SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18La conformación de la identidad docente de los primeros graduados de la carrera de psicología de la UBAEl concepto de 'colegio invisible' y la intersección de dos campos disciplinares en la Argentina de comienzos de siglo XX: criminología y psicología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2011

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

 

La inclusión del psicoanálisis en el Hospicio de las Mercedes y la Colonia Nacional de Alienados a través de los registros formales de documentación (historias clínicas y publicación de casos)-(1920-1954)

The inclusion of psychoanalysis in the Hospicio de las Mercedes and  the Colonia Nacional de Alienados through formal documentation records  (clinical records and publication of cases) - (1920-1954)

 

Jardon, Magalí1

1 Becaria de Maestría UBACyT, Proyecto: Psicoanálisis en Argentina: indicios de Subjetividad en registros formales de documentación. Docente de la asignatura Historia de la Psicología II, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: magajardon@hotmail.com

 


Resumen
Este trabajo se propone dar cuenta de qué manera la praxis psicoanalítica ha sido documentada. Se focalizará en los registros formales de las instituciones de asistencia pública (historias clínicas), y en los registros realizados por fuera del documento institucional (publicaciones). Se procederá al relevamiento y análisis de fuentes primarias; a su vez, se tendrá en cuenta el relevamiento de material de archivo de las instituciones seleccionadas.

Se denomina registros formales a la manera de documentar el encuentro entre el paciente y el médico. En este caso, abordaremos a Gorriti, Thénon y Pichon-Rivière; los tres tenían inserción en hospitales públicos y en su producción escrita dan cuenta de la práctica psicoanalítica dentro y fuera del ámbito hospitalario.

Palabras clave:
Fernando Gorriti; Jorge Thénon; Enrique-Pichon-Rivière

Abstract
This paper aims to explain the manner in which the practice of psychoanalysis has been documented. It will focus on the formal records of public assistance institutions (clinical record), in turn, it will compared with records made out of the institutional document (publications). To do this we will proceed to the survey and analysis of primary sources, in turn, it will take into account the survey of footage of selected institutions.

It is called formal records to the way of documenting the meeting between patient and doctor. In this case we will address three doctors who had worked in public hospitals -Gorriti, Thénon, Pichon-Rivière- and in their writings they realize of psychoanalytic practice. It is specialy interesting to track the registration modalities within and outside the institution.

Key words:
Fernando Gorriti; Jorge Thénon; Enrique Pichon-Rivière


 

Introducción1
La bibliografía sobre la historia del psicoanálisis en Argentina cuenta con una gran producción. Tomaremos como referentes los trabajos de la Dra. Rossi (1994, 2001, 2002) sobre la presencia del psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires. La misma autora ha trabajado sobre las tradiciones conceptuales e institucionales del psicoanálisis en Argentina (2010) en coautoría con la Dra. Falcone. Esta última a su vez ha investigado sobre las condiciones de inicio de la clínica psicoanalítica en Argentina (2006)2. Por su parte, G. García (1978) pone al descubierto los conflictos entre la medicina, la psiquiatría y la psicología con respecto a la recepción del psicoanálisis en Argentina. Para finalizar con este breve estado de la cuestión, mencionamos a H. Vezzetti (1996), quien propone distinguir "la historia del freudismo de la historia del psicoanálisis" (p.7).
Es especialmente interesante rastrear las modalidades de registro entre los médicos que practicaron psicoanálisis y la documentación que ha quedado registrada en las instituciones de asistencia pública y su relación con los registros que no dependen de la institución (por ejemplo, la publicación de casos en revistas o libros).
En este caso, abordaremos a los psicoanalistas que te- nían inserción en hospitales públicos. Sobre la base de la inserción de los primeros autores que introdujeron al psicoanálisis en tanto praxis en las instituciones, se han seleccionado los siguientes:
En la Colonia Nacional de Alienados de Open Door, se trata del Dr. Fernando Gorriti. En el Hospicio de las Mercedes, los Dres. Jorge Thénon y Enrique Pichon-Rivière. A su vez se destacará el paso de Pichon-Rivière por el Asilo Colonia Mixto de Retardados.

F. Gorriti y el psicoanálisis en la Colonia Nacional de Alienados.
El 20 de agosto de 1894, el Dr. D. Cabred presenta en la Asistencia Pública de Buenos Aires un plan para conformar una colonia de puertas abiertas, basándose en las experiencias satisfactorias en Escocia y Alemania, que habían implementado la modalidad de asilos-colonias agrícolas para el tratamiento de pacientes crónicos. Sin embargo, recién en 1899 se colocó la piedra fundamental; con relación a la arquitectura, se tomó como modelo el asilo de Alt Scherbitz, en Sajonia. La colonia comenzó a funcionar en 1901 y Cabred era el director. El primer nombre que recibió la institución fue Colonia Nacional de Alienados y luego pasó a llamarse Colonia Nacional Dr. Domingo Cabred. Actualmente se llama Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia "Dr. Do- mingo Cabred". Se encuentra ubicado en Av. Dr. Cabred y Filiberto s/n, Open Door, Luján.
En cuanto al trato dado a los enfermos; por ejemplo, el chaleco de fuerza, la ligadura de miembros y las duchas frías fueron sustituidos por el lema: "Libertad, trabajo y bienestar" (Guerrino, 1982, pp. 50-51).
Sobre esta institución, se indagarán tres modalidades de registros formales de documentación, que marcarán tres maneras distintas de concebir al sujeto (en este caso, el paciente) y tres modos diferentes del tratamiento que el médico le brinda al paciente. En primer lugar, el testimonio mental (relevado de 1902 a 1920); en segundo lugar, la Anamnesis general de 5.000 enfermos mentales, publicada en 1920, y en tercer lugar, un caso clínico publicado en 1930.

Según el relevamiento de las Historias Clínicas de pacientes atendidos en la Colonia Nacional de Alienados entre 1902 y 1920, se destaca un cuestionario de una carilla de extensión denominado Testimonio Mental. Este Testimonio debía ser completado por los ingresantes de puño y letra3. Se visibiliza la importancia otorgada al componente subjetivo: no sólo el médico da cuenta del padecer del enfermo sino que es el paciente quien da testimonio de su propio padecimiento.
"El Testimonio Mental ha permitido concluir sobre la rele- vancia del factor subjetivo en el abordaje, estudio y comprensión de las enfermedades mentales. Se ha puesto en evidencia que la presencia del testimonio subjetivo en las historias clínicas de una institución asilar, como el Open Door, queda indirectamente emparentado a los cambios conceptuales de la psiquiatría y a las nuevas tendencias, receptadas en Argentina, de la fenomenología psiquiátrica y del psicoanálisis, incipientes aún en los ámbitos hospitalarios" (Falcone, 2009).
Con el segundo y tercer tipo de registro encontramos a Fernando Gorriti como referente clave en la Institución. Fernando Gorriti (1876-1970) nació en Asunción del Paraguay. Se trasladó a la provincia de Corrientes, tuvo a su cargo la dirección del Sanatorio Santa María de Córdoba y fue subdirector de la Colonia Nacional de Alienados de Open Door. Gorriti fue un médico psiquiatra, alienista y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Francia; a su vez, mantuvo correspondencia personal con Freud. Gorriti es considerado un pionero en cuanto a la introducción del psicoanálisis en Argentina, antes de la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1942. Sin embargo, existen casi nulas referencias a la fundación del Instituto de Mitología Argentina (Guerrino, 1982).
Gorriti impulsa la creación de la Liga Argentina de Higiene Mental4, que se llega a materializar en 1929, dos años después que Gonzalo Bosch, junto con Arturo Mó, presentaran la propuesta realizada por Gorriti en 1927. Como fundador y miembro titular su participación fue fundamental dado que ya era miembro de la Liga de Higiene de París.
En 1920, Fernando Gorriti era subdirector de la Colonia Nacional de Alienados "Dr. Domingo Cabred", y ese mismo año publica un trabajo titulado Anamnesis general de 5.000 enfermos mentales clasificados. El estudio se fundamenta en una estadística realizada con los boletines anamnésicos: se trata de formularios impresos que llenan los médicos de guardia al ingresar los pacientes al Hospicio de las Mercedes, antes que dichos pacientes fuesen derivados a la Colonia Nacional de Alienados. Algunos formularios eran confeccionados ya en la misma Colonia (Navarlaz, 2009).
Con relación a las derivaciones desde el Hospicio de las Mercedes a la Colonia Nacional de Alienados, "Gorriti reiere que han sido seleccionados ad hoc para un tratamiento médico que consiste en el trabajo, y en un régimen de libertad reglamentada, al aire libre, en pleno campo, en los talleres, etc." (Ob. cit.).

Los enfermos derivados eran en su mayoría crónicos, incurables y tranquilos (Requiere, 2010, p. 457). Siguiendo la investigación realizada por la Dra. Requiere, la propuesta del renovado sistema asilar trajo controversias. El Dr. Solari, discípulo de Lucio Meléndez, afirma que la colonización de enfermos criollos es limitada y critica fuertemente los fundamentos fundacionales, reduciéndolos a la imitación europea y a una ventaja económica (los enfermos se autoabastecían llegando a realizar viviendas en la Colonia) (Ob. cit.).

"El tratamiento médico presente es el llamado tratamiento moral, que privilegia el trabajo, el aislamiento y la vida en el campo como el modo más ventajoso de tratar las enfermedades crónicas".
En esta publicación, Gorriti divide y clasifica la muestra por él obtenida en cuatro grupos a los que llamará: 1- Demencia precoz y demás agregados alcohólicos. 2- Psicosis alcohólica. 3- Psicosis de los incompletos y la de los incompletos con agregado alcohólico. 4- Otras psicosis y otras con agregado alcohólico. Dentro de cada grupo el autor individualiza: la iliación, la nacionalidad, el estado civil, la edad, la instrucción, el trabajo (económico), la procedencia, los antecedentes personales, y los antecedentes hereditarios de los alienados.

"Veremos cómo -tanto para los cuadros de alienación que se engloban dentro de la demencia precoz como para el alcoholismo y las psicosis de los incompletos- se trata de una misma causalidad manifiesta en la enfermedad; a saber: la degeneración" (Navarlaz, 2009, p. 431).

Es destacable que, en la misma década del 20, Gorriti atiende en Open Door a un paciente esquizofrénico. El caso será denominado ABC; sin embargo, la publicación del caso se realiza en 1931, luego de la fundación de la Liga Argentina de Higiene Mental. Tal como se mencionó, Fernando Gorriti aplica el psicoanálisis en su práctica clínica. Esto queda plasmado a través de la publicación en 1931 en La Semana Médica, de "Psicoanálisis de los sueños en un síndrome en desposesión", que -como su subtítulo lo indica- se trata de un "Estudio psicosexual freudiano de setenta y cuatro sueños de un alienado que terminó por curarse de este modo". El uso que Gorriti hace de la teoría psicoanalítica lo ubica como "el primer psicoanálisis clínico del que se tenga noticias en Buenos Aires" (Vezzetti, 1996, p. 34). Y junto con "Histeria: estados baldeicos y baldeísmo en la histeria y en la constitución histérica respectivamente", Gorriti da cuenta de la aplicación del psicoanálisis en su praxis, y se ubica como un referente en cuanto a la divulgación misma del psicoanálisis en nuestro país (Falcone, 2006).
Junto con el cambio radical en cuanto a la asistencia, se dio también la condición propicia para la recepción del psicoanálisis. El movimiento referido a la Liga Argentina de Higiene Mental fue fundamental para que el psicoanálisis se encontrara con las puertas abiertas. La propuesta de este nuevo sistema fue recibida en un contexto asilar próspero para la transformación de los espacios de atención de la locura, y a la vez para la incorporación de una renovada modalidad de tratamiento como supo ser el psicoanálisis. Es característico cierto eclecticismo en los primeros trabajos clínicos del psicoanálisis argentino, que permite hacer coexistir en un mismo autor, como es Gorriti, las nociones propias de la teoría de la degeneración con las nociones psicoanalíticas. Recordemos un dato importante: las conferencias sobre psicoanálisis realizadas por el español Gonzalo Rodríguez Láfora en 1923.
Estas dieron cauce a la circulación e interés de las teorías psicoanalíticas por parte de psiquiatras; entre ellos, Fernando Gorriti (Rossi, 2009).

La recepción del psicoanálisis en el hospicio de las Mercedes.

Jorge Thénon: su paso por el hospicio
Jorge Thénon (1901-1985) se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en 1926. Inició su práctica sirviéndose del método hipnótico en una institución hospitalaria de carácter público. Gracias a la experiencia que le brindó su trabajo en el Hospital Vélez Sarsfield, preparó su tesis de doctorado "Psicoterapia comparada y psicogénesis" -publicada en 1930- bajo la dirección de A. Ameghino. Fue premiada por la Facultad de Medicina y recibió elogios por parte de Freud, a través de una carta.

Thénon fue nombrado médico agregado honorario del Hospicio de las Mercedes en 1935. En ese mismo año se publica su libro Neurosis Obsesiva. El sadomasoquismo en el pensamiento obsesivo y en la evolución sexual. Viajó a París, becado por la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia. Según cuenta el propio Thénon a su regreso, no llega a retomar su lugar en el Hospicio ya que el Dr. Krapf le pide la renuncia de parte del director del establecimiento, Dr. Gonzalo Bosch. Las razones que explica Thénon son dos: por un lado, es considerado un médico "prontuariado" por su proximidad al Partido Comunista; por otro lado, su cercanía al Dr. Ameghino, ya que su colega, Bosch, concursaría el cargo de titular de cátedra5 .
Como consecuencia de esto, Thénon quedará excluido de los espacios públicos, tanto académicos como hospitalarios (Jardon, 2005). Sin embargo, Thénon formó parte de una organización privada y no oicial: el Colegio Libre de Estudios Superiores. En 1939, el Colegio lleva a cabo un Curso Colectivo denominado "Examen crítico de la Obra de Freud". Uno de los objetivos primordiales de la publicación mensual del Colegio era taquigraiar y publicar los cursos y conferencias brindados por el mismo. Sin embargo, solamente una breve reseña del curso es mencionada, un año después, en la Sección de la revista "Vida del Colegio", quedando en otro nivel de legitimación. En el Curso se expusieron los siguientes trabajos: "Concepción freudiana de la personalidad", por Emilio Mira y López; "Las leyes generales de la elaboración del inconsciente", por Jorge Thénon; "Teoría de la libido. Concepción de la libido", por Enrique Pichon-Rivière; "Métodos de exploración del inconsciente", por Jorge Thénon; "Freud y la educación", por Gregorio Bermann, Bela Szekely y Emilio Troise; "Freud y las teorías estéticas", por Enrique Pichon-Rivière y Szekely; "Psicoanálisis y medicina", por Gregorio Bermann, Emilio Mira y López, Enrique Pichon-Rivière y Jorge Thénon y, por último, "El freudismo y sus aplicaciones a la ciencia penal", por José Belbey, Gregorio Bermann y Luis Jiménez de Asúa.
Los autores presentaban sus ponencias y luego eran sometidas a discusión por el público presente. Este encuentro es curioso ya que se produce con anterioridad a la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina. De los autores reunidos en esa ocasión es Pichon-Rivière el único que será fundador de la Asociación, en 1942 (Jardon, 2006).

Enrique Pichon-Rivière, su experiencia en la Colonia y en el hospicio.
Enrique Pichon-Rivière nació en Ginebra el 25 de junio de 1907. A los tres años ya estaba en Argentina junto a su familia, y permaneció en Corrientes hasta que finalizó el secundario6. Se recibe de médico en 1936. Sin embargo, ya en 1932, aun antes de recibirse, se inició en la práctica psiquiátrica en el Asilo de Torres, un establecimiento de oligofrénicos próximo a Luján. Pichon-Rivière trabajó además en otra institución: el Hospicio de las Mercedes. Funda la Asociación Psicoanalítica Argentina, junto con los doctores Ángel Garma, Luis A. Rascovsky, Celes Cárcamo, Marie Glas de Langer y Guillermo Ferrari Hardoy7. En 1943 dictó el curso Introducción a una Psiquiatría Psicoanalítica, para estudiantes del Instituto de Psicoanálisis (de la APA).
La primera experiencia clínica de Pichon-Rivière la encontramos en el Asilo Colonia Regional Mixto de Retardados, ubicado en la localidad de Torres, partido de Luján (desde 1967 lleva el nombre de Colonia Nacional Manuel Montes de Oca). Dicha institución fue creada por el Dr. Cabred, por entonces presidente de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales. El Dr. Manuel A. Montes de Oca -durante el periodo presidencial del Dr. José Figueroa Alcorta- presentó en el Congreso de la Nación el proyecto que en junio de 1906 se aprobó y promulgó por ley Nº 4956. El 15 de noviembre de 1908 se inició su construcción y finalizó el 31 de julio de 1915. En ese mismo año fueron trasladados del Hospicio de las Mercedes los varones diagnosticados como "idiotas" (Guerrino, 1982). Herman Thalmann fue el primer director, y el objetivo institucional del Asilo Colonia fue la asistencia y educación de oligofrénicos, tanto varones como mujeres. El Asilo respondía a un modelo particular que se caracterizaba por sus actividades agrícolas y ganaderas, que junto con los talleres eran fundamentales, ya que gracias a ellos la Colonia se mantenía económicamente y se autoabastecía.
Bajo este contexto institucional, Pichon-Rivière inició su primera práctica psiquiátrica en un asilo carente de médicos, llamado por el mismo autor "Asilo de oligofrénicos" (Zito Lema, 1976, p. 38). A esto se le sumaba la problemática del abandono del paciente por parte de su familia, lo que Pichón-Rivière no tardó en advertir. Allí, siendo un novato, da cuenta de una diferencia etiológica clave para establecer un diagnóstico diferencial. En los denominados oligofrénicos, los débiles mentales (que suman 3.500 internados), se encuentra la etiología en alteraciones nerviosas, en lesiones orgánicas, y poseen estigmas físicos visibles. Sin embargo, la mayoría de los internados poseían retardos cuyo origen era afectivo; se trataba de "trastornos en el vínculo afectivo" y los estigmas no estaban presentes (Zito Lema, 1976, p. 39). Como consecuencia de esta diferenciación, inaugura el diagnóstico de oligotímia para caracterizar a estos enfermos, aunque considera que hay múltiples oligotímias, precisamente por tratarse de algo que implica a la vida afectiva, considerando de esta manera, en primer lugar, la subjetividad. La importancia que asume el diagnóstico para Pichon-Rivière va acompañada de la importancia del tratamiento ya que los oligofrénicos podían ser reeducados. Sin embargo, los oligotímicos deberán ser educados. En este paisaje contextual es que Pichon-Rivière considera al deporte, más específicamente al fútbol, una tarea primordial. La estrategia para ganar era que todos los enfermos juntos siguieran la pelota, una vez que, rodeado el jugador del equipo contrario, se producía el pase para que Pichon-Rivière hiciera la anotación; lo cierto es que ganaban. Sin embargo, esta actividad fue suspendida ya que una vez un contrincante sufrió un ataque de claustrofobia.
Cuando Pichon-Rivière se recibe de médico (1936) es nombrado por concurso en el Hospicio de las Mercedes, donde trabaja por más de 15 años. Pichon-Rivière se vuelve a encontrar con un panorama conocido: el abandono de los pacientes por parte de sus familiares y la falta de preparación del escaso personal que trabajaba en el hospital. "Cuando entré había aproximadamente 4.500 enfermos, y de ellos [...] más del 60% estaban aislados; no eran visitados por nadie, sufrían de abandonismo. Además, soportaban un trato pésimo" (Zito Lema, 1976, p. 71).
El Hospicio estaba poblado fundamentalmente por inmigrantes. Este contexto social es tenido en cuenta por Pichon-Rivière. Se rompe con la idea de explicar la locura a través de una concepción de la degeneración. En tal caso, hay circunstancias, como el desarraigo, que ubica a la relación locura-inmigrante en otro lugar. De esta manera, lo social toma más importancia que lo biológico. Siguiendo el mismo espíritu con el que inició su práctica en la Colonia de Torres, pero esta vez como Jefe de la Sala de Admisión en el Hospicio, Pichon-Rivière le propuso al Dr. Gonzalo Bosch -director de la institución de 1931 a 1948- trabajar con los enfermeros para capacitarlos. Así fue que formó e instruyó grupos de enfermeros. Discutían los casos con estos, a los que se denominó "grupos operativos".
Es importante destacar, en cuanto a la historia clínica del Hospicio, que en la década del 30 se registra un cambio significativo: la presencia de un doble diagnóstico. Uno provisorio, durante la admisión, deinido por una nosología funcional; y el otro, un diagnóstico deinitivo en la internación con nosografía clásica. Este cambio de enfoque se relaciona con la presencia de Gonzalo Bosch en el área de admisión del Hospicio en 1930. (Catálogo N° 3, 2010).
Recordemos que Pichon-Rivière luego será responsable del área. Del relevamiento de los documentos sabemos que "en la admisión se clasifica al paciente con 'síndromes, episodios o estados' en un diagnóstico presuntivo. Luego, en el diagnóstico deinitivo, se regresa a los criterios psiquiátricos clásicos. En las anotaciones de los médicos por primera vez es tomado en cuenta el testimonio personal del paciente. Se presenta, por ejemplo, esta pregunta: "¿Cómo se siente?", contestada de puño y letra por los mismos pacientes. Estos escritos firmados no contienen una trascripción indirecta de lo dicho por el paciente, que era muy frecuente a principios de siglo, sino su propio testimonio. También se adjuntan a las historias clínicas cartas que los pacientes y familiares dirigen a los médicos de la internación. Al final de la Historia se adjunta un "Diario abierto" que consigna los principales eventos registrados por los médicos y enfermeros. En este período se produce una reducción de la anamnesis a antecedentes personales y familiares. En general, la historia clínica se acorta: El examen físico, neurológico, psíquico, clínico se compacta significativamente en un ítem global y se expanden ítem como Evolución y, en especial, Tratamiento, que enfatizan la idea de enfermedad como decurso con una actitud activa durante el tratamiento y un desenlace posible (fecha de externación)" (Catálogo N° 3, 2010).
Se destaca entonces la congruencia de criterios entre Bosch y Pichon-Rivière, ambos a cargo de las admisiones del Hospicio -aunque no al mismo tiempo. Ellos privilegian una mirada que implica lo subjetivo al tomarse en cuenta el testimonio del paciente, y también en la incorporación de un diario abierto. Esta congruencia de criterios entre los autores sería la que inauguraría la relación existente entre la Liga Argentina de Higiene Mental, cuyo director es Bosch (uno de los fundadores es Gorriti), y el psicoanálisis, a través de los consultorios externos de la Liga. Pichon-Rivière publica las experiencias psicoanalíticas que dan cuenta de ello, como es el caso de L. L. de F., de 38 años, que con el diagnóstico de histeria de angustia acude al consultorio externo de la Liga. Pichon-Rivière afirma lo siguiente sobre el tratamiento: "Después de dos meses de exploración psicoanalítica y como producto de la transferencia se curan sus síntomas de conversión" (Pichon-Rivière, 1971, p. 173).
De 1942 a 1954 nuevamente encontramos modificacio- nes a nivel de la historia clínica. No es casual que "La observación fenomenológica del comportamiento personal del paciente" fuera realizada por los enfermeros (Catálogo, 2010). Como se dijo anteriormente, Pichon-Rivière los instruyó y les dio protagonismo a los enfermeros del Hospicio. Vemos entonces que la historia clínica está documentada por médicos, pacientes y enfermeros. Por otra parte, la sección Anamnesis se encuentra ampliada: "Una tabla abierta considera una descripción más detallada y amplia de los padres, de los antecedentes familiares, de los cuatro abuelos, hermanos, hermanas, primos, condición de sanidad, causas de las enfermedades, muertos y enfermedades sociales (tuberculosis, alcoholismo, sífilis), la condición nerviosa y mentales se encuentran incluidos" (Catálogo, 2009).
Pichon-Rivière crea en 1938 el primer servicio en América especializado para la Edad Juvenil en el Hospicio de las Mercedes. Esto se encuentra plasmado en la historia clínica a través de las modificaciones que aparece respecto de los Antecedentes personales con nuevas secciones detalladas que otorgan una especial importancia a las etapas del desarrollo evolutivo. Se indaga el comportamiento de la familia, las condiciones sociales, presencia de pánico nocturno, lenguaje. Sobre la pubertad se indaga escolaridad, comportamiento, humor, cambios, conflictos, medio ambiente, afectos sociales, sexualidad, sociabilidad. Sobre la adolescencia y adultez están los ítems: trabajo, comportamiento, humor, sociabilidad, conflictos, cambios, sexualidad. En el ítem que corresponde a la Admisión aparece el interés por "la primera semana de trabajo con el paciente en observación": cómo se comporta, cómo come, duerme, habla, insulta, llora, ríe; el grado de agresividad, comportamiento higiénico, ataque. Si expresa ideas suicidas, si toma medicamentos, si usa camisa de fuerza (Catálogo N° 3, 2010).
Dentro del Hospicio de las Mercedes, Pichon-Rivière implementó la narcosis8. Presentó la experiencia, llevada a cabo con 15 casos, ante la Sociedad Argentina de Neurología y Psiquiatría en 1940: "El narcodiagnóstico o narcoanálisis o psicoanálisis farmacodinámico hace accesibles a la investigación planos de la personalidad casi imposibles de conocer de otra manera" (Pichon-Rivière, 1971, p. 294).
¿Cuál es la relación que encuentra el autor entre la utilización de la narcosis y el psicoanálisis? ¿Por qué propone la denominación de "psicoanálisis farmacodinámico"? Pues bien, gracias a su empleo se vencerían las resistencias y represiones con las que el psicoanalista se encuentra en un tratamiento psicoanalítico, ya sea en casos de neurosis o de psicosis.
Las propuestas de Pichon-Rivière, bien recibidas por parte del director del Hospicio, comienzan a incomodar a los médicos. Bosch, en 1947, ya no pertenecía al Hospicio. Sin su apoyo y tras las complicaciones que Pichon-Rivière había acopiado, renuncia en 1949. Sin embargo, sigue su actividad en la Asociación Psicoanalítica hasta que funda en 1954 la Asociación Argentina de Psicoterapia de Grupo, abandonando su lugar en la Asociación Psicoanalítica Argentina (Rossi, Falcone, 2009). Aunque el mismo Pichon-Rivière aclara que pese al alejamiento nunca dejó de ser miembro de la APA (Zito Lema, 1976, p. 91)
.

Palabras finales
A lo largo del presente trabajo se pudo apreciar la manera en que la práctica del psicoanálisis ha sido documentada. Se han tomado tres referentes clave, como Fernando Gorriti, Jorge Thénon y Enrique Pichon-Rivière, y se han considerado los registros formales de instituciones de asistencia pública, como el Hospicio de las Mercedes (actual Hospital Municipal de Salud Mental "J. T. Borda") y la Colonia Nacional de Alienados de Open Door (actual Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia "Dr. Domingo Cabred").

A su vez, se consideraron los registros realizados que no correspondían a la documentación de las instituciones, como las publicaciones de libros y artículos en revistas cientíicas. De la relación entre los registros de los autores indagados y las publicaciones por fuera del ámbito institucional se destaca lo siguiente:
Gorriti publicó Anamnesis general de 5.000 enfermos mentales en el año 1920. Allí aparece la muestra -de Open Door- clasificada en cuatro grupos diagnósticos. Todos ellos poseen la palabra "alcohólico" (en singular o en plural): la causalidad de estos se explica por la teoría de la degeneración. Lo curioso es que, en esa misma época y en el mismo lugar, Gorriti atendió a un paciente -cuando construye el caso lo denomina ABC- y luego lo publicó bajo el título de El psicoanálisis de los sueños en un síndrome de desposesión. Estudio psicosexual, en 1931.
Jorge Thénon, en el Hospicio de las Mercedes, distanciado del director, no encontró allí un lugar propicio para seguir cultivando la praxis psicoanalítica que había comenzado en el Hospital Rawson y en el Vélez Sarsfield, donde había aplicado la hipnosis, y a partir de su práctica escribió sobre las neurosis obsesivas. El reconocimiento de Freud, a través de la correspondencia que el maestro vienés acostumbraba a realizar, lo ubica a Jorge Thénon en un lugar destacado en relación con la recepción del psicoanálisis en nuestro país.
Pichon-Rivière. durante su trabajo en el Hospicio de las Mercedes, publica casos clínicos dando cuenta de la aplicación del psicoanálisis. En 1938 se inauguró un servicio de la edad juvenil y en 1942 la historia clínica del Hospicio incorporó un ítem sobre la edad evolutiva. La historia clínica es un registro formal longitudinal, estable; por ello, cuando se producen modificaciones, esto nos permite preguntarnos las intenciones que motivaron los cambios.
De las diversas modalidades de registro, encontramos que en las publicaciones de libros y de artículos científicos aparece una clara aplicación del psicoanálisis tanto teórica como práctica por parte de los tres autores abordados. Pero, en cuanto a la praxis psicoanalítica en las instituciones realizada por los mismos profesionales encontramos que aparece cierto esbozo en las historias clínicas que abren a la subjetividad (presencia de testimonio mental, diario íntimo del paciente, entre otras). No obstante, no alcanzan la presencia que sí tienen las publicaciones que se realizan por fuera del ámbito institucional.

1 El presente artículo se inscribe en el Plan de Trabajo de la Beca de Maestría titulado: Psicoanálisis en Argentina: Indicios de Subjetividad en Registros formales de documentación, que a su vez se enmarca en el Proyecto de Investigación UBACyT P046 titulado "Psicología en Argentina (1900-1957): Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación: Historias Clínicas, Fichas, Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales". Directora: Prof. Dra. Lucía Rossi.

2 Para mayor información, recomendamos ver las referencias bibliográficas de los trabajos de las autoras.

3 A continuación se reproduce el formato de cuestionario entregado a los ingresantes en el período mencionado. Para más información, ver Falcone, R. (2009). El Testimonio Mental. Historias clínicas de la Colonia Nacional de Alienados Open Door (1905-1920). Criterios psicológicos e indicios de subjetividad en registros formales de documentación. Investigaciones en Psicología, 14 (1), 65-76.
"Preguntas: ¿cuál es su nombre y apellido?, ¿qué edad tiene Ud.?,¿dónde se encuentra Ud.?, ¿qué tiempo hace que Ud. se encuentra aquí?, ¿qué profesión tiene?, ¿por qué ha sido Ud. colocado aquí?, ¿si ud. lo ignora, que suposiciones hace al respecto?, ¿ha sido Ud. ya asistido en algún establecimiento?, ¿qué enfermedad (nerviosa u otra) ha tenido Ud.?, ¿se siente enfermo?, ¿qué trastorno tiene Ud.?, ¿le atormentan a Ud. algunas ideas?, ¿cuáles son ellas?, ¿siente Ud. ruido, voces o conversaciones en el oído?, ¿ve Ud. luces, animales?, ¿siente Ud. malos olores o mal gusto en los alimentos?, ¿siente Ud. algo como pinchazos o descargas eléctricas?, ¿tiene Ud. deseos de lastimarse o de lastimar a otros?, ¿desde cuando?, ¿en qué clase de establecimiento piensa que Ud. está alojado?, ¿qué proyectos abriga Ud.? Firma. Fecha y hora."

4 Para más información sobre la Liga Argentina de Higiene Mental, ver: Kirsch, U. (2001). De la Higiene Mental a la Psicohigiene. En L. Rossi (comp.), Psicología: su inscripción universitaria como profesión (pp. 303-318). Buenos Aires, Eudeba.

5 Arturo Ameghino fue Profesor Titular de la 1ª Cátedra de Psiquiatría de 1932 a 1943. Lo sucedió Gonzalo Bosch de 1943 a 1953.

6 Es en Corrientes donde Pichon-Rivière escucha por primera vez hablar de Freud, gracias a "Canoi", el portero del prostíbulo de Goya. Canoi, dueño de la colección completa de Caras y Caretas, fue quien le contó a Pichon-Rivière que "en Viena un médico estaba haciendo las mismas cosas que yo hubiera querido hacer; se trataba de trabajos de anatomía patológica". Uno o dos años después, en un ensayo teatral, Pichon-Rivière encuentra unos cajones llenos de revistas científicas, entre las cuales estaba "Tres ensayos sobre la teoría sexual". Allí se encontró, por primera vez, con Freud. "Allí fue donde éste me dio su primera lección (...) había encontrado el camino hacia lo que desde mi infancia pretendía: saber que hay detrás de lo dicho" (V. Zito Lema, 1976, pp. 9-70).

7 Cuándo le preguntan a Pichon-Rivière "¿a qué obedece la creación de la APA?" él responde: "Se funda en los años 40 porque estaban las condiciones exigidas internacionalmente para poder hacerlo. Esto es, existencia de analistas analizados. Los fundadores fuimos cuatro: Garma, Cárcamo, Rascovsky y yo" (Zito Lema, 91). Con esto se destaca la omisión de dos de los seis firmantes.

8 En esta ocasión, Pichon-Rivière implementó el avispan sódico."Es una sal sódica de ácido N- Metil Cicloexenilmetilbarbitúrico muy soluble en agua y de eliminación rápida, y que parece des- integrarse sobre todo en el hígado. Es utilizado en cirugía menor, urología, obstetricia, etcétera, por vía endovenosa, intramuscular y rectal. Da una anestesia de 20 a 40 minutos" (1971, p. 287). El autor tomó como referencia el libro publicado en el año 1943 de J. Stephen Horsley, en el que describe el método psicoterapéutico del narcoanálisis.

Referencias bibliografía

1- Catálogo de Historia de la Psicología N° 3. (2010). Diseños formales de recolección de registros de documentación: historias clínicas, fichas e informes. Criterios en contextos políticos y áreas profesionales (1900-1957). Extraído el 2 de marzo, 2011, del sitio Web de Historia de la Psicología II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/ informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/investig/catalogo3/index.html        [ Links ]

2- Falcone, R. (2006). Condiciones de inicio de la clínica psicoanalítica en Argentina (1930-1942). Anuario de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, 13, 135-146        [ Links ]

3- Falcone, R. (2009). El Testimonio Mental. Historias clínicas de la Colonia Nacional de Alienados Open Door (1905-1920). Criterios psicológicos e indicios de subjetividad en registros formales de documentación. Investigaciones en Psicología, 14 (1), 65-76.         [ Links ]

4- García, G. (1978). La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Buenos Aires: Editoriales Altazor.         [ Links ]

5- Gorriti, F. (1920). Anamnesis general de 5.000 enfermos mentales. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.         [ Links ]

6- Guerrino, A. (1982). La psiquiatría argentina. Buenos Aires: Cuatro SRL.         [ Links ].

7- Jardon, M. (2006). Jorge Thénon: Su producción en publicaciones periódicas argentinas (1936-1957). Anuario de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, 13, 147-154.         [ Links ]

8- Kirsch, U. (2001). De la Higiene Mental a la Psicohigiene. En L. Rossi (comp.), Psicología: su inscripción universitaria como profesión (pp. 303-318). Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

9- Navarlaz, V. (2009). locura y causas morales - un archivo de historias clínicas de la colonia cabred - Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología - XVI Jornadas de Investigación - Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR . (1), 430-432.         [ Links ]

10- Pichon-Rivière, E. (1971). Del Psicoanálisis a la Psicología Social (Tomo II). Buenos Aires: Galerna.         [ Links ]

11- Requiere, M. (2010). La libertad del suelo y del horizonte. La Colonia de Open Door: un debate silenciado sobre la creación de la misma en la Argentina finisecular. Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, 11, 453-452.         [ Links ]

12- Rossi, L. (1994). Psicología en Argentina. Capítulos olvidados de una historia reciente. Buenos Aires: Tekné         [ Links ].

13- Rossi, L. (2001). Presencia del psicoanálisis en el discurso médico y filosófico en la Universidad de Buenos Aires. En Rossi, L. y colab. Psicología: Su inscripción universitaria como profesión (pp. 113-119). Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

14- Rossi, L. Falcone, R. (2002). Presencia de la Asociación Psicoanalítica Argentina en la Universidad de Buenos Aires. 60 años de Psicoanálisis en Argentina. Pasado, presente, futuro. (pp. 231-241). Buenos Aires, Editorial: Lumen.         [ Links ]

15- Rossi, L., Falcone, R. (2010). Tradiciones conceptuales e institucionales del psicoanálisis en Argentina. Acta Psiquiatrica y Psicológica de América Latina, 56(4), 305-314.         [ Links ]

16- Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

17- Vezzetti, H. (1996). Freud en Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.         [ Links ]

18- Zito Lema (1976). Conversaciones con Pichon-Rivière. Buenos Aires: Ediciones Timerman.         [ Links ]

Fecha de recepción: 8 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 25 de junio de 2011

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons