SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Evaluación de la Inteligencia Emocional, la Satisfacción Vital y el Potencial Resiliente en una muestra de estudiantes de psicologíaAlgunas observaciones para evaluar las Funciones Yoicas de Realidad con la aplicación de una técnica gráfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.17  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2010

 

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Test de Zulliger: datos normativos de determinantes en una muestra de jóvenes entre 20 y 30 años, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores

The Zulliger Test: normative information about determinants in a simple of young people between 20 and 30 years old residing in the Autonomous City of Buenos Aires and its surroundings areas

Núñez, Ana María1; Lara, Gabriela2; Guzmán, Leandro3; Gürtner, Gabriela4; Díaz Kuaik, Iliana5

1 Licenciada en Psicología, UBA. Especialista en Rorschach, AAPRO. Docente de grado y posgrado, UBA. Directora de Proyecto UBACyT (P821) "Una técnica alternativa al Psicodiagnóstico de Rorschach: Equivalencia entre el Test de Zulliger (Z Test) colectivo con el individual.". E-mail: ananunez21@hotmail.com.
2Integrante de Proyecto UBACyT P821.
3Idem 2
4Idem 2
5Idem 2

Resumen
El Z Test (Zulliger, 1942) surgió como respuesta a la necesidad de contar con un instrumento que permitiera examinar simultáneamente a grandes grupos. Fue creado como test colectivo en diapositivas y posteriormente se convirtió en test de láminas (1954).
Dada la validez y confiabilidad de sus resultados y la ventaja de demandar menor tiempo de administración que otras técnicas, es utilizado en diversos ámbitos del quehacer psicológico. En nuestro país se lo utiliza con frecuencia en el área de evaluación y selección de personal. El objetivo del presente trabajo es presentar los datos normativos para los determinantes en el Z Test, en una muestra de sujetos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, en situación de selección de personal.
La muestra, de carácter intencional, está compuesta por 157 sujetos de ambos géneros, con edades comprendidas entre los 20 y 30 años, con estudios secundarios o superiores.

Palabras Clave: Test de Zulliger; Normatización de determinantes; Escuela Argentina

Abstract
The Z Test (Zulliger, 1942) arose in response to the need for an instrument to examine large groups simultaneously. It was created as a group test on slides and later it changed to a test on cards (1954).
Given the validity and reliability of its results and the advantage of demanding less administration time than other techniques, it is used in various psychological fields. In our country it is frequently used in areas of evaluation and personnel recruitment.
The purpose of this work is to present the normative information about determinants in The Z Test, in a sample of subjects residing in the Autonomous City of Buenos Aires and its surroundings areas, and applied to a personnel recruitment situation.
The sample, by intention, is composed of 157 subjects of both genders, between 20 to 30 years old, with secondary education or higher. They were tested following the guidelines of the Argentine School.

Key words: Zulliger Test; Normalization of determinants; Argentine School

Introducción:
La evaluación psicológica laboral tiene un poderoso peso en el momento de elegir y decidir sobre el destino ocupacional de los postulantes a un cargo. En este ámbito se espera que el psicólogo le brinde al empleador la información y orientación que facilite la comprensión de la conducta del postulante, que describa sus rendimientos, habilidades y dificultades, pero sin profundizar en las motivaciones inconscientes que las determinaron, remarcando sus aspectos favorables y desfavorables en relación al perfil buscado. En definitiva, que anticipe e informe cómo va a rendir el postulante según sus aptitudes personales para un determinado puesto, remarcando las consecuencias de sus comportamientos (Weigle C., 1996; Sainz J. y Gorospe L., 1994).
La diferencia con la clínica se halla en que la finalidad de la evaluación en el área laboral no es el diagnóstico de personalidad, sino el diagnóstico de una situación total del individuo y la empresa, y el énfasis estará puesto en el pronóstico de desempeño (Fernández A., 1982; Richino S., 2000). Otra diferencia, es la mayor exigencia temporal y la necesidad de incluir pruebas específicas para determinado cargo, haciendo que la selección de tests sea un elemento crucial de la evaluación. Para el análisis de la personalidad, las técnicas proyectivas son el eje de la batería, ajustándose según la envergadura de la búsqueda y del puesto la inclusión de tests más completos o abreviados (Frank R., 1989)
El psicodiagnóstico en el ámbito laboral desde esta perspectiva no consiste en una medición objetiva ni en una apreciación intuitiva. Su punto de partida es el registro de los observables, de las manifestaciones clínicas verbales y paraverbales que se expresan tanto en las entrevistas como en las técnicas proyectivas, siendoéstas instrumentos privilegiados para pesquisarlas (Weigle C., 1996).
Las técnicas proyectivas han constituido por mucho tiempo uno de los principales instrumentos del psicólogo clínico en la búsqueda de una adecuada descripción de la personalidad. Éstas surgen y se desarrollan dentro del contexto de la psicología clínica, mientras que su uso en otras áreas deriva de las necesidades que enfrenta el psicólogo para el análisis de la personalidad en otros ámbitos.
El estímulo proyectivo moviliza determinadas respuestas a partir de las cuales se pueden inferir las fantasías inconscientes. Las mismas constituyen la expresión de la vida psíquica del ser humano.
Las fantasías inconscientes serán inferidas del material proyectivo a través del proceso aperceptivo que realiza el sujeto frente a la consigna y al estímulo. La proyección en los test proyectivos es la expresión internalizada del mundo interno a través de la percepción y la organización selectiva del mundo externo. La apercepción es, en un sentido amplio y abarcativo, un esfuerzo de integración entre las experiencias pasadas y las experiencias presentes (la realización del test) y todos los sentimientos, actitudes, ideas, etc., que la misma despierta. (Ihlenfeld de Arim S.)
Los tests proyectivos aportaron a las organizaciones un instrumento que permite el acceso a un conocimiento profundo acerca de las personas, del desarrollo de sus capacidades y del modo de interrelacionarse en los grupos. En la década del 20 la preocupación de las industrias por obtener una mayor productividad y la necesidad de ubicar a los sujetos en las organizaciones en función del mayor aprovechamiento de sus recursos, constituyó un poderoso estímulo para el desarrollo de los tests proyectivos. Desde esta perspectiva, Zulliger es uno de sus representantes. (Hidalgo G. y Peker G., 2004)
Cada técnica, por sus características intrínsecas tenderá a hacer surgir diferentes niveles de expresión de las fantasías. La entrevista, las técnicas gráficas y los tests de manchas (Rorschach y Zeta Test) se han desarrollado y recreado en todo el mundo con el transcurso del tiempo, sorprendiendo por su inagotable enriquecimiento. No pocas son las series de manchas constituidas con el objetivo de proporcionar una serie paralela al test de Rorschach.
El test de Zulliger posee bases metodológicas y soporte teórico en el psicodiagnóstico de Rorschach, surgiendo como una técnica alternativa al mismo con algunas ventajas dada su economía de tiempo de administración (3 láminas) y la posibilidad de su aplicación de forma colectiva. El Z Test crece, se bifurca, se transforma, toma nuevas direcciones, pero se sostiene como método seguro, confiable, profundo y predictible. Más allá de su complejidad, responde a la demanda de los nuevos tiempos: urgencia, operatividad, anticipación y respuesta acotada a una determinada especialidad. (Weigle C., 1996) Para evaluar los protocolos resulta indispensable disponer de datos normativos de la población a la que se le aplica. La existencia de pautas validadas estadísticamente contribuiría a evaluar con precisión los protocolos provenientes de las distintas áreas (clínica, laboral, jurídico- pericial, educacional, etc.) (Menestrina et al., 2009). En su libro Nuevos Temas de Evaluación Psicológica, Renata Frank y Beatriz Mercado (1999) resaltan la importancia de actualizar las normas y así contribuir a la ardua tarea de establecer normas regionales y para grupos sociales especiales.
En nuestro medio Angélica Zdunic (2003) ha presentado los parámetros normativos obtenidos en una muestra equivalente mediante la aplicación del Z Test siguiendo los lineamientos del Sistema Comprehensivo de Exner. El objetivo del presente trabajo es contribuir en la confección de normas regionales para el Z Test, aportando los valores esperados en los determinantes de protocolos de jóvenes de ambos géneros, con edades comprendidas entre 20 y 30 años, residentes en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores. A todos ellos se les aplicó el Test de Zulliger en el ámbito de selección de personal, siguiendo los lineamientos y criterios de administración y clasificación propuestos por la Escuela Argentina.

Antecedentes:
Dentro de las técnicas proyectivas vigentes, el Psicodiagnóstico de Rorschach es reconocido internacionalmente por su alto grado de validez y confiabilidad, confirmado a través de las innumerables investigaciones realizadas. Su aplicación favorece la comprensión de la organización y de los niveles de integración de la personalidad, permite arribar a diagnósticos diferenciales y realizar pronósticos certeros. (Passalacqua, A 1999). Esta técnica posibilita múltiples lecturas y análisis, pudiéndose considerar no sólo los aspectos cuantitativos y cualitativos, sino también los cualitativos de lo cuantitativo.
Como señalamos en trabajos previos, en Argentina en los últimos años se ha incrementado notablemente la utilización del Test de Rorschach, especialmente en los ámbitos clínico, laboral y jurídico. En el ámbito laboral se lo utiliza en las evaluaciones que se efectúan para incorporar o promocionar personal y, por este motivo, hay postulantes a los que se les han pasado las láminas en repetidas oportunidades.
A esto se suma la divulgación masiva del instrumento, ya sea a través de libros no científicos, revistas, películas, publicidades y la televisión. Con el auge de Internet, cualquier sujeto puede acceder a información que debería ser reservada para el profesional. Se hace necesario el control de las técnicas que pertenecen a la ciencia psicológica y la aplicación de otras series que puedan reemplazar a las originales, cuando ello sea necesario. Los efectos negativos de esta divulgación masiva van desde la falta de espontaneidad hasta el falseamiento de los resultados por parte de los evaluados, sobre todo en los ámbitos laboral y forense, donde se juegan importantes decisiones. Esto hace imprescindible disponer de técnicas, no tan difundidas o con acceso más restringido, para ser utilizadas como alternativas, tanto en las áreas mencionadas como en el área clínica, disminuyendo así la posibilidad de aprendizaje para evaluaciones posteriores. (Núñez, A. et. al. 2009)
Rorschach en su presentación del test, en 1921, invitó a construir series paralelas para poder repetir la prueba en la misma persona, (Rorschach H, 1956) a fin de evitar que intervenga la memoria conciente e inconsciente, falseando los resultados.
El Z Test (Zulliger H.,1948), fue propuesto y utilizado como técnica equivalente al Psicodiagnóstico de Rorschach, sobre todo en el área laboral por ser más rápida su aplicación. Según explica su autor, es "un test de interpretación de manchas independiente de las series existentes, apropiado para examinar grupos numerosos". Originalmente estuvo destinado sólo para la selección en grupos de individuos aptos, utilizándose en sus comienzos en el Servicio Psicológico del ejército suizo. En el año 1948 se publicó, en lengua alemana, el test de interpretación de formas para exámenes en grupo bajo el título de "El Test Z de diapositivas" y finalmente en 1954 "El Test Z de láminas" para la administración individual.
Dentro de la programación científica UBACyT, para el año 2001-2002, se presentó el proyecto titulado "Equivalencia entre el Test de Zulliger (Z Test) y el Rorschach". En esa oportunidad se trabajó con el Z Test en su versión individual. El propósito de esa investigación fue efectuar la comparación, no realizada hasta ese momento en nuestra población, con las láminas del Rorschach, para determinar la posible correlación estadística entre ambas series.
La muestra, de carácter intencional, estuvo constituida por 55 sujetos adultos, de ambos sexos, provenientes de diferentes medios socioculturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores. Las técnicas de Rorschach y Zulliger fueron administradas en forma individual a las mismas personas, alternando la técnica inicial, con un lapso mínimo de una semana entre una y otra. Los protocolos se clasificaron y analizaron siguiendo los lineamientos de la Escuela Argentina.
Se comprobó una relación positiva en las Funciones de Realidad en ambas técnicas, aunque en algunas de ellas ésta es mayor que en otras.
Dentro de la programación científica UBACyT 2006-2010 se está desarrollando el proyecto titulado "Una técnica alternativa al Psicodiagnóstico de Rorschach: Equivalencia entre el Test de Zulliger (Z Test) colectivo con el individual", cuyo objetivo es determinar la equivalencia entre la versión individual y la colectiva proyectada, fundamentalmente a través de la evaluación de las Funciones Yoicas de Realidad (Prueba, Adaptación y Juicio) y de la ESPA, Escala de suicidio para adultos, analizando las posibles similitudes o diferencias que pudieran suscitar ambas aplicaciones (individual y grupal) en la aparición e incidencia de los Fenómenos Especiales en general y más específicamente en aquellos asociados a la evaluación de las Funciones Yoicas de realidad y a la escala de suicidio.

Metodología:
La muestra de carácter intencional está compuesta por 157 sujetos de ambos géneros, con edades comprendidas entre los 20 y 30 años, con estudios secundarios o superiores.
A todos ellos se les administró el Test de Zulliger (Z Test) en forma individual, en el ámbito de selección de personal. La administración y clasificación se hizo siguiendo los lineamientos propuestos por la Escuela Argentina. Los protocolos se clasificaron por consenso mínimo de tres jurados. Se confeccionaron las respectivas hojas de cómputos e histogramas de barras. Los datos obtenidos se volcaron en tres planillas, una general para los determinantes de toda la muestra y otras dos en las que se agruparon los determinantes según el género. Se obtuvieron las medias y desviaciones típicas de cada determinante y se procedió al análisis estadístico de los resultados obtenidos mediante la aplicación de prueba de medias a través del valor T.

Resultados generales:
En la muestra evaluada aparecen todos los determinantes esperados. Los que obtienen medias más altas son la forma (5.13), el movimiento humano (1.88), la textura (Fc = 1.50), el color (FC = 1.48) y el movimiento animal (1.44). Los demás determinantes también están presentes en esta muestra pero con medias más bajas (Ver tabla I).

Tabla I.
Resultados encontrados en la muestra argentina.

Tabla II.
Comparación de medias entre hombres y mujeres.

Predomina el determinante forma, los movimientos se presentan en la relación esperada M > FM (1.88 > 1.44) y M > m (1.88 > 0.54). Los colores también aparecen en la forma habitual, predomina FC (1.48), le sigue CF (0.85) y C (0.25) los que aparecen en la proporción esperada (FC > CF + C = 1.48 > 1.10). La sumatoria color es mayor a la de color acromático (C > C´= 2.58 > 1.11) pero menor a la sumatoria de color acromático y claroscuros (C < C´+ c + K + k = 2.58 < 3.13). (Ver tabla III.)

Tabla III.
Histograma comparativo entre hombres y mujeres.

Resultados por género:
Las medias del género femenino alcanzan puntajes más altos en casi todos los determinantes: movimientos (M, FM, m), color acromático (C´), forma (F), color (FC y CF) y en los tridimensionales con predominio formal (FK). Las medias del género masculino son mayores en los tridimensionales reducidos a un plano (k), en las respuestas de difusión (KF y K) y en los colores puros (C). Sin embargo las diferencias estadísticamente significativas a favor del género femenino se presentan en los movimientos humanos (M), en los colores acromáticos (C´), en las texturas con forma secundaria y carentes de forma (cF+c) y en el color con forma secundaria (CF). (Ver tabla II.)

Conclusiones:
En la muestra en general se detectan indicadores de creatividad, riqueza, disponibilidad y variedad de recursos imaginativos y adaptativos. Capacidad de empatía, de demorar la expresión de lo impulsivo pudiendo establecer buenas relaciones afectivas, cercanas y tiernas, reconociendo la necesidad del otro y expresando los afectos de manera adecuada.
En el género femenino habría mayor capacidad para reflexionar acerca de si mismo y de los demás, de aceptarse y comprenderse, pudiendo aceptar y comprender a los otros. La sensibilidad sería mayor, como así también la necesidad afectiva, la búsqueda de reaseguro y la espontaneidad.
Considerando los datos arrojados para ambos sexos, lo que resalta es la predominancia del determinante FORMA. De alguna manera esto es algo que se 'convoca' en el proceso de selección, desde el punto de vista de la puesta en marcha de las funciones yoicas. Son ellas las que permiten atender, concentrarse, conceptualizar, establecer juicios y organizar los estímulos percibidos dejando de lado otros factores. La disociación, en el sentido de poder apartar a un lado todo aquello que no corresponde a la tarea a desempeñar desde el rol designado, es un elemento esperable, que posibilita la separación entre lo personal y lo laboral, lo subjetivo de la información extraída por relevamiento de datos. Desde ya, el éxito o fracaso de la puesta en marcha de esta función dependerá del factor cualitativo, el cual no se despliega en este trabajo; sin embargo lo que se refleja en estos datos es la capacidad de los sujetos evaluados para desplegar estas funciones, tan necesarias para trabajar, estudiar, aprender y mantenerse productivo durante las actividades que el sujeto tenga que desempeñar.
Asimismo, teniendo en cuenta siempre el contexto en el cual se encuentran los sujetos en situación de evaluación, se observa la posibilidad de desplegar otros recursos que complementan el análisis disociado y objetivo (F), posibilitando la incorporación de nuevos elementos (determinantes) que enriquecen sus producciones (lectura del histograma). De alguna manera y -complementando con otros indicadores- los determinantes que aparecen en la muestra, reflejan la capacidad que tienen estos sujetos para: trabajar con otras personas (M, C, c), generando propuestas más creativas (M, FK), reflejando cierto grado de sensibilidad hacia el otro (M, c), detectando necesidades propias y tolerando frustraciones (FM), siendo reservado y prudente en ocasiones (C´) , añadiendo matices que hacen más personalizado su trabajo, que permita un intercambio más dinámico entre el adentro (subjetividad) y el afuera ( la realidad externa - trabajo, grupo de compañeros, etc.). La posibilidad de desplegar exitosamente estos recursos dependerá en parte del análisis cuantitativo pero fundamentalmente del cualitativo, constituyendo la relación entre ambos una forma única de ser.
La presencia de algunos determinantes permite pensar otras cuestiones, tal vez no tan esperables en algunos casos. Surgen indicadores de tensión interna o estrés (m); su presencia, en una medida justa, puede ser propicia para señalar la tensión que se vive en un espacio de trabajo o estudio, o el estrés que se genera o incrementa en estos escenarios. Con relación a la presencia de angustia (K) ésta podría estar asociada al momento vital que atraviesan estos jóvenes, lleno de cambios y desafíos, no sólo a nivel de crecimiento profesional y laboral, sino también de cambios a nivel subjetivo, los cuales van acompañados por cierto nivel de conflicto necesario para desplegar y elaborar vivencias.
A modo de síntesis, puede apreciarse que, si bien hay determinantes que predominan sobre otros, es notable la presencia de todos los determinantes en la muestra, dando lugar al abanico de recursos factibles de ser desplegados, en un rango etáreo en el que se esperaría encontrar flexibilidad, plasticidad, apertura, dada la necesidad y la consecuente dinámica que se genera entre el aprendizaje constante y la puesta en marcha de acciones a nivel del desempeño.

Discusión:
Cabe preguntarse si los datos aportados por este trabajo podrían ser utilizados en nuestro medio como normativos del Test de Zulliger, en edades comprendidas entre 20 y 30 años, en otros ámbitos de aplicación de la técnica, como el clínico, educacional o el jurídico-pericial. Vera Campo (2008) considera que los sujetos "pueden ser considerados "normales" mientras "funcionen" en sus vidas diarias sin mostrar alteraciones notorias durante la administración del Rorschach. Sus protocolos corresponden a personas que trabajan, estudian, viven, que no muestran o verbalizan conflictos que interfieren con su funcionamiento habitual".
Siguiendo a esta autora pensamos que los sujetos evaluados pueden ser considerados como "normales" mientras se desempeñen funcionalmente en el proceso de selección y no presenten alteraciones notorias durante la administración del Test de Zulliger.

Bibliografía

1- Alcock, T. (1965) La prueba Rorschach en la práctica. México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

2- Alessandro De Colombo, M. et Al (2005) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires, Klex.         [ Links ]

3- Alvarez, M.; Baeza, A.; Campo, V. y otros (1995). Primera aproximación a un estudio normativo del Rorschach en la ciudad de Barcelona y su entorno. Revista de la SERYMP 6, 6-20        [ Links ]

4- Bohm, E. (1968) Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid, Ediciones Morata.         [ Links ]

5- Campo, V. (2008). Toda una vida con Rorschach. España.         [ Links ]

6- Campo, V. y Vilar, N. (1999). Demythologization of the non-patientconcepy as a normative ideal. Presentado en el XVI Congreso de la SIR, Amsterdam.         [ Links ]

7- Celener, G.; Febbraio, A.; Rosenfeld, N.; Hidalgo, G.; Peker, G.; Battafarano, S.; Avrutin, H.; Jorda, A. (2004) Técnicas Proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense, Tomo II. Buenos Aires, Lugar Editorial.         [ Links ]

8- Cortada de Kohan, N. (2000) Técnicas Psicológicas de Evaluación y Exploración, Trillas, Méjico        [ Links ]

9- Exner, J. (1974) Sistema comprehensivo del Rorschach, Tomo I. Madrid, Pablo del Río Editor.         [ Links ]

10- Exner, J. (1995) Fundamentos básicos. Madrid, Psimática.         [ Links ]

11- Hanover, M.R.; Steiner, M.E. (1965) Psychodiagnostic Inkblots. New York, Grune and Stratton.         [ Links ]

12- Núñez, A.M. et al. (2002) "Las respuestas populares en el Test de Zulliger: Diferencias y similitudes según el modo de administración" en el VI Congreso de Rorschach en la Universidad.         [ Links ]

13- Núñez, A.M. et al. (2003) "Comparación del índice pronóstico entre Rorschach y series paralelas (Parisi-Pes y Z Test" en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

14- Núñez, A.M. et. Al (2003) "Respuestas populares en el Z-Test en una muestra argentina: Su comparación con las originales de Zulliger. Diferencias y similitudes según el modo de administración" en el I Congreso Marplatense de Psicología.         [ Links ]

15- Núñez, A.M. et al (2004) "Nuevos aportes a la técnica de Zulliger, Funciones de Realidad en Rorschach y Z Test" en Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas (AAPRO). Buenos Aires, JVE Ediciones. Año 25, N°1, pp. 89-100.         [ Links ]

16- Passalacqua, A. (1998) "La predictibilidad cuestionada: recurrencia a la serie paralela de Parisi-Pes" en la Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas, órgano de difusión de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPRO). Ano 19, N°1, J.V.E. Ediciones, pp. 141-150.         [ Links ]

17- Passalacqua, A. et Al. (1999) "Validación de una serie paralela al Rorschach: Una interesante alternativa" en el VII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Secretaria de Investigaciones, pp. 323-337.         [ Links ]

18- Passalacqua, A. et Al. (2001) "Validación de la equivalencia de la Serie Paralela de Parisi-Pes con las láminas originales del Rorschach" en el IX Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Secretaria de Investigaciones, pp. 80 -87.         [ Links ]

19- Passalacqua, A. et al. (2002) "Incidencia de lo cultural en respuestas populares en series paralelas" en el XVII Congreso Internacional de Rorschach y otros métodos proyectivos. Italia.         [ Links ]

20- Passalacqua, A. (2006) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires, Klex.         [ Links ]

21- Richino, S.V. (1996) Selección de personal. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

22- Rorschach, H. (1965) Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

23- Sainz, F.J.; Gorospe, L. (1994) El test de Rorschach y su aplicación en la psicología de las organizaciones. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

24- Zdunic, A. (2008) El Test de Zulliger en la evaluación del personal. Aportes del Sistema Comprehensivo de Exner. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

25- Zulliger, H. (1970) El Test de Zulliger. Un test individual y colectivo. Buenos Aires, Kapelusz.         [ Links ]

26- Weigle, C. (1996) El psicólogo evaluador en el campo laboral. Talleres gráficos de Punto Sur SA, Montevideo, Uruguay.         [ Links ]

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 28 de julio de 2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons