SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Violencias en escuelas desde la perspectiva de los actores: un desafío para la Psicología EducacionalCurrículum universitario y evaluación: discursos, sujetos y prácticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2011

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACION VOCACIONAL

 

Trayectorias, estrategias e inserciones en contextos significativos de jóvenes de sectores socialmente vulnerables

Trajectory, strategy and integration in meaningful contexts of young people from socially vulnerable areas

 

Lavatelli, Lucía1; Aisenson, Gabriela2

1 Licenciada en Psicología y Magister en Educación. Docente en Cátedra II de Psicología del Trabajo. Becaria UBACyT de Doctorado. Integrante del equipo de investigación "Las anticipaciones de futuro de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio educativa" (Programación Científica 2010-2012. UBACyT). Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. E-mail: llavatelli@gmail.com

2 Doctora en Psicología. Docente a cargo Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional y en Práctica en Orientación Vocacional y Ocupacional. Directora de Proyecto UBACyT. E-mail: gabriela.aisenson@gmail.com

 


Resumen
La Psicología de la Orientación ha resaltado la importancia de la interacción con el contexto en la construcción de la identidad en los jóvenes. En el presente artículo se presenta el Proyecto de investigación "Trayectorias, estrategias e inserciones en contextos signiicativos de jóvenes de sectores socialmente vulnerables. Los procesos subjetivos en juego" (Beca de Investigación UBACyT de tres años de duración). El proyecto tiene como objetivo estudiar la relación entre los proyectos de futuro de los jóvenes de sectores sociales vulnerables, sus representaciones y expectativas maniiestas y las estrategias y trayectorias de estudio y trabajo construidas así como las significaciones atribuidas a las mismas.
En este artículo nos centraremos en los enfoques y perspectivas conceptuales que estudian cómo construyen sus proyectos, trayectorias y estrategias futuras los jóvenes de sectores sociales vulnerables, considerando sus inserciones signiicativas en diversos contextos. Estos jóvenes se encuentran en una situación de desventaja social, educativa y laboral que los exponen a mayores diicultades en la construcción de sus proyectos y en la posibilidad de ir implementando estrategias para poder sostenerlos. Estudiar trayectorias implica analizar la temporalidad de las experiencias vividas, sus historias sociales y biográficas, así como el significado que adquieren para estos jóvenes. Para ello y desde el aspecto metodológico, se describe el diseño que se utilizará en el desarrollo de la investigación, exploratorio y con un abordaje cualitativo y un enfoque basado en el estudio de casos a partir de entrevistas en profundidad.

Palabras clave:
Jóvenes vulnerables; Trayectorias; Estrategias

Abstract
The Psychology of Orientation has stressed the importance of interaction with the context for the construction of identity in young people. In this article we expose the research "Trajectories, Strategies and insertions in meaningful contexts of young people from socially vulnerable. Subjective processes involved (UBACyT grant three years). It aims to study the relationship between the future projects of young people from vulnerable social groups, their representations, their expectations, their strategies, and their study and working paths, as well as the meanings attributed to them. We will focus on the conceptual approaches that study how young people from vulnerable social groups build their projects, paths and future strategies, considering their significant insertions in different contexts. These young people are at a social, educational and employment disadvantage which exposes them to greater dificulties in the building of their projects and the possibilities of using strategies to support them. Studying the paths also involves analyzing the timing of their experiences, their social histories and biographies, and the meaning young people attribute to these experiences. Thus, considering the methodological aspect, we describe the research design as exploratory, with a qualitative approach, based on case studies from in depth interviews.

Key words:
Vulnerable youth; Trajectories; Strategies


 

Introducción
La investigación "Las anticipaciones de futuro de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio-educativa" (Proyecto UBACyT P Programación 2010 - 2012) que desarrolla el grupo de investigación en Psicológica de la Orientación1, tiene como objetivo comprender el modo en que los adolescentes en situación de vulnerabilidad socio-educativa visualizan y se relacionan con su futuro. El Proyecto de investigación que se presenta en este articulo, "Trayectorias, estrategias e inserciones en contextos signiicativos de jóvenes de sectores socialmente vulnerables. Los procesos subjetivos en juego" (Beca de Investigación UBACyT de tres años de duración) se propone continuar en la línea de las investigaciones realizadas por el equipo mencionado y ampliar de esta forma el conocimiento acerca de cómo construyen sus trayectorias de vida los jóvenes de sectores sociales vulnerables, considerando las interacciones e inserciones significativas de los jóvenes en diversos contextos y los procesos subjetivos en juego analizando la temporalidad de las experiencias vividas, sus historias sociales y biográicas, así como el significado que adquieren para estos jóvenes. En este sentido, varios autores desde la Psicología de la Orientación, han resaltado la importancia de los contextos en la construcción identitaria de los jóvenes, considerándola como el resultado de la interacción dinámica entre una persona en desarrollo y el contexto siempre cambiante (Bronfenbrenner, 1987; Guichard, 2002; Vondracek, 1986; Krumboltz, 1996; Aisenson et al., 2002).
El proyecto se encuentra en una etapa inicial en la cual nos encontramos trabajando en el armado de la guía de pautas para las entrevistas en profundidad y en el establecimiento de los primeros contactos con los entrevistados. Por ello, en este artículo presentamos el planteo del problema, el contexto teórico en el cual se enmarca el proyecto y los aspectos metodológicos que nos permitirán abordar el tema de estudio.

Contexto conceptual
La idea de un pasaporte laboral y educativo que adquiere en Argentina la inalización de la educación media y el título que los acredita, hacen suponer que los jóvenes que egresan poseen los recursos que facilitarían la realización de elecciones autónomas y libres acerca de sus estudios o trabajos futuros. Sin embargo, las oportunidades de elección que tienen los jóvenes, están en parte determinadas por la posición que ocupan en la estructura social. Aquellos que no cuentan con un determinado capital económico, social y cultural (Bourdieu, 1998), ven restringidas las posibilidades de desplegar estrategias personales y de realizar elecciones para su futuro (Castel, 1997). La vulnerabilidad social deja a los jóvenes en una situación de desventaja educativa y laboral, lo que representa mayores diicultades y riesgos de integración actual y de proyección futura.
El concepto de vulnerabilidad resulta vital para abordarlos problemas de nuestra región (CEPAL-BID, 2000). Reconoce el agravamiento de condiciones precarias de vida y desarrollo, y la situación de riesgo casi permanente de un sector numeroso de la población. En nuestro país la pobreza actualmente involucra a por lo menos un tercio de la población. Se estima que al menos la mitad de ellos son niños y jóvenes menores de 18 años. Para ellos la vulnerabilidad económica y social se releja en mayores posibilidades de estar excluido y privado de oportunidades, favoreciendo el involucramiento en redes de informalidad e ilegalidad, como expresión de las limitaciones estructurales para integrarse (CEPAL, 2000, 2005).
Desde diferentes disciplinas y estudios se pone de manifiesto la importancia de la vulnerabilidad social en la construcción de las trayectorias de vida. Sumado a ello, en un contexto complejo y cambiante (Beck, 1992; Giddens, 1991) donde las oportunidades de estudio y trabajo se diferencian según el sector social de pertenencia, los jóvenes que egresan de la escuela media se ven convocados a tomar decisiones de manera autónoma e iniciar acciones para ir construyendo su futuro.
El estudio y el trabajo eran, décadas atrás, vertebradores de proyectos de vida y contextos privilegiados de desarrollo (Aisenson et al., 2002). Hoy, cuando la precariedad, la inestabilidad y la vulnerabilidad se vuelven las características más extendidas y dolorosas de la vida contemporánea, se espera que los hombres usen su propio ingenio, sus recursos y su capacidad de trabajo para elevar una condición más satisfactoria. De allí que cada vez mas resulte difícil para la población joven, estabilizarse en un trabajo o en un estudio (Jacinto, 2004). Los jóvenes han debido adaptarse a esta nueva coniguración del contexto y en consecuencia han ampliado su capacidad de explorar, investigar, descubrir intereses y poner en juego sus capacidades en sus interacciones con diversos contextos de vida que resultan signiicativos para ellos (Aisenson, D et al. 2006). Existe un predominio de la individualización en las sociedades occidentales actuales, que determina la necesidad de construir con autonomía y responsabilidad un proyecto de vida, que requiere hacer elecciones, establecer estrategias y asumir riesgos en pos de sus objetivos (Guichard & Huteau, 2006). Las personas se transforman así en el centro de sus propias planificaciones (Bauman, 2002). En este sentido, los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, están expuestos a mayores diicultades en la construcción de sus proyectos y en la posibilidad de ir implementando estrategias para poder sostenerlos (Aisenson et al, 2005; Blustein, McWriter & Perry, 2005). Los procesos de socialización y los contextos de pertenencia resultan tan determinantes que los jóvenes comienzan a tener cierto registro del lugar al que pertenecen y en este sentido un mayor conocimiento del "lugar que les conviene ocupar en la sociedad" (Guichard, 1995, p. 24) y del puesto que creen "pueden ocupar en la sociedad" (Aisenson, 2009), poniéndose de manifiesto de esta manera la importancia que adquieren las representaciones en la construcción de identidad.
Distintos estudios dan cuenta de la existencia de segmentos escolares diferenciados que proveen una educación de calidad diferencial según el origen social, propiciando una distribución desigual de oportunidades educativas y laborales post-secundarias (Braslavsky, 1985; Filmus et al, 2001; Jacinto, 2006; Salvia & Miranda, 2003; Sendon, 2005; Tiramonti, 2004). Como consecuencia, la mayor heterogeneidad en las trayectorias de los jóvenes - y las tendencias hacia la reproducción de las diferencias de origen socioeconómico inciden en la conformación de una estructura de oportunidades desigual entre aquellos que, formalmente, obtienen un certiicado supuestamente de valor análogo.
A pesar de las diicultades que plantea el contexto, los jóvenes que egresan de la escuela media anticipan la transición hacia el mundo adulto valorando al estudio y el trabajo como las dos actividades fundamentales a través de las cuales construirán su trayectoria educativa, laboral y social y su identidad. Ambas actividades se constituyen en centrales y estructurantes por ser socialmente reconocidas y subjetivamente significativas (Aisenson et al, 2002; Aisenson G, 2009; Aisenson G et al, 2010; Legaspi L et al 2010). En Latinoamérica y en Argentina se realizaron múltiples estudios sobre la importancia y el sentido del estudio y del trabajo para los jóvenes (Aisenson et al, 2008; Filmus & Sendón, 2001; García de Fanelli, 2005; Gutiérrez Ezpeleta, 2007; Guerra Ramírez, 2005, Ibáñez. & Hurtado, 1996; Jacinto, 2006; Legaspi y Aisenson, 2005; Longo, 2003). Distintos estudios realizados en Argentina, dan cuenta que más del 90% de los jóvenes que inalizan la escuela media, independientemente del origen sociocultural, aspiran a realizar estudios superiores, principalmente universitarios (Aisenson, G., 2009; Filmus et al., 2001; Kissilevsky & Veleda, 2002; Miranda y Otero, 2005). Los valores son elevados, teniendo en cuenta el porcentaje de jóvenes que inalmente logra egresar de los estudios superiores, evidenciando el valor social que representan así como la percepción que tienen de que el título secundario no resulta suiciente para ingresar al mercado laboral formal. Pero si bien la gran mayoría aspira a seguir estudiando, tienen expectativas y movilizan estrategias diferenciadas respecto a qué estudiar y dónde hacerlo. Para los jóvenes pobres, seguir estudiando resulta una trayectoria menos "obvia", ya que deben evaluar distintas circunstancias, como la necesidad de insertarse en el mercado laboral, sus recursos económicos, las dificultades de estudio, etc. (Aisenson, G., 2009).
Desde la sociología, la psicología y la educación, se ha estudiado la forma en la que las desigualdades sociales conllevan a una construcción diferenciada de trayectorias educativas, laborales y sociales y por ende a una particular construcción de la subjetividad y de la significación de experiencias (Aisenson, D et al., 2008; Bourdieu, 1993; Guichard, 1995; Jacinto, 2006, entre otros).
Estudios internacionales (Nicole-Drancourt, 1994; Martinelli, Simon-Zarca, Werquin, 1999; Mansuy y Thireau, 1999; Simon, 2000; García Montalvo y Peiró, 2000; Couppié y Mansuy, 2000; Bordigoni, 2001) y nacionales (Aisenson et. al.,2002; Filmus, 2000; Jacinto, 1996; Miranda & Otero, 2005) dan cuenta de que las trayectorias desde las nuevas teorías de la orientación se caracterizan por ser procesos dinámicos, lo que conlleva la idea de una construcción activa de itinerarios y espacios diversos donde los jóvenes se insertan y construyen su identidad. Existen distintos factores psicosociales que inciden en la conformación de trayectorias diferenciadas: las representaciones de estudio y trabajo, las expectativas de futuro, el acceso a la información, las redes y apoyos familiares y sociales, el autoconcepto, el rendimiento académico, las estrategias implementadas, entre otras. Otros estudios muestran fuertes vínculos entre el origen familiar, el sexo y la experiencia educativa y el modo en que los jóvenes anticipan su futuro (Aisenson, 2009; Guichard, 1995; Kokosowski, 1983).
La idea de trayectoria como construcción dinámica y activa conduce a pensar en trayectos particulares y poco previsibles, deinidos por las interacciones que el sujeto establece en sus diversos contextos de pertenencia.
La forma de deinir los proyectos, las estrategias, las representaciones del trabajo y del estudio, el apoyo familiar, el género y el reconocimiento de sus recursos personales y sociales, resultan relevantes e inciden en el desarrollo de los itinerarios de vida (Legaspi, et al, 2010).
El proyecto de investigación que se presenta en este artículo parte de los aportes de una investigación acerca de cómo los jóvenes que inalizan la escuela media elaboran sus proyectos futuros, analizando las representaciones sociales de las ocupaciones, como medio para comprender algunos procesos subjetivos que resultan mediadores entre ciertos determinantes sociales y los proyectos que elaboran (Aisenson, 2009). Para estudiar la interacción entre trayectorias sociales, representaciones de las ocupaciones y proyectos futuros, se construyó y aplicó un cuestionario a 1023 jóvenes que inalizaban su escolaridad en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el 2005, pertenecientes a circuitos educativos bajos, intermedios y altos. En dicho estudio se indagó, entre otras temáticas, cuáles eran los proyectos educativos y laborales de estos jóvenes próximos a egresar de la escuela media: si tenían intenciones de continuar estudiando, qué nivel de estudios aspiraban alcanzar y en qué área de formación, motivaciones para la elección; percepción de las ocupaciones, cuáles eran sus aspiraciones laborales, entre otras.
Algunos resultados de esta investigación refuerzan la idea de que las representaciones de las ocupaciones tienden a favorecer la reproducción de las desigualdades sociales de origen, dando lugar a que los jóvenes de sectores más vulnerables tiendan a generar autolimitaciones en cuanto a sus anticipaciones de futuro. "El determinismo social puede ejercerse por diferentes vías: de manera directa, por medio de factores objetivos como la falta de recursos económicos, la necesidad de insertarse tempranamente en el mercado de trabajo, las dificultades en los estudios, la distancia geográica, entre otras; y de manera mediatizada, por la diversidad de los sistemas de representaciones, social y sexualmente diferenciados." (Aisenson, 2009).
A partir de estos resultados se plantean una serie de interrogantes vinculados con las trayectorias y estrategias de futuro que servirán de guía para desarrollar la investigación y para la construcción de las entrevistas, como por ejemplo, ¿Qué sucede en los jóvenes con las expectativas de estudio y trabajo que tienen al momento de egresar la escuela media?; ¿Cambian?; ¿Siguen vigentes? ¿Cómo las significan?; ¿Qué tipo de inserciones realizan?; ¿En qué ámbitos?; ¿logran insertarse en los espacios deseados?; ¿qué estrategias implementan?; ¿Qué significados otorgan a sus trayectorias?; ¿Con que apoyos cuentan?; ¿Cómo cambian las expectativas sobre el futuro?
Nos basamos en la idea conceptual que plantea que estudiar trayectorias y estrategias de futuro entonces implica indagar sobre la historia de los jóvenes, su trayectoria familiar y social, sus itinerarios y estrategias de inserción socio-educativa-laboral, considerando la diversidad de espacios sociales y multiplicidad de dimensiones (familiar, social, laboral, política, religiosa, cultural) donde construyen sus experiencias y su identidad. Según Bourdieu (1988), los actores sociales, recorren a lo largo de sus vidas un continuo de experiencias que van trazando itinerarios, que se construyen en múltiples dimensiones: familiar, social, laboral, política, religiosa, cultural.

Metodología
Estudiar trayectorias implica también analizar la temporalidad de las experiencias vividas, sus historias sociales y biográficas, así como el signiicado que adquieren para estos jóvenes. Desde una perspectiva dinámica de trayectorias, podemos pensar que dentro de un mismo entorno socio-cultural, los recursos de los jóvenes (materiales y simbólicos), el significado atribuido al estudio, al trabajo y a otros ámbitos de inserción, las estrategias y el apoyo (familiar y social) podrían ser variados, y por lo tanto, dar lugar a trayectorias de vida heterogéneas.
Para indagar sobre lo singular de las trayectorias nos proponemos en una etapa siguiente realizar el seguimiento a un subgrupo de los jóvenes encuestados en el 2005 (en el marco de la tesis de doctorado de Aisenson, G, 2009) pertenecientes a sectores sociales vulnerables, con el in de ampliar la comprensión de los distintos factores que inciden en la posibilidad de implementar los proyectos enunciados al inicio de la transición, así como los posibles cambios que hayan tenido, las inserciones que hayan logrado y sus expectativas de futuro.
Para ello el diseño de la investigación es exploratorio con un abordaje cualitativo y un enfoque basado en el estudio de casos (Forni; Gallart & Vasilachis, 1993). La investigación cualitativa resulta adecuada para el estudio de trayectorias y anticipaciones de futuro, ya que permite comprender e interpretar a través de los relatos, las significaciones y aspectos afectivos de los sujetos, vinculados a su historia, su trayectoria familiar y social, sus experiencias educativas, laborales, así como las vivencias desarrolladas en otros ámbitos significativos de inserción.
Por su parte, el estudio de casos permitirá comprender las relaciones entre la forma en que el joven se representa el estudio y el trabajo, las intenciones que deine para el futuro y las estrategias que prioriza para la concreción de sus proyectos. También permite ver la diversidad de estrategias desarrolladas en un mismo contexto de pertenencia.
El objeto de investigación se construirá a partir del material aportado por fuentes primarias (participantes de la investigación) a partir de entrevistas en profundidad, que enfatiza la narrativa de los sujetos. Esta perspectiva también resulta adecuada para el estudio de trayectorias y anticipaciones de futuro, ya que permite comprender e interpretar a través de los relatos, las signiicaciones y aspectos afectivos de los sujetos, vinculados a su historia, su trayectoria familiar y social, sus experiencias educativas, laborales, así como las vivencias desarrolladas en otros ámbitos significativos de inserción.
Esta técnica favorecerá que los sentidos de las experiencias de quienes serán entrevistados no estén prefigurados, sino que se construyen en el encuentro con el investigador. Desde el aspecto conceptual, las entrevistas se platean como "relatos de vida" y buscan conigurar "espacios biográicos" (Arfuch, 2002), en cuyo contexto discursivo se inscribe la indagación y el posterior análisis de los temas planteados como objetivos de esta investigación. Asimismo, se fomentará que el discurso del entrevistado se despliegue dentro de su propio universo cultural y la interpretación en el marco de su mundo de la vida y la categorización de los discursos reposa sobre la identificación de temas y el análisis temático (Habermas, 1985). Se buscará en cada entrevista la relación entre las significaciones "maniiestas", de orden lingüístico, de lo que el sujeto dice y el "sentido latente", de orden subjetivo, de lo que puede decirse o no decirse en la situación de la entrevista (Demazière y Dubar, 1997).

La entrevista en profundidad incluye técnicas de:
• Tipo psicosocial: para poder hacer el seguimiento y recoger relatos biográicos de los sucesos de vida (Demazière y Dubar, 1997) a través de los siguientes ejes temáticos: situación actual y su inserción educativa, laboral, y otros. Intentando reconstruir mediante qué estrategias llegaron a la actualidad, tratando de establecer un nexo interpretativo entre las intenciones enunciadas en 2005, las estrategias desarrolladas, sus realidades actuales y el signiicado atribuido a sus trayectorias, sus "logros" o "fracasos". Se tratará de una entrevista activa (Holstein, y Gubrium, 1995), no estructurada, no dirigida, situación en la que se encuentran las reflexividades del entrevistado y la del entrevistador, produciéndose una nueva relexividad, como producto del encuentro.
• Tipo histórico: Relatos de vida sobre la inserción actual en diferentes dimensiones con consignas abiertas del tipo "contame un día habitual", "contame un día no habitual" (Pujadas, 2000; Chizzotti, 2003).
• Tipo estructural: Evocación jerarquizada (Vergés, 1992) para identiicar la estructura de la representación social - núcleo central y elementos periféricos -: se solicitará a los participantes asociaciones libres a partir de una palabra inductora (educación, trabajo, familia) y su jerarquización a partir de la importancia asignada.

Lo relevante de estos enfoques conceptuales es que favorecen que en el desarrollo de la investigación y de las entrevistas los sentidos de las experiencias no estén prefigurados, sino que se construyan. Como se sostuvo anteriormente, los jóvenes construyen trayectorias heterogéneas en diversos espacios significativos a partir del despliegue de una serie de estrategias variadas, vinculadas con el contexto, sus representaciones, apoyos y expectativas. En este sentido, pensamos que el análisis de lo discursivo permitirá indagar e identiicar dichos espacios diversos y la multiplicidad de dimensiones donde los jóvenes despliegan sus estrategias y construyen sus expectativas, experiencias e identidad (familiar, social, laboral, política, religiosa, cultural). Permitirá además conocer de qué modo los jóvenes entrevistados construyen sus itinerarios particulares, considerando las variables intervinientes, tanto las personales como las contextuales.

Para el desarrollo de las entrevistas se elaboró una guía de pautas y temas a relevar. En dicha guía, se incluyen las temáticas centrales que se quiere indagar focalizando sobre la diversidad de espacios y dimensiones donde los jóvenes construyen sus experiencias particulares y su identidad: familiar, social, laboral, política, religiosa, cultural. La guía incluye además pautas y recursos técnicos para el desarrollo de los encuentros.
A partir de las entrevistas tomadas en el año 2005, se realizó una lista de jóvenes que reúnen las características para conformar la muestra. Actualmente se están realizando los primeros contactos para iniciar el proceso de las entrevistas. Con el objetivo de poder ajustar la guía, las pautas y algunos aspectos referidos al encuadre e interacción con los entrevistados, las primeras entrevistas serán de tipo piloto, e irán ajustándose y estructurándose conforme avance el trabajo de campo (Mertens, 2005; Creswell, 2005).

Conclusiones
En este artículo hemos destacado que a partir del cambio en el contexto social, la precarización de la vida y la crisis de la sociedad occidental, adquieren mayor relevancia las exploraciones e interacciones que los jóvenes establecen, con contextos diversos, para la construcción de sus trayectorias y estrategias de futuro. Esto implica también que los jóvenes en situación de vulnerabilidad tengan mayores dificultades para insertarse en espacios sociales significativos, ya que la sociedad suele mantener modelos de inserción social ligados a las concepciones propias de la modernidad y alejados de las posibilidades reales y de los intereses de los jóvenes.
A partir de considerar a las trayectorias y estrategias como dinámicas y heterogéneas, como se sostuvo en este artículo, nos proponemos en este proyecto de investigación estudiar trayectorias y estrategias desde la singularidad del sujeto. Estudiar trayectorias implica estudiar la temporalidad de las experiencias vividas y la significación que los jóvenes le atribuyen, singulares y variadas. Por ello, y con el objetivo de poder dar cuenta de dicha singularidad en la construcción de itinerarios de vida, en el trabajo de campo nos proponemos indagar en los jóvenes pertenecientes a la población seleccionada, sobre sus experiencias e itinerarios de vida y las múltiples dimensiones en las cuales se construyen: familiar, social, laboral, política, religiosa, cultural. (Bourdieu, 1988).
Desde la Psicología de la Orientación consideramos que es necesario que la sociedad favorezca que los jóvenes puedan construir y paniicar sus trayectorias de vida y sus diversas inserciones sociales. Para que los jóvenes puedan apropiarse de sus trayectorias de vida, resulta necesario favorecer espacios que permitan la indagación, reflexión y anticipación de futuro favoreciendo que puedan tener mayor conocimiento y registro sobre las diversas significaciones en juego. Esto podría favorecer que desarrollen estrategias y trayectorias particulares que no necesariamente reproduzcan las diferencias sociales de origen. En este sentido creemos que en la medida que se construyan espacios donde los jóvenes puedan desplegar sus discursos y sentidos subjetivos e indagar sobre sus expectativas, representaciones, trayectorias y las significaciones que atribuyen a sus diversas interacciones con el contexto, podrán apropiarse de sus experiencias de vida, favoreciendo el desarrollo de estrategias de futuro y la construcción de la identidad.

1 Cátedra de Psicología de la Orientación. Facultad de Psicología. UBA

Bibliografía

1- Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. DF. México        [ Links ]

2- Aisenson, D. y Equipo de Investigaciones (2002): Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes, Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

3- Aisenson, D., Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G. & Duro, L. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Anuario XV de Investigaciones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, 71-80.         [ Links ]

4- Aisenson, D., Battle, S., Aisenson, G.; Legaspi, L.; Vidondo, M.; Nicotra, D.; Valenzuela, V.; Davidzon, Solana; Ruiz de Isaac, A.; Polastri, G. y Alonso, D. (2006). Desarrollo identitario de los jóvenes y contextos signiicativos: una perspectiva desde la psicología de la orientación. Anuario XIII de Investigaciones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, 71-80

5- Aisenson, D.; Monedero, F.; Batlle, S.; Legaspi, L.; Aisenson, G.; Sarmiento, G.; Vidondo, M.; Nicotra, D.; Toffanin, L.; Cataife, M. & Kaliman, F. (2003) Trayectorias educacionales y laborales en jóvenes egresados de la escuela media. Anuario X de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. pp. 61-69        [ Links ]

6- Aisenson, G. (2009). Representaciones, preferencias y elecciones ocupacionales de los jóvenes que inalizan la escuela media. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Buenos Aires, Conservatoire National des Arts et Métiers. Buenos Aires, Argentina.

7- Aisenson, G.; Valenzuela, V.; Celeiro, R.; Bailac, K.; Legaspi, L. (2010). "El significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente". anuario xvii de investigaciones. Editorial: Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0329-5885.         [ Links ]

8- Bauman, Z.: Modernidad Liquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., 2002, cap. 4.         [ Links ]

9- Beck, U. (1994). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona. Paidós.         [ Links ]

10- Blustein, D. L., McWhirter, E. H. & Perry, J. C. (2005). An Emancipatory Communitarian Approach to Vocational Development Theory, Research, and Practice. The Counselling Psychologist, 33, 141-179.         [ Links ]

11- Bordigoni, (2001), Les jeunes sortis de l'école sans diplôme face aux risques d'exclusion..Cereq Bref n°171 Marseilles: CEREQ.         [ Links ]

12- Bourdieu, P. (1993). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

13- Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.         [ Links ]

14- Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO, Miño & Dávila Ed.         [ Links ]

15- Castel, R. (1997), Las Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

16- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos (LC/G.2113-P), Santiago de Chile.         [ Links ]

17- Chizzotti, A. (2003) Pesquisa em Ciências Humanas e Sociais. Sâo Paulo: Cortez.         [ Links ]

18- Couppié, T. y Mansuy, M., 2000: La place des débutants sur les marchés du travail européens. Céreq Bref n° 164, May 2000. Marseilles: Céreq.         [ Links ]

19- Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.         [ Links ]

20- Demazière, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques, Paris: Nathan        [ Links ]

21- Filmus, D., Kaplan, K., Miranda, A. & Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuiciente. La escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires. Santillana.

22- Filmus, D & Sendón, M. A. (2001, agosto). A la deriva: trayectorias de los egresados de la escuela media en la transición hacia la inserción laboral. Ponencia presentada en el 5to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET).         [ Links ]

23- Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos II: La práctica de la investigación. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.         [ Links ]

24- García de Fanelli, A. M. (2005). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina UNESCO, IIPE Buenos Aires, OEI. Extraídode http://www.siteal.iipeoei.org/modulos/DebatesV1/upload//deb_40/art_78/SITEAL_Debate_5_Fanelli_Ar t%C3%ADculo.pdf        [ Links ]

25- García Montalvo, J., Palafox, J., Peiró, J.M. & Prieto, F. (1997). La inserción laboral de los jóvenes en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Bancaja.         [ Links ]

26- Guerra Ramírez, M. (2005) Los jóvenes del siglo XXI ¿Para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en jóvenes de sectores urbano-populares de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril/junio, año/vol. 10 Número 025 COMIE, 419-449        [ Links ]

27- Giddens, A. (1991). Modernity and self identity. Oxford: Polity Press.         [ Links ]

28- Guichard, J. & Huteau, M. (2006). Psychologie de l'orientation (2º éd). Dunod. Paris        [ Links ]

29- Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes.         [ Links ]

30- Gutiérrez Ezpeleta, A. (2007) Educación y Trabajo en Jóvenes costarricenses. Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 7. Número 2. Mayo-Agosto 2007. pp. 1-33.         [ Links ]

31- Habermas, J (1985). Conciencia moral y acción comunitaria. Península. Barcelona        [ Links ]

32- Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995). The Active Interview. Qualitative Research Methods, Volume 37. London: Sage Publications.         [ Links ]

33- Ibáñez, S. y Hurtado, P. (1996). Los jóvenes urbano-populares y el trabajo. Un análisis de sus representaciones sociales. Proposiciones 27. Chile, Modernidades y pobrezas. Programa investigadores jóvenes SUR, Santiago de Chile.         [ Links ]

34- Jacinto, C. (2006): La escuela media. Relexiones sobre la agenda de la inclusión con calidad. Buenos Aires, Santillana.

35- Jacinto, C. (2006). Los protagonistas de la expansión de la educación secundaria. Anales de la educación común, Tercer siglo, año 2, número 5, Educación y trabajo. Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Versión digital, pp. 106 -121.         [ Links ]

36- Jacinto, C. (2004). Ante la polarización de oportunidades laborales de los jóvenes en América Latina. Un análisis de algunas propuestas recientes en la formación para el trabajo. En Jacinto, C. (Coord.) ¿Educar para que trabajo? Jacinto,         [ Links ] C. (1996). Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos: de la problemática estructural a la construcción de trayectorias. Dialógica, 1, (1), 43-64        [ Links ]

37- Kisilevsky, M. y Veleda, C. (2002). Dos estudios sobre el acceso a la educación superior Argentina. Buenos Aires: UNESCO Instituto Internacional de planeamiento de la educación.         [ Links ]

38- Kokosowski, A. (1983). Déterminant socio scolaires, rationalisations et orientation des lycéens et étudiants. En A. Kokosowski (Ed.), Les lycéens face à l'enseignement supérieur, Issy-les-Moulineaux, EAP.         [ Links ]

39- Legaspi, L.; Duro, L., Lavatelli, L.; Moulia, L.; De Marco, M.; Schwartzer, L.; Aisenson, G. (2010). "Visiones y Expectativas sobre el trabajo. Estudio de jóvenes de circuitos educativos diferenciados". anuario xvii de investigaciones. Editorial: Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0329-5885.         [ Links ]

40- Legaspi, L. & Aisenson, D. (2005). Juventud y Pobreza: Las Representaciones Sociales sobre Formación y Trabajo. En Varas Díaz, N., & Serrano García, I. (Ed.) Psicología Comunitaria: Reflexiones, implicaciones y nuevos rumbos. (pp. 169-215). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.         [ Links ]

41- Longo, M. (2003). ¿Qué les queda a los jóvenes? Representaciones en torno al trabajo e identidad en varones jóvenes pobres. Tesis de Licenciatura en Sociología, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador. http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs        [ Links ]

42- Mansuy, M. y Thireau, V. (1999). Quels secteurs pour les débutants?. Céreq Bref N° 153.         [ Links ]

43- Martinelli, D., Simon-Zarca, G. y Werquin, P. (1999). Génération 92: Proil, parcours et emplois en 1997. Céreq Bref Nº 149.         [ Links ]

44- Miranda, A. & Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, (25).         [ Links ]

45- Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.         [ Links ]

46- Nicole-Drancourt, Ch. (1994). Mesurer l´insertion professionnelle. Revue française de sociologie, Vol XXXV.         [ Links ]

47- Salvia A. y Miranda A. (2003). ¿Trabajar, estudiar o dejar pasar el tiempo? Cambios en las condiciones de vida de los jóvenes del Gran Buenos Aires, Villena, Sergio y Makowski, Sara (coord.) en documentos de Trabajo. Serie Jóvenes Investigadores-1. FLACSO, México.         [ Links ]

48- Salvia A. y Tuñon I. (2010). Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: La deuda Social con la Niñez y Adolescencia. Magnitud, Evolución y Periles. N°4, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Departamento de Investigación Institucional, EDUCA

49- Sendon, M. A. (2005). Los egresados de la escuela media en una sociedad mutada. revista mexicana de investigación educativa, 10, (24), 191-219.         [ Links ]

50- Simon, G. (2000). "Entrer sur le marché du travail avec un baccalauréat". Céreq Bref N° 161.         [ Links ]

51- Super, D. (1957). The Psychology of Careers. Nueva York: Harper y Row.         [ Links ]

52- Tiramonti, G. (2003). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratiicación. Buenos Aires: Mimeo -FLACSO-Argentina.

53- Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratiicación. La trama de la desigualdad educativa. Tiramonti, G. (Comp.). mutaciones recientes en la escuela media. FLACSO/Manantial. Buenos Aires.

54- Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.). Newbury Park, CA: Sage.         [ Links ]

55- Pujadas Muñoz, Joan J (1992) El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Cuadernos Metodológicos Nº 5. CIS. Madrid.         [ Links ]

56- Verges, Pierre (1992) L `évocation de l`argent: Une méthode pour la définition du noyau central d`une représentation. Bulletin de Psychologie, XLV, 405.         [ Links ]

Fecha de recepción: 5 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 31 de julio de 2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons