SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Estudio piloto para la adaptación del Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA) en una muestra de adolescentes argentinosComparación transcultural de la percepción de riesgo en diferentes grupos sociales y culturales: aportes de la evaluación psicológica a la psicología ambiental índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2011

 

TECNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 

Reinserción social: estudio de la perspectiva temporal futura en sujetos que han recobrado su libertad

Social reintegration: study of the future time perspective in persons who are free after being in prison

 

Crespi, Melina Claudia1; Mikulic, Isabel María2

1 Becaria de Doctorado, CONICET. Investigadora Becaria UBACyT, Proyecto "Inteligencia emocional, resiliencia y calidad de vida: estudio de la percepción de riesgo desde una perspectiva integrada con el modelo de ecuaciones estructurales" Docente, Facultad de Psicología-UBA. E-mail: mcrespi@psi.uba.ar

2 Prof. Titular Regular Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico. Módulo I, Cátedra I. Directora de Proyecto UBACyT. E-mail: mikulic@psi.uba.ar

 


Resumen
La perspectiva temporal futura (FTP) entendida como la representación mental de objetos localizados en el futuro, constituye un aspecto central en el pensamiento y la conducta de los individuos (Nurmi, 1989). Dada la relevancia de esta variable en el estudio de la reinserción social de quienes han recobrado su libertad, es que se propone en este estudio describir la PTF en una muestra de liberados condicionales.
Se realizó un estudio exploratorio - descriptivo de tipo transversal con una muestra de 140 adultos en libertad condicional. Se administró el Cuestionario para evaluar Perspectiva Temporal Futura, especialmente construido en este estudio. El mismo integra las dimensiones: metas, extensión temporal, planificación, evaluación y actitud temporal.
Los resultados señalan la existencia de una PTF restringida, caracterizada por una escasa cantidad de metas, así como de recursos y acciones implementadas para su concreción. Resulta interesante indagar el papel que la PTF tiene en la prevención de la reincidencia delictiva.

Palabras clave:
Perspectiva Temporal Futura; Reinserción Social; Liberados Condicionales; Prevención

Abstract
The future time perspective (PTF) understood as the mental representation of objects located in the future is a central aspect in individuals thinking and behaviors (Nurmi, 1989). Due to the relevance of this variable in the study of social reintegration of persons who have obtained their freedom after being in prison, it is proposed to describe the PTF as parolees perceive it.
An exploratory - descriptive cross sectional study has been designed with 140 adults on parole participation. A questionnaire specially built and validated for this research has been administered to assess future time perspective. This instrument integrates the following dimensions: goals, temporal extension, planning, evaluation and temporary attitude.
The results indicate the existence of a limited PTF, characterized by a low amount of goals, resources and actions to achieve them. PTF has shown to play an important role in preventing recidivism which might have further outcomes.

Key words:
Future time perspective; Social reintegration; Parolees; Prevention


 

Introducción
Desde hace ya varias décadas que la Perspectiva Temporal Futura (PTF) se ha constituido en un importante objeto de estudio de la investigación social (Lewin, 1951; De Volder, 1979; Gjesme, 1983; Nuttin, 1984; Nurmi, 1989). No obstante, no es posible hallar un modelo conceptual sistemático, en virtud de las diversas investigaciones y perspectivas teóricas que se focalizan en distintos componentes del constructo (Gjesme, 1983). Uno de los modelos teóricos de relevancia es el que propone Nurmi (1989, 1994), para el cual la orientación hacia los eventos futuros constituye un aspecto central en el pensamiento y la conducta de los individuos. La PTF puede deinirse como las expectativas que las personas tienen de sí mismas en el futuro y el grado en que se relexiona acerca de las mismas (Nurmi, 1991). Fundamentalmente, Nurmi (1989) concibe la perspectiva temporal como un constructo multidimensional en el que pueden distinguirse tres componentes centrales: la motivación, la planificación y la evaluación prospectiva. El componente motivacional comprende la extensión temporal futura. Dado que los intereses, motivos y metas de las personas están orientadas al futuro, la mayor o menor distancia temporal futura constituiría un factor central de la conducta motivada o dirigida a metas (Díaz Morales, 2006). Nurmi (1989) sostiene que la extensión temporal de las metas varía según su contenido y el periodo de la vida anticipado en el que es probable que se realice. El segundo componente del modelo es la planificación, en la que se distinguen tres etapas: la búsqueda de metas, la construcción de planes y la materialización de los mismos. En virtud del carácter a largo plazo que las metas pueden presentar, este componente informa más sobre el estado de la planificación en el momento presente, que sobre la secuencia temporal de estos tres procesos. El nivel de planificación relejaría así el caudal de conocimientos e información que los sujetos tienen de las metas y contextos futuros, la complejidad del plan elaborado para su concreción, y el grado de realización actual. Por último, el tercer componente, la evaluación prospectiva, reiere a la factibilidad de las metas y planes construidos de acuerdo a la situación presente y a las habilidades y competencias con las que cuenta el sujeto.
Respecto a los factores que han demostrado tener relación con la PTF, diversos estudios muestran que las condiciones de vida y las experiencias personales inluyen en la construcción de la perspectiva de futuro. Las personas que se desarrollan en condiciones educativas y socioeconómicas desfavorables tienden a mostrar una PTF restringida (Nuttin, 1984; Nurmi, 1994; Trommsdorff, 1983). Trommsdorff (1983) observa que la orientación hacia metas inmediatas, o por el contrario hacia metas más distantes, depende en alto grado de las probabilidades reales, tanto sociales como económicas, que los sujetos tienen para lograr sus objetivos.
Además de los factores mencionados, diversas investigaciones han centrado también su atención en la relación entre determinados comportamientos de riesgo y la PTF. Se ha reconocido que esta última puede tener un efecto importante en la motivación y el comportamiento humano (Seijts, 1998). Por ejemplo, los investigadores Barndt y Johnson (1955) han encontrado que las personas que han cometido delitos presentan una perspectiva de tiempo más corta y metas más orientadas al presente, respecto de los no delincuentes. Megargee, Price, Frohwirth y Levine (1970) al evaluar la actitud temporal en jóvenes delincuentes advirtieron la presencia de actitudes positivas hacia el futuro, y fundamentalmente negativas en torno al pasado y al presente.

PTF y Reinserción Social
Si entendemos la reinserción social como un proceso multidimensional, que abarca distintos niveles del marco ecológico en que los sujetos están inmersos, la PTF se presenta como un concepto central desde el cual es posible comprender cómo se entretejen los acontecimientos de vida o los aspectos biográicos de los sujetos y sus condiciones y posibilidades actuales, en la elaboración de expectativas y metas futuras. Como señala Dubar (2002), la inserción de los individuos en la vida social conlleva la necesidad de construir un discurso sobre sí mismo, sobre las propias capacidades y proyectos, sobre los acontecimientos pasados y las perspectivas futuras. Esta puesta en escena de sí, constituye un factor que permite el acceso al espacio social, implicando tanto la autoestima, la cooperación con los otros, como la inscripción en una vida pública (Dubar, 2002).
Resulta claro que diversas restricciones en la trayectoria biográfica y actual de estos sujetos: desatención de necesidades sociales y básicas, privación de libertad, estigmatización, desocupación, entre otras, pueden operar como factores que limitan la posibilidad, no sólo de materializar objetivos o metas de futuro, sino también de imaginarlas y planificarlas. Pero también, resulta evidente que la asunción de perspectivas deterministas en este punto, niega la posibilidad de cambio, de reinscribir los fragmentos del pasado y del presente en una secuencia y síntesis de experiencias a las que el propio sujeto otorgue valor. Es a través de esta reconstrucción, que la elaboración de un proyecto de futuro es posible (Aulagnier, 1997). En consecuencia, un factor importante al estudiar la perspectiva temporal en los liberados, será atender a la evaluación positiva o negativa que los mismos realizan de sus posibilidades de cambiar las limitaciones objetivas heredadas de su origen, de las capacidades que le brinda su trayectoria social y subjetiva, y de las opciones y recursos que pueden movilizarse dentro del sistema de acción (Dubar, 2002).
El presente trabajo tiene por objeto presentar los resultados obtenidos al evaluar la PTF en participantes en situación de libertad condicional. Asimismo, se pretende poner en evidencia la importancia de integrar este aspecto como una dimensión de análisis central en el estudio del proceso de reinserción social de los mismos.

Método
Participantes
Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo contando con la participación de 140 sujetos que han cumplido condena y se encuentran en libertad condicional, entre las
edades de 18 y 45 años. Para la selección de los participantes se han controlado las variables género, edad, tipo de delito y tiempo de egreso, en tanto entendemos que el proceso de reinserción puede variar de manera significativa en función de tales factores. Así, la totalidad de los participantes entrevistados fueron hombres, el tipo de delito corresponde a delitos contra la propiedad, principalmente robo calificado, y el tiempo de egreso o de obtención de la libertad condicional no superaba los seis meses.
Dentro del rango estudiado (18 a 45 años) la media de edad es de 30 años (SD= 6). El 47 % de los sujetos son solteros, mientras que el restante se polariza entre un 25 % en concubinato, un 21,5% separado y un 6,5% casado. Con respecto al nivel de escolaridad, el mayor porcentaje se concentra en la categoría de estudio primario completo (53%), seguido de secundario incompleto (33,6%).

Instrumentos
Se utilizó el Cuestionario de Reinserción Social, especialmente diseñado en el presente estudio para relevar las características sociodemográficas de los participantes. Asimismo se ha construido un cuestionario para evaluar la Perspectiva Temporal Futura, tomando en consideración el modelo teórico propuesto por Nurmi (1989, 1994). De acuerdo al mismo, este constructo representa un fenómeno complejo y multidimensional, en el que intervienen tres procesos: la motivación, el planeamiento y la evaluación. La entrevista pretende evaluar tales procesos a partir de la descripción de las metas que los sujetos desean lograr y de su extensión o ubicación temporal (motivación), las modalidades imaginadas y concretas a través de las cuales se planea la realización de las mismas (planificación), la probabilidad de logro percibida y el locus de control externo o interno (evaluación prospectiva).
Para la evaluación de estas dimensiones de la PTF el cuestionario incluye preguntas con formato de construcción de respuesta en el caso de la identificación de metas (¿Qué metas u objetivos le gustaría alcanzar?), como así también en la identificación de acciones planificadas y ejecutadas (¿Qué haría para alcanzar esas metas?, ¿Qué acciones está realizando para alcanzarlas?).
Para la dimensión de orientación o extensión temporal se solicita a los participantes que deinan en cuánto tiempo esperan alcanzar cada una de las metas identificadas y que asignen esa cantidad de tiempo a una de las siguientes categorías: corto plazo (futuro cercano), largo plazo (futuro distante) y de ahora en adelante (presente abierto).
Las variables factibilidad y locus de control, las cuales se agrupan en torno a la evaluación prospectiva, se evalúan en la entrevista a partir de preguntas que admiten opciones de respuesta y la justificación de elección por parte del entrevistado. Por ejemplo: ¿De qué depende que esas metas se concreten? a) factores personales, b) factores externos, c) ambos tipos de factores. De acuerdo a la elección realizada por el sujeto se solicita que detalle los factores o variables requeridos para el logro de las metas.
Tomando las consideraciones de Nuttin y Lens (1985) la entrevista integra asimismo la dimensión de actitud temporal, referida a la valoración del pasado, presente y futuro. Para la evaluación de las actitudes temporales se construyó una escala tipo likert que incluye una serie de afirmaciones frente a las cuales los participantes seleccionan una de cinco opciones o gradaciones de respuestas que van de Nunca a Siempre. A partir de esta escala se pretende evaluar la valoración positiva o negativa que los sujetos realizan respecto de su pasado, presente y futuro. Asimismo, se integran una serie de preguntas abiertas a partir de las cuales interesa por ejemplo, profundizar sobre las experiencias positivas o negativas del pasado, o, considerar aquellas variables que justifican una visión optimista o negativa frente al futuro, entre otros aspectos.

Procedimiento
La investigación se efectuó en el marco de un dispositivo de asistencia e intervención que funciona en un Juzgado de Ejecución Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se recurrió al Patronato de Liberados de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se realizaron entrevistas a población tutelada que asiste mensualmente a tal organismo. En primer término se explicó a los participantes los propósitos de la investigación, se solicitó su consentimiento para colaborar y se señaló el carácter confidencial y anónimo de los resultados obtenidos. Los instrumentos de evaluación reseñados anteriormente se aplicaron en forma individual, en dos sesiones, bajo las mismas condiciones para la muestra de participantes. El tiempo total por sesión insumió entre 30 y 45 minutos.
Para el análisis de datos se recurrió al Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) para el procesamiento de datos cuantitativos y al sistema informático Atlas-ti para el procesamiento de datos cualitativos.

Resultados
El estudio de la PTF en tanto constructo multidimensional, comprende distintas facetas que serán integradas en el presente análisis: a) la cantidad de metas u objetos motivacionales; b) el contenido de las mismas y su extensión o ubicación temporal; c) la planificación y las estrategias de acción implementadas para su logro; d) la evaluación prospectiva que incluye la probabilidad de logro percibida y el locus de control (externo o interno); e) y por último, la actitud hacia el pasado, presente y futuro y su relación con la elaboración de metas.

a) Las metas
El número medio de metas que mencionaron los participantes fue de 2 (SD=1), siendo el máximo de 4 metas. Con el fin de analizar el contenido de las mismas, se categorizaron y codificaron las respuestas aportadas por los sujetos en base al conjunto de categorías elaboradas por Nuttin y Lens (1985). El listado de categorías construido de esta forma incluye los siguientes tipos de metas:
• Realización Personal: comprende el deseo por insertarse y desarrollarse en actividades laborales y/o educativas. La posibilidad de formar una familia propia, así como tener hijos se integran también dentro de esta categoría.
• Posesiones: Deseo de poseer o adquirir objetos materiales como vivienda, dinero u otros bienes.
• Contacto Interpersonal: Metas relacionadas al contacto social. Necesidad de mantener o recuperar el contacto interpersonal, ya sea con familiares, hijos o pareja. También comprende los deseos por el bienestar de otros (contacto altruista).
• Personal o Sí Mismo: Metas relativas al cambio en el estilo de vida y a la personalidad. Preservación de sí mismo. Autonomía personal. Desarrollo de habilidades específicas y/o de ciertos rasgos de carácter.
• Trascendencia: Metas de tipo religioso o existencial.
• Recreación: Metas relacionadas a la realización de actividades de placer (por ejemplo viajar) y sociales (por ejemplo ir a un club).

En la Figura 1 se presentan los porcentajes obtenidos por el grupo total en cada una de las categorías identificadas.

Figura 1
Clasificación de las metas identificadas por los participantes

Se puede observar que el grupo en general, concentra la mayor parte de sus metas en las categorías de Realización Personal, Posesiones y Contacto Interpersonal. En menor nivel, se mencionan metas ligadas al Sí Mismo, la Recreación y la Trascendencia.
Las metas contenidas dentro de la categoría Realización Personal están referidas mayormente al trabajo (conseguir un trabajo, poner un negocio propio, obtener un trabajo mejor), y en menor proporción a la familia (formar una familia propia), el estudio (comenzar a estudiar, terminar los estudios, capacitarse en oficios) y los hijos (tener hijos). Estos propósitos se asocian en el discurso de los entrevistados con la posibilidad de cambiar el estilo de vida que han asumido hasta el momento, adoptando nuevos roles y objetivos. Se plantea la idea de "normalidad" como término ligado a tales propósitos. Trabajar, estudiar, formar una familia, tener hijos, constituyen proyectos que asumen la intención de cambio hacia una vida "normal y tranquila".
Las metas que se agrupan bajo la categoría Posesión, refieren a la disponibilidad de una vivienda (alquilar, comprar una vivienda propia), de dinero (mejorar la situación económica, estar bien económicamente), y/o de objetos (comprar un auto o artefactos para el hogar).
Las respuestas correspondientes a la categoría Contacto Interpersonal muestran un predominio de contenidos relativos a la familia y al contacto con los hijos. Se mencionan aquí propósitos tales como: pasar más tiempo con la familia, recomponer la relación familiar, recuperar a los hijos, ocuparse de los mismos, brindarles un buen pasar económico, darles un buen ejemplo. Se trata en mayor grado de metas que tienen por propósito la reparación y recomposición de aquellos lazos que se vieron afectados tanto por el comportamiento del sujeto, como por la situación de privación de libertad. En menor medida las metas reieren al contacto íntimo (encontrar una persona a quién amar, estar en pareja) y al contacto altruista (acciones positivas hacia los demás).
Las respuestas que se incluyen dentro de la categoría Metas Personales comprenden un predominio de contenidos relativos a cambios en la forma de vida, así como también, ligados al carácter (deseo de cambiar o mejorar aspectos de sí mismos).
En menor nivel, los participantes reieren metas ligadas a la categoría de Trascendencia (ser feliz, conectarse más con la religión, sostenerse en otros valores) y a Recreación (viajar, conocer nuevos lugares, hacer algún deporte, ir a un club).

b) Ubicación Temporal de las Metas
El análisis de la ubicación temporal de las Metas muestra una tendencia general en el grupo total a ubicarse en un futuro cercano, seguido por el futuro distante (Figura 2). La categoría futuro distante fue asociada por los participantes al plazo de 2 o más años, con mayor proporción en el rango correspondiente a los 2 y 3 años. El futuro cercano a un plazo temporal inferior a los 2 años, con una mayor concentración de respuestas ligadas al año. Y el presente abierto se asoció al momento actual o inmediato (desde ahora).

 

Figura 2
Valores medios correspondientes a la extensión temporal
de las metas

Resulta interesante la existencia de diferencias significativas en la extensión temporal correspondiente al futuro cercano y al pasado abierto según el tipo de meta (X2 = 13,50; p<.05; X2 = 27,01; p < .01, respectivamente) (Tabla1).

Tabla 1
Diferencias significativas en la extensión temporal según tipo de meta

Las metas correspondientes a Recreación, Realización Personal, Posesiones y Contacto Interpersonal, se ubican en mayor medida en el corto y mediano plazo, mientras que las metas Personales y de Trascendencia, se esperan alcanzar en el presente abierto (Figura 3). Los cambios en el estilo de vida, que comprenden según lo referido por los propios entrevistados, asumir un posicionamiento diferente ante la amenaza del " retorno a lo conocido ", parece ser un factor inluyente en la proyección temporal de los mismos.

 

Figura 3
Comparación de valores medios en la extensión temporal según tipo de metas

c) El proceso de planificación
La planificación involucra tanto la anticipación como la ejecución de actividades concretas con miras al objetivo deseado. Con el in de analizar el grado de conocimiento, las acciones planificadas o estrategias de logro, y la realización efectiva de las mismas, se considerarán los distintos tipos de metas presentados con anterioridad.
En el nivel de las Metas Personales, que implican fundamentalmente cambios en la forma de ser y en el estilo de vida, se mencionan como principales estrategias de acción: el alejamiento del delito y el comienzo de un tratamiento para la adicción a las drogas, y como contrapartida, la inserción en actividades laborales y/o educativas. Tales aspectos, traerían aparejados en la secuencia de acción referida por los entrevistados, la posibilidad de atenerse a horarios y rutinas, comenzar a hacer "las cosas bien", tener objetivos y encarar una vida más tranquila.
Como acciones que efectivamente se están movilizando se señalan cambios actitudinales ("resignarse a lo poco", "aprender de los propios errores", "llevarse mejor con los demás", "ser más tolerante", "pensar antes de actuar") y acciones que limitan para los evaluados la continuación en conductas delictivas ("alejarse de la mala junta", "estar ocupado con el trabajo", "buscar trabajo", "hacer una vida tranquila", "no estar robando").
En algunos casos, pese al deseo formulado de encarar un nuevo proyecto vital, no se identifican acciones consecuentes con tal propósito ("No estoy haciendo nada", "cambiar no se cambia de un día al otro", "estoy acomodándome, pensando cómo seguir", "estoy viendo cómo","esperando").
En el caso de las Metas de Realización Personal, que como mencionamos involucran proyectos profesionales, educativos y familiares, se advierten mayormente estrategias de acción con bajo grado de especificidad. Así por ejemplo, buscar trabajo, preguntar a conocidos para acceder a un trabajo, averiguar dónde estudiar, llevar un currículum o buscar un local para poner un negocio propio, representan opciones que se diluyen cuando se trata de profundizar sobre las mismas.
En el plano de las Metas Relacionales, las estrategias mencionadas por los entrevistados comprenden en mayor medida acciones ligadas a recuperar la confianza de los demás y a recomponer los vínculos con personas significativas ("pasar mas tiempo con la familia", "hacerse cargo de los hijos", "cuidar la relación de pareja", "cambiar la forma de vida", "hacer las cosas bien"). Se evidencian intentos concretos por alcanzar tales objetivos, a partir de un mayor acercamiento y cuidado hacia las personas del contexto inmediato. La elaboración de planes y su realización en acciones específicas demuestran ser pobres cuando las metas requieren del factor económico como medio. Así por ejemplo, proyectos tales como: comprarle una casa a la madre (contacto altruista), sostener económicamente a los hijos o llevarlos a un buen colegio (contacto hijos), encuentran un bajo nivel de planificación y acción ("no estoy haciendo nada", "estoy trabajando para juntar plata, porque ahora no puedo darle a mis hijos lo que necesitan").
En el caso de las Metas de Posesión, nuevamente se advierte poca claridad en el plan de acción elaborado, y fundamentalmente, en las estrategias de acción que actualmente movilizan los participantes para acceder a tales propósitos. Considerando la extensión temporal en la que mayormente se ubican estas metas (corto plazo), se advierte un fuerte distanciamiento respecto del nivel de acción y de posibilidad de logro de las mismas.
En cuanto a las Metas de Trascendencia, las acciones que se identifican como medios para su concreción están muy emparentadas con la necesidad de cambios a nivel personal y en el estilo de vida. Es decir, que en la secuencia de acciones, la posibilidad de asumir un nuevo proyecto vital se conecta con una vida más placentera y tranquila, con la búsqueda de felicidad y con la espiritualidad.
Por último, las Metas de Recreación se articulan también con los contenidos y acciones enunciadas en el caso de las metas personales, y por lo tanto con la posibilidad de cambio vital. No obstante, se advierte un pobre nivel de realización que se explica mayormente por los escasos recursos
económicos necesarios para emprender actividades de placer como viajar, así como por la situación procesal de los entrevistados que les impide salir del país o realizar viajes sin previa autorización del juez de ejecución.

d) Evaluación Prospectiva
La evaluación prospectiva comprende la valoración de los cambios esperados a partir de la concepción de uno mismo y de la posibilidad de manejar los diferentes dominios de la vida. Se toman en cuenta en este punto las expectativas de los evaluados en torno al alcance de las metas y el locus de control (interno o externo).
Como se advierte en la Figura 4, predomina una alta probabilidad de logro en los diferentes tipos de metas formuladas por los entrevistados, en particular en aquellas ligadas a cambios personales y del estilo de vida, a trascendencia y a contacto interpersonal. En el caso de las metas de realización personal y de posesiones, existe mayor distribución entre las categorías de alta y media probabilidad de logro, con tendencia hacia los valores altos. Considerando las dimensiones de la PTF anteriormente analizadas, se desprende que pese a ser corta la extensión temporal que mayormente se asigna a las metas, y escasa la planificación e implementación de estrategias de acción para su concreción, las expectativas de logro sin embargo, demuestran ser altas.

 

Figura 4
Probabilidad de logro según tipo de meta

Probablemente se comprenda mejor el aspecto señalado, si se analiza el tipo de locus de control o atribución causal que los sujetos realizan en torno al logro de las metas. Puede advertirse que, en el caso de las metas de posesión y de recreación, las cuales requieren del factor económico para su logro, predomina un locus de control externo. Es decir que se atribuye mayormente su posibilidad de alcance a la presencia de factores externos como la suerte, la ayuda de los demás, el destino, entre otros (Figura 5).

 

Figura 5
Locus de control según tipo de metas

e) Actitud Temporal
Al analizarse esta variable, un primer dato importante se encuentra en el hecho de que en promedio, la actitud hacia el pasado demuestra ser más negativa (M=2,7; SD=0,5), en relación con la actitud hacia el presente (M=3,2; SD=0,5) y futuro (M=3,3; SD=0,4).
Desde un punto de vista cualitativo, se enuncian en las entrevistas diferentes tipos de vivencias dolorosas asociadas tanto al período infantil (violencia por parte de alguno de los padres, abandono, pobreza, pérdida de una figura cercana, entre otros) como a la adolescencia (privación de libertad, violencia, ruptura de la pareja, distanciamiento con los hijos, etc.). Lo vivido representa para gran parte de los entrevistados una sumatoria de eventos cargados de dolor que se actualizan en el discurso como fragmentos de vida que delinearon caminos. En términos de Berger y Luckman (1995), la estructura temporal aporta la historicidad que condiciona la situación en el mundo de la vida cotidiana. Una construcción que se asume como naturalizada y que está muy presente en los relatos de los entrevistados.
Un interrogante que deriva de tales apreciaciones remite a la articulación posible que puede establecerse entre la valoración que se hace del pasado y la actitud que predomina en torno al presente y al futuro. En la Tabla 2 se puede advertir que las actitudes hacia el pasado, presente y futuro correlacionan entre sí de manera positiva. Es decir que la valoración negativa en torno al pasado se asocia con una apreciación desfavorable del tiempo actual y futuro. Mientras que la actitud positiva en torno al mismo conduce a una valoración también positiva del presente y del propio futuro.

Tabla 2
Correlaciones de Pearson entre la actitud hacia el pasado, presente y futuro

Discusión
Del análisis integral de los resultados obtenidos al evaluar este constructo se desprende: La existencia de una Perspectiva Temporal Futura (PTF) restringida, caracterizada mayormente por una escasa cantidad de metas, así como de recursos y acciones implementadas para su concreción. Los planes y estrategias de acción demuestran ser pobres, sobre todo para aquellas metas que requieren del factor económico como medio de logro. Este último aspecto releja cierto distanciamiento entre las características de las metas y planes construidos y la factibilidad de los mismos, de acuerdo a la situación presente y a la disponibilidad de recursos para su concreción. En consonancia con ello, diversos estudios han permitido advertir la inluencia que el contexto social y económico ejerce en la elaboración de metas de futuro y en su grado de factibilidad. Las personas en condiciones educativas y socioeconómicas desfavorables tienden a mostrar una PTF restringida, aspecto que puede explicarse en función del menor nivel de recursos disponibles para el sostenimiento y logro de las mismas (Nuttin, 1984; Nurmi, 1994; Trommsdorff, 1983; Shannon, 1975). Desde esta perspectiva, Rice (2000) observó también en una muestra de adolescentes, que cuanto más bajo era el nivel socioeconómico, la urgencia por satisfacer las necesidades básicas limitaba la capacidad para estructurar planes y prepararse para el futuro.
Por otro lado, considerando el contenido de las metas mencionadas por los entrevistados, se ha podido advertir que las mismas se focalizan principalmente en la búsqueda de trabajo (metas realización) y en la obtención de bienes materiales (metas posesión). Tales contenidos exponen no sólo las expectativas de futuro de la población en estudio, sino también las principales necesidades que los participantes presentan en el marco del proceso de su reinserción social. Similares resultados han sido reportados por distintos autores, señalando la existencia de una estrecha relación entre las principales necesidades que exponen los liberados y los objetivos de futuro que se plantean. Los mismos registran un mayor interés por las posesiones materiales, y en muchos casos también, una elevada preocupación por su inserción en actividades laborales (Wright; 1971, Manzanos Bilbao, 1998, Martínez Uribe, 2004).
Al considerar la ubicación temporal de las metas, se aprecia que la mayoría de los propósitos mencionados recaen en el futuro cercano (corto plazo), aspecto que señala un nuevo distanciamiento en relación con el bajo grado de claridad y factibilidad de los planes propuestos para su logro. Este factor se corresponde con los hallazgos obtenidos en distintos estudios realizados con personas que han cometido delitos (Barndt y Jonson; 1955; Megargee, Price, Frohwirth y Levine, 1970; Wright, 1971; Trommsdorff y Lamm, 1980). En tales investigaciones se ha podido observar una PTF corta y orientada al futuro inmediato, así como un bajo grado de estructuración y planificación de las metas.
Pese a ello, se ha podido advertir que la probabilidad de logro que los entrevistados asignan a sus metas es mayormente elevada. Varios factores pueden mencionarse como explicativos de tal expectativa: en primer término, gran parte de esa actitud optimista se explica por la posible mediación de factores y recursos externos (la suerte, la ayuda, el azar), sobre todo en aquellas metas que dependen de la disponibilidad de recursos económicos para su concreción. Es decir, que el logro de las mismas queda relegado en buena medida a un tipo de control externo. Por otro lado, se ha podido advertir que la actitud temporal favorable hacia el presente constituye una variable que correlaciona de manera positiva con la probabilidad de logro percibida. De manera que aquellos que muestran una visión positiva de sus condiciones actuales de vida presentan mayor confianza en el logro de sus planes futuros.
Respecto a la dimensión de la PTF correspondiente a la actitud temporal, prevalece en la población entrevistada una actitud negativa hacia el pasado, producto de numerosos sucesos adversos vivenciados tanto en la infancia como en la adolescencia. Dicha actitud conlleva en muchos casos a una valoración también negativa de la situación actual (pocas posibilidades de salir adelante, prejuicio y rechazo social) y del futuro (incertidumbre y temor). Este aspecto condice con los resultados obtenidos en diversos estudios realizados con sujetos que cometieron delitos. Así, Salcedo y Luengo (1987) al estudiar la PTF en delincuentes institucionalizados y no delincuentes, observaron que las principales diferencias se advierten en la orientación temporal y en el interés asignado al futuro. Los primeros evaluaron su pasado y su futuro como más negativo y mostraron menor interés respecto al futuro. Similares resultados han sido reportados en los estudios realizados por Landau (1975), por Trommsdorf f (1983) y por Morris y Zimgle (1977).
Cabe destacar, no obstante, que si bien en un porcentaje elevado de casos la actitud negativa hacia el pasado se asocia también con un posicionamiento negativo respecto del presente y futuro, en muchas otras situaciones, aún cuando la actitud hacia el pasado resulta ser negativa, predomina una percepción favorable del presente y del devenir. La posibilidad de resignificar positivamente experiencias dolorosas del pasado cercano y distante, resulta un factor de suma relevancia en la coniguración de proyectos y en el posicionamiento asumido en torno a las expectativas de logro. Asimismo, representa la posibilidad de limitar secuencias temporales que se han ido naturalizando como resultado de un pasado que ha dejado marcas y perpetuado caminos.
Las historias de gran parte de los entrevistados están atravesadas por múltiples rupturas con su entorno y consigo mismo, en tanto objeto de reconocimiento social. Encierran además, los efectos de procesos de socialización fuertemente cargados de violencia simbólica, contraproducentes para su reintegración social. Sus biografías presentan numerosas situaciones adversas como la pobreza, la marginalidad, el maltrato familiar, la deserción escolar, la violencia institucional; así como fracturas más personales como el abandono familiar, la delincuencia, el paso por la cárcel y un importante número de rupturas vinculares significativas. Pero también, están sostenidas en muchos casos, sobre la base de reestructuraciones biográicas, como la conformación de una familia actual, el nacimiento de los hijos, el cambio en el estilo de vida, o la búsqueda de un trabajo, que se vivencian como metas individuales orientadas al desarrollo de un nuevo proyecto vital. En consecuencia, un factor importante al estudiar la perspectiva temporal en los liberados, nos remite a la evaluación positiva o negativa que los mismos realizan en torno a sus posibilidades de cambiar las limitaciones heredadas de su origen, las oportunidades de resignificar diversos acontecimientos de su trayectoria social y subjetiva, y las opciones y recursos disponibles para el sostenimiento y logro de sus metas.

Referencias bibliográficas

1- Aulagnier, P. (1997). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Del discurso identificante al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

2- Barndt, R.J. & Johnson, D.M. (1955). Time orientation in delinquents. Journal of Abnormal and Social Psychology, 51, 343-345.         [ Links ]

3- Berger, P. & Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

4- De Volder, M. (1979). Time orientation: a review. Psychologica Belgica 19, 61-79.         [ Links ]

5- Díaz-Morales, J. (2006). Perspectiva temporal futura y ciclo vital. Anales de Psicología, 22, 1, 52-59.         [ Links ]

6- Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Ed. Bellaterra.         [ Links ]

7- Gjesme, T. (1983). On the concept of future time orientation: considerations of some functions' and measurements' implications. International Journal of Psychology, 18, 443-461.         [ Links ]

8- Landau. S. (1975). Future time perspective of delinquents and non-delinquents: the effect of institutionalization. Criminal Justice and Behavior 2, 22-36.         [ Links ]

9- Lewin K. (1951). A dynamic theory of personality. New York: Mc Graw Hill        [ Links ]

10- Manzanos Bilbao, C. (1998). Salir de la prisión. Otra condena. Revista de Servicios Sociales, 35, 1134-7147.         [ Links ]

11- Martínez Uribe, P. (2004). Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 22, 2, 215-252.         [ Links ]

12- Megargee, E., Price, A., Frohwirth, R. & Levine, R. (1970). Time orientation of youthful prison inmates. Journal of Counseling Psychology, 17, 8-14.         [ Links ]

13- Morris, G. & Zimgle, H. (1977). Irracional beliefs, life orientation and temporal perspective of prison inmates. Canadian Counsellor, 11, 76-82.         [ Links ]

14- Nurmi, J. (1989). Planning, motivation, and evaluation in orientation to the future: A latent structure analysis. Scandinavian Journal of Psychology, 30, 64-71.         [ Links ]

15- Nurmi, J. (1991). How do adolescents see their future?. A review of the development of Future Orientation and Planning. Developmental Review, 11, 1-59.         [ Links ]

16- Nurmi, J. (1994). The development of future orientation in life-span context. En Z. Zaleski (Ed.): Psychology of future orientation. Lublin: Towarzystwo Naukowe KUL.         [ Links ]

17- Nuttin, J. & Lens, W. (1985). Future Time Perspective and Motivation: Theory and Research Method, Leuven University Press and Erlbaum, Leuven.         [ Links ]

18- Nuttin, J. (1984). Future Time Perspective and Motivation. Louvain: Leuven University Press & Lawrence Erlbaum Associate.         [ Links ]

19- Rice, P. (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.         [ Links ]

20- Salcedo, M. & Luengo, A. (1987). Un análisis de la perspectiva de tiempo futuro en delincuentes institucionalizados y no institucionalizados. Análisis y Modificación de Conducta, 13, 331-365.         [ Links ]

21- Seijts, G. (1998). The importance of future time perspective in theories ok work motivation. Journal of Psychology, 132, 2, 154-168.         [ Links ]

22- Shannon, L. (1975) Development of time perspective in three cultural groups: A cultural difference or an expectancy interpretation. Developmental Psychology, 11, 1, 114-115.         [ Links ]

23- Trommsdorff, G. & Lamm, H. (1980). Future orientation of institutionalized delinquents and nondelinquents. eur. Journal Youth Social Psychol.,10, 247-278        [ Links ]

24- Trommsdorff, G. (1983). Future orientation and socialization. International Journal of Psychology, 18, 381-406.         [ Links ]

25- Wright, D. (1971). The psychology of moral behavior. Harmond-sworth: Penguin Books.         [ Links ]

Fecha de recepción: 20 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 12 de julio de 2011

 

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons