SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólicaHabilidades de pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA que cursan la asignatura Psicología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2011

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACION VOCACIONAL

 

La construcción de proyectos de trabajo en jóvenes escolarizados

The construction of work projects in youth students

 

Batlle, Silvia1; Vidondo, Marcela; Sansone, Cristina; Núñez, María Clara; Bory, Gabriela;  Kaliman, Fanny; Solano, Lila; Maldonado, Silvia; Rodríguez, María Florencia2

Prof. Adjunta, Cátedra Orientación Vocacional y Ocupacional, Facultad de Psicología, UBA. Directora del Proyecto de Investigación P 422 ¨El Trabajo en los jóvenes escolarizados: significado del trabajo, actitudes ante el trabajo y experiencia laboral¨. Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología, UBA. E-mail: sbatlle@psi.uba.ar

2 Integrantes del Proyecto de Investigación UBACyT.

 


Resumen
Este trabajo analiza algunas dimensiones del proyecto de trabajo de jóvenes escolarizados: expectativas y aspiraciones, caracteristicas personales de iniciativa, estrategias de búsqueda de trabajo, valores laborales, definiciones del trabajo y percepción de recursos y obstáculos para la inserción laboral.
La metodología es cuantitativa. Se tomaron 1546 cuestionarios autoadministrables a alumnos de escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 707 mujeres y 839 varones. El promedio de edad en primer año fue de 14 años; en tercer año de 16 años y en quinto año de 18 años.
Se han realizado análisis descriptivos, análisis de varianzas (ANOVA) y utilizado pruebas no paramétricas.
En este trabajo se han delimitado importantes dimensiones que inluyen en la construcción de los proyectos laborales y se han encontrado variables potentes para explicar las diferencias al interior de la población estudiada: sexo, especialidad, experiencia laboral, año de la trayectoria escolar y repetición.

Palabras clave:
Jóvenes escolarizados; Proyectos de trabajo

Abstract
This paper analyzes some dimensions of work projects of youth students: expectations and aspirations, personal characteristics of initiative, work search strategies, work values, deinitions of work and perception of resources and obstacles for labor insertion.
The methodology is quantitative. 1546 self-managing questionnaires to students from public secondary schools of the C.A.B.A. were taken: 707 women and 839 men. The age's average in the irst year was of 14 years old; in the third year of 16 years old and in the ifth year of 18 years old.
Descriptive analyses and analyses of variances have been made (ANOVA) and non-parametric tests were applied.
In this work important dimensions that inluence in the construction of work projects have been delimited and there have been found powerful variables to explain the differences within the studied population: sex, specialty, work experience, year of the scholastic trajectory and repetition.

Key words:
School attending young people; Work projects


 

Introducción
La inserción laboral de los jóvenes en la actualidad es un tema de gran preocupación desde los ámbitos científicos, políticos y sociales.
La diversidad de trayectorias laborales, las condiciones de trabajo, las altas tasas de desempleo y el adelantamiento para ciertos grupos de la inserción laboral en el marco de la escuela secundaria, hace necesario un estudio más profundo de dicha problemática.
Si bien existen muchos e interesantes trabajos que abordan dicha temática desde la Orientación nos interesa analizar distintas dimensiones que son relevantes al momento de construir un proyecto de trabajo.
La Psicología de la Orientación estudia la elaboración de proyectos educativos y laborales que las personas construyen en interacción con diversos contextos a lo largo de toda la vida y el desarrollo de las trayectorias que se delinean a partir de esos proyectos (Aisenson, 2006; Guichard y Huteau, 2001).
Para los adolescentes escolarizados la escuela es un espacio privilegiado de socialización, en el cual diversiican sus vínculos sociales con adultos y pares, ensayan distintos roles, ejercitan sus capacidades, aprenden sobre el mundo laboral, desarrollan intereses, aumentan sus conocimientos y construyen sus proyectos. (Aisenson, 2002; Bardic, Bernes, Magnusson y Witko, 2006; Bronfenbrenner, 1987; Filmus, Kaplan, Miranda y Moragues, 2001; Guichard, 1995; Mortimer, 2002).
En la actualidad gran cantidad de jóvenes escolarizados comienzan a trabajar estando aún en el secundario, con lo cual comienzan su transición al trabajo en la escuela media (Batlle, 2006). Un concepto que nos permite estudiar esta transición es el de socialización laboral, al que se lo define como un proceso de aprendizaje que ocurre desde la infancia y dura toda la vida. Es un proceso dinámico mediante el cual las personas van adquiriendo las actitudes, habilidades y conductas útiles para el desempeño del trabajo (Whitely, 1987). Cabe aclarar que la socialización laboral no sólo se realiza en el ámbito laboral sino que la familia, la escuela, el grupo de pares, los medios de comunicación, entre otros, transmiten creencias, valores, actitudes y hábitos que delinean la manera particular en la que cada sujeto significa el mundo del trabajo y construye sus proyectos laborales.
En este trabajo se estudian algunas dimensiones que influyen en la construcción del los proyectos de trabajo: expectativas y aspiraciones, caracteristicas personales de iniciativa, estrategias de búsqueda de trabajo, valores laborales, definiciones del trabajo y percepción de recursos y obstáculos para la inserción laboral y se analizan por sexo, especialidad, experiencia laboral, año de la trayectoria escolar (primero, tercero o quinto o sexto) y repetición.

Algunas dimensiones en la construcción de los proyectos de trabajo
Siguiendo a Guichard (1995), un proyecto tiene una intencionalidad y es una anticipación de los planes para el futuro. Su construcción implica una triple reflexión sobre el pasado, la situación presente, el futuro deseado y además incluye la implementación de esos planes (estrategias).
Durante la adolescencia la construcción de los proyectos de estudio y trabajo pasa por distintas etapas. En los adolescentes tempranos se comienzan a armar proyectos centrados en intenciones generales, aunque todavía no hay una estrategia planiicada para concretar esos planes. A lo largo del desarrollo de los jóvenes se irá produciendo un ajuste progresivo de las aspiraciones que evolucionará desde las primeras más centradas en la fantasía hacia aquellas que contemplan un mayor repertorio de representaciones tanto de sí como del contexto (Bardic et al. 2006; Dumora, 2006; Patton y Creed, 2007).
La construcción de proyectos laborales va mutando y transformándose a lo largo de la adolescencia, considerando tanto los cambios internos de los propios jóvenes como las experiencias que van desarrollando en los distintos ámbitos de socialización. Para una mayor comprensión de la temática, en esta presentación profundizaremos en algunas de las dimensiones de los proyectos de trabajo de los jóvenes escolarizados.
Las aspiraciones son deinidas como aquellas elecciones basadas en las primeras fantasías y las expectativas como las elecciones que pueden reconocer e incluir un cierto grado de conocimiento sobre las propias capacidades e intereses y también aspectos del contexto (Patton y Creed; 2007).
Otra de las dimensiones importantes son las características personales de iniciativa. En la actualidad el mundo laboral ha modificado sus requerimientos de inserción y permanencia en el mismo, destacándose entre ellos el despliegue de actitudes activas y la puesta en juego de características de iniciativa personal.
Las características personales de iniciativa se encuentran estrechamente vinculadas al concepto de "personalidad proactiva" y son deinidas como la tendencia relativamente estable para provocar modiicaciones en su ambiente. Los sujetos se representan a sí mismos como agentes de cambio (Fay y Frese, 2000).
Además de las dimensiones nombradas, las estrategias de búsqueda de trabajo también son de gran importancia para lograr la inserción laboral. Se las deine como el conjunto de recursos materiales y simbólicos que orientarán la inserción laboral, y que se desarrollan en función de las representaciones de trabajo que los jóvenes tengan, los escenarios en los que viven y de acuerdo a un determinado horizonte temporal. Las estrategias constituyen evaluaciones y orientaciones de acción que se construyen en relación con los contextos y escenarios en los cuales circulan los jóvenes (familias, barrios, grupos de pares, escuelas, etc.) (Alvarez, Ibáñez y Sepúlveda, 2000).
Asimismo la signiicación que las personas le atribuyen al trabajo es importante para entender los posicionamientos que van desarrollando ante el mismo. El significado del trabajo es definido como un conjunto de creencias, actitudes y valores que la persona mantiene respecto al trabajo en sentido amplio. Constituye un constructo dinámico, que se va conformando y evolucionando a lo largo de todo el ciclo vital, sujeto a diversas influencias, referidas tanto a la persona como al ambiente, y se presenta particularmente propenso a experimentar cambios durante los momentos de transiciones de carrera. En este trabajo se analizan dos dimensiones: los valores laborales y las definiciones del trabajo. Los primeros son deinidos por el grupo de investigación MOW (1987) como un conjunto de resultados que una persona busca del "trabajar". Su estudio permite analizar el posicionamiento que las personas van teniendo respecto del trabajo. Las deiniciones del trabajo, hacen referencia a las distintas acepciones que la gente le da al trabajo. Es un constructo que delimita 4 aspectos del trabajo: en relación a la situación concreta, a la función social, al trabajo visualizado como carga y al trabajo como deber (Peiro et al., 1993).
Otra de las dimensiones relevantes en la construcción de los proyectos de trabajo es la percepción de los recursos y obstáculos que los jóvenes escolarizados tienen acerca de su inserción laboral. En la actualidad los distintos cambios contextuales visualizados por los jóvenes han dado lugar a diversos posicionamientos hacia el trabajo, produciendo una revalorización de los recursos con los que ellos cuentan, así como también el surgimiento de nuevos obstáculos a enfrentar. El reconocimiento de los recursos y obstáculos permite afrontar las transiciones vitales con una mejor preparación.
Otra variable a tener en cuenta a la hora de considerar las inserciones laborales de los jóvenes es el sexo. Varones y mujeres estructuran trayectorias laborales diferentes. Las mujeres han tenido una salida al mercado laboral más tardía que los varones y, al hacerlo, no han dejado de lado tareas del hogar tradicionalmente asignadas al rol femenino. Los estudios muestran que las mujeres tienen mayores diicultades para ingresar al mercado laboral, pero una vez que lo hacen tienen mayor estabilidad que los varones. Existen dos modos en que las mujeres son segregadas en el mercado laboral: horizontal (refiere a la tendencia de emplearlas en un rango determinado de áreas -salud, ventas, etc.-, diferentes a las que acceden los hombres -construcción, mantenimiento, etc.) y vertical (éstas sólo acceden a niveles más bajos en las organizaciones). Si bien la segregación horizontal ha disminuido en algunos países, la segregación vertical ha ido en aumento (Bimrose, 2008; Corrigall y Konrad, 2007; Ericksen et al., 2009; Kaufman, 2005; Perrone, 2009).
Respecto a la especialidad, varios estudios nacionales e internacionales han concluido que la escuela inluye en la socialización laboral de los jóvenes (Filmus et al., 2001; García Montalvo, Peiró, Soro Bonmatí, 2003; Guichard, 1995; Salanova, Prieto y Peiró, 1993) y otros han encontrado que el signiicado que los jóvenes le atribuyen al trabajo es diferente en función a la especialidad (Aisenson et al., 2008, 2006, 2002; Batlle y Aisenson, 1998).
En referencia a la experiencia laboral de los jóvenes escolarizados, como ya mencionamos anteriormente, se observa una anticipación en el ingreso al mercado de trabajo. Las razones son diversas: en algunos casos es para lograr la subsistencia o ayudar económicamente a sus familias y en otros obedece a la necesidad de independizarse. Cabe aclarar que existen diferencias en la inserción laboral según el grupo social al cual pertenecen los jóvenes. En los sectores de recursos socio económicos altos existe un retraso en el ingreso al mundo del trabajo ya que se buscan empleos mejor caliicados, no ocurre lo mismo con los sectores medios y especialmente con los de recursos bajos (Aisenson et al., 2002; Batlle, 2006; Encuesta Joven, 2008, Filmus et al, 2001; Miranda y Otero, 2009; Sendón, 2004). En nuestro estudio trabajamos con jóvenes que están cursando primero, tercero y quinto/sexto año de la escolaridad media, por considerar que estos tres años funcionan como bisagras, tanto en la escolaridad como en el crecimiento evolutivo. Primer año coincide con el inicio de la adolescencia y marca el cambio de ciclo escolar ya que es el pasaje de primaria a secundaria. En tercer año, se amplían las salidas exogámicas y algunos jóvenes deben realizar elecciones de orientación dentro de su especialidad escolar. El último año es el cierre de la escolaridad media y los jóvenes se enfrentan a la posibilidad de llevar a cabo sus proyectos de estudio y trabajo.
La construcción de proyectos tambien se vincula con la representación de sí y el autoconcepto (Guichard y Huteau, 2001; Super, 1957). Para los jóvenes escolarizados, la escuela es dadora de identidad, por lo que el rol que desempeña y se le adjudica al interior de la institución va a marcar sus desarrollos escolares e identitarios futuros. Repetir o no algún año impacta sobre la trayectoria educativa. En esta investigación, nos interesó plantear de manera exploratoria, si existen diferencias en las dimensiones del proyecto estudiadas entre los jóvenes que han repetido alguna vez y los que no lo han hecho.

Metodología
El objetivo general de nuestro trabajo fue estudiar el significado del trabajo, actitudes ante el trabajo y las experiencias laborales de los jóvenes en la escuela secundaria.
La metodología es de tipo cuantitativa. El instrumento utilizado para la recolección de datos es un cuestionario autoadministrable que incluye diferentes áreas a indagar, entre ellas: percepción de recursos y obstáculos para la inserción laboral, significado del trabajo, experiencia laboral y datos sociodemográicos de los alumnos y sus padres.
Las pruebas incluidas en este cuestionario fueron utilizadas y validadas en investigaciones anteriores.
La muestra abarca a jóvenes que cursan en seis escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Es intencional en función del tipo de escuela (bachiller, comercial e industrial), sexo (mujer, varón) y grupo delimitado de acuerdo a la etapa de su trayectoria educativa (Grupo 1= primer año, Grupo 2= tercer año y Grupo 3= quinto y sexto año).
Se administraron 1546 cuestionarios. Del total de los jóvenes que contestaron el cuestionario 707 (46%) son mujeres y 839 (54%) son varones. Si se toma en cuenta la etapa de la trayectoria educativa, los casos se reparten de la siguiente manera: en primer año 614 (40%) jóvenes, en tercero 533 (34%) y en quinto 399 (26%). De acuerdo al tipo de escuela, se observa la siguiente distribución: 404 (26%) casos corresponden a Bachiller; 566 (36.6%) a Comercial y 576 (37.4%) a Técnica.

Ver Cuadro Anexo 1

Se han realizado análisis descriptivos, análisis de varianzas (ANOVA) y pruebas no paramétricas: Chi Cuadrado y Test de Kruskal-Wallis para determinar si se verifican diferencias signiicativas por grupos en función a los factores sexo, especialidad, experiencia laboral, año de la trayectoria y repetición.

Resultados
Se ha encontrado en los puntajes medios de aspiraciones y expectativas laborales diferencias signiicativas por sexo. En el primer caso a favor de los varones en la categoría "Deportista" y a favor de las mujeres en "Elección múltiple" y en el segundo caso a favor de los varones en las categorías "Deportista" y "Oicios y empleos". Ambas variables analizadas en primer año (Batlle et al., 2009).
Asimismo se observaron en varias dimensiones de los valores laborales y en las deiniciones de trabajo diferencias signiicativas por sexo a favor de las mujeres, con la muestra de tercer año (Batlle et al., 2009) y en los puntajes medios de la percepción de obstáculos para la inserción laboral y de los puntajes medios en características personales de iniciativa también a favor de las mujeres, en la muestra de quinto o sexto año (Sansone et al., 2010).
Se han obtenido en los puntajes medios de las características personales de iniciativa y de la percepción de obstáculos para la inserción laboral diferencias significativas por especialidad en la muestra de quinto o sexto año.
Además en los puntajes medios de los valores laborales y definiciones del trabajo se obtuvieron diferencias significativas por especialidad, en la muestra de tercer año. En el primer caso la diferencia es a favor de de los jóvenes concurrentes a escuelas comerciales y técnicas (dependiendo de la dimensión) por sobre aquellos que asisten a bachilleres, mientras que en el caso de los puntajes medios de deiniciones del trabajo la diferencia se encuentra a favor de quienes están cursando en la especialidad técnica.
Tanto en el puntaje medio de la percepción de recursos y de los obstáculos para la inserción laboral como en características personales de iniciativa se encontraron diferencias en función de la experiencia laboral. Los jóvenes con experiencia laboral perciben que cuentan con mayores recursos para la inserción laboral, también poseen mayores características personales de iniciativa, pero visualizan mayores obstáculos para poder trabajar (Batlle et al., 2009).
En los puntajes medios de estrategias de búsqueda de trabajo se obtuvieron diferencias signiicativas en función de si han repetido o no algún año de su escolaridad. Aquellos jóvenes que no han repetido ningún año de su escolaridad media tienen mayores estrategias de búsqueda de trabajo. También se obtuvieron diferencias significativas en función del año. Los alumnos de quinto ó sexto año poseen mayores estrategias de búsqueda de trabajo que los de primer año.
Asimismo se ha encontrado que hay interacción significativa entre el año de la trayectoria escolar y repetición respecto al puntaje en estrategia de búsqueda de trabajo (Nuñez et al., 2010).

Conclusiones
Los modelos teóricos actuales del campo de la Psicología de la Orientación enfatizan la importancia del desarrollo personal, social, educativo y laboral en contextos complejos y cambiantes; ubicando las situaciones de transición y cambio como momentos privilegiados en los cuales los sujetos construyen y definen su identidad. Este enfoque, desde el cual pensamos nuestras investigaciones, busca ayudar a las personas a que "aprendan a orientarse" por sí mismas, a partir de la instrumentación de herramientas que les permitan lograr un mayor conocimiento de sí y del contexto. Las personas son consideradas sujetos activos de su orientación y el orientador ayuda y acompaña en ese proceso.
En este trabajo hemos delimitado importantes dimensiones que influyen en la construcción de los proyectos futuros en una muestra de jóvenes escolarizados: expectativas y aspiraciones, caracteristicas personales de iniciativa, estrategias de búsqueda de trabajo, valores laborales, definiciones del trabajo y percepción de recursos y obstáculos para la inserción laboral. Asimismo, se han encontrado variables potentes para explicar las diferencias al interior de la población estudiada que son: sexo, especialidad, experiencia laboral, año de la trayectoria escolar (primero, tercero o quinto o sexto) y repetición.
Trabajar con la población de los jóvenes en distintos momentos de su escolaridad media, nos permitió no sólo analizar la relevancia de las variables consideradas, sino también obtener información actualizada de las características particulares que tienen en cada momento del ciclo escolar la construcción de los proyectos futuros.
Estudios recientes que evalúan los programas e instituciones que promueven la inserción educativa y laboral de los jóvenes (Jacinto, 2008; Kantor, 2010), destacan que resulta imprescindible contar con información acerca de las perspectivas subjetivas de los jóvenes sobre los sentidos y significaciones que tiene el estudio, la escuela y el trabajo en los distintos momentos de sus trayectorias. Estos autores sugieren líneas de investigación que articulen el análisis de los aspectos macrosociales con los institucionales y subjetivos con el fin de construir herramientas conceptuales que permitan el abordaje investigativo de las transiciones de los adolescentes y de los jóvenes y la posterior utilización en la intervención orientativa con el objetivo de incrementar la inclusión social juvenil y la construcción de proyectos de vida satisfactorios.
La información obtenida que aquí presentamos nos permite validar un modelo de análisis que incluye el estudio de las trayectorias tanto educativas como laborales considerando la interrelación existente entre los jóvenes y el contexto que los circunda, basadas en un mayor conocimiento de sí mismos y de la realidad exterior además de la reflexión que pueden realizar sobre sus propias experiencias vitales.
Sostenemos que este tipo de estudios es de gran relevancia para obtener insumos actualizados y promover Programas de Orientación Vocacional y Ocupacional para que los jóvenes puedan construir trayectorias que les permitan su desarrollo personal en un contexto en constante transformación.

Anexo 1 - Cuadro de las pruebas utilizadas

Bibliografía

1- Aisenson, D. et al. (2002). Representaciones sociales de los jóvenes sobre estudio y trabajo. En Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

2- Aisenson, D. (2006). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciomes de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. En Aisenson, D; Castorina, J.A., Elichiry, N; Lenzi, A y Schlemenson; S (coords.), Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. Buenos Aires: UBA- NOVEDUC.

3- Aisenson, D., Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G. y Duro, L. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que inalizan la escuela del nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación, Anuario XIV de Investigaciones en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

4- Álvaréz, C., Ibáñez, S, S., Sepúlveda, V. L. (2000). Estrategias de búsqueda de empleo de los jóvenes estudiantes secundarios de la región Metropolitana. Volumen I: Un análisis cualitativo y Volumen II: Resultados de una encuesta. Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Recuperado el 3 Agosto, 2010 de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro116/libro116.pdf

5- Argentina, Unidad de Coordinación de Políticas Públicas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2008). Inquietudes y problemas de los jóvenes porteños en la Encuesta Joven 2008. CABA        [ Links ]

6- Batlle, S. y Aisenson, D. (1998). El signiicado del trabajo para los jóvenes. Anuario VI de Investigaciones en Psicología, 151-164. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

7- Batlle, S. (2006). Cambios en el significado del trabajo, valores laborales e identidad personal en los jóvenes durante el período de transición de la escuela al trabajo. Un estudio longitudinal. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Inédito.         [ Links ]

8- Batlle, S. et al. (2009). Valores laborales y definiciones del trabajo en jóvenes escolarizados. Actas del I Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto encuentro de Investigadores del MERCOSUR.         [ Links ]

9- Batlle, S.; Vidondo, M.; Dueñas, M. M.; Núñez, M. C. y Rodríguez, M. F. (2009). Expectativas y aspiraciones laborales de jóvenes que cursan primer año de la escuela media. Actas Segundo Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología. Universidad de la Plata.         [ Links ]

10- Batlle, S.; Sansone, C.; Solano, ML; Benelbas, M. y Bory, G. (2009). Recursos y obstáculos para la inserción laboral en los jóvenes escolarizados. Actas de las VI Jornada Universitaria y III Congreso Latinoamericano de Psicología del Trabajo. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

11- Bardick, A. D., Bernes, K. B., Magnusson, K. C. y Witko, K. D. (2006). Junior High School Students. Career Plans for the Future. A Canadian Perspective. [ Estudiantes secundarios. Planes para el futuro. Una perspective Canadiense]. Journal of Career Development, 32, 250-271.         [ Links ]

12- Bimrose, J. (2008). Guidance for Girls and Women. [Guía para niñas y mujeres] International Handbook of Career Guidance         [ Links ]

13- Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

14- Corrigall , E. A. y Konrad , A. M. (2007). Gender Role Attitudes and Careers: A Longitudinal Study [Actitudes y carreras de roles de género: un studio longitudinal] Sex Roles, 56, 847- 855         [ Links ]

15- Dumora, B. (2006). Curso de postgrado Los procesos de racionalización en psicología de la orientación. Las prácticas de ayuda para la orientación de los adolescentes y jóvenes en los comienzos del siglo XXI: Desafíos y métodos. Buenos Aires: Centro Franco Argentino de Altos Estudios. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

16- Ericksen, J.A y Palladino Schultheiss, D.E. (2009). Women Pursuing Careers in Trades and Construction. [Mujeres persiguiendo carreras en comercios y construcción]. Journal of Career Development, 36 (1), 68-89        [ Links ]

17- Frese, M.; Fay, D.; Hilburger, T.; Leng, K. y Tag, A. (1997). The concept of personal initiative: Operationalization, reliability and validity in two German samples [El concepto de iniciativa personal: operacionalización, iabilidad y validez en dos muestras alemanas] Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 139-161.

18- Fay, D. y Frese, M. (2000). The concept of personal initiative (PI): An overview of validity studies [El concepto de iniciativa personal (PI): una revisión de estudios de validación]. Human Performance, 14, 97-124.         [ Links ]

19- Filmus, D.; Kaplan, C.; Miranda, A.; y Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.         [ Links ]

20- Garcia Montalvo, J.; Peiró, J.M. y Soro Bonmati, A. (2006). Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005. España: Bancaja e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.         [ Links ]

21- Guichard, J. y Huteau, M. (2001). Psychologie de l´Orientation [Psicología de la Orientación]. París: Dunod.         [ Links ]

22- Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes.         [ Links ]

23- Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral. Revista de Trabajo, 6, 123 -141.         [ Links ]

24- Kantor, D. (2010). Escuela Media y "condición juvenil". Distancias, aproximaciones, sentidos. Recuperado el 10 Diciembre, 2010 del sitio Web de FLACSO: http://www.flacso.org.ar y http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/print.php        [ Links ]

25- Kaufman, G. (2005). Gender Role Attitudes and College Students' Work and Family Expectations [Actitudes de roles de género y las expectativas laborales y familiares de estudiantes universitarios]. Gender Issues, 22 (2), 58-71. New York: Springer.         [ Links ]

26- Looft, W. (1971). Sex differences in the expression of vocational aspirations by elementary school children [Diferencias de sexo en la expresión de aspiraciones vocacionales en niños de escuela primaria]. Develpmental Pscyhology, 5, 366.         [ Links ]

27- Miranda, A. y Otero, A. (2009). La posibilidad de un plan. En G. Tiramonti (comp.), La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Paidós        [ Links ]

28- Mortimer, J., Zimmer-Gembeck, H.M. y Shanahan, M. (2002).The process of Occupational Decision Making: Patterns during the Transition to Adulthood. Journal of Vocational Behavior, 61, 439-465.         [ Links ]

29- Mow International Research Team (1987). The meaning of working [El significado de trabajar]. London: Academic Press.         [ Links ]

30- Nuñez, M.C.; Maldonado, S.; Batlle, S.; Kaliman, F.; Sansone, C.; Vidondo, M.; Solano, L. y Bory, G. (2010). Estrategias de búsqueda de trabajo en jóvenes escolarizados. Actas del II Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadística en Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

31- Patton, W y Creed, P (2007). The Relationship Between Career Variables and Occupational Aspirations and Expectations for Australian High School Adolescent. [La relación entre Variables de Carrera y Aspiraciones y Expectativas laborales en adolescentes australianos en la escuela secundaria]. Journal of Career Development, 34 (2), 127-148.         [ Links ]

32- Peiró, J. M, Salanova, M.; Prieto, F. y. (1993). Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su medida. Valencia: Nau libres.         [ Links ]

33- Perrone, K. M. (2009). Traditional and Nontraditional Work and Family Roles for Women and Men [Trabajo tradicional y no tradicional y roles familiares para mujeres y varones]. Journal of Career Development, 36 (1), 3-7        [ Links ]

34- Sansone, C.; Solano, L.; Batlle, S.; Vidondo, M.; Kaliman, F.; Nuñez, M.C.; Maldonado, S.; Dueñas, M. y Bory, G. (2010). Construcción de proyectos laborales de jóvenes escolarizados: características personales de iniciativa. Actas de las XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires        [ Links ]

35- Sendón, M. A. (2004). Las transformaciones sociales y las trayectorias de los egresados de la escuela media, Juventud educación y trabajo. En Debates en orientación vocacional y escuela media y trayectos futuros. Buenos Aires: Noveduc.         [ Links ]

36- Stumpf, S. A.; Colarelli, S. y Hartman, K. (1983) Development of the Career Exploration Survey (Ces) [Desarrollo en el Estudio de Exploración de la Carrera] Journal of Vocational Behavior, 22, 191-226.         [ Links ]

37- Super, D. E. (1957). The psychology of careers [Psicología de las Carreras]. New York: Harper y Row.         [ Links ]

38- Whitely, W. (1987), Cuestiones fundamentales en el estudio de la socialización laboral de joven. En J.M. Peiró (Ed.), Socialización laboral y desempleo juvenil: la transición de la escuela al trabajo. Valencia: Nau libres.         [ Links ]

Fecha de recepción: 31 de marzo de 2011
Fecha de aceptación: 25 de julio de 2011

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons