SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17A possible outcome of attendance young offenders criminal law: the Burnout Syndrome in professionalNew modalities of harassment: the virtual harassment in the educational area author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2010

 

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Trastornos en el apego y su vinculación con las conductas transgresoras en los adolescentes en conflicto con la ley penal

Attachment disorders and its links with adolescent´s in conflict with the criminal law transgressors behaviours

Sarmiento, Alfredo1; Puhl, Stella2; Izcurdia, María de los Ángeles3; Siderakis, Melina4; Oteyza, Gabriela5

1Licenciado en Psicología. Especialista en Psicología Forense con Orientación en Delincuencia y Criminalidad. Doctor en Ciencias Penales. Doctor en Psicología. Profesor a cargo de la asignatura "Psicología Forense" (1ª Cátedra), Facultad de Psicología, UBA. Profesor Regular a cargo, asignatura "Niños y adolescente en conflicto con la ley penal. Abordaje integral", Facultad de Psicología, UBA. Profesor a cargo, materia "Intervenciones Psicológico-Forenses en Disfunciones y Patologías Familiares", Facultad de Psicología, UBA. E-mail: ajsarmiento@psi.uba.ar
2Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología Jurídica. Profesora Adjunta Regular, Segunda Cátedra de Psicología Jurídica, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: stellapuhl@yahoo.com.ar
3Licenciada en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos de la Segunda Cátedra de Psicología Jurídica, Facultad de Psicología, UBA. Jefa de Trabajos Prácticos de la Primera Cátedra de Psicología Jurídica, Facultad de Psicología, UBA. Jefa de Trabajos Prácticos, materia Intervenciones Psicológico Forenses en Disfunciones y Patologías Familiares, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: info@periciapsicologica.com.ar
4Licenciada en Psicología. Docente, Primera Cátedra de Psicología Jurídica, Facultad de Psicología de la UBA. Docente, materia Intervenciones Psicológico Forenses en Disfunciones y Patologías Familiares, Facultad de Psicología de la UBA. E-mail: melinasid@hotmail.com
5Licenciada en Psicología. Docente, Primera Cátedra de Psicología Jurídica, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: goteyza@fibertel.com.ar

Resumen
El trabajo presenta las conclusiones preliminares correspondientes al proyecto de investigación UBACYT P811"Inhibición Psicológica y su relación con la transgresión en adolescentes en conflicto con la Ley". Este estudio, de carácter descriptivo exploratorio, tiene como objetivo analizar y describir la relación de las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, partiendo de la hipótesis que las mismas tendrían como antecedentes severas deficiencias en el vínculo de apego. La muestra es probabilista intencional y está compuesta por dos grupos de sujetos. El primer grupo está conformado por 200 jóvenes, alojados en instituciones de régimen cerrado de la C.A.B.A. que han transgredido la ley penal. El segundo grupo está formado por 20 profesionales que desarrollan su actividad profesional en dichas instituciones. La recolección de datos se realizo a través de la aplicación de dos tipos de técnicas. Por un lado se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales que asisten a los jóvenes transgresores y cuestionarios a los jóvenes encuestados. Los resultado preliminares indican la existencia de correlación significativa entre las escalas Agresividad y Retraimiento del Cuestionario CC-A y las Escalas de estilo de Apego de tipo evitativo y ansioso.

Palabras clave: Trastornos en el apego; Adolescencia; Conducta transgresora

Abstract
The paper presents the preliminary findings for the research project UBACYT P811 "psychological inhibition and its relation to the transgression in adolescents in conflict with the law" This study, descriptive exploratory study aims to analyze and describe the relationship of the offending conduct of adolescents in conflict with the Criminal Law, assuming that they have severe deficiencies as background in the attachment bond. The sample is probabilistic intentional and is composed of two groups of subjects. The first group consists of 200 young people housed in closed institutions of CABA who have transgressed the law. The second group consists of 20 professionals who develop their professional activities in those institutions. Data collection was performed through the application of two types of techniques. On the one hand structured interviews were applied to professionals who assist young offenders and youth questionnaires to respondents. It is seen in the existence of significant correlation between the scales of Aggression and Withdrawal Questionnaire CC-A Scales and type style of avoidant attachment and anxious.

Key words: Attachment disorders; Adolescence; Transgressive behavior

Introducción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACYT P811 denominada "Inhibición Psicológica y su relación con la transgresión en adolescentes en conflicto con la Ley".
La descripción de las características de la adolescencia normal y su correlación con las vivencias en tempranas de la vida, han sido el puntal para la investigación y dilucidación de las conductas de los adolescentes transgresores en relación a tales vivencias.
En primer lugar se presentará el estado del arte sobre las características psicológicas y los trastornos en el apego como predisponentes de las conductas transgresoras; dado que las mismas no surgen repentinamente sino que forman parte de un proceso gradual de socialización que poco a poco se va agravando. En segundo lugar se presentarán los resultados obtenidos hasta el momento de la investigación empirica realizada.
Consecuentemente al trabajo realizado, se ha podido obtener información relevante a los efectos de dar cuenta de la relación existente entre las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la ley penal y las severas deficiencias en el vínculo de apego, siendoéstas uno de los antecedentes primordiales de aquéllas.

Marco teórico
La adolescencia es un período de transición gradual de la niñez a la edad adulta. Como tal, se constituye en una etapa vital caracterizada por tensiones particulares.
Según Erikson (1973), el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Sin embargo es normal que se presente algo de confusión en la identidad que responde tanto a la naturaleza caótica de buena parte del comportamiento adolescente como la dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su apariencia.
Resulta propio de este período vital: la búsqueda de sí mismo y de la identidad; las tendencias grupales; la necesidad de intelectualizar y fantasear; las crisis religiosas; la desubicación temporal; la evolución sexual (desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad); la actitud social reinvindicatoria; las contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta; la separación progresiva de los padres y constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo (Knobel y Aberastury, 1971).
Una de las manifestaciones observable en la conducta habitual de los adolescentes (Aberastury A. Knobel, 1971), del proceso psicológico, es que la estabilización de la personalidad no se logra sin pasar por un cierto grado de conductas "patológicas" que, deben considerarse inherentes a la evolución normal de esta etapa de la vida.
Al respecto Anna Freud (1979) explica que, es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico en la adolescencia, y en realidad, toda la conmoción de éste período de la vida debe ser estimada como "normal", señalando además que sería "anormal" la presencia de un equilibrio estable durante el proceso adolescente.
Osorio (1989) plantea la utilización de un esquema referencial teórico, que considera el carácter psicopatológico de los síntomas en la adolescencia, en función de ciertos «módulos o variables», que son: Intensidad, Duración, Significado Regresivo y Polimorfismo sintomático, al que denomina "síndrome delincuencial".
Varela y otros (1992) refieren que el adolescente comprometido en hechos antisociales presenta un tipo de desorganización de la personalidad de un carácter especial que lo hacen inubicable dentro de los cuadros de la nosología clásica. Difiere de lo normal en un tipo de perturbación surgida de una distinta entidad nosológica debido a la circunstancia, recurrencia y originalidad de sus características específicas. Entre ellas son: la compulsividad a la acción (siendo ésta la característica predominante), la intolerancia a la tensión y frustración, una visión tergiversada de la realidad, la noción del tiempo como presente absoluto, la presencia de fallas en el proceso de simbolización, el manejo del mundo como un objeto, inmadurez cognitiva, pobreza de juicio, marcada impulsividad, vulnerabilidad yoica, perturbación en los vínculos interpersonales, entre las características más relevantes.
Kaës (1991) señaló que estos adolescentes evidencian déficit en el establecimiento de los vínculos, el cual se evidencia en síntomas tales como abulia, apatía y desinterés por el otro.
A nivel intrasubjetivo hay un déficit en la construcción de la trama representacional por la intensidad y la cualidad de situaciones vitales traumáticas acaecidas en la infancia (Quiroga y Cryan 2004); siendo el resultado, el uso de defensas primarias tales como la disociación, proyección y negación. Observándose diferentes maneras de exteriorizar el conflicto con una dirección hacia el medio social en forma de impulsividad, hiperactividad y baja tolerancia a la frustración; y hacia sí mismos como sumisión, introversión, apatía, desgano, consumo de sustancias, y además de conductas autodestructivas.
Desde la Teoría del apego de Bowlby (1988) explica que la relación con los otros es una necesidad primaria que se establece al margen de las necesidades de alimentación, por lo cual no se subordina ni deriva de la misma. El punto central de la teoría de Bowlby (1988) es la relación causal que establece entre la experiencia de un individuo con las figuras significativas (habitualmente los padres) y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos.
La calidad del vínculo de apego influirá a futuro en el niño en aspectos tan importantes como la modulación impulsos, deseos y pulsiones y la construcción de un sentimiento de pertenencia (Barudy 2005).
En el desarrollo del estilo de apego inseguro nos encontramos con cuidadores con fallas en la disponibilidad psicológica que permitan dar respuestas organizadas a las necesidades del niño. Los cuidados que la figura de apego brinda son incoherentes e impredecibles lo que genera en el niño la sensación de pérdida de control sobre su media. Esta modalidad relacional produce sentimientos ambivalentes ante las figuras de apego debido a la inestabilidad en la satisfacción de sus necesidades afectivas, vivenciando intensa ansiedad en relación a la disponibilidad emocional de los otros hacia él.
En la adolescencia este estilo de apego
puede generar importantes problemas conductuales, especialmente en situaciones de estrés o cambios en el entorno. La incapacidad del adolescente para pedir ser reconfortado o aliviado puede fácilmente llevarlo a tener comportamientos hostiles y antisociales. (Barudy, 2005).
Según Bowlby (1976) el apego inseguro se constituye en un factor de riesgo en el desarrollo de las conductas antisociales. Si las conductas de los cuidadores primarios son permanentemente inconsistentes y/o de rechazo genera en el niño sentimientos de ira ante el estado de incertidumbre en relación a la disponibilidad de sus figuras de apego.
Winnicott (1991) otorga especial importancia a los primeros años de vida, particularmente al ambiente humano como factor indispensable para el surgimiento de las funciones psíquicas primarias. Es precisamente en este periodo del desarrollo cuando la deprivación resulta mas nociva, pudiendo derivar en la interrupción del proceso de socialización, y con él, de la capacidad del niño para ponerse en la situación de otra persona.
De esta manera, el autor establece un nexo directo entre la "obstrucción de la capacidad de preocuparse" y la tendencia antisocial, o en otro términos, entre la conducta antisocial y la deprivación.

Objetivos
General:
Indagar sobre los vínculos tempranos y su relación con las conductas transgresoras en adolescentes en conflicto con la ley penal.

Hipótesis
Las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, tendrían como antecedente significativo severas deficiencias en el vínculo de apego.

Metodología
El diseño utilizado fue exploratorio -descriptivo, con una metodologia cuantitativa e interpretacion cuanti (Cortada de Kohan, 1994) y cualitativa (Denzin & Lincolm,2000) de los datos relevados, con enfoque metodológico hipotético deductivo. El diseño de estudio es tipo descriptivo, de corte transversal. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales cuantitativos es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
La muestra es probabilista intencional y está compuesta por dos grupos de sujetos. El primer grupo está conformado por 200 jóvenes, alojados en instituciones de régimen cerrado de la C.A.B.A. que han transgredido la ley penal. El segundo grupo está formado por 20 profesionales que desarrollan su actividad profesional en dichas instituciones. La recolección de datos se realizo a través de la aplicación de dos tipos de técnicas. Por un lado se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales que asisten a los jóvenes transgresores y cuestionarios a los jóvenes encuestados.
Con los siguientes criterios de inclusion: Sujetos que deseen participar en el estudio. En el caso de los profesionales debian haber trabajado durante por los menos un año en instituciones que albergan a jovenes transgresores, no padecer patología psiquiatrica diagnosticada, no estar en licencia en su cargo y haber firmado el consentimiento informado. En el caso de los jovenes debian estar institucionalizados y firmar el consentimiento informado.
Criterios de exclusion: Profesionales y jovenes que no deseen participar en la investigaciòn, que padezcan patología psiquiatrica diagnosticada, que se encuentren en licencia de su cargo,que no acuerden firmar el consentimiento informado.

Método
Participantes
La muestra es probabilista intencional y esta compuesta por dos grupos.
El primer grupo esta conformada por 200 jóvenes, alojados en instituciones de régimen cerrado de la C.A.B.A. que han transgredido la ley penal.
El segundo grupo esta formado por 20 profesionales que desarrollan su actividad profesional en dichas instituciones.
El grupo conformado por los adolescentes esta constituido por un 60% de varones y un 40% de mujeres. Las edades oscilan entre los 16 y 18 años, siendo la media 17 años y la desviación estándar de ,737.
En cuanto al lugar de residencia el 39.0% reside en C.A.B.A., el 60% en Provincia de Buenos Aires y un 1% en otras provincias del país.
En referencia a la escolaridad el 49,0% tiene primaria incompleta, un 26% primaria completa, un 22% secundaria incompleta y un 3% secundaria completa
En relación a la ocupación el 73% de lo jóvenes no trabaja ni estudia, el 23% se encontraba estudiando y el 4% contaba con trabajo.
En cuanto al grupo formado por los profesionales entrevistados el 80% son mujeres, el 20% hombres. Las edades se encuentran en una franja de 30 a 60 años, distribuidos del siguiente modo: un 65% en la franja de 30-40 años, un 15% entre 40-50 años y un 20% entre los 50-60 años
El 100% de los profesionales son Licenciado en Psicología, un 75% se desempeña en el Equipo Técnico, un 20% son Operadores Convivenciales y un 5% en el Equipo Escolar como docente.
En cuanto a la antigüedad en el cargo el 50% contaba con hasta 5 años de antigüedad, el 35% entre 5 y 10 años y el 15% mas de 10 años.

Instrumentos
Se ha procedido a confeccionar protocolo de entrevista semiestructurada, las cuales se administraron a la muestra de profesionales. El protocolo de entrevista semiestructurada consta de 28 preguntas que permiten evaluar la representación social de los profesionales que trabajan con estos jóvenes en relación a conductas de apego, conductas prosociales, conductas antisociales (aislamiento, agresividad y retraimiento), función de los cuidadores primarios y conformación del grupo familiar El análisis de la información recolectada en las entrevistas se realizó a través del procedimiento de análisis de contenido, una técnica que pretende obtener, a través de sucesivos procesos de lectura crítica de los textos, un mayor entendimiento analítico del contexto, de la realidad simbólica verbal y no verbal, de los niveles latentes y manifiestos del discurso, conduciendo naturalmente a procesos de inferencia sobre la realidad social estudiada
Asimismo se seleccionaron los siguientes instrumentos de recolección y evaluación los que fueron administrados a la muestra de 200 jóvenes:
Cuestionario de aislamiento y soledad (CAS) de M. M. Casullo, 1996. Es un cuestionario auto administrable que consta de 25 ítems, los que pueden contestarse sobre la base de cuatro opciones de respuestas: siempre, algunas veces, casi nunca, nunca. Doce de los ítems evalúan soledad y trece evalúan asilamiento.
Escala de apego romántico y no romántico de Casullo y Liporace, 2005. Este instrumento posee dos partes independientes que toman como referencia dos contextos diferenciados: el de las relaciones románticas de 9 ítems y el de los vínculos no románticos de 11 ítems. Se deben responder puntuando cada elemento sobre la base de una escala likert, donde los valores de respuesta se hallan ordenados de menor a mayor en términos de frecuencia: casi nunca, a veces; con frecuencia, casi siempre. La respuesta se escoge en función de la frecuencia con la que quien responde piensa o siente lo que cada reactivo indica.
Cuestionario de conducta prosocial (CC-P)de Martorell y González adaptado por M. M. Casullo, 1996. El mismo consta de 58 ítems agrupados en cuatro escalas; empatía, respeto, sociabilidad y liderazgo, los que pueden contestarse sobre la base de cuatro opciones de respuestas: siempre, muchas veces, algunas veces, nunca. Cuestionario de conducta antisocial (CC-A), de Martorell y González adaptado por M. M. Casullo, 1996. El mismo esta formado por 36 ítems con cuatro alternativas de respuesta; nunca, algunas veces, muchas veces, siempre y tres escalas: aislamiento, agresividad y retraimiento/ansiedad.

Resultados
A partir del análisis de contenido de las entrevistas administradas a los profesionales se obtuvieron los siguientes resultados.
El 80% de la muestra de profesionales consignó como rasgo de personalidad habitual de los/as jóvenes una tendencia al aislamiento social, no obstante los profesionales observaron la presencia de grupos de pertenencia significativos en el proceso de socialización.
El 20% restante de la muestra refirió que los jóvenes no presentan dificultades al momento de interaccionar con pares o con adultos.
El 100% de la muestra de profesionales dio cuenta de la situación de exclusión social de la población estudiada. La totalidad de la muestra de profesionales consignó como rasgo habitual en los/as jóvenes la falla en el control de los impulsos agresivos.
Asimismo la totalidad de la muestra señaló que los jóvenes presentan antecedentes de conductas hetero y autoagresivas en su historia vital.
El 90% de la muestra de profesionales consignó que los jóvenes presentan tendencia a establecer un vínculo significativo con algún adulto de la institución o compañero. No obstante dieron cuenta de las dificultades de los jóvenes al momento de establecer un vínculo con otra persona.
El 10% de la muestra refirió que la inhabilidad de los jóvenes en el establecimiento de vínculos interpersonales es la principal causa por la cual los mismos no desarrollan ningún tipo de vinculación durante el transcurso de la internación.
En cuanto a la capacidad empática, el 100% de los profesionales consignaron que los jóvenes presentan dificultades al momento de prestar ayuda, ponerse en el lugar del otro y/o postergar intereses propios en pos de ese otro. El mismo porcentaje señaló que los jóvenes muestran una marcada tendencia a no establecer relaciones afectivas estables y vínculos de confianza. Relacionan lo mismo con la historia vital y familiar de los adolescentes caracterizada por el maltrato, el abuso y necesidades psicoemocionales insatisfechas. Mencionaron que las figuras parentales se relacionan con conductas de abandono, negligencia, falta de contención y relaciones interpersonales inestables, impredecibles y muchas veces patológicas.
El 100% de la muestra de profesionales consignó que la composición familiar suele presentarse del siguiente modo: el padre generalmente esta ausente y la madre se encuentra con 6,7 u 8 niños a los cuales no les brinda o no puede brindarles los cuidados necesarios. La misma carece de una red familiar que la contenga y sostenga en su rol materno, al mismo tiempo que se encuentra subsumida en una situación de precariedad material y económica significativa. No suelen relevarse otros integrantes de la familia (tíos, abuelos, etc.) que mantengan un compromiso formal con los jóvenes.
La dinámica familiar se encuentra relacionada en la mayoría de los casos con la disfuncionalidad en donde se observan problemas de alcoholismo, adicción y violencia intrafamiliar. El 100% de los profesionales consigna que en la mayoría de los casos los cuidadores primarios no logran ejercer una contención normativa y/o emocional eficaz.
En referencia a la capacidad de los jóvenes para incluirse al dispositivo de tratamiento institucional la totalidad de la muestra dio cuenta que el mismo implica el respeto a determinadas pautas de convivencia, obligaciones y horarios, presentando los jóvenes dificultades, sobre todo en un primer momento de la internación, para adaptarse a un dispositivo reglado. Esto se relaciona con que la mayoría no sostiene en el afuera ninguna conducta adaptativa que enmarque su cotidianeidad. El 100% de los profesionales refirió como rasgo habitual en los jóvenes el no sostenimiento de conductas adaptativas en el afuera que den cuenta de un proceso de inclusión social. Los/as jóvenes se encontrarían fuera del dispositivo escolar, sin actividad laboral organizada y sin realizar actividades deportivas o recreativas, dando cuenta de la inexistencia de una red social que contenga y los incluya. Se suma a ello que en su mayoría provienen de grupos familiares disfuncionales en donde no existe un marco de contención normativa que implique normas claras, obligaciones y/o compromisos.
Respecto a si los jóvenes establecen un vínculo de respeto con los adultos el 85% de la muestra relaciona la repuesta de respeto de los jóvenes hacia los adultos al modo en que los mismos se posicionan frente a su tarea. Por otro lado el 15% restante refieren que los/as jóvenes presentan una clara inhabilidad para establecer un vínculo interpersonal basado en el respeto mutuo.
En la Tabla 1 se resumen los resultados obtenidos de la entrevista semiestructurada administrada a los profesionales.

Tabla 1
Resumen entrevista a profesionales

A los fines de determinar el grado de correlación existente entre las variables Apego no romántico (ANR) y el Cuestionario CC-A administrados a la muestra de jóvenes se procedió a realizar un análisis correlacional (Rho de Spearman).Se observa (tabla 2) que existe correlación significativa entre las escalas Agresividad y Retraimiento del Cuestionario CC-A y Estilo de Apego no romántico evitativo y Estilo de Apego no romántico ansioso. La escala Aislamiento correlaciona significativamente con el Estilo de Apego no romántico seguro y con el estilo apego no romántico ansioso.

Tabla 2
Correlación entre variables
Apego no romántico y CC-A

Asimismo se procedió a determinar el grado de correlación existente entre las variables Apego romántico (AR) y el Cuestionario CC-A administrados a la muestra de jóvenes se procedió a realizar un análisis correlacional (Rho de Spearman).El resultado de dicho análisis se detalla en la Tabla 3. Se verifica que existe correlación significativa entre las escalas Agresividad y Retraimiento con el Estilo de apego romántico evitativo y el estilo de apego romántico ansioso. La escala aislamiento correlaciona con los tres tipo de apego romántico

Tabla 3
Correlación entre Apego Romántico y CC-A

Conclusiones
A partir de los resultados preliminares de la presente investigación se puede inferir la existencia de un alto grado de correlación entre los datos obtenidos de la muestra de profesionales y la muestra de jóvenes en aspectos significativos que hacen al objeto de nuestra investigación.
En primer lugar se destaca las caracterizaciones generales que realizan los profesionales respecto de la población de jóvenes, siendo los indicadores mas sobresalientes: tendencia al aislamiento social, dificultades al momento de prestar ayuda, ponerse en el lugar del otro y/o postergar intereses propios en pos de ese otro y una marcada tendencia a no establecer relaciones afectivas estables y vínculos de confianza.
Si comparamos lo señalado por los profesionales en referencia a la tendencia al aislamiento y las correlaciones entre estilos de Apego y la escala aislamiento del CC-A se observa que la misma correlaciona positivamente con los tres estilos de apego.
Considerando que las personas que presentan un patrón de apego evitativo tienden a subvaluar los vínculos afectivos como una modalidad defensiva ante el temor al acercamiento con los demás (aislamiento), por lo que exhiben dificultades significativas para lograr involucrarse emocionalmente. Al mismo tiempo que poseen miedo a la intimidad y muestran tener dificultades para establecer relaciones empáticas (ponerse en el lugar de otro).
Otro aspecto que se destaca al momento analizar los resultados obtenidos en ambas muestras poblacionales es la disfuncionalidad familiar como característica significativa de la dinámica del grupo primario. Los profesionales señalan la historia vital y familiar de los adolescentes caracterizada por el maltrato, el abuso y necesidades psicoemocionales insatisfechas. Mencionan que las figuras parentales se relacionan con conductas de abandono, negligencia, falta de contención y relaciones interpersonales inestables, impredecibles y muchas veces patológicas. Los profesionales consignan que en la mayoría de los casos los cuidadores primarios no logran ejercer una contención normativa y/o emocional eficaz. Asimismo cabe inferir que la prevalencia de un estilo de apego evitativo en la muestra de jóvenes da cuenta de que han sido cuidados en su primera infancia por padres o cuidadores cuyas relaciones con el niño son una combinación de aislamiento y hostilidad. Se presupone entonces una dinámica familiar caracterizada por el rechazo y la inhibición emocional, en donde la negligencia o el abandono emocional enmarcan las relaciones vinculares tempranas.
Como fuese informado la totalidad de la muestra de profesionales consigna como rasgo habitual en los/as jóvenes la falla en el control de los impulsos agresivos, al mismo tiempo que dan cuenta de que los mismos presentan antecedentes de conductas hetero y autoagresivas en su historia vital. Esto presenta un alto grado de correspondencia con los indicadores obtenidos en el CC-A en la escala agresividad, y estilo de apego evitativo de las escalas de apego romántico y no romántico
Los resultados preliminares obtenidos nos brindan herramientas conceptuales que permitiran considerar la elección de estrategias de intervención institucional en la problemática del adolescente transgresor.
El abordaje del complejo problema que significa la transgresión penal en la adolescencia implica una acción integral a nivel político, comunitario e institucional. Gran parte de los enfoques existentes de la problemática se orientan solo a enfatizar la intervención de la justicia penal (algunos de ellos demandando la baja en la edad mínima de imputabilidad) de un modo punitivo frente a transgresiones cometidas, desconociendo las variables institucionales

Referencias bibliográficas

1- Aberastury, A. & Knobel, M. (1971). La adolescencia normal. Buenos Aires: Editorial Paidós        [ Links ]

2- Bowlby, J. (1969). Vinculo afectivo. Buenos Aires: Editorial Paidos.         [ Links ]

3- Bowlby, J. (1976). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Editorial Paidos        [ Links ]

4- Bowlby, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Editorial Paidos        [ Links ]

5- Barudy, J. Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Buenos Aires: Gedisa Editorial.         [ Links ]

6- Casullo, M.M. (1998). Adolescentes en riesgo: identificación y orientación. Buenos. Aires: Editorial Paidós.         [ Links ]

7- Casullo, M.M. (2005). Los estilos de apego. Teoría y medición. Buenos Aires: JVE Ediciones.         [ Links ]

8- Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidos.         [ Links ]

9- Freud, A. (1969). El Yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Editorial. Paidós        [ Links ]

10- Freud, A. (1979). Normalidad y patología en la niñez. Barcelona: Editorial. Paidós        [ Links ]

11- Freud, S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. Tomo II. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.         [ Links ]

12- Kaes, R. (1991). Institución y las instituciones Buenos Aires: Gedisa Editorial        [ Links ]

13- Kaes, R. (1991). El aparato psíquico grupal. Buenos Aires: Gedisa Editorial.         [ Links ]

14- Martorell, M.C.; Gonzalez, R. & Calvo, A. (1998) en Casullo, M. M. Adolescentes en riesgo: identificación y orientación, 151-158. Buenos Aires: Editorial Paidós.         [ Links ]

15- Osorio, L.C. (1989): Adolescente hoje. Porto Alegre: Artes Médicas.         [ Links ]

16- Perdomo, R. (1989) Educación popular con preadolescentes: diferencias de encuadre psicopedagógico para niños "marginados" y cooperativistas". Revista Nexos, 1, 22 -28.         [ Links ]

17- Puhl, S.M.; Varela, O.; Sarmiento, A.J. & Izcurdia, M.A. (2005) La Psicología en el campo jurídico. Buenos Aires: ECUA        [ Links ]

18- Quiroga, S. (1994). De la investidura orgánica a la formación del carácter en la adolescencia. Actualidad psicológica, volumen 12, 212, 2 - 6.         [ Links ]

19- Quiroga, S. (2002). Crecer o morir: Conductas de autodestrucción. Encrucijadas UBA, volumen 16,.2, 66 - 75.         [ Links ]

20- Quiroga, S.; Nievas, E.; Domínguez, M.; Gonzalez, M.; Emborg, P. & Dzisusz, D. (2003). Sucesos traumáticos en la adolescencia temprana. Presencia e intensidad del hecho traumático en tres poblaciones con diferentes grados de vulnerabilidad psicosocial. Temas de Adolescencia - Cuaderno N° 2. Facultad de Psicología-UBA. 2, 20 - 23.         [ Links ]

21- Varela, O.; Alvarez, H. & Sarmiento, A.J. (1992) Psicología Forense. Consideraciones sobre temáticas centrales. Buenos Aires: Lexis Nexis        [ Links ]

22- Winnicott, D.W. (1991) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Editorial Paidos        [ Links ]

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 27 de julio de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License