SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Los diagnósticos y las historias clínicas de mujeres en los hospicios de Buenos Aires entre 1900-1930El concurso de la Académie Royale de Médecine de Paris, 1843: Análisis contextual de la emergencia de los primeros trabajos acerca de la herencia de la locura (A. Gaussail y E. Gintrac) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2010

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Psicología en Argentina: criterios psicológicos en los diseños de fichas del área laboral (1920-1945)

Psychology in Argentina: psychological criterions in the sketchs of data cards in labor area (1920-1945)

Rossi, Lucía1; Ibarra, María Florencia2; Kirsch, Ursula3

1Doctora en Psicologia. Profesora Titular de la asignatura Historia de la Psicologia. Directora de varios Proyectos UBACyT del área. E-mail: lrossi@psi.uba.ar
2Profesora Adjunta Regular de la asignatura Historia de la Psicología Cátedra II, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: fibarra@psi.uba.ar
3Doctoranda en Psicología. Profesora Adjunta Regular de la asignatura Historia de la Psicología Cátedra II. E-mail: ukirsch@psi.uba.ar

Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar los distintos diseños de fichas utilizadas en el área laboral en Argentina desde 1920 a 1945, que hasta ahora han sido relevadas en el curso de la investigación. Este estudio se incluye en un contexto de investigación mas amplio (UBACYT P046) que se propone explicitar las variaciones en el diseño y en el contenido de los protocolos como así también su sistematización de acuerdo a los sesgos preprofesionales (criminológico, clínico, educacional y laboral). Los distintos tipos de Historias Clínicas y de Fichas constituyen documentos escritos que registran el modo en que las prácticas fueron efectivamente llevadas a cabo y los distintos modos en que han sido pensados los criterios psicológicos. Dichas prácticas, a su vez, no son ajenas a las condiciones políticas y sociales que establecen un marco de posibilidad para los requerimientos institucionales (Rossi e Ibarra, 2008 a, b).

Palabras clave: Fichas; Laboral; Historia; Psicología; Argentina

Abstract
The aim of this paper is to analyse the psychological criterions of the different sketchs of data cards used in the labor area in Argentina from 1920 to 1945, which were collected during the investigation. This study is included in a larger investigation (UBACyT P046) whose purpose is to determine the changes in the design and the content of protocols as well as their sistematization according to the pre-professional profiles (criminologic, clinical, educational and labor). The different types of Clinical Records and Data Cards are written documents that register the way in which practices were realized and the different ways of defining psychological criterions. At the same time, these practices are influenced by political and social conditions which establish a context for institutional requirements (Rossi and Ibarra, 2008 a, b).

Key words: Data cards; Labor; History; Psychology; Argentina

Desarrollo

I. 1920-1930
El perfil agroexportador que adquirió la Argentina de comienzos del siglo XX y el caudal de liquidez consecuente redundó en la construcción de una importante red ferroviaria que conectó los puntos económicos más importantes del país y el flamante subterráneo, todo lo cual la convirtió en el país más avanzado de Latinoamérica (Suriano, 2007). Pero aún así, pésimas condiciones de trabajo, a causa de las extensas jornadas laborales y la exposición a accidentes de trabajo, caracterizaron el clima de malestar social de los trabajadores que se tradujo en huelgas generales, "aplicación del Estado de sitio, la censura de la prensa obrera, y de sus manifestaciones ideológicas (...) la expulsión del país de numerosos dirigentes vinculados al mundo del trabajo y se sancionó la ley de Defensa Social que contemplaba a la Ley de Residencia" (Suriano, 2007:73). Gradualmente el clima de inclusión social propugnada por la ley electoral de 1912, el surgimiento del catolicismo social y la acción de los socialistas, comenzaron a involucrar al Estado en el tratamiento de leyes protectoras de los trabajadores. Aunque fracasado en su momento, el proyecto de Ley Nacional del Trabajo (1904) impulsado por J.V. González1 y el persistente accionar de Alfredo Palacios2, hacen surgir las primeras leyes laborales, pero hubo que esperar hasta la "intervención personal y directa del presidente Yrigoyen en los conflictos obreros" (Suriano, 2007:77) para asistir al verdadero cambio de rumbo respecto a la política social.
Este viraje produjo que en 1920, en medio de la escena reformista en Buenos Aires, se explicite un cambio conceptual que puso el énfasis en el sesgo laboral en contraposición a los lineamientos clínicos y criminológicos que caracterizaron la primera década del siglo. Aún así, la psicología experimental todavía era considerada un fundamento válido en las reivindicaciones socialistas de la época, entre las cuales se encuentra la legislación laboral y los derechos del trabajador dada la compatibilidad conceptual entre la concepción naturalista y objetiva de la psicología y la posición materialista del socialismo (Rossi, 2001:102). Los modelos de integración social asumieron dos diseños conceptuales distintos y en cierto punto antagonistas: el de los socialistas y el modelo krausista. A continuación explicitaremos brevemente la posición política y conceptual de cada uno para luego profundizar en sus propuestas.
El socialismo optó por adoptar los postulados conceptuales de la psicofisiología asi es que Alicia Moreau3 sostuvo que la psicofisiología era la psicología conveniente al socialismo (Rossi, 2001,b). En este mismo sentido también podemos mencionar la colaboración prestada por Alberti a Alfredo Palacios en sus estudios sobre la fatiga. De este modo, la psicofisiología fue para el socialismo una psicología que respaldaba los avances requeridos por la sociedad, que se sustentaba sobre una base material, centrada en el trabajador como individuo, adecuada a sus necesidades, que estudia a cada cual según sus características, en fin, "un instrumento que permite aportar una fundamentación científica -evitando especulaciones teóricas y religiosas- a las reivindicaciones por las que se luchaba en la política social" (Rossi, 2001,b:102). La propuesta krausista sobre las problemáticas sociales, en cambio, queda bien representada en la siguiente cita: "La tarea de selección es más limitada. Se hace un estudio exacto de las aptitudes psicofísicas necesarias para el buen desempeño de la profesión determinada (...)" (Jesinghaus, 1935:247). La selección representa un aspecto más direccionado a lo individual mientras que las tareas de orientación profesional procuran efectivas modificaciones sociales dada la multideterminación con la que debe ser abordada. Para Jesinghaus4 en definitiva, la orientación profesional contribuirá a disminuir la desocupación porque apunta a lograr un equilibrio entre la demanda y oferta en cada gremio y entonces cumple con una importante función en el sentido social y "contribuirá a mantener la paz entre las clases de nuestro pueblo" (Jesinghaus, 1924:399). La propuesta de Jesinghaus compite con la propuesta psicofisiológica del socialismo. En este momento la línea krausista es favorecida por la posición política de Irigoyen y por ello la estructura del Instituto de Orientación Profesional adquiere las dimensiones integrales para las cuales fue creado.

En el ámbito académico, la participación de los socialistas quedó representada por la colaboración de José Alberti5 a los estudios que realizó Alfredo Palacios sobre la fatiga, cuyo objetivo fue "estudiar al obrero en su mismo medio", "llevar el laboratorio a la fábrica", circunstancias que exigían "dejar de lado las disquisiciones teóricas" (Palacios, 1924: 81-82). Para alcanzar esta meta, el Ministerio de Obras Públicas puso a disposición de Palacios la embarcación "El Pampero" y la Facultad de Filosofía y Letras aportó los aparatos necesarios para realizar la experiencia. El "Plan de Trabajo" presentado por Palacios responde a rigurosos estudios de laboratorio que conllevan en sí mismos una crítica a la concepción de taylorista trabajo (Klappenbach, 2005). Para Palacios hay que considerar al hombre en su doble dimensión psico-fisiológica y no desde el punto de vista exclusivamente mecánico. Citando, analizando y recreando los principales estudios de Mosso, Von Helmholtz y Wundt, entre otros, diseña e implementa una rutina de estudios que van desde la recolección de orina, ergograma, dinamometría, dinamograma, prosexigrama, mio-estesiometría, estesiometría, cardiograma y pneumograma que serían repetidos tres veces al día a fin de obtener de este modo la curva de fatiga fisiológica.
Paralelamente, fruto de avances técnicos relacionados con la aviación y la Primera Guerra Mundial, impulsaron los primeros estudios sobre selección de pilotos. Nuestro país estuvo a la vanguardia en este sentido, contándose con un reglamento de selección psicofisiológica a poco tiempo de iniciada la aviación como actividad militar; mas específicamente en 1916, dos años después que Agesilao Milano comenzara a prestar servicios en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. En febrero de 1922 Milano creó el Gabinete Psicofisiológico de El Palomar, primero en su tipo en América del Sur y según la indicación del Director del Servicio Aeronáutico del Ejercito general Mosconi de redactar la primera reglamentación para la selección y control de pilotos (Biedma, 1961). A tal fin, Milano solicitó al ingeniero Edmundo Lucius, que en esos momentos se hallaba en Italia, un presupuesto para diversos aparatos destinados a exámenes psicofisiológicos, los cuales en partes fueron adquiridos y formaron parte del Gabinete. Un año después de instalar el Gabinete, 1923, Milano designó un ayudante para que concurriera a la Facultad de Filosofía y Letras con el objetivo de estudiar Psicología Experimental en la cátedra del Profesor Mouchet. Fruto de estas acciones, en 1928 se redactó el primer reglamento de examen médico-aeronáutico de que se tiene conocimiento en nuestro país. En "Examen médico de los aviadores - Cómo se practica en el Gabinete Psico-Fisiológico" publicado por la Dirección General de Aeronáutica del Ejercito y redactado por Milano, dice:

En realidad, para conducir los aparatos de aviación moderna es necesario poseer un organismo lo más perfecto posible y dotado de las mejores cualidades del espíritu; estas cualidades, lo repetimos, se han establecido por medio del estudio de la psicología y la fisiología del vuelo. Por eso se ha llegado en general a optar por un temperamento que podríamos llamar intermedio entre las dos tendencias antes mencionadas, es decir, dando toda la importancia que tiene el examen somático sin dejar de tener en cuenta muy especialmente el examen psicofísico, eligiendo en ambos campos los métodos que a manera de verdadero test sirven para revelarlos la fisonomía anatómica, fisiológica y psíquica de los sujetos observados. Tal es el criterio que seguimos en el Gabinete Psicofisiológico de la Dirección General Aeronáutica, criterio que hemos adoptado después de numerosos estudios y 1.000 exámenes efectuados a nuestro personal navegante militar, naval y civil. (Milano, 1928)

En el texto mencionado y del cual extrajimos la cita consignada se registra el Cuadro Sintético incorporado al Manual o Reglamento editado en 1928, describiéndose en él la forma y cometido de los aparatos que intervenían en dichos exámenes destinados a seleccionar y detectar las aptitudes de los aviadores. Los exámenes que numéricamente ordenados debían satisfacer los aviadores observados eran los siguientes: I) Interrogatorio sobre a) antecedentes personales, deportivos, hereditarios, patológicos; b) accidentes y traumatismos sufridos; c) hábitos de alcohol o tabaco. Los exámenes referidos a los puntos del 2 al 30 son eminentemente somáticos y apuntan a registrar y evaluar datos sobre: peso y medidas, aparato respiratorio, cardiovascular, sistema nervioso, función visual, examen otorrinolaringológico, etc. Los restantes, del 31 al 34 son los que constituyen el examen psíquico y que indagan sobre la actividad psicomotríz (tiempos de reacción), atención y memoria (concentración y fluctuación de la atención; extensión de la atención; rapidez de la percepción; memoria y reacciones psico-motrices para la cual se utilizaba en registrador mental del Prof. Alberti y del Dr. Mó), resistencia a los estímulos emotivos (para los cuales se registraba el pletimosgrama del antebrazo, el pulso carotídeo con doble cápsula, pneumograma y registros del temblor).
El panorama de la década se completa con la convocatoria al Congreso Nacional del Trabajo que se reunió en Rosario en 1923, del cual surgió la necesidad de "un examen sanitario obligatorio y masivo que estudie la condición de los trabajadores y provea criterios de orientación laboral en relación a la oferta existente" (Rossi, 2001, a:104). La línea krausista estuvo representada por Carlos Jesinghaus y desde el Instituto Central de Psicotécnica y Orientación Profesional propuso un modelo un tanto diferente al de Palacios, sostenido desde la línea sensualista francesa, y que otorga contenido institucional a las máximas expresada en dicho Congreso. Así, el Instituto de Orientación Profesional se propuso orientar y compatibilizar la vocación y la aptitud con los aspectos socio-económicos de las profesiones. La Psicotecnia se perfiló entonces como una herramienta para la distribución del potencial humano del país, con el fin de generar mayores posibilidades en la producción de riquezas (Luque, 2005:80).
En 1924, Jesinghaus sostuvo que en el ICOP se realizarían las orientaciones profesionales tomando en cuenta la idoneidad corporal; la vocación espiritual; la situación económica del joven y de su familia; y, por último la situación del mercado de trabajo y sus futuras perspectivas (Jesinghaus, 1924:395). El modelo, además de considerar las aptitudes (idoneidad corporal), también se consideró la vocación y el marco socio económico de inserción de la profesión en un momento dado (Ibarra, 2009,a). Esta múltiple determinación le permitió realizar una afirmación fuerte: "el trabajo de acuerdo con las capacidades no produce tanta fatiga" (Jesinghaus, 1924:397). También le posibilitó, en 1927 plantear que:

"Pero aunque un psicólogo experimentado podrá sacar de los ´test´ ciertas conclusiones también sobre las cualidades morales, a base del modo de trabajar del individuo (los mismos ´test´ son pruebas de trabajo), nunca estas observaciones fragmentarias recogidas en breves horas y bajo circunstancias especiales, podrán reemplazar los datos de un estudio prolongado y en tan diferentes situaciones, como es posible realizarlo en la escuela. No cabe duda de que sería el ideal, si el consejero de orientación pudiera disponer de tal fuente completa como sería una libreta escolar conteniendo toda la historia del niño con los datos de las observaciones sistemáticas del medio escolar y del cuerpo de profesores, con una sólida preparación psicológica. Sería perfecto el retrato psicofísico del alumno, y una base óptima para la obra de orientación". (Jesinghaus, 1927:10).

Esta selección de citas muestra rotundamente la posición krausista de Jesinghaus, que se tradujo en una especie de romanticismo alemán en lo económico, sumado a una concepción holística de "las cualidades morales" que, en ultima instancia, lo llevaron a criticar el estudio analítico de las funciones psíquicas. Así, Jesinghaus mostró las limitaciones de las observaciones fragmentarias y analíticas recogidas "bajo circunstancias especiales", es decir en el laboratorio. Comienza así a fundarse en nuestro país el campo de la Psicotécnica que si bien tiene a la Psicología de laboratorio como su antecedente directo, se diferencia rápidamente de ella en algunos puntos esenciales. Desde sus inicios, cuya paternidad se reparte entre William Stern y Hugo Münsterberg, la psicotécnica se propone como una aplicación práctica de la psicología y más específicamente como la psicología aplicada al área laboral a partir del examen científico de las aptitudes individuales para las profesiones. Nótese que estos autores no hablan de "trabajo" sino de "profesiones", cuestión que también marca una ruptura con las posiciones mecanicista y analíticas que suponía en esa época la concepción taylorista de trabajo.

El contenido crítico al modelo taylorista que inspiraron tanto a la posición de Palacios como la de Jesinghaus, también fue compartido en la misma época por Houssay6 quien en una conferencia dictada para la Sección Higiene Social del Museo Social Argentino, el 22 de septiembre de 1928, sostuvo en que los factores psíquicos personales que intervienen en el rendimiento laboral son varios y que el trabajo resulta mejor y produce menos fatiga si hay interés artístico o económicos de hacerlo bien y que las preocupaciones sociales o políticas también influencian el trabajo (Boletín UMSA,1929). Nuestro país, entonces, fiel a su tradición conceptual europea se opuso a la línea americana taylorista. Si bien hasta ahora hemos señalado algunas diferencias entre las posturas de tinte francés y las alemanas, ambas confluyen y acuerdan en diferenciarse del taylorismo.

II. 1930-1945
El marco político, económico y social del periodo del participación restringida que se extendió desde 1930 hasta 1945, produjo que la problemática social fuera abordada más desde los criterios asistencialistas de la medicina social (Rossi 2001, b: 149) que desde la perspectiva laboral. El rol de contención social se le otorgó ahora a la medicina que lo enfocó mediante criterios biotipológicos y de higiene (Rossi, 2005,a:94).
Leopoldo Mata fue uno de los 56 egresados de la Escuela de Formación de Consejeros de Orientación Profesional que funcionó desde 1928 hasta 1930 en el Instituto de Orientación Profesional dirigido en ese entonces por Carlos Jesinghaus. Las circunstancias políticas de 1930 produjeron tanto el cierre de la Escuela como el desfinanciamiento del Instituto que debió trasladarse al Museo Social Argentino. Leopoldo Mata en 1934 presentó una ficha de selección psicotécnica para agentes de policía, en la cual realiza un estudio de la profesión basado en el análisis de las aptitudes necesarias para su ejercicio. Esta forma de proceder es propia de la psicotécnica, que realiza un profesiograma primero, a partir de la determinación de las aptitudes necesarias para el ejercicio de una profesión y lo compara posteriormente con los resultados de la aplicación de técnicas a los candidatos. Un estudio pormenorizado de la estructura y el contenido de la ficha (Ibarra, 2009,b) muestra la forma en que el Consejero Orientador Leopoldo Mata traslada la formación recibida en la Escuela de Consejeros Orientadores evidenciando la presencia del los criterios krausistas promovidos originalmente por
Jesinghaus. Entre estos criterios podemos mencionar la concepción del sujeto como una unidad indivisible, por lo cual, las técnicas analíticas, tanto en selección como en orientación, ayudan a estudiar la particularidad de determinados sesgos aptitudinales que luego deben ser significados en su conjunto. Entiende que los test son productos de un sujeto al cual tampoco puede abordárselo sino es en la particularidad del contexto socioeconómico al cual pertenece. De ahí su recomendación de desarrollar instrumentos localmente fundamentados, cuestión en la que pone el énfasis reiteradas veces.
Unos años después Mata vuelve a plantear la misma dirección conceptual en la que diferencia los dos aspectos de la Psicotécnia: la orientación y la selección profesional (Mata,1938,a) y donde concibe al hombre como unidad funcional indivisible, a la que los artificios del laboratorio fragmentan. Si bien el análisis permite distinguir y clasificar la normalidad y la disfunción, luego debe restituirse la unidad funcional, cuestión que el autor enfatiza a partir del concepto de "correlación funcional" (Kirsch, 2008). Ese mismo año, Mata publica otro artículo llamado "La psicocronometría en exámenes para aviadores" (Mata, 1938,b) que se encuentra en la misma línea conceptual que hemos expuesto hasta aquí. Esta afirmación se verifica en la siguiente cita:

Ninguna manifestación de la labor humana puede concebirse fuera del radio de alcance de la psicotécnica, ya que ésta estudia en cada trabajo o profesión: de parte del factor humano, su aspecto fisiológico y psicológico en su adecuación o contraindicaciones; con respecto al trabajo o profesión en sí mismas las características íntimas dentro de las diferentes solicitaciones que pueda ofrecer; del punto de vista económico, posibilidades del mercado (oferta y demanda) inmediatas o mediatas. (Mata, 1938,b:810-811).

En 1940 Leopoldo Mata implementa en el Comando de Aviación del Ejército Argentino, la herramienta denominada por él mismo como "psicoergómetro" en cuyo análisis pormenorizado Kirsch (2008) también muestra el objetivo de mata de estudiar la correspondencia individual entre el trabajo físico y el mental en la unidad de tiempo, haciendo intervenir la totalidad delas vías nerviosas aferentes y eferentes en la inervación de todos los miembros obteniendo así un seguimiento de la globalidad funcional (Kirsch, 2008).
Consecuentemente, es de destacar la actuación de Mata en instituciones tales como la policial y el ejercito, es decir, públicas, en consonancia con el precepto de Jesinghaus de situar la orientación profesional en una perspectiva social. Si apreciamos el curso histórico de esta línea conceptual, podemos suponer que, una vez que, a consecuencia del golpe de Uriburu en 1930, se le quita apoyo oficial al Instituto de Orientación Profesional y se cierra la Escuela de Formación de Consejeros, sus egresados encuentran en las instituciones vinculadas al ejército y a la policía, generalmente poco permeables a los cambios, un ámbito de inserción adecuado a su formación (Kirsch, 2008). Si en la década del 20 el sesgo laboral hubo tomado las dimensiones superlativas que el contexto socio-político le permitía y favorecía, en esta década su participación queda minimizada en el ámbito privado, como veremos a continuación, o bajo la tutela de instituciones conservadoras. Más adelante, durante el peronismo, la escena vuelve a ser favorable a este sesgo y ya ha sido estudiada (Rossi, 1997 y 2005,b) la forma en que el diseño de Jesinghaus es directamente replicado en Tucumán por Benjamín Aybar.

El Instituto de Orientación Profesional propiamente dicho, ahora dirigido desde el Museo Social Argentino por Fingermann, continua con la propuesta originada en la década del 20 pero relegada al ámbito de lo privado. Desde aquel entonces, como ya lo hemos señalado, la orientación no podía estar desligada de sus condicionamientos sociales y, al igual que su antecesor, Jesinghaus, Fingermann sostiene que "[la profesión] es una función social desempeñada por un individuo determinado" (Fingermann, 1938:7) y para tener éxito en ella "es preciso ser competentes en la especialidad que se ejerce. El obrero hábil goza de mejor salario y se fatiga menos" (Fingermann, 1938:9). El perfil social de la orientación profesional está constituido por las aptitudes en tanto se supone que la sociedad requiere de un individuo apto para su ejercicio, pero para Fingermann la cuestión no se agota allí, ya que remarca un factor subjetivo: la vocación. Pero todavía, en este momento, este último factor no es tomado en cuenta en los exámenes realizados en el Instituto ya que no es subsumible a los procedimientos objetivos. Por ahora, Fingermann, describe 22 pruebas eslabonadas que se controlan unas a otras. 1) Examen de los sentidos; 2) examen de la capacidad física; 3) examen de la habilidad manual; 4) Examen de la inteligencia práctica y 5) examen de la inteligencia abstracta y de conocimientos (Fingermann 1938:15).
Al igual que Mata, las aplicaciones del examen diseñado por Fingerman son utilizados en 1943 en la selección y destino de candidatos para la Marina de Guerra. En esa oportunidad se confeccionaron 23 pruebas que corresponden a funciones consideradas indispensables para las diferentes especialidades de la Marina de Guerra y eran agrupadas en 5 categorías: 1) capacidad física; 2) habilidad y reacción; 3) inteligencia técnica, 4) inteligencia práctica; 5) inteligencia verbal y abstracta (Fingermann 1975:178). Con los resultados de las pruebas se confecciona un "psicograma profesional" que es, en última instancia, un inventario de las aptitudes psicológicas y fisiológicas requeridas para el ejercicio de una profesión.
Algo similar se ensayó para la compañía Argentina de Electricidad - SEGBA- para la cual se elaboró una ficha en la cual se consignaba un examen psicotécnico y otro semejante fue el utilizado para los alumnos que ingresaban a las escuelas técnicas dependientes del Ministerio de Educación (Fingermann;1975:181).

Además de lo que ha persistido de la línea krausista, el panorama respecto al abordaje laboral es muy diferente. Allí la biotipología es la línea teórica predominante. Para Fernández Verano (1938) la medicina social es aquella que "concibiendo al conglomerado social como un solo organismo, aplica a las enfermedades sociales remedios exclusivamente sociales" (p. 13) y, por supuesto, para el autor, la tarea fundamental de tal enfoque lo constituye el higienismo. Apoyándose en criterios eugenistas, Fernández Verano desarrolla un plan de previsión que consta de varias acciones; todas ellas "tendientes a evitar las degeneraciones y mantener y aún mejorar las condiciones biológicas de la especie humana" (p.17). Así debe comenzarse con la puericultura preconcepcional, luego la puericultura intrauterina, la puericultura de la infancia, siguiendo con la educación sexual en la adolescencia y por ultimo, la higiene del trabajo para el hombre maduro.
Siguiendo esta misma línea en 1944 Arturo Rossi se propone "describir los diferentes aparatos y técnicas que la Biotipología pone al servicio de la psicología experimental y de la Psicotécnica, bases de la Orientación Profesional" (Rossi, 1944:503). Describe allí los distintos aparatos utilizados por Pende, Vidonde y Tamburri en Italia para realizar exámenes de fuerza y movimiento. Las cuestiones relativas a la orientación y selección profesional quedan ubicadas sobre una base biotipológica, con escasa presencia de contenido psicológico.

III. CONCLUSIONES
La escena socio-política de la década que va de 1920 a 1930 favorece la proliferación de propuestas que apuntan a atender las problemáticas laborales. En este contexto, la psicología se presenta como una herramienta que puede otorgar fundamentos científicos al estudio sobre la perspectiva laboral. Dichos estudios adquieren dos perfiles conceptuales distintos y en cierto punto antagonistas: el de los socialistas y el modelo krausista. La perspectiva teórica de los socialistas queda doblemente representada: primero por los estudios que realiza Palacios y por la colaboración que Alberti presta a dicho desarrollo, y segundo por la línea teórica que Milano otorga a la construcción del Gabinete Psico-Fisiológico de El Palomar.
La línea krausista estuvo representada por Carlos Jesinghaus, quien desde el Instituto Central de Psicotécnica y Orientación Profesional propuso un modelo un tanto diferente al de Palacios.
La posición krausista de Jesinghaus lo condujo a criticar el estudio analítico de las funciones psíquicas mostrando las limitaciones de las observaciones fragmentarias y analíticas recogidas en el laboratorio. Esta bifurcación muestra la forma particular en que en nuestro país comienza a fundarse el campo de la Psicotécnica, que si bien tiene a la Psicología de laboratorio como su antecedente directo, se diferencia de ella en cuanto a su aplicación práctica.
Más allá de sus diferencias, ambas líneas coinciden en criticar el modelo taylorista que conciben como analítico, mecanicista y despreocupado por el hombre.
El panorama socio-político del período comprendido entre 1930 y 1945 reduce notablemente la participación del Estado en temas relacionados al trabajo. Se verifica en cambio un énfasis puesto en el área higienista, direccionado ahora a lo social.
La línea krausista de Jesinghaus queda reducida a la participación del ICOP en el Museo Social Argentino y a la actuación de Leopoldo Mata en el Ejército y en la Policía. La perspectiva histórica de esta línea conceptual muestra que si en la década del 20 el sesgo laboral hubo tomado las dimensiones superlativas que el contexto socio-político le permitía y favorecía, en esta década su participación queda minimizada en el ámbito privado o bajo la tutela de instituciones conservadoras. Más adelante, durante el peronismo, la escena vuelve a ser favorable a este sesgo y ya ha sido estudiada (Rossi, 1997 y 2005,b) la forma en que el diseño de Jesinghaus es directamente replicado en Tucumán por Benjamín Aybar.
Por fuera de esta pervivencia, la biotipología aplicada al área laboral es la línea teórica predominante. Fernández Verano y Arturo Rossi han sido los representantes más destacados de esta perspectiva. Para estos autores las cuestiones relativas a la orientación y selección profesional quedan ubicadas sobre una base biotipológica, con escasa presencia de contenido psicológico.

Notas

1Joaquín Víctor González (1863-1923). Ministro del Interior en 1901 y de Justicia e Instrucción Pública en 1904, cargo desde el cual creó el Seminario Pedagógico, más tarde llamado Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires, el cual contó con un numeroso plantel de profesores extranjeros -en su mayoría de Alemania- y que actualmente lleva su nombre. Al año siguiente crea la Universidad de La Plata.

2Alfredo Lorenzo Palacios (1880-1965). En 1904 se convierte en el primer legislador socialista de América al ganar las elecciones de Diputado Nacional.

3Alicia Moreau de Justo (1885-1986). Médica, política y figura destacada del feminismo y del socialismo. En 1906, cuando contaba con 21 años, Alicia Moreau fundó el Movimiento Feminista en Argentina. Entre 1906 y 1914, escribió varios artículos sobre educación y política en la Revista Socialista Internacional

4Carlos Jesinghaus fue un filósofo y psicólogo alemán nacido en Dusseldorf en 1886 de orientación wundtiana. Llegado en 1913 de Alemania, reemplaza al Dr. Schultze en la cátedra de Psicología del Instituto del Profesorado Secundario para el cual se hubieron contratado varios profesores compatriotas de Jesinghaus, entre quienes también debe mencionarse a Felix Krueger. Hasta el año 1927 dirigió el Gabinete de Psicología Experimental del Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Paraná, Entre Ríos, el cual dejó de funcionar cuando Jesinghaus se traslado a Buenos Aires para dirigir el Instituto de Orientación Profesional.

5José Alberti fue Adjunto a cargo del Laboratorio anexo a la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental de la Facultad de Filosofía y Letras primero a cargo de Piñero y luego del Dr Mouchet.

6Bernardo Alberto houssay (1887 - 1971), biólogo argentino Premio Nobel de Medicinia en 1947.

Referencias bibliográficas
Fuentes primarias:

1- Biedma; R.A.M. (1961): "Primera realización de Aviación Sanitaria en el país", en Revista Nacional Aeronáutica y Espacial, XXX, Nro 224, p. 41.         [ Links ]

2- Boletín UMSA (1929) Conferencia para la sección de Higiene Social del 22 de septiembre de 1928, Año 1929, Entrega 82, Abril.         [ Links ]

3- Fernandez Verano, A. (1938). Para una patria grande un pueblo sano: medicina social, eugenesia, protección maternal, puericultura, educación sexual, higiene del trabajo, tuberculosis, enfermedades venéreas, alcoholismo, paludismo, lepra, peste, otras enfermedades. Buenos Aires, Talleres Gráficos Compañía General Fabril Financiera.         [ Links ]

4- Fingermann, G. (1938). Instituto de Orientación Profesional. Sus fines y su organización. Museo Social Argentino, Coni.         [ Links ]

5- Fingermann, G. (1975): Psicotécnica y orientación vocacional (6ta ed). El Ateneo. Buenos Aires. (Primera edición de 1954).         [ Links ]

6- Jesinghaus, C. (1924): Sobre la creación de un instituto central de orientación profesional en la Capital de la República. Humanidades, La Plata, 1921, Tomo 8: pp. 395-400.         [ Links ]

7- Jesinghaus, C. (1927). la cooperación de la escuela Primaria en la orientación Profesional. Buenos Aires, Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional.         [ Links ]

8- Jesinghaus, C. (1935): Orientación y selección profesionales y la prevención de los accidentes del trabajo. En Anales del Instituto de Psicología, nro 1, pp.243-256.         [ Links ]

9- Mata, L. (1938,a) Examen psíquico funcional en la orientación y selección profesional. En Revista de la Sanidad Militar, Buenos Aires, Marzo de 1938.         [ Links ]

10- Mata, L. (1938,b). La Psicocronometría en exámenes para aviadores. En Revista de la Sanidad Militar, Año XXXVII, Septiembre de 1938.         [ Links ]

11- Milano, A. (1928): Gabinete Psicofisiológico: Examen médico a los aviadores. Cómo se practica en dicho gabinete. Buenos Aires, Taller Gráfico de la Escuela Superior de Guerra. Ejército Argentino.         [ Links ]

12- Palacios, A. (1924): La fatiga y sus proyecciones sociales (Investigaciones de Laboratorio en los Talleres del Estado). Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.         [ Links ]

13- Rossi, A. (1944). Tratado teórico práctico de Biotipología y Ortogénesis. Buenos Aires, Editorial Ideas.         [ Links ]

Fuentes secundarias:

1- Ibarra, M.F. (2009,a). "Relevamiento de fichas, protocolos y documentos con prácticas psicológicas utilizados en el area laboral tendiente a la construcción de una genealogía conceptual: Argentina 1920-1955". En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Volumen XVI 6, 7 y 8 de Agosto de 2009 - Facultad de Psicología - UBA.         [ Links ]

2- Ibarra, M.F. (2009,b). "La ficha de selección psicotécnica para agentes de policía propuesta por Leopoldo Mata en 1934". En X Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Octubre, San Luis. Publicado en Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis Volumen 10 (2009), pp. 161-168.         [ Links ]

3- Klappenbach, H. (2005): Historia de la orientación profesional en Argentina. En Orientación y sociedad, Vol. 5, nº 5, pp 37-48.         [ Links ]

4- Kirsch, U. (2008): Criterios psicológicos e indicios de subjetividad en los primeros registros del gabinete psicofisiológico de la Escuela Militar de Aviación (1921 - 1940). En Actas IX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Buenos Aires.         [ Links ]

5- Luque, E. (2005). La Carrera de Consejero en Orientación Profesional. en Psicología en Argentina. Vestigios de Profesionalización Temprana. Buenos Aires, JVE.         [ Links ]

6- Rossi, L. (1997): "Nueva fundación del Instituto de Psicotecnia en Tucumán. Entrevista al Prof. Jorge Bianchi". En Rossi y Cols.: La Psicología antes de la Profesión: El desafío de Ayer: Instituir las Prácticas, Bs. As. EUDEBA, pp. 166-173.         [ Links ]

7- Rossi, L. (2001,a). Genealogía de tradiciones conceptuales en psicología, su valoración en el marco político, social e institucional y su impacto en la conformación de la identidad profesional. En Rossi, L y Cols Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires, EUDEBA.         [ Links ]

8- Rossi, L. (2001,b). Los socialistas y la psicología: tres momentos en el marco de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental en la UBA. En Rossi, L y Cols Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires, EUDEBA.         [ Links ]

9- Rossi, L. (2005,a). Psicología en Argentina. Vestigios de Profesionalización Temprana. Buenos Aires, JVE.         [ Links ]

10- Rossi, L. (2005,b): Los licenciados en Psicotecnia. Universidad de Tucumán (1950). en Psicología en Argentina. Vestigios de Profesionalización Temprana. Buenos Aires, JVE.         [ Links ]

11- Rossi, L.; Ibarra, M.F. (2008 a): Historias clínicas y fichas. Criterios psicológicos implícitos según campos profesionales y contextos políticos. Argentina 1900-1957. En IX Encuentro de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Buenos Aires.         [ Links ]

12- Rossi, L.; Ibarra, M.F. (2008 b): Registros documentados de la práctica psicológica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina (1900-1957) Su articulación con los contextos políticos y áreas preprofesionales. En Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR . 7, 8 y 9 de Agosto, 2008, Volumen XV, Tomo III, pp.339-341.         [ Links ]

13- Suriano, J. (2007). El largo camino hacia la ciudadanía social. En Susana Torrado (Comp.) Población y Bienestar en la Argentina del primer al segundo centenario (2 Tomos). Bs. As. Edhasa: 69-95. Tomo I.         [ Links ]

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 2 de agosto de 2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons