SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Las anticipaciones de futuro de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio-educativaLa construcción de proyectos de trabajo en jóvenes escolarizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2011

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACION VOCACIONAL

 

Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica

New technologies: psychic compromise and symbolic production

 

Alvarez, Patricia1; Cantú, Gustavo2

1 Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular de la Cátedra de "Psicopedagogía Clínica", Facultad de Psicología, UBA. Directora del Proyecto UBACyT "Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica". E-mail: palvarez@psi.uba.ar

2 Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Docente de la Cátedra de "Psicopedagogía Clínica", Facultad de Psicología, UBA. Investigador UBACyT. E-mail: gcantu@psi.uba.ar

 


Resumen
Se presentan algunas hipótesis desarrolladas en la investigación "Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica" UBACyT PS 12 2006-2009 que tuvo como objetivo central aportar conocimientos sobre las transformaciones en los procesos de subjetivación y producción simbólica de los jóvenes en relación al uso de nuevas tecnologías.
Se abordaron las siguientes dimensiones: a) transformaciones en los intercambios intersubjetivos, b) modificaciones en la actividad representativa c) cambios en las representaciones del tiempo y del espacio, d) cambios en las formas de producción lectora y escrita.
La muestra se constituyó con jóvenes que asisten a escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires y que están familiarizados con el uso de las nuevas tecnologías.
El material abarcó diversas producciones en el uso de distintos recursos tecnológicos y entrevistas semi-dirigidas especialmente elaboradas para indagar el posicionamiento y las interpretaciones que los sujetos hacen de su experiencia.

Palabras clave:
Adolescencia; Simbolización; Nuevas tecnologías

Abstract
The aim of the paper hereby is to describe transformations in subjective and symbolic processes in youngsters in relation with the use of new technologies. Thus, the purpose is to provide conceptual hypothesis about changes in symbolization processes at present time.
In order to analyze relations between the symbolic offer implied in the new technologies and subjective processes in youngsters, the following dimensions will be assessed: a) Transformations in symbolization processes, b) Changes in ways of representing time and space, c) Ways of elaborating the psychic conlicts implied, d) Variations in reading and writing.
The sample will be composed with young boys and girls attending public schools in Buenos Aires, and who are familiar with the use of new technologies.
The material will consist of different productions using diverse technological resources, and interviews with subjects to assess their own interpretation to their experience.

Key words:
New Technologies; Symbolization processes; Adolescence


 

1. Introducción
La investigación: "Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica" UBACyT 2006-20091 se inició en el marco del Programa de Investigación de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires2 que tiene como propósito producir conceptualizaciones teórico-clínicas psicoanalíticas que resulten un aporte al abordaje de la problemática psíquica de la infancia y adolescencia involucrada en los procesos de simbolización y en sus patologías expresadas en problemas de aprendizaje.
El reconocimiento de la complejidad de las transformaciones socioculturales contemporáneas que generan nuevas modalidades subjetivas y simbólicas de la época, fue haciendo imprescindible el abordaje de las formas singulares de creación de sentido, para aportar conocimientos tanto sobre los cambios en los procesos de creatividad como en las problemáticas de producción simbólica asociadas.
Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICS) son una expresión paradigmática de las transformaciones de encuadre simbólico que modiican las nociones de espacialidad y temporalidad y potencian la creación de nuevos códigos de producción, interpretación e intercambio.
Los jóvenes que nacieron y crecieron inmersos en la realidad mediática construyen una experiencia que requiere la puesta en juego de trabajos simbólicos novedosos tanto para la elaboración de sus referencias subjetivas, como para la interpretación de los procesos sociales y la producción de conocimientos.
En este sentido son protagonistas de un proceso de transición social y simbólico en el que se transforman los territorios limítrofes entre lo público y lo privado, generando nuevas modalidades de construcción de intimidad y de relación con los otros, que promueven un intenso trabajo psíquico para metabolizar lo novedoso, lo ajeno y lo diferente.
Partimos entonces de la hipótesis de que el estudio de la interpretación que los jóvenes realizan de sus experiencias ligadas al uso de las nuevas tecnologías resulta una vía regia de indagación de las problemáticas subjetivas y simbólicas de los adolescentes metropolitanos contemporáneos y de las nuevas formas de simbolización vigentes pero no aun profundamente conocidas.
Para ello se elaboró un diseño exploratorio que tuvo como objetivo central aportar nuevos conocimientos sobre las transformaciones en los procesos de subjetivación y producción simbólica de los jóvenes relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías.
Se trabajó con 100 jóvenes de 13 a 16 años, alumnos de escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires, que participaron voluntariamente de la investigación a través de entrevistas especialmente elaboradas y del aporte de fragmentos de sus chats y fotolog.
Sobre dicho material se realizó un análisis cualitativo, que requirió la elaboración de indicadores especíicos para cada dimensión de análisis posibilitando la elaboración de hipótesis que se presentan en este artículo.

2. Recorte de objeto
La necesidad de abordar conceptualmente los cambios en los procesos de simbolización en los jóvenes ligados a los procesos socio-culturales producidos por el impacto de la realidad tele-tecno-mediática, parte de la convicción de que no se trata de modiicaciones supericiales o de simples herramientas técnicas sino de complejas transformaciones en las formas de elaboración simbólica tanto singulares como sociales.
Esta nueva realidad genera un campo de nuevas problemáticas conceptuales sobre las que en los últimos años se han producido múltiples abordajes desde diversas disciplinas.
Para autores relevantes de las ciencias sociales el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICS) constituye una expresión privilegiada de la compleja realidad contemporánea (Derrida, 1998), (Lister, 1997), caracterizada por cambios signiicativos en la experiencia (Bouille, 2008) y en sus formas de interpretación, que transforman tanto las prácticas sociales (Morduchowicz, 2008), como las relaciones intersubjetivas (Sibilia, 2008), (Turkle, 1997), (Urresti, 2008) y los procesos de elaboración de sentido singular (Arfuch, 2002); (Kristeva, 2005; Noblia, 2007).
Se han producido muchos desarrollos valiosos sobre el impacto social de las nuevas tecnologías (Cabrera, 2006) (Siegel, 2008), su aplicación al sistema educativo, las transformaciones estéticas (Lister, 1997), (Robins, 1997) culturales (Morduchowicz, 2008) y económicas (Zanoni, 2008) que generan y las modiicaciones en las pautas de conducta y las formas de vida (Henning, 1997) (Ivoskus, 2008; Levis, 2005; Romano, 2000), pero sigue existiendo aun un espacio incipiente destinado al conocimiento de las dimensiones especíicas de trabajo psíquico implicadas en las transformaciones de los procesos de simbolización ligados a su uso.
Por eso el recorte de esta investigación no se centró en el estudio especiicidad de las nuevas tecnologías sino en los procesos simbólicos y subjetivos ligados a la experiencia que tienen los jóvenes a partir de sus usos y las elaboraciones psíquicas ligadas a ellas.
Con este propósito partimos de un recorte de objeto complejo (Morin, 1994) que intenta ubicar el estudio de los procesos psíquicos y simbólicos ligados a las nuevas experiencias virtuales, en la heterogénea trama de cambios socio- culturales contemporáneos, para producir aportes en el conocimiento de las nuevas modalidades singulares de elaboración de sentido.
En investigaciones anteriores definimos los procesos de simbolización como procesos complejos y heterogéneos que articulan formas diversas de trabajo representativo y de investimientos de objetos para crear sentido (Álvarez, 2010).
Este abordaje de los procesos de simbolización articula los trabajos psíquicos que entraman la subjetividad con aquellos que son condición para la construcción de conocimientos, ya que considera que las modalidades de elaboración de sentido son creaciones singulares que cada sujeto construye para metabolizar su experiencia.
La experiencia psíquica está caracterizada por una conflictividad que se origina en los trabajos para dar respuesta a las exigencias pulsionales, a los desajustes y la alteridad radical entre las demandas pulsionales y los encuentros objetales, y a la heterogeneidad de la actividad representativa involucrada en el trabajo de elaboración de sentido.
Es decir que la característica central de la experiencia psíquica atravesada por niveles diversos de conflictividad que no se anulan ni se reemplazan, es la de imponer al sujeto una realidad para la que no tiene una respuesta anticipada y que por ello le exige un trabajo representativo imperioso de elaboración de sentido.
Así cada sujeto trabaja activamente en la interpretación de su experiencia construyendo lo que es pensable, reconocible y decible en la búsqueda de sentidos que permitan su estabilidad psíquica.
Por esta razón en este recorte la elaboración de juicios es estudiada como una función que articula el pensamiento en su dimensión lógica secundaria y objetivable con la organización subjetiva identitaria.
El trabajo con púberes y adolescentes es especialmente sensible al reconocimiento de la intensidad de las conflictivas y la exigencia de trabajo psíquico para su elaboración. Su experiencia estalla en un campo desconcertante de desfasajes entre sus referencias infantiles, sus transformaciones corporales, sus demandas erógenas, la ambigüedad de los límites, la fragilidad narcisista y los laberintos identiicatorios, volviendo una problemática urgente la construcción de nuevos sentidos que permitan una cierta estabilidad.
Las relaciones que los púberes y adolescentes contemporáneos tienen con el uso de las nuevas tecnologías atraviesan tanto su experiencia inmediata como las herramientas simbólicas para su interpretación.
Por eso lo que los jóvenes interpretan de su experiencia cotidiana con las nuevas tecnologías lleva el sello de sus modalidades singulares de elaboración de sentido.
Así como también sus formas peculiares de producción simbólica en los usos de los novedosos códigos y materiales expresan modalidades heterogéneas en las que se juegan nuevos caminos de creación o la repetición de características restrictivas.
La investigación abordó la problemática suponiendo el carácter heterogéneo y singular de los modos de apropiación y producción que cada sujeto realiza con ellas, hipotetizando que las formas de elaboración simbólica singular pueden enriquecer los modos de representación (al incluir y articular procesos caracterizados por la fluidez, la celeridad, la sustitución imaginativa y el cuestionamiento reflexivo promovido por la confrontación con lo diferente) o por el contrario obstaculizarlos y reducir a los sujetos a meros consumidores de imágenes provistas externamente por la tecnología sin elaboración ni distanciamiento (Álvarez, 2008).
Partiendo de este recorte nos propusimos despejar algunos ejes de análisis que ponen en relevancia las dimensiones conlictivas que están involucradas en los procesos simbólicos estudiados.

3. Dimensiones de análisis
Debido a que el recorte de objeto establece complejas relaciones conceptuales entre los procesos de simbolización en la pubertad y adolescencia y los nuevos procesos de subjetivación y simbolización ligados al uso de las nuevas tecnologías, fue necesaria la elaboración de un diseño exploratorio que posibilitara la construcción de ejes de indagación amplios con una función heurística, que posteriormente, a partir de la evaluación de sus resultados, se constituyan en investigaciones especificas que profundicen cada análisis.
Dichos ejes se formularon en los siguientes objetivos específicos:

Objetivo 1:
Describir los procesos psíquicos implicados en la elaboración de las conlictivas relacionadas con la multiplicidad de referentes que caracteriza los nuevos intercambios intersubjetivos.
Sus dimensiones de análisis fueron:
• Las conflictivas ligadas a la construcción identitaria involucradas en el uso de las nuevas tecnologías en el intercambio con los semejantes.
• Los complejos procesos simbólicos que intervienen en la elaboración psíquica de los límites entre adentro y afuera en el intercambio mediático.
• Las expectativas de satisfacción narcisista y las transformaciones en el proceso identiicatorio implicadas en el intercambio virtual.

Objetivo 2:
Caracterizar las transformaciones en las modalidades de la actividad representativa que se instrumentan para el uso de las nuevas tecnologías.
Sus dimensiones de análisis fueron:
• Transformaciones en la utilización de recursos simbólicos para la creación de sentido subjetivo singular.
• Transformaciones en los procesos de producción imaginaria y simbólica.
• Transformaciones en las modalidades de interrogación, interpretación y elaboración reflexiva.

Objetivo 3:
Describir las transformaciones en las representaciones de la temporalidad y la espacialidad ligadas a las modificaciones de la oferta simbólica de las nuevas tecnologías.
Sus dimensiones análisis fueron:
• Transformaciones en la organización espacial: nuevas formas de ordenamiento y jerarquización en la elaboración e interpretación simbólica de los códigos espaciales.
• Transformaciones en la organización temporal: modificaciones en los parámetros psíquicos de las relaciones entre presencia y ausencia, y entre secuencialidad e inmediatez que generan nuevas modalidades de elaboración temporal de la experiencia, de la memoria y de la interpretación histórica.

Objetivo 4:
Describir las modificaciones que se producen en la interpretación lectora y la producción escrita a partir de la apropiación y el uso de los códigos específicos de las nuevas tecnologías.
Sus dimensiones de análisis fueron:
• Apropiación y elaboración de nuevos códigos de interpretación lectora y escritura.
• Relaciones entre códigos socialmente compartidos y sus usos para la creación y expresión de sentidos subjetivos singulares.
• Relaciones entre los códigos tradicionales vigentes en el aprendizaje escolar y los nuevos códigos de producción e interpretación.

4. Principales hipótesis elaboradas a partir del análisis de resultados
Las nuevas formas de simbolización transforman el encuadre de lo pensable e imaginable, generando nuevas modalidades de elaboración de sentido.
Las nuevas tecnologías de información y comunicación son una expresión paradigmática de las transformaciones de encuadre simbólico que modiican las nociones de espacialidad y temporalidad y potencian la creación de nuevos códigos de producción, interpretación e intercambio.
Dicho encuadre simbólico convive en forma fragmentaria y superpuesta con referentes histórico culturales instituidos socialmente que generan órdenes conlictivos de interpretación.
Los dispositivos y las plataformas tecnológicas no determinan formas especíicas de producción simbólica, sino que constituyen un encuadre que puede ser utilizado por los sujetos de distintos modos según sus propias formas singulares de producción.
Los adolescentes contemporáneos crecieron inmersos en la transformación del encuadre simbólico con el que se relacionan en forma inmediata a partir de su experiencia con las nuevas tecnologías.
Dicha experiencia genera formas de simbolización asumidas como propias que poseen simultáneamente la función de ser la herramienta de interpretación de la realidad, de producción de conocimientos y de elaboración de sus referentes identificatorios.
Estas nuevas modalidades de simbolización pueden estar atravesadas por formas de relación con lo desconocido y enigmático que potencien la curiosidad, la interrogación y los procesos reflexivos, indispensables para los trabajos psíquicos de la adolescencia.
Cuando las modalidades de simbolización de los púberes y adolescentes ligadas al uso de las nuevas tecnologías expresan formas restrictivas de subjetivación se encuentran intensamente relacionadas con problemáticas psíquicas para la elaboración de su experiencia.
Estudiar las modalidades de simbolización ligadas al uso de las nuevas tecnologías y la interpretación de su experiencia ligadas a ellas en la pubertad y adolescencia se constituye en una nueva vía regia de acceso al conocimiento de las nuevas modalidades de subjetivación y simbolización contemporáneas.

1. Procesos psíquicos implicados en la elaboración de las conflictivas relacionadas con la multiplicidad de referentes que caracteriza los nuevos intercambios intersubjetivos

La elaboración de sentido que los adolescentes hacen de sus encuentros virtuales no puede generalizarse, ya que depende de las modalidades singulares de trabajos psíquicos asociados. Y en ellos cobran especial importancia los ligados a la construcción de límites que preserven la estabilidad identitaria y a la vez permitan la apertura a los efectos del encuentro con la alteridad.
A partir del análisis del material pueden diferenciarse tres modalidades privilegiadas de interpretación de la experiencia intersubjetiva:
A. En algunos jóvenes el amplio espacio de sus experiencias ligadas al uso de nuevas tecnologías produce el enriquecimiento de sus recursos simbólicos y la ampliación de sus territorios de intercambio intersubjetivo, porque está asociado a la plasticidad para transformar sentidos y al investimiento no sólo de lo novedoso, sino también de lo diferente.
En los casos en los que el funcionamiento psíquico hace posible aprovechar las características del encuadre tecnológico para desplegar la producción simbólica, asistimos a formas de uso en las que el proceso sublimatorio da cuenta de la investidura signiicativa tanto del dispositivo tecnológico como de la propia actividad simbolizante y de la relación con otros sujetos. De ese modo se potencian procesos de creación subjetiva singular que amplían la plasticidad sustitutiva de las demandas pulsionales y favorecen la valoración de los recursos para la elaboración de las conflictivas.
B. En otros casos, el dispositivo no es utilizado como sostén de la transicionalidad hacia el mundo externo sino para alejar al sujeto de los temidos peligros de la investidura significativa de los objetos. Aquí la signiicación del riesgo está puesto en el afuera; la alteridad se vuelve intolerable y el intercambio es signiicado como un exceso de presencia que se convierte en una intrusión insoportable, promoviendo defensas rígidas de la precaria estabilidad. En estos casos el impacto del encuentro es una amenaza que refuerza el aislamiento, la inhibición para los desafíos de la experiencia y la insistencia repetitiva de las interpretaciones que imposibilitan el cambio. Se generan entonces modalidades de usos de los dispositivos tecnológicos que se convierten en membranas protectoras antiestímulo rigidiicadas, que lejos de actuar como mediaciones entre el adentro y el afuera, encierran al sujeto en formas de funcionamiento narcisistas desligadas del registro de la alteridad.
C. Pero también para algunos adolescentes es el registro de la ausencia que representa el intercambio virtual lo que es signiicado como pérdida catastróica, porque demanda el reconocimiento de una relativa separación necesaria para la elaboración de las referencias identitarias que se exponen como propias. El encuentro con una intimidad que se establece como condición de posibilidad para el establecimiento de un proyecto autónomo se torna inquietante y se buscan vínculos supericiales y transitorios que resguarden del sufrimiento de la separación que se vive como una amputación del sí mismo. De ese modo la preservación de los límites promueve activamente procesos simbólicos de vacuidad y empobrecimiento subjetivo. Entonces la producción virtual es utilizada como intento de llenar el vacío interno con estímulos procedentes del dispositivo. Se produce una sobre-investidura del objeto real-virtual con un funcionamiento en el que predomina la evitación del sufrimiento. Así la ausencia es desmentida por la profusión de imágenes y de información, y se logra mantener un frágil equilibrio, al precio de la desimplicación subjetiva.

2. Transformaciones en las modalidades de la actividad representativa que se instrumentan para el uso de las nuevas tecnologías

El encuadre simbólico ligado a las nuevas tecnologías genera nuevas formas de relación entre la producción figurativa y la discursiva, ampliando el horizonte de los procesos de simbolización al combinar legalidades específicas y contradictorias en articulaciones complejas y variables.
Esta dimensión de análisis está estrechamente articulada con la anterior en tanto parte de la elaboración del intercambio intersubjetivo, pero recorta la especificidad del trabajo intrapsíquico puesto en juego.
La actividad representativa puede adquirir nuevos caminos de plasticidad entre los procesos primarios y secundarios posibilitando alternativas de creación de sentido abierta al investimiento de la incertidumbre y las posibilidades de transformación en la interpretación de la experiencia.
En el análisis de esta dimensión se realzaron dos modalidades principales de trabajo representativo deinidas en relación a las formas privilegiadas de elaboración de la conflictiva:
Algunos jóvenes construyen un posicionamiento autónomo caracterizado por el reconocimiento de sus conflictivas y el investimiento de sus propios recursos de interpretación creando espacios transicionales para la elaboración de su experiencia. En estos casos se generan dimensiones lúdicas de puentes entre la producción de sentido propio y el encuentro con referencias desconocidas. La actividad figurativa es jerarquizada y convive en diversos planos de transformación con las exigencias narrativas de comunicación. Los sentidos elaborados encuentran diversidad de alternativas simbólicas de expresión.
En otros jóvenes en cambio la pregnancia de la imagen estimula la pasividad en el trabajo representativo y se constituye en un soporte para la evitación de la emergencia de angustia que se interpreta como inmanejable y que por ello representa una amenaza de destructividad. En estos casos la conlictiva es irrepresentable porque no existe un investimiento de los propios recursos de elaboración. La creación de sentido es depositada en el soporte tecnológico en la ilusión de encontrar muletas identificatorias que permitan una estabilidad psíquica evitando el sufrimiento. La fragmentación del trabajo representativo encuentra ainidad en la celeridad y la inmediatez y es significada como una conirmación de la eficacia de la rigidez de las modalidades defensivas predominantes.

3. Transformaciones en las representaciones de la temporalidad y la espacialidad ligadas a las modificaciones de la oferta simbólica de las nuevas tecnologías

En el análisis de esta dimensión se evidenciaron dos modalidades de construcción témporo-espacial en función del uso que los distintos sujetos hacen de los dispositivos tecnológicos.
En un primer grupo de jóvenes, las características del tiempo-espacio como un constructo habilitado por el uso de los dispositivos tecnológicos mostró ser diferente del de la lógica opositiva presente/ausente (Alvarez, 2010). Mediante el mensajear, el chatear, el postear, y otras acciones encuadradas en el uso de las TICs, pueden construir un espacio y un tiempo propios (Cantú, 2005), no excluyentes del espacio/tiempo convencional pero sí necesariamente diferentes. Con esta capacidad de crear una presencia del otro en ausencia, el uso de los dispositivos parece tener la eicacia de los fenómenos transicionales (Cantú, 2008).
Los mensajes de texto, las conversaciones a través del celular, el chat y el fotolog permiten a estos sujetos regular el tiempo y espacio de las comunicaciones al ritmo psíquico subjetivo necesario y tolerable, porque el dispositivo no sólo permite la comunicación en cualquier lugar en que se encuentre, sino que además puede ser apagado, desconectado o no atendido, generando un espacio-tiempo de diferenciación e intimidad. Es decir que la posibilidad que ofrecen los dispositivos de comunicarse en cualquier momento y lugar es tan importante como su complementaria: la posibilidad de ausentarse temporariamente del requerimiento del otro -parental o par-. Elaborar así un registro de la ausencia que no sea ni pérdida absoluta ni intrusión total puede encontrar vías de facilitación para hacerse posible.
En un segundo grupo de casos, esta misma característica del dispositivo es utilizada no ya para habilitar la transicionalidad sino para la denegación de la ausencia. Si el aparato psíquico no tolera la ausencia, ésta puede ser desmentida y obturada por la profusión de información. La celeridad de los intercambios, la disponibilidad de la conexión, la cantidad de contactos accesibles, pueden permiteir crear y sostener la ilusión de una presencia constante. En estos casos, la estimulación desbordante genera excitaciones difícilmente representables, es decir no acompañadas de simbolización sino de fugacidad perceptiva por desplazamientos constantes. La elaboración de la ausencia entonces se diiculta, obturada por la profusión de información, de comunicación y de intercambio.

4.Modificaciones en la interpretación lectora y la producción escrita a partir de la apropiación y el uso de los códigos específicos de las nuevas tecnologías

En esta dimensión se analizaron los recursos que los sujetos utilizan para producir sentido (Álvarez, 2010) a partir de las formas especíicas de uso del código del lenguaje escrito en los dispositivos de las TICs.
Una característica importante que fue realzada por las interpretaciones que los jóvenes entrevistados dan a estas experiencias de escritura, es que se trata de un tipo particular de uso del lenguaje, que es la escritura en pantalla. La escritura en soporte papel está ligada históricamente al aprendizaje escolar, al libro, a la legalidad social instituida. Desde ese punto de vista la escritura se comprende como una inscripción de la subjetividad a través de una puesta en forma que se modela en base a las convenciones y restricciones ofrecidas e impuestas por las significaciones instituidas. La escritura en pantalla, en cambio, no es aprendida en la escuela sino que aparece en continuidad con las exploraciones espontáneas que los niños más pequeños realizan de las computadoras (Tisseron, 2001). Al ser consultados acerca de cómo aprendieron a usar las computadoras, los jóvenes entrevistados en general se reieren a hermanos, amigos o compañeros, es decir a pares. De ese modo, la escritura en pantalla no aparece ligada al registro de la legalidad instituida por iguras paternas o de autoridad, sino por la comunidad de pares. Esta eventualidad es signiicativa en cuanto al linaje en el cual este tipo de escritura se inscribe. Si escribir en un papel o en un cuaderno conlleva en general la marca de la mirada del adulto (presente o internalizado) que evalúa, juzga y cualiica la producción propia, escribir en la pantalla se libera de las de la referencia a la normativa adulta y alude en cambio a la relación simétrica con los pares. Sumado a esto, si la escritura en papel está ligada a la permanencia y la inalterabilidad ("Lo escrito, escrito está"), la escritura en pantalla puede ser borrada sin dejar huellas, copiada instantáneamente sin error, alterada en tamaño, forma y color, etc. De modo que lejos de estar revestida con el peso de lo inalterable, sólo se plantea en relación con el aquí y ahora situacionales, sin pretensión de permanencia ni de trascendencia. De ese modo se exime de las exigencias de perfección y sujeción normativa que marcan en general el aprendizaje de la escritura en papel y se analoga a las funciones del discurso oral sin perder su especiicidad escritural, inaugurando un nuevo territorio que superpone características que históricamente diferenciaron la materialidad y funciones del lenguaje oral y el escrito.
En los casos en que esta disminución de la censura se produce, la escritura en pantalla se constituye en un espacio apto para la producción subjetiva: el uso lúdico del lenguaje, la posibilidad de "saltar" de un tema a otro, la utilización de signos, colores y emoticones que singularizan el código, muestran y favorecen las posibilidades singulares de producción simbólica. De cara al mundo interno, se genera un espacio en el que los enunciados pueden alejarse lo suficiente de los derivados pulsionales de donde nacen -como para poder ser puestos en palabras-, sin perder por ello el contacto con las raíces afectivas que los dinamizan. Pero que esta posibilidad pueda cristalizar en producción simbólica dependerá de la modalidad de construcción de sentidos de cada sujeto singular.
Las características propias del tipo de interacción verbal en el chat han dado lugar a que algunos lingüistas lo definan como un género discursivo en sí mismo, que puede ser descripto como una interacción conversacional, mediada, espontánea, sincrónica y escrita (Noblia, 2009), (Mayans i Planeeis, 2004). Estos rasgos nos permiten resignificar algunas características de la producción escrita propia del chat que tradicionalmente se entienden como déficits. Por ejemplo, es posible comprender que la alteración del código normativo escrito se produce no como algo accidental ni por la necesidad de rapidez del tecleado sino que se trata de un proceso voluntario. Recurrir a abreviaturas, sustituciones de consonantes complejas (qu por k; ll por y; etc.), eliminación de consonantes, tildes, mayúsculas y signos de puntuación pueden actuar en efecto como marcas personalizadoras: algunos de los sujetos entrevistados comentaban que eran capaces de inferir la identidad de quien escribía a partir de algunos de esos rasgos de la forma en que se expresaba en el chat. Pero también estas prácticas constituyen formas de construcción y transmisión de sentido para el otro: las acotaciones, los ideogramas, los emoticones, la articulación de los turnos, los recursos léxicos gramaticales se combinan para proponer nuevos modos de plantear la relación intersubjetiva. De ese modo, a la vez que el código se individualiza y se subjetiviza, se utiliza como recurso sustitutivo frente a la falta de elementos extralingüísticos (como la entonación, la prosodia, los elementos gestuales) que puedan circunscribir la interpretación de lo que se intenta transmitir o producir.
Cuando consideramos otros textos como el fotolog, debemos no sólo tener en cuenta que a semejanza del chat es escrito (razón por la que no contamos con los recursos que brinda la realización fonológica), sino también que es interactivo (dialogal) y que por ello supone a dos personas -al menos- interactuando y que el contexto físico inmediato se reduce a una pantalla. Por ello, los recursos que operan en ese sentido se asientan fundamentalmente en lo léxico-gramatical y en la materialidad gráica de la escritura para marcar y expresar contrastes y signiicaciones particulares que determinan la interpretación de los textos. Los recursos modales que típicamente despliega el chat (los emoticones, la puntuación, el uso de las mayúsculas, las repeticiones de vocales y consonantes como marcas de la actitud del hablante/escritor) se reencuentran aquí pero sin la simultaneidad que caracteriza a aquél.
Si esta utilización subjetivada y subjetivante del código escrito puede ser puesta en funcionamiento por el sujeto, el acto de escribir comienza a jugar con el efecto de sorpresa adoptando una función imaginativa y experimental (Cantú, 2011).
En otros sujetos, de modo contrario, la modalidad de producción simbólica del sujeto no permite aprovechar esta modificación de la economía de las fronteras para utilizar los beneicios regresivos que de ella derivan, y el sujeto despliega ya sea una modalidad sobreadaptada de escritura (limitada a su función informativo-comunicacional), ya sea formas discursivas con sentido singular pero con déficits en la transmisibilidad. De ese modo el dispositivo virtual, en lugar de convertirse en un instrumento mediante el cual los sujetos construyen formas de interpretación de su propia realidad psíquica y de su propia experiencia con otros, se reduce en estos casos a un instrumento de comunicación (en el sentido de transmitir información sobre un tópico), o expresión (en el sentido de exteriorizar o hacer visibles aspectos de la propia interioridad ya construidos, de poner afuera lo que ya estaba adentro). Las dificultades se sitúan en el trabajo psíquico que permitiría un proceso de producción y enriquecimiento de las representaciones acerca de sí mismo y de sus relaciones con el propio mundo interno y con los otros por la mediación de la respuesta del otro: el movimiento que concreta en una producción simbólica aquello absolutamente íntimo que es experimentado, sentido o pensado y se dirige hacia otro que desde el espacio público virtual actúa como una suerte de espejo que valida y cualiica las experiencias.

5. Algunas reflexiones y nuevos horizontes de investigación
En el análisis de esta investigación consideramos crucial evitar generalizaciones que homogenizan las modalidades subjetivas y simbólicas ligadas a los usos de las nuevas tecnologías para abrir el análisis y la interpretación a la diversidad de procesos psíquicos asociados.
El establecimiento de generalizaciones que homogenizan las modalidades subjetivas y simbólicas ligadas al uso de las nuevas tecnologías se vuelve riesgoso en tanto obtura el abordaje complejo de las singulares modalidades de elaboración de sentido en los jóvenes, imposibilitando la diferenciación entre aquellas que complejizan la actividad representativa y aquellas otras que presentan procesos rigidiicantes para el aparato psíquico.
La apertura al análisis e interpretación de la diversidad de los procesos psíquicos asociados al uso de las TICs posibilitaría de esta manera la profundización en el abordaje diagnóstico de estas modalidades y la construcción de nuevas herramientas de trabajo terapéutico.
En la actualidad nos proponemos el diseño de una investigación de encuadre clínico que a partir de las hipótesis presentadas indague los recursos terapéuticos ligados a su inclusión en el tratamiento de púberes y adolescentes con problemas de simbolización.
El trabajo clínico con adolescentes con problemas de simbolización tiene como objetivo la creación y el despliegue de recursos psíquicos necesarios para un posicionamiento autónomo y relexivo que amplíe el alcance satisfactorio de su experiencia y posibilite la elaboración de sus conflictivas.
El encuadre clínico grupal genera condiciones para el despliegue del pensamiento habilitando un espacio de intercambios en el que se expresan las tensiones intersubjetivas que promueve su elaboración intrapsíquica.
La inclusión del uso de las nuevas tecnologías en el encuadre clínico abre un territorio de trabajo de formas de simbolización que habitualmente están excluidas del espacio terapéutico, que pueden favorecer el encuentro y reconocimiento de modalidades de elaboración de sentido con las que el adolescente se identiica y sobre las que deposita deseos de realización.

1 Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica" PS 12 UBACyT 2006-2009

2 Dicho programa dirigido por la Dra. Silvia Schlemenson desarrolla investigaciones sobre las problemáticas de simbolización en niños y adolescentes a través de subsidios UBACyT en forma ininterrumpida desde 1988 a la actualidad y "Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza" ANPCyT PICT 2008-01188

Bibliografía

1- Álvarez, P. (2008). Mesa Redonda: Nuevas tecnologías: subjetividad y simbolización en púberes y adolescentes. In I. C. A. d. S. Mental (Ed.). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.         [ Links ]

2- Álvarez, P. (2010). Los trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires: Teseo.         [ Links ]

3- Alvarez, P., Cantú, G., Grunin, J., Diéguez, A., Durán, A. (2010). Adolescentes y nuevas tecnologías: cambios en la temporalidad y proceso de historización. En A. Trimboli (Ed.), Trauma, Historia y Subjetividad (pp. 48-50). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.         [ Links ]

4- Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico (1 ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

5- Bouille. (2008). Cibercafés o la nueva esquina. Usos y apropiaciones de internet en jóvenes de sectores populares urbanos. En J. Urresti (Ed.), Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet. Buenos Aires: La Crujía.         [ Links ]

6- Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

7- Cantú, G. (2005). Leer y escribir en los tiempos del chat. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y ciencias aifnes, 2(1), 106-110.

8- Cantú, G. (2008). Simbolización y uso de nuevas tecnologías en la adolescencia, Nuevas alfabetizaciones en la educación del siglo XXI . San Carlos de Bariloche: Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue.         [ Links ]

9- Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Noveduc.         [ Links ]

10- Derrida, J. (1998). Ecografías de la televisión (H. Pons Trad.). Buenos Aires: EUDEBA. (Original publicado en 1998)        [ Links ]

11- Henning, M. (1997). Encuentros digitales: pasados míticos y presencia electrónica (E. Sanz Aiza Trad.). En M. Lister (Ed.), La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 281-304). Buenos Aires: Paidós. (Original publicado en 1995)

12- Ivoskus, D. (2008). Vivir conectados. Sociedad, política y comunicación en la era digital. Buenos Aires: Norma.         [ Links ]

13- Kristeva, J. (2005). El tiempo sensible. Proust y la experiencia literaria. (J. Arrambide Trad.). Buenos Aires: EUDEBA. (Original publicado en 1994)        [ Links ]

14- Levis, D. (2005). Amores en red. Relaciones afectivas en la era digital. Buenos Aires: Prometeo.         [ Links ]

15- Lister, M. (1997). La imagen fotográica en la cultura digital (E. Sanz Aiza Trad. 1 ed.). Buenos Aires: Paidós. (Original publicado en 1995)

16- Mayans i Planeeis, K. (2004). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

17- Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. (1 ed.). Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

18- Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo (Packman Trad.). Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

19- Noblia, M. V. (2007). De amores y odios: la construcción multimodal de la identidad en los fotolog. En A. Spiegel (Ed.), Nuevas tecnologías, saberes, amores y violencias: Noveduc.         [ Links ]

20- Noblia, M. V. (2009). Modalidad, evaluación e identidad en el chat. Discurso y sociedad, 3(4), 738-768.         [ Links ]

21- Robins, K. (1997). ¿Nos seguirá conmoviendo una fotografía? (E. Sanz Trad.). En M. Lister (Ed.), La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-76). Barcelona: Paidós.

22- Romano, E. (2000). La cultura digital. Navegantes de internet, personalidades interactivas y agrupamientos virtuales. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

23- Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

24- Siegel, L. (2008). E mundo a través de la pantalla. Ser humano en la era de la multitud digital. Barcelona: Tendencias.

25- Tisseron, S. (2001). L'intimité surexposée (1 ed.). Paris: Hachette.         [ Links ]

26- Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

27 Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía.         [ Links ]

28- Zanoni, L. (2008). El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. 2008: Ediciones B.         [ Links ]

Fecha de recepción: 5 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 20 de julio de 2011

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons