SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Educación vial como aporte al compromiso y responsabilidad ciudadana con la seguridad en el tránsitoConstrucciones identitarias, juventud y vida cotidiana: un estudio desde la teoría de las representaciones sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2011

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

 

El análisis de las prácticas instituidas como un modelo de producción de conocimiento

The analysis of the practices instituted as a model of knowledge production

 

Schejter, Virginia1; Zappino, Alicia2; Rivero, Néstor; Furlan, Gabriela; Meno, Beatriz3

1 Doctora en Psicología. Profesora Regular Titular de Psicología Institucional, Facultad de Psicología, UBA. Directora de Proyectos de Investigación UBACyT. E-mail: virginiaschejter@gmail.com.

2 Especialista en Educación Superior. Licenciada en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos de Psicología Institucional, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de Proyecto de Investigación UBACyT y Directora del Proyecto de Investigación "Dispositivos analizadores de la formación y práctica profesional del psicólogo".

3 Lic. en Psicología. Docentes e Investigadores, Facultad de Psicología, UBA.

 


Resumen
El artículo refiere al proyecto de investigación "Dispositivos analizadores de la formación y práctica profesional del psicólogo", acreditado por PROINPSI.
Se presentan resultados de una primera exploración cualitativa del objetivo general del proyecto: "Diseñar un dispositivo de intervención institucional en el ámbito de los trabajos prácticos, a fin de revisar críticamente los modos instituidos de aprender y enseñar en la formación del psicólogo y de posicionarse en el campo profesional."
Se conceptualizan las características que toma el rol en el dispositivo propuesto describiendo las concepciones subyacentes y los instituidos de la formación.
El avance realizado permite la descripción del modelo epistemológico que sostiene esta concepción de la Psicología Institucional que conjuga investigación-intervención y docencia.

Palabras clave:
Intervención; Analizador; Dispositivos

Abstract
This article refers to the Research Project "Analyzing Devices of psychologists' professional education and practice", authorized by PROINPSI.
Results of a irst qualitative exploration of the project's general objective are the following: "To design an institutional intervention device on the area of classroom situation, in order to check in a critical way the established ways of learning and teaching in psychologists' education and the established positions in the professional field."
The characteristics that the role takes in the proposed device are conceptualized. The underlying conceptions and the instituted practices in the formation are described.
The description of the epistemological model that underlies this conception of Institutional Psychology is allowed by the research's progress. This model unifies intervention, research and teaching.

Key words:
Intervention; Analyzer; Devices


 

Introducción
Relataremos algunos de los avances de un proyecto de investigación acerca de la construcción de "Dispositivos analizadores en la formación y práctica profesional del psicólogo" que tiene como propósito conceptualizar y sistematizar una experiencia de investigación-intervención- aprendizaje.
Ésta se viene llevando a cabo en la Cátedra I de Psicología Institucional en el marco de su actividad académica.
La Psicología Institucional es concebida por ésta, no sólo como una especialidad del campo psicológico que se ocupa de las organizaciones sociales, sino además y sobre todo, como una perspectiva de conocimiento que se propone conocer y revisar los imaginarios socialmente compartidos, que atraviesan y co-constituyen la subjetividad de los actores sociales, determinando las prácticas colectivas. Esta indagación, al mismo tiempo que produce conocimiento, da lugar a la reconstrucción del sentido de las prácticas transformándolo, dado que abre posibilidades a los actores sociales de imaginar otras formas posibles.
El modelo epistemológico que sostiene esta concepción de la Psicología Institucional conjuga investigación-intervención y docencia, dimensiones que habitualmente permanecen disociadas. De esto se desprenden dos afirmaciones, la primera, que investigación e intervención se construyen mutuamente: al indagar una realidad intervenimos sobre ella y, además, para intervenir resulta necesario recabar datos y sistematizarlos; la otra, que no hay posibilidad de aprender sin revisar lo que se cree saber, lo que requiere una intervención sobre las concepciones instituidas en ese ámbito social.
El objeto de la investigación-intervención son las prácticas sociales, definidas como aquellas actividades sistemáticas producto de un saber hacer empírico y teórico que permiten la acción en la realidad y sobre la realidad para transformarla (Rojas Crispo, 2006). Estas prácticas están sustentadas en una trama de imaginarios instituidos tanto sobre los modos de hacer como sobre los objetos de la acción.
Se trabaja con un modelo clínico (Ulloa, 1987 y 2001): docentes y estudiantes realizan una investigación en común, que produce conocimiento no sólo acerca de las organizaciones indagadas, sino además sobre el quehacer de los propios actores, a partir de un vínculo intersubjetivo singular, en el que la alteridad da lugar al surgimiento de relaciones y sentidos no percibidos, abre a la creación de otros nuevos y consecuentemente, a posibilidades de cambio (Enriquez, 2003).
La inclusión del análisis de la implicación como dimensión central del trabajo de todos los participantes en el aula, tiende a instalar una mirada autocrítica en las prácticas de los estudiantes.
La complejidad de las prácticas sociales estudiadas y sobre las que se interviene requiere de un enfoque pluridimensional.
Se da especial relevancia a la dimensión política del campo universitario con el objetivo de comprender las determinaciones sociohistóricas de las posiciones que ocupan estudiantes y docentes en los juegos de poder propios de la Universidad y los grados de libertad existentes, para intentar transformarlo, redistribuyendo las relaciones de fuerzas a través de la revisión de jerarquías, la democratización del saber y la toma de posiciones más autónomas.

Objetivos
El objetivo general del Proyecto de Investigación es "diseñar un dispositivo de intervención institucional en el ámbito de los trabajos prácticos, a in de revisar críticamente los modos instituidos: de aprender y enseñar en la formación del psicólogo y de posicionarse en el campo profesional."
Sus objetivos específicos son:
• Caracterizar los recursos utilizados en el análisis institucional de las prácticas de formación y de ejercicio profesional del psicólogo.
• Describir los instituidos en las prácticas de formación y de ejercicio profesional del psicólogo.
• Describir los efectos del análisis institucional de las prácticas de formación y de ejercicio profesional del psicólogo

Metodología
Se trata de una investigación cualitativa, realizada a partir de un diseño etnográico que persigue una finalidad descriptiva.
Las fuentes utilizadas en el primer año de avance de esta investigación fueron quince documentos de "reflexiones docentes", realizados por cada una de las parejas docentes (ayudante y co-ayudante) a cargo de cada comisión de trabajos prácticos de la Cátedra I de Psicología Institucional, resultados de la síntesis de los propios diarios de campo, realizados durante el segundo cuatrimestre del 2008.
Durante esta primera etapa, por lo tanto, la muestra coincidió con la población total de docentes de la cátedra, por lo que el análisis realizado arroja resultados parciales por tratarse sólo de uno de los grupos de actores involucrados en la experiencia. En la segunda etapa de la investigación, planificada para el año en curso, se encarará el trabajo con las siguientes fuentes:
• Se ampliarán los datos anteriores trabajando con las crónicas de dos reuniones mensuales de debate sobre la práctica docente sostenida desde las concepciones mencionadas, llevadas a cabo durante los años 2009 y 2010.
• Para recabar información sobre los instituidos en la formación y rol profesional presentes en las prácticas y discursos de los alumnos, se trabajará con documentos que fueron construidos a partir de la selección de fragmentos de sus trabajos de campo respetando la privacidad y el anonimato tanto de las instituciones visitadas como de los estudiantes que los llevaron a cabo. Éstos pertenecen a una muestra no probabilística de grupos de cursantes de la materia durante los años 2009 y 2010. El criterio de la selección de la muestra utilizado fue incorporar las comisiones que tienen como tema de trabajos prácticos: "El psicólogo en su rol profesional", "La formación Profesional", "Formación y práctica profesional" y "Educación y subjetividad". Las temáticas de
cada comisión han sido deinidas por cada uno de los docentes a partir de sus propios intereses y fueron comunicadas a los alumnos en el momento de la inscripción a la materia, con el objetivo de que éstos las consideren como dato para la elección al inscribirse.

Resultados
Presentaremos nuevos resultados de dos de los objetivos específicos

1. Características que adquiere el rol docente en el dispositivo propuesto
Con el objetivo de articular la docencia con la intervención y la investigación, los docentes generan condiciones para que se establezca un proceso de análisis de las prácticas, estando abiertos al reconocimiento y utilización de analizadores espontáneos o construidos (Lourau, 1991) y promoviendo la participación activa de los estudiantes en la construcción de conocimiento.
Las prácticas que realizan con ese objetivo son:
• Acompañar: ayudan, fomentan el trabajo activo de los estudiantes y valorizan la palabra de éstos y los saberes que transmiten.
• "Tutorear": supervisan, no indican cómo deben hacer el trabajo sino que construyen estrategias en conjunto con ellos, transforman el error o malentendido en oportunidad para el aprendizaje.
• Cuestionar la distribución tradicional del espacio con un único frente.
• Ampliar la discusión exclusivamente grupal del trabajo de campo organizando debates de éstos en plenarios.
• Generar las condiciones para el análisis de la implicación.
• Instalar un dispositivo de supervisión colectiva.
• Leer críticamente los trabajos realizados por los estudiantes y realizar devoluciones.
• Promover dispositivos de evaluación colectiva y de autoevaluación.
Las concepciones que sostienen las prácticas docentes propias del dispositivo son:
• Como sólo se aprende cuando se está dispuesto a revisar lo que se cree saber, se requiere de una revisión crítica de los imaginarios y su desnaturalización para posibilitar la producción de nuevo conocimiento. Esta posibilidad sólo se da cuando se abre una pregunta.
• En tanto toda práctica profesional se realiza desde una posición en el campo de fuerzas, que condiciona los sentidos atribuidos a las practicas, sumado a que son interpretadas desde los valores propios de cada practicante, reconocerlos en los propios modos de mirar, abre la disposición a preguntarse, a reflexionar y, en consecuencia, a investigar.
• En tanto el análisis de la implicación institucional permite entender el conjunto de relaciones entre el actor y el sistema institucional, y el análisis de la implicación práctica, las relaciones del mismo con la base material de la institución (Lourau, 1991), el espacio del aula resulta un medio genuino para el logro de un aprendizaje en la práctica.
• Los docentes se encuentran involucrados en ese aprendizaje.
• La intervención sobre los imaginarios compartidos es entendida por los docentes como una práctica en la que: aprovechan la diversidad de perspectivas, desnaturalizan, preguntan y se preguntan, escuchan para escucharse, relexionan conjuntamente, piensan juntos cómo se piensa -revisan creencias y supuestos de alumnos y docentes, revisan supuestos docentes sobre los alumnos-; analizan la implicación de docentes y alumnos -se descubren en su propio rol para recrearlo-; miran críticamente las herramientas utilizadas en el trabajo de campo; se corren de las prácticas docentes tradicionales para provocar el corrimiento de alumnos de las prácticas tradicionales; aprovechan las diferencias de miradas entre el ayudante y el coayudante; habilitan a divertirse, enojarse o sorprenderse, dando lugar a lo novedoso y a la co-construcción de conocimiento; proponen nuevas formas de nombrar espacios y roles; valoran las producciones de los alumnos; sostienen la devolución sobre sus producciones simultáneamente a la búsqueda del sentido de su propia práctica; descubren y evidencian la reproducción de la institución en el grupo; ordenan el material según las categorías de los alumnos a in de descubrir las lógicas de pensamiento subyacentes.

2. Prácticas instituidas en la formación profesional
• La habitual desconexión de los aprendizajes en el aula respecto a las prácticas en terreno, la formación académica entendida como incorporación de teoría y la ausencia de referencia del sentido de esos conocimientos -la dimensión del saber para una práctica- obstaculiza la concreción de un intercambio de los estudiantes con la organización visitada, en la que puedan comunicar lo aprendido, a la vez que vivir la experiencia del quehacer profesional.
• Se pone en evidencia en las prácticas de los estudiantes la vigencia del paradigma positivista en el pensamiento universitario, que entiende como asimétrica la relación entre sujetos y objetos de estudio y que cree posible la objetividad y la neutralidad del observador.
• El descentramiento del rol del docente, que provoca una redefinición de los roles y reubica a éste como otro participante del proceso, a la vez que la disposición del mismo a pensar cómo se piensa y al análisis de su implicación, que rompe con el ideal de objetividad y neutralidad, provoca sorpresa en los alumnos, que no se conciben a sí mismos como profesionales implicados (Lourau, 1991).
• Los alumnos no consideran fundamental leer, porque esperan que esto sea compensado en un espacio de Trabajos Prácticos donde los docentes les trasmitan teoría.
• El sentido instituido de la evaluación, connotado persecutoriamente y no como una instancia para revisar la propia producción y aprender del proceso realizado, se da también en los docentes -con un sentido semejante al que tiene para los alumnos- cuando otros docentes de la cátedra participan de la evaluación de sus alum
nos en la instancia de coloquios.
• Los estudiantes entienden que resulta un obstáculo para el trabajo de campo que no haya demanda de la organización y no visualizan como posible iniciar un espacio de relexión compartida a partir del ofrecimiento de conocer las prácticas de la organización.
• Así mismo entienden, en función de su recorrido previo por la formación, que no deben realizar una devolución de lo que aprendieron a las organizaciones estudiadas, porque participan de la creencia de que no están en condiciones de hacerlo, aunque muchos de ellos se reciben al inalizar de cursar la materia. Tampoco ven obstáculos éticos en no hacerlo.

Conclusiones
Los diversos dispositivos utilizados en el aula por los docentes, han devenido analizadores (Lourau, 1991), es decir, han colaborado en develar las relaciones de poder y los condicionamientos que delimitan lo que se puede y lo que no se puede hacer y pensar en el campo de la Universidad y de la práctica profesional de los psicólogos. Temas sobre los que se evidencia un saber que permanece no sabido, a pesar de que orienta los modos de ser, de pensar y de hacer.
Algunos de estos dispositivos analizadores fueron resultado de la construcción deliberada del docente que, sin anticipar las respuestas que producirían, pusieron a jugar distintas herramientas con la intencionalidad de generar las condiciones para que se produzca un espacio de reflexión y producción de conocimiento colectivo. Otros, fueron producto de situaciones que aparecieron espontáneamente y que el docente ha podido aprovechar con el objetivo de dar lugar a un plus de sentido respecto de los imaginarios que subyacen a las prácticas y, de ese modo, construir teoría en la práctica, superando la disociación entre ambas.
En este sentido, podemos generalizar que los analizadores resultan articuladores de los espacios de investigación e intervención ya que, en el mismo momento en que develan los sentidos que subyacen a las prácticas, generan las condiciones para su transformación. Constituyen así el pilar de un proceso en el que todos los actores son objetos de la intervención dado que, además del análisis de las prácticas del estudiante o psicólogo en formación, involucran el análisis de las prácticas del docente-analista-investigador, dispuesto a reflexionar sobre las ellas para transformar su hacer y conmover su subjetividad.
El dispositivo de investigación-intervención-aprendizaje cuestiona la repetición del modelo docente que cada uno ha ido construyendo en su historia educativa desde la infancia. La propuesta de corrimiento de los roles tradicionales genera tensiones que funcionan cómo obstáculo y al mismo tiempo como motor al sostener abiertos los interrogantes sobre el rol docente. La incertidumbre que esto provoca, tanto en los alumnos como en los docentes, es condición de posibilidad para que nuevas significaciones emerjan.
Estas condiciones descentran al docente del lugar de poder que otorga y garantiza el saber académico legitimado y que le permite dirigir, ordenar y transmitir. Esta situación lo expone a la interpelación de los sentidos que da a su práctica, que resulta observada y puede ser resignificada. El ejercicio del rol desde esta posición requiere de una disposición a sorprenderse. Sorpresa que resulta un indicador de la desnaturalización de los sentidos que sostienen las prácticas en el aula y del surgimiento de conocimientos nuevos.
Por otro lado, el rol docente adquiere, en este marco, el estatuto de acomapañante. La función del acompañante, tal como lo plantea Ardoino (2000) a través de la metáfora del acompañamiento musical, contrasta y completa, a la vez que pone en evidencia que lo que ahí se produce, es resultado del encuentro entre intérpretes y acompañantes. Este encuentro necesita de un clima de confianza para que se produzca un discurrir más o menos libre de ataduras, como plantea Malfé (1981), y de una posición comprensiva y crítica a la vez, que, en términos de Alvarez Pedrosian (2003), mantenga la tensión que permita relanzar el proceso.
La redefinición del uso del espacio y la detención del hacer para reflexionar sobre éste son condiciones que facilitan el dislocamiento de normas y de roles (Salazar Villava, 2008).
La sistematización que los docentes producen de los debates en el aula, proponiéndola al resto de los actores como un modo de aprendizaje, formaliza la investigación. En este proceso los docentes cuestionan su lugar de garantes de un saber absoluto, cerrado y sagrado, ofreciéndose como acompañantes y proponiendo una posición más activa de los estudiantes, sosteniendo un no saber en relación a la institución visitada y a lo que sucederá particularmente con cada grupo en la singularidad de su propio proceso.
A su vez, al permitirse interrogar la propia práctica docente y la relación al saber, el aula se constituye en un espacio de aprendizaje también para los docentes transformándose, además, en un espacio de validación de la teoría y de producción de conocimiento. De este modo en la articulación de docencia-investigación-intervención la práctica del aula resulta una práctica viva y en movimiento
.

Bibliografía

1- Álvarez Pedrosian, E. (2003). La escucha activa en la comprensión crítica. J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica (pp. 37-44). Montevideo: Universidad de la República.         [ Links ]

2- Ardoino, J. (2000). Del acompañamiento como paradigma (Trad. M.I. Grosso). Pratiques de formation-analyses, 40. Université de Paris-VIII.

3- Lourau, R. (1991). Hacia la intervención Socioanalítica. En El análisis institucional (pp.262-285). Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

4- Malfé, R. (1981). Psicología Institucional Psicoanalítica. RAP, 30, 27-44.         [ Links ]

5- Rojas Crispo, R. (2006). Sistematización de las prácticas. Ficha de Cátedra. Buenos Aires: Publicaciones Facultad de Psicología - UBA.         [ Links ]

6- Salazar Villava, C. (2008). Intervención psicosocial en procesos de construcción institucional. Presentado en "Primer Jornada de Psicología Institucional - Pensando Juntos cómo Pensamos Un Análisis de las Prácticas Instituidas". Buenos Aires: Facultad de Psicología.

7- Ulloa, F. (1987). Herramientas personales y domésticas de mi práctica psicoanalítica. psyche, 7. Extraido el 20 noviembre, 2010 de http://www.psychenavegante.com/_2004/Articulo/Articulo.asp?id_articulo=2246.         [ Links ]

8- Ulloa, F. (2001). Testimonio de Fernando Ulloa. En S. Álvarez Cantoni & D. Tumas, Testimonios de la clínica psicoanalítica (pp. 233-261). Buenos Aires: JVE Psique.         [ Links ]

Fecha de recepción: 5 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 1 de agosto de 2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons