SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17A theoretical study on belief and reality in Freud's workThe clinical categories of neurosis and perversion in the XVI Seminar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2010

 

PSICOANÁLISIS

Indefensión, actualidad del trauma

Abandonment, current importance of the trauma

Laznik, David1; Lubián, Elena2

1Director de Proyecto P00 44 "Conceptualizaciones de los límites del análisis en la teoría freudiana", Facultad de Psicología, - Universidad de Buenos Aires, Programación UBACyT 2008-2010. E-mail: dlaznik@psi.uba.ar
2Codirectora de Proyecto P00 44. E-mail: jlob@ciudad.com.ar

Resumen
Las últimas teorizaciones freudianas relativas a la angustia redefinen su lugar, en articulación con el valor nuclear que cobra el complejo de castración. Estas conceptualizaciones establecen un anudamiento entre lo traumático, en términos de lo no ligado, y la angustia automática, frente a lo que vale como indefensión para el sujeto. El juego del "fort -da" y el juego de "hacerse desaparecer a sí mismo en el espejo" constituyen referentes centrales para abordar esta temática a la vez que permiten reactualizar, desde otra perspectiva, la pregunta acerca de los límites del análisis: el interrogante atañe a una imperfección estructural del aparato psíquico. Los desarrollos de Lacan en torno a las operaciones relativas a la constitución del sujeto contribuyen a esclarecer el anudamiento establecido por Freud entre la angustia, el trauma y la castración.

Palabras clave: Angustia; Indefensión; Trauma; Castración

Abstract
The last Freudian theories relative to the distress redefine her place, in joint with the nuclear value that receives the complex of castration. These conceptualizations establish a bow between the traumatic thing, in terms of not tied, and the automatic distress, opposite to what it costs as abandonment for the subject. The game of "fort-da" and the game "be making eliminate himself in the mirror" constitute central modals to approach this subject matter simultaneously that they allow to re-update, from another perspective, the question about the limits of the analysis: the question concerns a structural blemish of the psyche. Lacan's developments concerning the operations relative to the constitution of the subject help to clarify the bow established by Freud between the distress, the trauma and the castration.

Keywords: Distress; Abandonment; Trauma; Castration

Los desarrollos de 1920 relativos a las neurosis traumáticas conducen a Freud a establecer una analogía entre la ruptura de la barrera de protección antiestímulo, efecto de estímulos que provienen del exterior, propia de las neurosis traumáticas, y la perturbación provocada por el fracaso de la ligadura frente al incremento de magnitudes pulsionales provenientes del interior. En ambos casos el terror tiene por condición la falta del apronte angustiado. La irrupción pulsional es a la psiconeurosis lo que la "explosión" es a la neurosis traumática.
En la misma época, en relación con el más allá del principio del placer, Freud observa y examina dos juegos, el juego del fort-da y el juego de "hacerse desaparecer así mismo en el espejo", propios de un momento crucial en la existencia del sujeto: la tramitación de la ausencia de la madre1.
El hilo conductor que permite recortar una lógica para abordar estos fenómenos se esboza con el más allá del principio del placer, la pulsión de muerte, el superyó, y adquiere consistencia teórica a partir de la formulación del masoquismo primario y su relación con el encuentro con lo que vale por lo traumático, en tanto fracaso de la ligadura con el campo de las representaciones.
A partir de estas conceptualizaciones Freud pone el acento en configuraciones clínicas y en fenómenos que se constituyen en testimonio de los obstáculos estructurales en la cura: lo traumático -en tanto lo no ligado-, la melancolización, la reacción terapéutica negativa, el sentimiento inconciente de culpa, las "neurosis graves", entre otros. Estos fenómenos devienen figuras de lo "no analizable" en el corazón mismo de la experiencia. De su lugar de obstáculo a evitar se constituirán en obstáculo a transitar. (Laznik, 2007)

Las teorizaciones sobre el lugar y la función de la angustia en la estructura, al articularse con el complejo de castración, permitirán retomar estos desarrollos y reformular el valor de lo traumático.
El lugar estructural que desempeña el Otro en la constitución del sujeto permitirá anudar la angustia con el complejo de castración. Freud plantea que la angustia demuestra ser producto del desvalimiento psíquico del lactante. Es posible establecer una comparación con la angustia de nacimiento y lo que vale como castración en la madre y una analogía entre la vivencia de nacimiento y la perturbación económica- núcleo genuino del peligro- a partir de la separación de la madre. La situación de peligro al desplazarse de la situación económica a su condición -la pérdida de objeto- permitirá, el surgimiento de la señal de angustia, la cuál opera como protección. Freud se ocupará de resaltar que esta protección resulta, sin embargo, insuficiente contra el retorno de la angustia traumática. Se diferencian así dos dimensiones de la angustia, la señal y la irrupción de la angustia traumática, en nexo indisoluble con el desamparo.
Consideramos que los desarrollos de Lacan relativos a las operaciones alienación y separación contribuyen a esclarecer el anudamiento establecido por Freud (entre la angustia, el trauma y la castración), a la vez que permiten precisar el lugar que el desamparo -correlativo del punto de imposibilidad del sujeto de saber quién es para deseo del Otro- juega en la constitución de las neurosis y, por ende, en el transcurso de un análisis.
Hay una tesis que se mantiene a lo largo de la obra de Lacan: el sujeto adviene en el campo del Otro, ningún sujeto puede ser causa de sí. La existencia de un sujeto requiere de la nominación del Otro. Ésta nominación -nada más y nada menos que un nombre- al producir al sujeto como "falta en ser" posibilitará que el sujeto tenga una existencia más allá del Otro.
El significante que sostiene la condición de posibilidad de la producción del sujeto es, entonces, el significante como falta, como discontinuidad. Ese significante, produciéndose en el lugar del Otro, hace surgir allí "al sujeto del ser que no tiene todavía la palabra pero al precio de coagularlo" (Lacan, 1980) Es por ello que Lacan señala que el sujeto tiene que elegir entre la marca y el ser, elección a su vez imposible en tanto que para advenir sujeto no puede no elegir la marca. El problema consistirá en cómo no ser solamente esa marca. (Lacan, 1966) Respecto de esta encrucijada se recorta la especificidad de la operación separación y su relación con la función de la angustia, en tanto la separación supondrá que el sujeto se inscriba no ya como falta sino como pérdida. Separarse permitirá guarecerse del significante bajo el cual sucumbe, lo que pondrá en juego el sujeto es "su propia carencia bajo la forma de la carencia que produciría en el Otro por su propia desaparición". (Lacan, 1980)
Lacan dirá que esta operación, que produce al sujeto como pérdida y no al sujeto como falta, es la verdad de la operación de la separación.
Desde esta perspectiva retomaremos las observaciones freudianas sobre el juego del fort- da y el juego "hacerse desaparecer así mismo en el espejo" ya que la producción de ambos juegos supone, como condición para su función lúdica, el pasaje por la instancia de la indefensión correlativa del desamparo.
El juego del fort-da se constituye en el testimonio de una encrucijada por la que atraviesa el niño. La madre, en un primer momento, es una presencia para el niño, es una voz, es una mirada y es una caricia; el niño recién llegado al mundo es el objeto de una voz, el objeto de una mirada y el objeto de una caricia, ésa es la existencia que tiene un niño respecto del Otro primordial. Si ésa es "la existencia", la ausencia de la madre pondrá en cuestión ese modo de existir, la desaparición de la madre implicará para el niño la caída de esa existencia. La angustia frente a la ausencia de la madre da testimonio de la caída del niño de ese lugar en el cual él existe. Punto de desamparo que presentifica un lugar donde el sujeto en relación al Otro es ausencia.
El juego del espejo permite esclarecer, desde otra perspectiva lo que "se juega en el juego" del fort- da. Freud dice "el niño encontró el modo de hacerse desaparecer a sí mismo", esa desaparición supone un modo de perderse respecto de esa posición de objeto de la madre pero, al mismo tiempo, un modo de no ser solamente esa marca. ¿Qué es el "bebé-o-o-o"? No es el bebé que cae, es el bebé que "fuera", existe. Es aquel que se nombra. Donde desaparece la madre como presencia, donde la madre se ausenta, él puede representarse, puede nombrarse. El bebé o-o-o adquiere valor del nombre propio, nombra a él que, fuera de la madre, existe. Existe como nombre propio.
Cuando el niño se sustrae de la imagen, haciéndose desaparecer a sí mismo, no ve como lo ven; en otras palabras, de objeto mirado pasa a ser la mirada de nadie, en el lugar de la mirada se erige lo que podemos caracterizar como un "agujero negro", lugar privilegiado para situar la angustia.
El primer movimiento del juego del fort-da permite recortar la ubicación del niño en posición de ser el objeto perdido. De ser objeto de la madre, nada más que parte del cuerpo de la madre, a ubicarse como objeto perdido. Lo que se pierde no es un objeto que el sujeto tenía, se pierde un objeto que el sujeto era. Es por ello que el sujeto interroga el deseo del Otro con su pérdida, no con su presencia: "¿Puedes perderme?". Esta interrogación, núcleo de lo que Lacan designa como el fantasma melancólico del niño, propia de este momento decisivo en la constitución subjetiva, inserta, como soporte de la castración, la figura de la propia desaparición. Este punto de inexistencia es un lugar de vacío, de indefensión, lugar de angustia; es un lugar inhabitable, pero al mismo tiempo es la condición necesaria para el advenimiento del sujeto. Ese pasaje es la única garantía que asegura no ser sólo una marca, no quedar coagulado ni en los significantes de la demanda del Otro, ni en el lugar de objeto de goce del Otro. Resaltamos: el pasaje por este lugar implica inevitablemente un punto de desamparo que es a su vez condición de posibilidad para la producción por parte del sujeto de una escena con la cual habitar el mundo.
La existencia del carretel nos permite situar otra arista de la operación separación. El carretel, que representa al niño en tanto objeto perdido, será el soporte para transferir a un objeto "del mundo" el lugar de objeto caído. Ésta transposición permitirá ahora el juego: tira el carretel, lo recupera... Este movimiento implica un redoblamiento de la separación ya que supone lo que Freud sitúa en términos de pasaje del residuo interior de la pulsión de muerte sobre los objetos del mundo exterior. Esta transposición, que adquiere valor de transferencia, sostiene el juego. El carretel, ese algo que representa parcialmente al niño como objeto caído, como objeto perdido, permite jugar a hacerse desaparecer a sí mismo.
En tanto alienación y separación son las operaciones fundamentales que gobiernan el inconciente y permiten formular la causación del sujeto, las mismas posibilitan ubicar ciertas coordenadas de la experiencia del análisis. La operación de separación permite producir un punto de existencia más allá del Otro. Supone, entonces, una vuelta respecto de la pregunta por el deseo del Otro. Esta vuelta introduce, inexorablemente, la dimensión del desamparo en el interior mismo de la transferencia en la experiencia de un análisis.

Notas

1Retomaremos estos desarrollos en articulación con las teorizaciones de Lacan relativas a las operaciones de alienación y separación.

Bibliografía

1- Freud, S., "Más allá del principio de placer", O.C., XVIII, A.E., Bs. As., 1976.         [ Links ]

2- Freud, S., "El problema económico del masoquismo", O.C., XIX, A.E., Bs. As., 1976        [ Links ]

3- Freud, S., "Inhibición, síntoma y angustia", O.C., XX, A.E., Bs. As., 1976.         [ Links ]

4- Freud, S., "Conferencia nº32, "Angustia y vida pulsional", O.C., XXII, A.E., Bs. As., 1976.         [ Links ]

5- Freud, S., "Análisis terminable e interminable", O.C., XXIII, A.E., Bs. As., 1976.         [ Links ]

6- Lacan, J., Los Escritos. "Posición del inconciente", Paidós, México, D.F., 1980.         [ Links ]

7- Lacan, J., El Seminario, libro 7, "La ética del psicoanálisis", Paidós, Bs. As., 1988.         [ Links ]

8- Lacan, J., El Seminario, libro 10, "La angustia", Paidós, Bs. As.,2006.         [ Links ]

9- Lacan, J., El Seminario, libro 11, "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis", Paidós, Bs. As., 1987.         [ Links ]

10- Lacan, J., El Seminario, libro14, "Lógica del fantasma" (1966-1967), inédito.         [ Links ]

11- Lacan, J., El Seminario, libro 15, "el acto psicoanalítico" (1967-1968), inédito.         [ Links ]

12- Laznik, D.: "La delimitación de la experiencia y las figuras de lo no analizable", en Memorias de las XIV Jornadas de Investigación - Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: "La investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza". 9, 10 y 11 de Agosto de 2007. Volumen II, Facultad de Psicología (UBA).         [ Links ]

13- Laznik, D. Laznik, D.: "Configuraciones de la transferencia: masoquismo y separación", en Revista Universitaria de Psicoanálisis, 67-76. Facultad de Psicología (UBA), 2003.         [ Links ]

Fecha de recepción: 30 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License