2006).
Por su parte Emiliani (2007), analiza las rutinas, rituales, costumbres y reglas en adolescentes italianos, presentando a la vida cotidiana como una realidad organizada en acciones. La construcción de lo cotidiano como modalidad compartida con otros, produce andamiajes de estabilidad y constituye una estrategia fundamental de adaptación.
Como sugiere Heller (1998), el individuo es siempre un ser particular y genérico. Su vida cotidiana, si se la abstrae de sus determinaciones sociales, siempre es heterogénea y jerárquica, en cuanto al contenido e importancia atribuida de sus actividades. Espontánea, en el sentido de que en ella las acciones se dan de manera automática e impensadamente. Económica, ya que pensamiento y acción se manifiestan y funcionan solamente en la medida en que son indispensables para la continuidad de la cotidianeidad. Desde esta perspectiva, las ideas necesarias para la cotidianeidad nunca se elevan al nivel de la teoría, porque se basa en juicios provisorios, probabilísticos y recurren a la ultra generalización y a la imitación.
Moscovici & Hewstone (1988) señalan la correlación entre la vivencia cotidiana y la experiencia concreta, como independientes de determinaciones formales, lo cual le da al sentido común su carácter de plural, genérico y libre en relación al pensamiento formal.

II. Objetivo
Identificar la estructura de la representación social -núcleo central y elementos periféricos- de la vida cotidiana en jóvenes argentinos.
Los resultados preliminares que se presentan en este trabajo se enmarcan en un proyecto de investigación UBACyT (P 051) que tiene como objetivo explorar y describir la representación social de la vida cotidiana que construyen jóvenes de entre 20 y 30 años, de distinto nivel socio-económico.

II. Metodología
Tipo de estudio: Exploratorio con un abordaje cualicuantitativo.
Participantes: Se seleccionaron 52 jóvenes de diferentes géneros y niveles socioeconómicos, cuyas edades oscilan entre 20 y 30 años de edad, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
Muestreo: No probabilístico, de tipo intencional.
El nivel socioeconómico fue evaluado sobre la base de los indicadores propuestos por la Asociación Argentina de Marketing (1998) sustentados en los utilizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec): Nivel Educacional del Principal Sostén del Hogar (indicador de mayor importancia); Nivel Ocupacional del Principal Sostén del Hogar y Patrimonio del Hogar (Posesión de bienes y de automóvil).
Tamaño de la muestra: 52 participantes.
Técnicas de recolección de datos: Para esta etapa del estudio, centrado en la perspectiva de Escuela de Aix-en-Provence (Abric ,1998), se administraron: a- Cuestionarios de datos sociodemográficos y de nivel socioeconómico construidos ad hoc; b- Evocación jerarquizada de palabras y c- Escala Likert sobre vida cotidiana, construida a partir de las entrevistas en profundidad realizadas durante la primera etapa de la investigación.
En el presente trabajo se presentan los resultados de la evocación jerarquizada (Costa Pereira, 2005) que consistió en solicitar a los sujetos que asociaran de forma libre y rápida las primeras 5 palabras que se les ocurrieran, en base a la expresión (frase inductora) "tu vida cotidiana". Asimismo, se solicitó que valorizaran cada palabra de manera positiva (+), negativa (-) o neutra (0), como también indicaran un orden de 1 a 5 en función de su importancia.
Análisis de los datos: Las asociaciones libres jerarquizadas se analizaron a través del software SPSS 11.5, con el fin de identificar los elementos organizadores de las representaciones sociales, buscándose tres indicadores: frecuencia de evocación, promedio de importancia y frecuencia de valoración.
En primer lugar, se realizó un agrupamiento de las palabras evocadas según criterio semántico (ejemplo: rutina y rutinaria/ amigos y amistades), obteniéndose la frecuencia conjunta y la media de la jerarquización de cada ítem.
En el caso de las asociaciones que presentaban polaridad valorativa (similares proporciones de valencias positivas y negativas) se cruzaron con el género y el nivel socioeconómico de los respondientes para determinar si éstos se relacionaban con dichas diferencias.

III. Resultados
A partir del análisis de las palabras enunciadas con la técnica de evocación libre, la jerarquización y la valoración de las mismas, se pone en evidencia la relevancia de los diferentes elementos de la representación social de la vida cotidiana en los jóvenes participantes, organizados en el núcleo central y en el sistema periférico.
Con la finalidad de visualizar la estructura de la representación social, los elementos fueron organizados en un esquema de cuatro cuadrantes, que se presenta a continuación2:

Cuadro I

a- Mayor frecuencia y alta importancia: se localizan en este cuadrante las asociaciones que corresponden al núcleo central de la representación de la vida cotidiana, en tanto que tienen una frecuencia de evocación superior a 10, y han sido jerarquizadas como las más importantes. Tal como se observa en el esquema, la familia y los amigos se constituyen como lo más significativo de su cotidianeidad. Asimismo, ambos términos fueron valorados de manera positiva en los distintos grupos socio-económicos.

b- Mayor frecuencia y baja importancia: en este cuadrante, al igual que en los otros dos, se localizan aquellos elementos más importantes que forman el sistema periférico -primera periferia-.

c- Se encuentran aquí los términos trabajo, estudio y disfrute, que por su ubicación, se presentan en una relación más cercana con el núcleo central. En relación con la valoración de dichos aspectos de la vida cotidiana, se registró la coexistencia de evaluaciones positivas y negativas en las dos primeras asociaciones mencionadas. Se analizaron dichas diferencias en función del género y del nivel socio-económico, intentando testear el supuesto de que pudieran responder a las variaciones de la representación social en función del grupo social de pertenencia.
La primera tabla muestra que la valoración negativa de estudio/estudiar parece incrementarse a medida que aumenta el nivel socioeconómico; sin embargo, no se encontraron diferencias por género (similares proporciones valoraron la asociación de manera indistinta).
En cambio, en las tablas subsiguientes se observa que respecto a la valoración de las palabras trabajo/empleo/trabajar existen diferencias tanto por género como por nivel socioeconómico. Las mujeres y los jóvenes de nivel socioeconómico medio-medio presentan una mayor probabilidad de otorgarle un valor negativo.
Estos resultados indican una tendencia, ya que son datos preliminares que serán constatados en la muestra definitiva total, que brindará una significación estadística más ajustada.

d- Menor frecuencia y alta importancia: la menor frecuencia de calificativos tales como estable, buena y difícil para referirse a la vida cotidiana en relación con la alta importancia otorgada, puede estar dando cuenta de la existencia de un grupo minoritario portador de una representación social diferente o polémica. En esta zona de elementos en contraste se encuentran temas enunciados por pocos participantes que los consideran de mucha importancia. Pese a que, en este caso, no se trata de una misma asociación valorada en forma polarizada pero surgen asociaciones semánticamente opuestas, también se realizaron cruces para identificar si respondían a distintas representaciones sociales de la vida cotidiana.
Se observa que personas en situación de calle, la mayoría de los de nivel socioeconómico bajo y un tercio de los de medio bajo evocaron "difícil"; en tanto que todos los que tenían un nivel medio medio, medio alto o alto asociaron con "buena" o con "estable/ armoniosa/ ordenada". En otras palabras, en relación con las adjetivaciones sobre la propia vida cotidiana, cuanto menor resulta el nivel socioeconómico se hace más probable que asocien con una palabra negativa como "difícil", ocurriendo lo inverso con los grupos sociales más favorecidos.

e- Menor frecuencia y baja importancia: son los elementos de la segunda periferia que tienen menor relación con el núcleo central y que responden a los aspectos más individuales de la representación social. Esto se evidencia por la diversidad de palabras asociadas, así como también de la escasa homogeneidad en la valoración de las mismas. Se trata de elementos poco presentes y poco importantes en el campo representacional de los entrevistados.

IV. Conclusiones
En función de la descripción de los cuatro cuadrantes, se concluye que la estructura de la representación social de la vida cotidiana de los jóvenes participantes está organizada a partir de la centralidad que se le otorga a las relaciones de afecto estables. La relación con los otros significativos es valorada de manera positiva, no registrándose referencias a sentimientos de malestar. Así, la familia, en la representación social de la vida cotidiana, resulta ubicarse persistentemente en un lugar idealizado, derivado de los mandatos sociales, siendo percibida como un recurso para compartir la felicidad de la vida cotidiana o para afrontar las dificultades en momentos de crisis. "La experiencia de la familia, conocimiento y vivencia de la misma, genera recursos interpretativos/cognitivos, así como sociales, emocionales e identitarios que sustentan la existencia de las representaciones sociales y que, imaginariamente, permite transferir la representación de la familia de un contexto a otro: de la experiencia de convivencia a la certeza del apoyo social esperado, clave en el sentimiento de bienestar personal" (Seidmann et al., 2007: 184).
Por otro lado, la variedad de elementos periféricos, tanto desde el punto de vista del contenido como de la valoración, da cuenta de la existencia de una zona de conflicto o tensión, que adquiere mayor relevancia cuanto mayor es la cercanía a los elementos del núcleo central. Tal sería el caso de los ítems localizados en la primera periferia (Estudio; Trabajo; Disfrute). Son de destacar los resultados diferenciales obtenidos cuando se considera la influencia del grupo de género y de nivel socioeconómico en la representación de la vida cotidiana.
El predominio de lo familiar y de las amistades, como elementos centrales de la representación social de la vida cotidiana en jóvenes, da cuenta de la relevancia que le otorgan los participantes a los vínculos interpersonales. Las creencias desarrolladas y compartidas en la vida familiar forman el espacio germinal en el que se desarrollan el sentido de quiénes somos y cómo le damos sentido a nuestro mundo. Este sistema de creencias cambia y se reafirma a lo largo del ciclo vital familiar e intergeneracional (McGoldrick, 1998: 64). Tanto las relaciones más cercanas como el entorno social de referencia más amplio se constituyen en hitos diferenciales de nuestra experiencia. Esto puede ser interpretado en términos de lo que Berger y Luckmann (1967), denominan los "otros significativos" y el "coro". Es importante mencionar que esto es congruente con los resultados obtenidos en el análisis de las entrevistas en profundidad, desde un abordaje procesual de las representaciones sociales3.
Resulta interesante el hallazgo de la homogeneidad, en la apreciación de los valores de la familia y de los vínculos cercanos, entre diferentes clases sociales. Esto respondería a elementos centrales de la cultura que tiñen con sus matices el núcleo central. No obstante, la diferencia entre niveles sociales se acentúa cuando se plantea qué se hace o cómo se hace. Se aprecia en el hacer una ubicación autocrítica en relación al entramado de relaciones sociales.

V. Discusión
Los resultados presentados en este artículo ponen en evidencia la importancia de la investigación en representaciones sociales como un recurso revelador de cómo éstas operan como mediación entre la persona y la realidad, guiando y orientando sus acciones concretas en las situaciones de la vida de todos los días.
En un mundo caracterizado por la velocidad de los cambios, por la búsqueda constante de novedades, emociones fuertes y consumos voraces, la valoración de los vínculos afectivos más estables -presentes en la centralidad de la representación social de vida cotidiana en jóvenes argentinos- adquieren particular importancia. Estas relaciones garantizan estabilidad y seguridad frente a la fragilidad y vulnerabilidad producida por la fluidez y las incertidumbres de una sociedad de riesgo.
Los procesos sociales que engendran la vida cotidiana expresan una cotidianización y descotidianización que "se sostienen en la historicidad fundamental de las vidas ordinarias" (Le Blanc, 2007: 53). Esta historicidad nos conduce a dimensiones de la actividad cotidiana, tales como la valoración de los participantes atribuida al trabajo/empleo, reveladoras de zonas de conflictos. Son, probablemente, las causantes de la movilidad, en cierto modo conflictiva, de atributos del centro a la periferia en la estructuración de las representaciones sociales de la vida cotidiana.
Bégout (2005) considera que lo cotidiano engendra una inquietud fundamental, que lo hace posible y al mismo tiempo lo oculta. "no es sólo un obstáculo material lo que nos obstruye una visión clara y distintiva de lo cotidiano. lo que recubre lo cotidiano no es otra cosa que lo cotidiano mismo o, más aún, la falsa evidencia que se tiene de él. Su visibilidad ordinaria lo hace invisible, haciéndonos creer que todo ya se ha manifestado (...) nosotros creemos saber siempre de antemano lo que es, y es justamente esta certidumbre perjudicial la que nos impide comprender la profundidad y captar la complejidad" (Bégout, 2005: 19).
"El tema de lo cotidiano está entrelazado, en las múltiples reflexiones que lo toman como objeto, con el mundo de lo vivido, restituido en sus lógicas sensibles, sociales y simbólicas. Puede conllevar un conjunto de creencias en su estabilidad, que restituiría un mundo de certezas, de marcos, de repeticiones, tanto más difícil de situar en tanto se encuentra sustraído al pensamiento. Contra un enrolamiento demasiado apresurado en el orden de lo cotidiano, es preciso procurar captar la "inquietante extrañeza" de las vidas ordinarias" (Le Blanc, 2007: 36).
Así, lo cotidiano se relaciona con lo naturalizado, con lo que se cree saber, con lo que es posible de ser visibilizado y también con lo que permanecerá velado. Son conocimientos, que en el marco de las representaciones sociales, son producto de la negociación, de la aceptación mutua y del consenso, constituyendo modos de expresión de los grupos sobre situaciones o fenómenos que consideran relevantes y valorizados. Lo irreflexivo que se naturaliza y se utiliza espontáneamente, no supone que sea irracional. Posee una lógica de producción y circulación caracterizada por asociaciones y contradicciones que no pueden resolverse en la cotidianeidad y que incluso pueden no ser vividas como tales.

Tabla I. Valoración de "estudio/estudiar", según nivel socioeconómico

Tabla II. Valoración de "trabajo/empleo", según género

Tabla III. Valoración de "trabajo/empleo", según nivel socioeconómico

Tabla IV. Asociaciones del 3er cuadrante, según nivel socioeconómico

Notas

1Al respecto indagar sobre el debate sociológico clásico Tarde-Durkheim.

2Los números dentro del paréntesis corresponden a la frecuencia de evocación y al promedio de importancia atribuida por las personas, respectivamente. Los signos consignados a la izquierda de cada palabra corresponden a la valoración (cuando aparecen los dos signos, significa que existieron ambos tipos de valoraciones para el mismo ítem)

3Sobre estos resultados y sobre el abordaje procesual de la representación de vida cotidiana ver Seidmann, S. et. al (2009) La representación social de la vida cotidiana en jóvenes: Naturalización y cambio. Anuario de Investigaciones. Volumen XVI. Año 2008. ISSN N° 0329 5885. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. 2009.

Bibliografía

1- Abric, J.C. (1994) Pratiques sociales et représentations. Paris: PUF.         [ Links ]

2- Abric, J.C. (1998) A abordagem estrutural das representações sociais. En: Moreira, A.S.P & Oliveira, D.C (Eds) Estudos interdisciplinares de representação social (pp.27-38) Goiânia: AB        [ Links ]

3- Abric, J.C. (2005) Le recherche du noyau central et de la zone muette des representations sociales. En Méthodes d´étude des représentations sociales. Saint-Agne : Editions ères.         [ Links ]

4- Bégout, B. (2005) La découverte du quotidien. Paris: Ed Allia        [ Links ]

5- Costa Pereira (2005) Análise de dados qualitativos aplicados as representações sociais. En Paredes Moreira, A.; Vizeu Camargo, B. et.al. (orgs) Perspectivas teórico-metodológicas em representações sociais. Paraíba: UFPB        [ Links ]

6- Doise, W. (1993) Debating social representations. En Breakwell, G. & Canter, D. (orgs.) Empirical Approachs to Social Representations. Oxford: Clarendon Press. pp. 157-170.         [ Links ]

7- Emiliani, F. (2007) Représentations sociales de la vie quotidienne et bien-être chez des adolescents italiens. Italia, Universitá de Bologna. Mimeo original.         [ Links ]

8- Heller, A. (1998) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península        [ Links ]

9- Jodelet, D. (1984) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.) Psicología Social II Barcelona: Paidós.         [ Links ]

10- Jodelet, D. (2006) Place de l`expérience vécue dans les processus de formation des représentations sociales. En Haas, V. (comp.) Les savoirs du quotidien. France: PUR.         [ Links ]

11- Jodelet, D. (2006) Representación Sociales. En Mesure, S ; Savidan, P. (eds) Le dictionnaire des ciencias humaines. París: PUF. p.1003-1005.         [ Links ]

12- Jodelet, D. (2009) Recentes desenvolvimentos da noçăo da reoresentaçŏes nas ciĕncias sociais. En Almeida, A & Jodelet, D. (orgs) Interdisciplinaridade e diversidade de paradigmas. Brasilia: Thesaurus Editora.         [ Links ]

13- Le Blanc, G. (2007) Vidas ordinarias. Vidas precarias. Sobre la exclusión social. Buenos Aires: Nueva Visión        [ Links ]

14- McGoldrick, M. (Ed) (1998) Re-Visioning Family Therapy. USA: Guilford Press.         [ Links ]

15- Marková, I. (1996) En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En Páez, D. & Blanco, A. (Eds.) La teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Aprendizaje Ediciones.         [ Links ]

16- Moscovici, S. (1961) La psychoanalyse, son image et son public. Paris: PUF        [ Links ]

17- Moscovici, S. (1984) The phenomena of social representations. En: Farr, R. M. & Moscovici, S. (Editores). Social representations. (p.3-69). Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

18- Moscovici, S.& Hewstone, M. (1988) De la ciencia al sentido común En: Moscovici, S.(org) Psicología Social II. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

19- Moliner, P.(1995) A two-dimensional model of social representation. European Journal of Social Psychology ; 25 (1) (p.27-40)        [ Links ]

20- Moliner, P.& Martos, A. (2005) La fonction generatrice de sens du noyau des representations sociales : une remise en cause ? Papers on Social Representations, 14, 3.1-3.12.         [ Links ]

21- Rouquette (2000) Representações e práticas sociais: alguns elementos teóricos. En Moreira, A.; Oliveira, D. (orgs.) Estudos interdisciplinares de representações social. Goiânia: AB Editora.         [ Links ]

22- Seidmann, S. et al. (2007) La representación social de la familia en jóvenes argentinos entre 20 y 30 años. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR . Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires.         [ Links ]

23- Tosoli Gomes, A.; Oliveira, D.; Pereira de Sá, C. (2008) Representaciones sociales del sistema único de salud en el Municipio de Río de Janeiro, Brasil, según el enfoque estructural. Revista Latino-am Enfermagem; 161) Disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlae        [ Links ]

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 30 de agosto de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License