SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Reinserción social: estudio de la perspectiva temporal futura en sujetos que han recobrado su libertadMigración: sus efectos psíquicos a través de la presentación de dos casos de niños escolarizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2011

 

TECNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 

Comparación transcultural de la percepción de riesgo en diferentes grupos sociales y culturales: aportes de la evaluación psicológica a la psicología ambiental

Cross-cultural comparison of risk perceptions in different social  and cultural groups: psychological assessment contributions  to environmental psychology

 

Mikulic, Isabel María1; Cassullo, Gabriela Livia2; Crespi, Melina3; Elmasian, Mariana4; Caruso, Agostina Paola5

1 Prof. Titular regular Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico, Módulo I, Cátedra I. Directora del Proyecto UBACyT: "Inteligencia emocional, resiliencia y calidad de vida: estudio de la percepción de riesgo desde una perspectiva integrada con el modelo de ecuaciones estructurales". E-mail: mikulic@psi.uba.ar

2 Investigadora de Proyecto UBACyT. Docente, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: gabicassu@live.com.ar

3 Becaria Doctorado CONICET. Investigadora Becaria UBACyT. Docente, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: mcrespi@psi.uba.ar

4 Idem 2. E-mail: mariana.elmasian@coband.org

5 Idem 3. E-mail: agostinacaruso@hotmail.com

 


Resumen
El objetivo de este estudio es analizar la percepción de riesgo en cuanto a la magnitud y a la aceptabilidad de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las personas; determinar la validez de constructo de la versión adaptada a nuestro medio del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005) a partir de un estudio factorial de las cuatro escalas utilizadas en este estudio, y comparar la percepción de riesgo a través de diferentes culturas. Se replicó la investigación transcultural del Dr. Rohrmann, seleccionando estudiantes de Psicología, Geografía, Ciencias Ambientales, Ingeniería y Organizaciones Feministas, a in de comparar con los datos obtenidos en otras investigaciones, en 3 países occidentales y 3 países orientales incluyendo a Australia, Canadá, Alemania, China, Japón y Singapur. Los resultados obtenidos en nuestro medio demuestran la inluencia considerable de los aspectos psicológicos en la percepción de riesgo y en la determinación de las evaluaciones según país y grupo social y cultural. Carecemos aún de investigaciones que permitan comparar estos datos con otros países de Latinoamérica.

Palabras clave:
Psicologia Transcultural; Percepción de Riesgo; Evaluación Psicológica

Abstract
The aim of this study is to analyze perception of risk regarding the magnitude and the acceptability of risks to which individuals are exposed, to demostrate the construct validity of Risk Perception Questionnaire (Rohrmann, 2005) adapted version for Argentina considering FA for four subscales and to compare risk judgments across cultural contexts. Research has been replicated in order to compare data collected in 3 'western' and 3 'eastern' countries, including Australia, Canada, China, Germany, Japan, and Singapore; and students were selected from Psychology, Geography, Environmental, Engineering and Feminist. The Argentinian results-like previous indings from other countries-demonstrate the considerable inluence of psychological aspects on judging risks and the societal and cultural determination of risk evaluations according to country. There is a considerable lack of risk perception studies to compare these indings with any Latin American country.

Key words:
Cross cultural Psychology; Risk Perception; Psychological Assessment


 

Introducción
El avance de las investigaciones en el campo de la Psicología Transcultural ha mostrado la relevancia que tienen los factores culturales en los procesos psicológicos y sociales que no aparecen sino inmersos en una cultura e historia. La cultura, que cumple una función importante en nuestra vida, es el resultado de la adaptación de los grupos a su mundo. Una cultura que enfrenta inundaciones construye casas sobre pilotes, una cultura nómada se resguarda en tiendas de campaña que se desmontan y transportan con facilidad. Como es producto de la adaptación, la cultura también está en constante cambio para sobrellevar acontecimientos como guerras, desastres naturales o cambios tecnológicos. Según Triandis (1994) no estamos conscientes de nuestra cultura hasta que entramos en contacto con otras, en ese momento comprendemos la gran influencia que tiene sobre nuestros comportamientos y sobre nuestra vida en general.
Los numerosos estudios llevados a cabo por J. Berry y sus colaboradores en el campo de la Psicología Transcultural (Berry, Poortinga, & Pandey, 1996; Berry, Poortinga, Segall, & Dasen, 1992; Lonner & Berry, 1986) dieron lugar a la formulación de un Modelo de Aculturación (Berry, 1990; Berry, Kim, Power, Young, & Bujaki, 1989). Este modelo ha sido una de las bases de la investigación teórica y empírica sobre la materia. La aculturación hace referencia a la aprehensión de una determinada cultura y supone el conocimiento, la interiorización, la valoración, la identificación, y el manejo dinámico de los valores culturales propios y de las demás culturas en contacto (Osuna & Rodríguez Navarro, 2008). La aculturación psicológica puede ser deinida como el proceso mediante el cual las personas cambian, siendo influidas por el contacto con otra cultura y participando en los cambios generales de su propia cultura (Berry, 1990).
Hay una tendencia a pensar en universales psicológicos olvidando la plasticidad de la conducta humana y el valor del contexto en la aparición de conductas y procesos. Uno de los desafíos desde la psicología es profundizar e investigar sobre los procesos psicológicos y su variabilidad en función del contexto social y cultural. La investigación transcultural en la búsqueda de rasgos universales de la personalidad, ha provisto una extensa e importante información acerca de las diferencias culturales (Triandis, 1994).
En una revisión realizada sobre la investigación transcultural de los últimos 30 años publicada por la Revista Interamericana de Psicología, se indica que los temas más abordados corresponden a la categoría Psicología Social y en segundo lugar a la Psicometría (Salazar, 1997). En esta última área se privilegiaba el desarrollo y adaptación de instrumentos psicológicos adecuados a cada país.
Los trabajos de Hofstede (1980) ofrecen un punto de partida para poder comparar las culturas entre sí a partir de cuatro dimensiones culturales: disparidad del poder, aceptación de la incertidumbre, masculinidad-feminidad e individualismo-colectivismo. Esta última dimensión, individualismo-colectivismo, permite comprender qué es lo que mantiene unidas a las personas dentro de una sociedad, y les impide desintegrarse. El supuesto subyacente consiste en que en toda cultura, individualismo-colectivismo, coexisten y son más o menos enfatizados dependiendo de la situación. Es decir, las personas poseemos tanto cogniciones individualistas como colectivistas; la diferencia es que en algunas culturas existe mayor probabilidad de ser individualista y en otras de ser colectivista (Triandis, 1994). Las sociedades individualistas resaltan la autonomía e independencia de las personas, destacando la iniciativa individual y la privacidad; por otro lado las sociedades colectivistas destacan la identidad del grupo, en especial los deberes y obligaciones con los grupos a los que se pertenece. En este sentido nuevos constructos son abordados con el objetivo de comprender las características diferenciales de los complejos fenómenos psicológicos en las diversas culturas donde se desarrollan. Desde hace más de una década, en nuestro medio, la Psicología Transcultural convoca investigaciones como la que da origen al presente trabajo centrado en la percepción de riesgo.

Estudio Transcultural sobre la Percepción de Riesgo (PR)
Una de las principales motivaciones de las investigaciones sobre la percepción de riesgo (PR) se basa en la comprensión de las estructuras cognitivas e influencias sociopsicológicas subyacentes a los juicios y valoraciones que de los peligros realizan las personas. Muchos autores coinciden en que el enfoque psicométrico ha sido el más utilizado en el estudio de esta variable (Rohrmann, 1994). Los autores más representativos de este enfoque, Slovic, Fischhoff y Lichtenstein (1984), fueron los primeros en plantear que la manera en que la gente percibe los riesgos, difiere de las evaluaciones probabilísticas y generalmente muestra poca correspondencia con los resultados epidemiológicos o con las estadísticas de accidentes. Slovic (1987) al explicar el interés del enfoque psicométrico en el estudio de la percepción de riesgo opta por preguntarle directamente a los sujetos cuáles son sus percepciones de los riesgos y beneficios de diversas tecnologías y actividades. Este enfoque psicométrico se basa en cuatro aspectos: a) se considera el riesgo como un concepto subjetivo y no objetivo; b) se incluyen variables técnicas, físicas y psicológicas para estudiar la magnitud y aceptación del riesgo; c) se estudian las opiniones del público (personas no expertas) como foco de interés; y d) se analiza la estructura cognitiva de los juicios sobre el riesgo, utilizando procedimientos estadísticos multivariados (Rohrmann, 1994).
En la actualidad el estudio de la PR se ha convertido en un área de interés tanto desde un punto de vista social como científico. Dos circunstancias lo han promovido: la prominencia de las publicaciones sobre riesgo en los discursos y artículos sobre medio ambiente, tecnología y sociedad; y el incremento en la concientización de los investigadores que resultaba muy pobre limitar el análisis del riesgo a una perspectiva técnica o monetaria (Rohrmann, 1994).
Slovic, Fischhoff y Lichtenstein (1984) fueron los primeros
en plantear que la manera en que la gente percibe los riesgos, difiere de las evaluaciones probabilísticas y generalmente muestra poca correspondencia con los resultados epidemiológicos o estadísticos de accidentes. Se considera entonces que las personas no perciben el riesgo de estas fuentes de peligro, como por ejemplo, el de la radiación, como una única dimensión abstracta de carácter matemático (estimación de probabilidades y consecuencias). Se deiende, en cambio, que esa percepción es multidimensional, ya que se evalúan una serie de características o atributos de los peligros como pueden ser, entre otros, su potencial catastróico, el carácter voluntario o no de la exposición a los mismos y el grado de confianza o credibilidad que inspiran las instituciones que intervienen en su gestión (Puy,1995).
Rohrmann (2008) deine la percepción de riesgo como los juicios y evaluaciones que se realizan sobre los peligros a los que se encuentran o se podrían encontrar expuestas las personas, los bienes o los entornos. Los riesgos implican la posibilidad de un daño o pérdida física, social y/o financiera.
Estrictamente hablando, los riesgos son esquemas teóricos estimados o construidos según los diversos contextos. Existen gran número de estudios que muestran que la estimación del riesgo tiende a ser un proceso complejo que depende de factores tales como el contexto en el cual la información sobre el riesgo es presentada y la manera en que el riesgo es descripto, las características personales y culturales (Cassullo, 2008).
Llevar adelante estudios transculturales sobre la percepción de riesgo implica el desafío de clarificar la manera en que cada cultura valora las fuentes de peligro, analizando sus similitudes y diferencias.

Objetivos
• -Analizar la percepción de riesgo en cuanto a la magnitud y a la aceptabilidad de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las personas
• -Comparar la percepción de riesgo entre Argentina, Alemania, Australia, Canadá, China, Japón, Nueva Zelanda y Singapur.
• -Analizar la Validez de Constructo del Cuestionario de Percepción de Riesgo adaptado para nuestro medio.
• -Comparar la percepción de riesgo entre los diferentes grupos sociales en relación a la Opinión de la Magnitud del Riesgo y la Aceptación Individual y Social.

Método

Participantes
A in de replicar el diseño de la investigación transcultural llevada adelante por el Prof. Bernd Rohrmann se seleccionaron participantes de los mismos grupos que este autor propone en su estudio internacional. En nuestro medio, la muestra intencional estuvo conformada por: 100 estudiantes de Psicología, 45 estudiantes de Geografía, 45 estudiantes de Ciencias Ambientales, 31 estudiantes de Ingeniería y 31 participantes de organizaciones feministas. La media de edad para el grupo de Psicología es de 28 años (DS=6); Ciencias Ambientales 28 años (DS=7), Geografía 26 años (DS=6); Ingeniería 24 años (DS=6.9) y Feministas 32 (DS=10.7). La muestra se distribuyó entre un 40.6 % masculino y 59.4% femenino.

Instrumentos
Se administraron un Cuestionario Sociodemográfico especialmente diseñado a in de contemplar los datos personales relevantes para el presente estudio y la adaptación argentina del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005; Adaptación: Mikulic, 2009). El Cuestionario de Percepción de Riesgo fue originalmente elaborado en inglés para Australia y adaptado para cada país interviniente en esta investigación transcultural por los equipos de expertos en técnicas de evaluación, en nuestro medio se realizó la adaptación correspondiente.
Este instrumento abarca 18 subescalas, con 26 ítems en la mayoría y una escala de respuesta numérica de 1 a 10, con consignas específicas para cada una de las subescalas que a continuación se detallan: escala de Opinión de la magnitud del riesgo, Beneficios sociales, Beneficios individuales, Atracción por la actividad, Aceptación social del riesgo, Aceptación individual del riesgo, Probabilidad de morir, Peligro de daño para la salud, Consecuencias financieras/económicas, N úmero esperado de víctimas de accidentes, Sentimientos de ansiedad, Necesidad de regulación del riesgo por las autoridades, Exposición personal al peligro, Ranking de problemas ambientales, Actitud hacia los problemas ambientales, Actitud hacia los impactos de la tecnología moderna, Actitud hacia las orientaciones de valor social y Actitud hacia las situaciones de riesgo.
Este instrumento ha probado sus propiedades psicométricas de validez y coniabilidad, tal como se presenta en la Tabla 4. También da muestras de su validez ecológica por cuanto se ha tenido en cuenta la semejanza entre las condiciones de investigación y las condiciones del mundo real en las que se produce el fenómeno a estudiar (Mikulic, 2007).
Este estudio basará su análisis únicamente en las subescalas de Opinión de la magnitud del riesgo, Beneficios sociales, Aceptación individual del riesgo y Aceptación social del riesgo dado que el autor del Cuestionario (Rohrmann, 2006) las define como variables principales del modelo estructural de la evaluación de la percepción de riesgo. A continuación se detallan las definiciones correspondientes a las subescalas mencionadas: Opinión de la magnitud del riesgo: se entiende por tal a todo juicio, creencia u opinión de una persona acerca de la medida en que el riesgo se asocia con un peligro. Beneficios sociales: se entiende por tal a todo juicio acerca de los beneficios para la sociedad derivados de actividades vinculadas con el riesgo. Aceptación individual del riesgo: se entiende por tal a todas las decisiones acerca de lo aceptable que puede resultar un riesgo en términos personales o sociales. Aceptación social del riesgo: se comprende por tal todas las decisiones acerca de lo aceptable que puede resultar un riesgo en términos personales o sociales.

Procedimiento
Para la recolección de los datos se contactaron distintas instituciones educativas públicas y organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires. Se explicó a los participantes, que en forma voluntaria se ofrecieron a colaborar los propósitos generales del estudio de la percepción de riesgo y se les solicitó el consentimiento informado, aclarando el carácter confidencial y anónimo de los resultados a obtenerse. El tiempo total de aplicación osciló entre 45 minutos y 1 hora. Se ofreció la devolución de los resultados a quienes así lo requirieren.

Resultados
1-Comparación transcultural del riesgo entre Argentina, Alemania, Australia, Canadá, China, Japón, Nueva Zelanda y Singapur

A-Comparación de las dimensiones de Opinión de la magnitud del riesgo y Aceptación individual entre Argentina, Alemania, Australia, Canadá, China, Japón, Nueva Zelanda y Singapur

En la Tabla 1 se exponen las medias obtenidas por los diversos países de contraste en los ítems de las subescalas Opinión de la Magnitud del Riesgo y Aceptación Individual del Riesgo. Con el fin de identificar la existencia de diferencias significativas entre los países en los ítems de las subescalas mencionadas se utilizó la prueba t para una muestra.
Considerando la subescala Opinión de la Magnitud del Riesgo, Argentina presenta diferencias significativas en las medias correspondientes al ítem Tormentas, en comparación con Alemania (t=23,92; p=.000), Australia (t= 28,1; p= .000), Canadá (t= 15,3; p= .000), Japón (t= 7,6; p= .000) y Nueva Zelanda (t= 26,4; p= .000). Los participantes de Argentina atribuyen mayor magnitud de riesgo a las tormentas respecto de los participantes de los otros países mencionados.
También se advierten diferencias significativas en el ítem Terremoto entre Argentina y los siguientes países: Alemania (t=12,20; p= .000), Australia (t= 8,1; p= .000), Canadá (t= 17,0; p= .000), China (t= 17,0; p= .000), Japón (t= 8,1; p= 0,000) y Nueva Zelanda (t= 13,8; p= .000). La media obtenida en Argentina en el ítem mencionado es más elevada que en el resto de los países, indicando que el terremoto como fuente de peligro tiene una alta magnitud de riesgo para los participantes de Argentina.
En los ítems fumar y comer en exceso, Argentina muestra diferencias significativas con China (t= 18,4; p= .000; t= 21,6; p= .000, respectivamente), presentando este último país valores más bajos en la magnitud de riesgo asignada a tales acciones. La misma tendencia se registra en comparación con Japón en los ítems fumar (t= 7,5; p= .000) y comer en exceso (t=9,3; p= .000).
Considerando aquellos reactivos vinculados a trabajos riesgosos, como bombero y el trabajo en una planta de carbón, Argentina presenta diferencias significativas con los siguientes países: en el ítem trabajo como bombero con Alemania (t=12,94; p= .000) y Japón (t= 5,8; p= .000), y en el ítem planta de carbón con Alemania (t=7,72; p= .000), Australia (t= 9,9; p= .000), Nueva Zelanda (t= 16,8; p= .000), Singapur (t= -11,9; p= .000) y China (t= 8,4; p= .000). Excepto con Nueva Zelanda, Argentina registra valores más altos en la Opinión de la Magnitud de Riesgo ligada a tales trabajos riesgosos, en comparación con los otros países señalados.
Respecto a la subescala Aceptación Individual del Riesgo, se advierten diferencias significativas en los ítems fumar y comer en exceso entre Argentina y la mayor parte de los países de contraste. La mayor discrepancia en la aceptación de prácticas riesgosas como fumar y comer en exceso se establece entre Argentina y Japón (t= -21,0; p= .000; t= -13,6; p= .000, respectivamente), mostrando Argentina medias más bajas en tales ítems (Tabla 1).
La misma tendencia se aprecia en otros ítems de la subescala Aceptación Individual, como los referidos a tormentas y terremotos. Se advierten diferencias significativas entre Argentina y la mayor parte de los países, en particular entre Argentina y Japón (tormentas: t= -17,0; p= .000; terremotos: t= -18,1; p= .000) y entre Argentina y Canadá (tormentas: t= -20,6; p= .000; terremotos: t= -22,8; p= .000), presentando en ambos casos puntuaciones más bajas en la aceptación individual de tales fuentes de peligro.
En términos generales, si se consideran conjuntamente las subescalas de Opinión de la Magnitud de Riesgo y Aceptación Individual, se observa que para gran parte de los ítems - sobre todo los referidos a fuentes de peligro naturales - las medias obtenidas por Argentina resultan ser más elevadas en Opinión de la Magnitud del Riesgo y más bajas en Aceptación Individual, en comparación con los países de contraste. Este aspecto demuestra la coherencia entre percibir un hecho como riesgoso y la aceptación o no del mismo.

Tabla 1: Comparación de las dimensiones Opinión de la Magnitud del Riesgo y Aceptación Individual.

*Estos ítems no fueron evaluados en los países que formaron parte del estudio transcultural,
Nota: Argentina N:252, Alemania N:217, Australia N:272, Nueva Zelanda N: 224, Japón N: 196, Singapur N:153, Canadá N:141, China N: 270.

B-Comparación transcultural de la dimensión Beneficios Sociales entre Argentina, Alemania, Australia, China y Nueva Zelanda
En la Tabla 2 se exponen las medias obtenidas por los diversos países considerados en los ítems de la subescala Beneficios Sociales.
A través de la pueba t para una muestra, se han podido identificar diferencias significativas en el ítem "trabajar en una planta de carbón" entre Argentina y los demás países: Alemania (t= -5,7; p= .000), Australia (t= -14,2; p= .000), China (t= -18,3; p= .000) y Nueva Zelanda (t= -7,4; p= .000). En comparación, Argentina presenta puntuaciones más bajas en la valoración de los beneficios sociales delítem mencionado.
Asimismo, existen diferencias significativas en el ítem "vivir cerca de una industria química" entre Argentina y el resto de los países: Alemania (t= -9,0; p= .000), Australia (t= -6,4; p= .000) y Nueva Zelanda (t= -10,8; p= .000). Nuevamente, Argentina presenta una media más baja en la atribución de beneficios sociales asociados a este ítem. Los resultados muestran una tendencia en los participantes de Argentina a una valoración más ecológica de los aspectos evaluados.

Tabla 2: Comparación transcultural de la dimensión Beneficios Sociales entre Argentina, Alemania, Australia, China y Nueva Zelanda

*Estos ítems no fueron evaluados en los países que formaron parte del estudio transcultural,
Nota: Argentina N:252, Alemania N:217, Australia N:272, China N: 270, Nueva Zelanda N: 224.

C-Comparación Transcultural de las dimensiones Opinión de la Magnitud del Riesgo, Beneficios Sociales y Aceptación Individual entre Argentina, Australia y China en estudiantes de Psicología, Geografía e Ingeniería

En la Tabla 3 se exponen las medias obtenidas por los estudiantes de cada uno de los países considerados en las subescalas Opinión de la Magnitud del Riesgo, Beneficios Sociales y Aceptación Individual del Riesgo.
El ítem Ciclismo cobra especial relevancia por ser este un riesgo que presenta especial interés debido a la reciente creación de bicisendas y a la política de promoción del uso de bicicletas como medio de transporte en la Ciudad de Buenos Aires. Considerando este ítem, se han podido identificar diferencias significativas entre los grupos, tanto en la subescala de Opinión de la Magnitud del Riesgo, como en la de Beneficios Sociales. En particular, Argentina muestra diferencias significativas con China en la magnitud de riesgo asignada a la actividad de ciclismo urbano (t = 9,2; p= .000) y al grado de beneficio social que se atribuye a la misma (t= 14,3; p= .000). Los estudiantes de Argentina registran medias más altas que los de China en las dos subescalas mencionadas (Tabla 3), pudiendo relacionarse este dato con el uso histórico que ha tenido y sigue teniendo este medio de transporte público para un país como China.
Los ítems Fumar, Consumir drogas y Tener relaciones sexuales sin protección obtuvieron valores altos en Opinión de la Magnitud del Riesgo en los tres países considerados, y valores bajos en Beneficios Sociales de tales prácticas de riesgo (Tabla 3). Respecto a la Aceptación Individual de los riesgos mencionados, Argentina presenta diferencias significativas con Australia en la Aceptación Individual del riesgo de fumar (t= -11,2; p= .000), consumir drogas (t= -16,2; p=.000) y tener relaciones sin protección (t= -17,3; p= .000). Los estudiantes de Argentina muestran menor aceptación de los riesgos mencionados, respecto de los australianos.
Dejar un trabajo seguro, pero insatisfactorio, es uno de los ítems que mostró la existencia de diferencias significativas en la subescala Opinión de la Magnitud del Riesgo entre los estudiantes de Argentina y los de Australia (t= 6,0; p= .000) y China (t= 10,3; p= .000). Los argentinos asignaron mayor magnitud de riesgo a este ítem en comparación con los estudiantes de los otros países. Asimismo se aprecian diferencias significativas en la Aceptación Individual ligada a este ítem entre Argentina y los países de Australia (t= -10,4; p= .000) y China (t= -5,3; p= .000). Los estudiantes de Argentina muestran menor aceptación individual de este riesgo. Las diferencias observadas en este aspecto, tanto en magnitud de riesgo como en aceptación individual, señalan la posible inluencia de la situación de precariedad laboral que existe en nuestro medio.

Tabla 3: Comparación transcultural de las dimensiones Opinión de la Magnitud del Riesgo, Beneficios Sociales y Aceptación Individual entre Argentina, Australia y China en estudiantes de Psicología, Geografía e Ingeniería.

Nota: Argentina N:221, Australia N: 170, China N:216.

2- Análisis de la Validez de Constructo a través de un estudio factorial de las escalas Opinión de la Magnitud del Riesgo, Aceptación Individual del Riesgo, Aceptación Social del Riesgo y Beneficios Sociales, de la versión Argentina del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005)

Con el fin de analizar la validez de constructo del Cuestionario de Percepción de Riesgo adaptado se realizó un análisis factorial exploratorio mediante el método de Componentes Principales con rotación Varimax, siguiendo la metodología reportada por el autor del instrumento (Rohrmann, 2005). Previamente para determinar si los datos se ajustaban al análisis factorial se calculó el Indice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), se decidió que si el índice era mayor a 0,7 se justificaba el análisis factorial. También se calculó la prueba de esfericidad de Bartlett. Para decidir el número de factores a conservar se obtuvo el gráfico de sedimentación, y para la consideración de un ítem como representativo de un factor se tomó como criterio una carga igual o superior a .50 como punto de corte, según las recomendaciones de Tabachnick y Fidell (1989).
Dada la complejidad y multidimensionalidad del Cuestionario de Percepción de Riesgo - cuyo análisis completo excedería las posibilidades de éste trabajo -, se presentarán solamente los resultados obtenidos en las principales subescalas utilizadas en este estudio: Opinión de la Magnitud del Riesgo, Aceptación Individual del Riesgo, Aceptación Social del Riesgo y Beneficios Sociales. En la Tabla 4 se exponen los resultados obtenidos en el análisis factorial de cada una de estas dimensiones.

Subescala Opinión de la Magnitud del Riesgo
Se estudió la pertinencia de realizar un análisis factorial mediante el cálculo del índice de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Oklin (KMO) = .868 y de la prueba de esfericidad de Bartlett (p =.000) encontrando resultados satisfactorios para ambos estadísticos. Se obtuvo una matriz estructural de seis factores que explican el 64,87% de la varianza total. Las saturaciones factoriales obtenidas varían entre .53 y .91 (Tabla 4). En relación a los factores identificados, el primer factor estuvo constituido por los ítems Tormentas, Terremotos, Inundaciones e Incendios denominándose Desastres Naturales. El segundo factor estuvo conformado por los ítems Industria química, Planta nuclear, Aeropuerto, Contaminación y Delitos, correspondiéndose con Fuentes de peligros producidas por el Hombre. El tercer factor fue ponderado por los ítems Asbesto, Radiografías, Minero y Bombero, factor que puede denominarse Trabajos Riesgosos. El cuarto factor Conductas personales de riesgo conformado por los ítems Drogas, Relaciones sexuales sin protección, Fumar, Comer en exceso y Apuestas. El quinto factor denominado Prácticas urbanas compuesto por los ítems Manejar autos, Deportes de alta exigencia y Ciclismo urbano. Por último, los ítems Dejar un trabajo seguro, pero insatisfactorio, Inversión insegura y Viajar en un país inestable e inseguro, saturaron el sexto factor llamado Toma de Decisiones que implican riesgo.

b) Subescala Aceptación Individual del Riesgo.
Se obtuvo un índice KMO =.893 y un valor de p= .000 en la prueba de la esfericidad de Bartlett, mostrando la adecuación de un análisis factorial para estos datos. Al analizar la matriz factorial rotada, se advierte la misma tendencia que en la subescala Opinión de la Magnitud del Riesgo en cuanto a la agrupación de los reactivos en seis factores: Desastres Naturales, Fuentes de Peligros producidas por el Hombre, Trabajos Riesgosos, Conductas Personales de Riesgo, Prácticas Urbanas y Toma de Decisiones que implican Riesgo. Las saturaciones factoriales varían entre .56 y .91. La varianza total explicada por los factores es de 75,14%.

Subescala Aceptación Social del Riesgo
Para esta escala, el valor de KMO obtenido es = .873 y un valor de p= .000 en la prueba de la esfericidad de Bartlett, mostrando la adecuación de un análisis factorial para estos datos. Al analizar la matriz factorial rotada, se advierte la misma tendencia que en la subescala Opinión de la Magnitud del Riesgo y Aceptación Individual del Riesgo en cuanto a la agrupación de los reactivos en seis factores: Desastres Naturales, Fuentes de Peligros producidas por el Hombre, Trabajos Riesgosos, Conductas Personales de Riesgo, Prácticas Urbanas y Toma de Decisiones que implican Riesgo. Las saturaciones factoriales varían entre .53 y .91. La varianza total explicada por los factores es de 73,11%.

d) Subescala Beneficios Sociales
El valor del test de adecuación de la muestra KMO fue =.789 y la significación del test de esfericidad de Bartlett fue de .000. El análisis factorial realizado muestra una matriz de cinco factores que explican el 65,91% de la varianza total. Los factores identificados se corresponden con los obtenidos en las subescalas anteriores, con excepción del factor Desastres Naturales que no forma parte de esta subescala dado que en el Cuestionario original se excluyen los ítems asociados al mismo (por ejemplo, terremotos, tormentas, entre otros). Resulta evidente la contradicción lógica de pensar en beneficios sociales que devengan de desastres naturales como fuentes de peligro.

En función del análisis factorial realizado, se analizó también la consistencia interna (Coeficiente Alpha de Cronbach) de cada uno de los factores obtenidos en las subescalas del Cuestionario de Percepción de Riesgo, cuyos valores se exponen en la Tabla 4.

Tabla 4: Matriz Factorial de Opinión de la Magnitud del Riesgo


3-Comparación de la Percepción de Riesgo entre los diferentes grupos sociales de Argentina en relación a la Opinión de la Magnitud del Riesgo y la Aceptación Individual del Riesgo y Aceptación Social del Riesgo.

 

Figura 1: Opinión de la Magnitud del Riesgo, Aceptación Individual y Social según grupos sociales.

Para analizar las diferencias entre los grupos sociales considerados en las subescalas Opinión de Magnitud del Riesgo, Aceptación Individual y Aceptación Social se realizó un ANOVA de un factor.
Los resultados mostraron diferencias significativas en el Factor Trabajos riesgosos de la Subescala Aceptación Social (F (4,248)= 15,66; p<.000). El grupo de estudiantes de Psicología presenta puntuaciones más elevadas en tal factor (M=7,36; DS=2,12), en comparación con el resto de los grupos (Ciencias Ambientales M=4,93; DS= 2,32; Geografía M= 4,77; DS= 2,62; Ingeniería M=5,46; DS= 2,16 y Feministas M=5,39; DS= 2,12).
Aceptación Individual es la otra dimensión del mismo factor que presenta diferencias significativas entre el grupo de Psicología y el de Ambiental (F (4,248)= 4,67; p<.001). El grupo de estudiantes de Psicología presenta puntuaciones más altas (M= 5.69, DS= 2,19) en relación con los estudiantes de Ciencias Ambientales (M=4.24, DS= 2,24)
Opinión de la Magnitud del Riesgo presenta diferencias significativas en el Factor Fuentes de peligro producidas por el Hombre (F (4,248)= 3,23; p<.01) a favor de los estudiantes de Psicología (M=7,49, DS= 1,57) en relación con los estudiantes de Ingeniería (M=6.26, DS= 1,42).

Discusión
La teoría cultural en el estudio de la percepción de los riesgos constituye un enfoque que ofrece un marco interpretativo de carácter más general indicando las creencias, actitudes y valores compartidos por determinados grupos que inciden en la selección de lo que se considera y no se considera riesgo (Douglas & Wildavsky, 1982).
La naturaleza transcultural de las investigaciones sobre la percepción de riesgo provee los conocimientos acerca de los factores universales y específicos intervinientes en la evaluación subjetiva del riesgo, interesándose por el establecimiento tanto de las diferencias como de las similitudes entre los grupos culturales. Argentina valora las tormentas y terremotos con una magnitud mayor de riesgo que el resto de los países (Alemania, Australia, Canadá. China, Japón, Nueva Zelanda y Singapur) y presenta un
nivel de aceptación más bajo. Esto concuerda con el modelo teórico desarrollado por Rohrmann (2006) que sostiene que la aceptación del riesgo tiende a disminuir ante la valoración de la opinión de la magnitud del riesgo.
Las diferencias halladas pueden basarse en que muchos países latinoamericanos han sufrido el impacto social y ambiental de algún proceso natural, desde terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, sequías, tormentas tropicales, huracanes, etc. Es importante considerar que esta investigación se desarrolló con anterioridad al terrible terremoto ocurrido en Japón en el presente año 2011.
A su vez, en Argentina un estudio desarrollado en el 2005 por la Fundación Vida Silvestre Argentina, destaca que un 30% de la población estudiada tiene una visión negativa sobre la situación ambiental en el país. Los expertos en dicho estudio sostienen que debido al calentamiento global y al cambio climático, en la Argentina, han aumentado la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como inundaciones, sequías, tormentas intensas y tornados.
La cuestión de la aceptabilidad del riesgo es un tema ligado a la percepción social de los riesgos no solo con respecto a un nivel psicológico. Ha sido precisamente éste el debate científico y social en torno a la aceptabilidad de las tecnologías y a la posibilidad de establecer niveles de criterio aceptable el que ha suscitado el interés por el estudio de la percepción social de los riesgos dando un gran impulso al desarrollo de este campo de investigación (Puy, 1995). Argentina presenta un nivel de aceptación individual bajo del riesgo de fumar y comer en exceso a diferencia del resto de los países estudiados.
En cuanto a los Beneficios Sociales, en Argentina, a diferencia de Alemania, Australia, China y Nueva Zelanda, se obtienen valores más bajos en relación con las plantas de carbón y las industrias químicas; relejando algunas situaciones conflictivas por las que atraviesa nuestro país en los últimos años. Según Fischoff, Watson y Hope (1984) las personas perciben más riesgo en aquellos peligros que también se juzgan como más conocidos; siendo el conocimiento uno de los atributos que mejor predice o covaría con la magnitud del riesgo percibido. En este sentido es ampliamente conocido por toda la población en Argentina el impacto ambiental y las consecuencias sociales, económicas y para la salud de la instalación de una industria papelera a orillas de uno de nuestros ríos. Otro tema que ha tenido amplia repercusión han sido las minas de cielo abierto por sus efectos adversos sobre los recursos naturales, las condiciones de vida de los habitantes y las condiciones laborales de los trabajadores, a mediano y largo plazo.
Los datos en este estudio revelan una variación cultural en la percepción de riesgo entre los diferentes países intervinientes e indican algunas diferencias entre los grupos de estudiantes entre Argentina, Australia y China. Un ejemplo claro se encuentra en el ciclismo urbano ya que por su actual relevancia representa tanto un riesgo de especial interés, como un beneficio social para el el grupo etario en comparación con China, teniendo en cuenta el uso histórico que este medio ha tenido y sigue teniendo como transporte público en ese país.
Tres conductas que afectan potencialmente la salud humana, como fumar, consumir drogas y tener relaciones sexuales sin protección, han demostrado ser valoradas como muy riesgosas y con valores bajos en Beneficios Sociales por la población estudiantil de los tres países estudiados. En Argentina, la aceptación individual de estos riesgos es menor a la detectada en Australia, marcando una tendencia deseable para este grupo.
La manera en que las personas opinan sobre la magnitud y aceptación del riesgo está determinada por la variedad de consecuencias cualitativas de las actividades de riesgo o las condiciones residenciales que no son relejadas en las probabilidades de accidentes, índices de mortalidad, etc. (Rohrmann, 2006).
En este sentido, se ha podido comprobar que los estudiantes de psicología, cuya formación está centrada en el estudio de las conductas y personalidad de los individuos, obtienen valores superiores a los restantes grupos sociales y estudiantes de otras disciplinas (Ciencias Ambientales, Geografía, Ingeniería y Feministas). El acento en la subjetividad que esta disciplina encarna se observa especialmente en la mayor aceptación individual y social que los estudiantes de psicología tienen en el factor Trabajos Riesgosos.
Esta observación se profundiza en las diferencias significativas encontradas en el factor Fuentes de Peligro producidas por el Hombre, en relación con la opinión de la magnitud del riesgo vertida por los estudiantes de Ingeniería. Si bien es esperable que los estudiantes de esta última disciplina se caractericen por una mayor conciencia del peligro asociado a las obras humanas, es relevante encontrar que son los estudiantes de Psicología quienes se destacan en este aspecto.
Finalizando podemos afirmar que se ha podido concretar exitosamente la validación estructural del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005) a través del análisis factorial que ha permitido encontrar 6 factores, siguiendo la metodología reportada por el autor del instrumento. Se puede contar con una versión adaptada del instrumento original que ha probado su validez ecológica, si bien queda por delante la aplicación de dicho instrumento en investigaciones psicológicas en nuestro medio.

Referencias bibliográficas

1- Berry, J. W. (1990). Psychology of Acculturation. En: J. Berman (Ed.). Crosscultural perspectives. Nebraska Symposium on Motivation, 37, 201-234.         [ Links ]

2- Berry, J.W.; Kim, U.; Power, S.; Young, M., & Bujaki, M. (1989) Acculturation attitudes in plural societies. Applied Psychology: An International Review , 38 (2), 185-206.         [ Links ]

3- Berry, J. W., Poortinga, Y. H., & Pandey, J. (Ed), (1996). Handbook of Cross-Cultural psychology: volume 1, Theory and Method. Publisher: Allyn & Bacon, Inc.

4- Berry, J. W., Poortinga, Y. H., Segall, M. H., & Dasen, P. R. (1992). Cross- cultural psychology: Research and applications. New York: Cambridge University Press.         [ Links ]

5- Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.) (2006) La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.         [ Links ]

6- Cassullo, G.L. (2008). El Adolescente y la percepción de los riesgos y amenazas. Construcción y Validación de una Escala de Percepción de autocontrol frente al riesgo (Tesis doctoral no publicada). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

7- Douglas, M. & Wldavasky, A. (1982). Risk and Culture, Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

8- Fischhoff, B., Watson,S.R. & Hope, C. (1984) Deining risk, Policy Sciences, 17, 123-139.         [ Links ]

9- Hofstede, G. (1980). Culture´s consequences: International differences in work related values. Beverly Hills, CA: Sage Publications.         [ Links ] Lonner, W.J. & Berry, J.W. (1986). field methods in cross-cultural research. Beverly Hills, CA: Sage.         [ Links ]

10- Mikulic, I.M. (2006): Introducción a la construcción y adaptación de tests. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones Facultad de Psicología, UBA        [ Links ]

11- Mikulic, I.M (2007) La Evaluación Psicológica y el Análisis Ecoevaluativo. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones Facultad de Psicología, UBA        [ Links ]

12- Mikulic, I.M. (2008). Risk Perception Assessment in Argentina: Research, Results and Relevance. Trabajo presentado en XXIX Congress of Psychology. Berlín, Alemania.

13- Mikulic, I. M. (2009) Psicología Ambiental y Evaluación Psicológica: Aportes de las Técnicas Psicométricas a la Evaluación de la Percepción del Riesgo. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigaciones. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

14- Osuna, R. & Rodríguez Navarro, H. (2008). Inmigración, estrategias de aculturación y valores laborales: un estudio exploratorio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 ( 2) 187-202.         [ Links ]

15- Puy, A. (1995). Percepción social de los riesgos, Madrid: Fundación Mapfre.         [ Links ]

16- Rohrmann, B. (1994). Risk perception of different societal groups: Autralian indings and crossnational comparisons. Australien Journal of Psychologie, 46, 3, 150-163.         [ Links ]

17- Rohrmann, B. (2005). Risk Attitude Squales: Concepts, Questionnaires, Utilisations. Australia: University of Melbourne.         [ Links ]

18- Rohrmann, B. (2006). Cross-cultural comparison of risk perceptions: Research, results, relevance Presented at the ACERA/SRA Conference. Melbourne, Australia.

19- Rohrmann, B. (2008): Risk perception, risk attitude, risk communication, risk management: A conceptual appraisal (Keynote). In: The International Emergency Management Society (Ed.) Global co-operation in emergency and disaster management - 15th TIEMS Conference booklet.         [ Links ]

20- Salazar, J.M. (1997). La investigación transcultural en 30 años, Revista Interamericana de Psicología, 31, 2, 169-184.         [ Links ]

21- Slovic, P. (1987). Perception of Risk, Science, 236, 280-285.         [ Links ]

22- Slovic, P., Fischoff, B., & Lichtenstein, S. (1984). Behavioral decision theory perspectives on risk and safety. Acta Psychologica, 56, 183-203.         [ Links ]

23- Tabachnick, B.G. & Fidell, L.S. (1989). Using multivariate statistics. Nueva York: Harper Collins Publishers.         [ Links ]

24- Triandis, H.C. (1994). Theoretical and methodological approaches to the study of collectivism and individualism. In U. Kim, H.C. Triandis, Ç. Kâgitçibasi, S. Choi & G. Yoon (Eds.), Individualism and collectivism (pp. 41-51). Thousand Oaks, CA: Sage.         [ Links ]

Fecha de recepción: 20 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 23 de septiembre de 2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons