SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18The "invisible college" concept and the intersection of two disciplinary fields in Argentina at the beginning of the twentieth century: criminology and psychologyThe reasons of a silence: Sexuality and hysteria between 1885 and 1896 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2011

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

 

Concepciones de la psicología y subjetividad  en registros formales de documentación (historias clínicas, fichas, informes). Historia de la Psicología en Argentina (1900-1957)

Conceptions of psychology and subjectivity in formal records of documentation (clinical records, forms, reports). History of Psychology in Argentina (1900-1957)

 

Rossi, Lucía A.1

1 Doctora en Psicología. Profesora Titular de la asignatura Historia de la Psicología. Directora de varios proyectos UBACyT del área. E-mail: lrossi@psi.uba.ar

 


Resumen
El trabajo presenta resultados obtenidos en la etapa final del Proyecto de Investigación UBACyT P046 "Psicología en Argentina (1900-1957): Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación: Historias Clínicas, Fichas, Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales".
Las Historias clínicas, fichas, boletines, protocolizan indagaciones psicológicas. Los documentos escritos registran modalidades de prácticas, muestran la construcción de consensos discursivos, conceptuales de psicología en el contexto de las instituciones. El estudio de estos documentos invita a relexionar acerca de los modos de concebir la subjetividad y su dimensión psicológica y sus variaciones en el marco del naturalismo, del humanismo, cruzando sesgos profesionales clínico- educacionales y clínico- criminológicos.

Palabras clave:
Historia; Psicología; Argentina

Abstract
This paper presents results obtained in the final stage of the Research Project P046 UBACyT "Psychology in Argentina (1900-1957): Psycological criteria and signs of subjectivity in formal records of documentation: clinical records, records, reports, according to political contexts and professional areas."
Clinical records, records, newsletters, protocolize psychological inquiry
.
Written documents register practice patterns, they show the construction of discursive and conceptual consensus of psychology in institutional context. The study of these documents invites to relect about the ways of concieving subjectivity and its psychological dimension and its variations in the framework of naturalism, humanism, crossing clinical and educational professional biases, and criminological clinical biases.

Key words:
History; Psychology; Argentina


 

Introducción:
Los documentos constituyen un registro sistemático que dan cuenta de una intencionalidad en el relevamiento de datos quedando formalizados presupuestos psicológicos de la subjetividad. Los criterios de relevamiento de datos, sus jerarquías y clasificaciones, implican una lógica que asigna significatividad y relevancia a ciertos rasgos y no a otros, dibujan un determinado sujeto psicológico y una modalidad de subjetividad.
En las fichas, historias clínicas y protocolos de relevamiento de datos psicológicos se manifiesta esta intencionalidad expresa que presupone una concepción psicológica de subjetividad en consonancia a requerimientos contextuales.
En este trabajo se analizará la presencia de estos presupuestos psicológicos de subjetividad en grupos de documentos que articulen coincidencias entre sesgos profesionales en distintos períodos de la psicología en Argentina. Sobre las concepciones de psicología y subjetividad
1. Cruce clínico-educacional; el período conservador caracterizado por la gran inmigración europea, la restricción en la participación política, abarca desde 1980 a 1916- según conceptualiza Gino Germani. En psicología predomina el naturalismo y positivismo en una psicología de fundamento isiológico, sensualista-positivista. Las Instituciones que responden a esta problemática de ordenamiento y control social son: asilos y colonias destinados a la minoridad. La institucionalización es la manera de afrontar el problema de minoridad en discapacidad sensorial o bien intelectual.
Su documentación de relevamiento de datos muestra esta idea de psicología, e indicios de subjetividad. El Asilo Colonia Regional Mixto de Retardados, para niños débiles mentales y anómalos de ambos sexos fue creado en 1907 por Domingo Cabred y dirigida personalmente. Este prestigioso psiquiatra innovador funda una serie de instituciones de carácter asistencial y educativa siguiendo el modelo escocés de puertas abiertas para descomprimir el sistema asilar y enfatizar la rehabilitación a través de la educación y el trabajo. (Open Door en Luján, Oliva en Córdoba).
La admisión es responsabilidad del Director en persona quien evalúa examina y clasifica a los alumnos según sus aptitudes El concepto clave que define la admisión es el de insuficiencia psíquica, abierto en educabilidad. (educable- no-educable ) y peligrosidad. La ficha-legajo consta de Boletín anamnésico, 84 preguntas que indagan la dimensión personal, individual y familiar; posibles causas del retraso y nivel de instrucción. En el Boletín Psicológico se toman pruebas de inteligencia de Binet Simon traducidas especialmente. Si es educable, se incorpora a la escuela, a los talleres de trabajos manuales profesionales y educación física, gimnasio, el teatro y la iglesia. El tratamiento Médico Pedagógico de Bourneville propone educación intelectual, física, profesional, moral y cultivo de la tierra. El seguimiento es con el Boletín Escolar Mensual por asignaturas, el Boletín de Gimnasia y de Talleres, allí se consigna: comportamiento (conducta, aplicación, falta de asistencia), aptitudes y adelantos. Los no educables son los diagnosticados de retardados profundos, se internan. (Catálogo n°3, 2010).
Los adultos se ocupan de la quinta, la lechería, el criadero, la cocina los campos de cultivo y servicios generales. El documento es fundamental ya que decide la circulación institucional, es decir, ingreso, permanencia y la eventualidad de alta institucional.
Los caracteres individuales son indagados en Anamnesis de la enfermedad: sensorialidad, ideación, instrucción y hábitos sociales, peligrosidad y nivel intelectual dan muestras de la idea de psicología y el sujeto psicológico es clasificado según el grado de discapacidad recibe tratamiento educativo privilegiando la educación física y los talleres de oicio. Se trata de un diagnóstico clínico-médico y un tratamiento educativo.Aunque más temprano el Examen Fisio-Psiquico de H. Piñero (1904-1908) en la Colonia Nacional de Menores Varones Marcos Paz, apunta a la discapacidad sensorial: niños ciegos y sordos. Consta de Anamnesis, Examen psicológico se detallan sentidos, actitud, percepción e inteligencia. Examen pedagógico: inteligencia. actitud, conducta. Examen médico. El diagnóstico y el seguimiento. El legajo es una carpeta que aloja el informe. Hay carpetas de 3 colores: silencioso dictamen que taxonomiza la situación social del niño. El menor abandonado (carpeta blanca); peligroso (carpeta roja); educable (verde).
Ambos documentos coinciden en mostrar la confianza en la inteligencia sensorial, a la que se atribuye el control comportamental y se la concibe como herramienta - vía la educación- de integración social. Predominan en este período instituciones de contención que asignan a la institución el rol de depósito de situaciones patológicas. El naturalismo confiere fijeza irreversible al problema y se resigna a la enfermedad. Un claro ejemplo de esto es la sífilis y el alcoholismo, estas enfermedades de la inmigra-
ción, afectan las funciones intelectuales, disminuyen el control reflexivo y promueven la criminalidad.
En este caso, al tratarse de niños, la educación ofrece una salida de reinserción social. Las taxonomías sociales cristalizan cierta fijeza naturalista determinista, de reducida confianza a las posibilidades psicológicas del sujeto.El enfoque experimental en el área educacional con la Esquela pedagógica de Tonina y Morzone, para niños "débiles") y el Laboral psicotécnico en el área laboral, continúan en la década del 20' con la explosión de la pscología laboral y sus dos expresiones: gabinete e instituto psicotécnicos. El primero para la selección y el segundo para la orientación. Los laboratorios aportan fundamentos científicos de estudios sobre fatiga, para fundamentar la jornada de ocho horas a nivel parlamentario. El diseño socialista y el krausista psicotécnico se centran en la medición del rendimiento sensorial y de aptitudes. (Rossi, Ibarra & Kirsch, 2010).
El humanismo espiritualista de la década del 20' promueve el retroceso de criterios naturalistas y el avance de los criterios y conceptos psicológicos brindando concepciones prospectivas y activas de sujeto. La concepción psicológica de la subjetividad adquiere espesor en el nombre de fichas y en la expansión de ítems. En el centro del debate de la reforma universitaria la subjetividad adquiere una dimensión valorativa psicológica concebida como personalidad. Al mismo tiempo los higienistas conciben una posible etiología social de la enfermedad mental, lo que abre a la posibilidad de la reversión de la enfermedad y su prevención. La personalidad, concebida como unidad de lo psíquico, el yo y su autonomía funcional; fundamenta nuevas nosografías funcionales como proponen G. Bosch y G. Ciampi en 1929. Estos criterios se afianzan y expanden institucionalmente en la década del 30' y abren a la higiene mental Infantil. C. Tobar García en el Ministerio de Educación y T. Reca en el dispensario de Higiene Mental Infantil del Hospital de Clínicas, comparten el concepto de G. Bosch de unidad funcional de lo psíquico. El naturalismo resurge en nuevas metáforas, determinantes biológicos, la herencia como biotipo y el ambiente social. Su estudio y relevamiento -higiene social articula como dimensión eugénica poblacional los biotipos en entorno social y moral. Unidad funcional y orientación son las premisas que prevalecen en las pruebas o ichas laborales y educacionales. Lo "integral" -desplaza criterios positivistas, sensualistas e intelectualistas y enfatiza lo afectivo, temperamento, carácter, y criterios morales. En los 30´ el área laboral es tutelada por la medicina social, higiene y biotipología, con profesiografías estructurales de escasa presencia de contenido psicológico. La Psicometría en los 40' aporta criterios globales de medición de la inteligencia en sus enfoques psicométricos. La "orientación" involucra pruebas proyectivas y entrevista en clara viraje al psicodiagnóstico en orientación educacional y profesional- con clara inclusión de coordenadas psicológicas. (Rossi, Ibarra & Kirsch, 2010).Un análisis de las variables que componen las historias clínicas del Centro de Psicología y Psiquiatría, dirigido por la Dra. T. Reca, entre los años 1935 y 1949, muestra características poblacionales como el sexo y la edad, motivo de consulta, resultado de la psicoterapia, su continuidad y sus resultados. La mayoría de los casos de consulta corresponden a niños en edad escolar. (Rodríguez Sturla, 2009).
En la década del ´30, la mayoría de los consultantes padecían cuadros de retardo y desorganización- En los 40' aparecen entidades nosológicas más o menos definidas: problemas reactivos y neuróticos e irregularidades de maduración, agrupaciones sintomáticas. Se considera la importancia atribuida por los propios consultantes recomendada por la psicoterapia.

"Una psicoterapia bien conducida, independientemente de que sea breve, produce cambios en la estructura de la personalidad, tendiendo a la recuperación de la normalidad". En los pacientes que abandonan en las primeras entrevistas, T. Reca encuentra que, años después no experimentan cambios espontáneos y considera favorables los resultados del tratamiento en una proporción muy significativa sostenidos a lo largo de los años. Los niños tratados no debieron recurrir a ningún otro tratamiento ulterior. Los cambios en la personalidad se atribuyen al tratamiento psicoterapéutico y a la acción educativa.
El Centro de Psicología y Psiquiatría infantil, pionero en Argentina en la clínica de niños fue ampliando gradualmente su práctica clínica especíica a una población creciente, con resultados satisfactorios en sus intervenciones, de acuerdo con el análisis de sus estadísticas. 2. Área Clínico- criminológica.
El área clínico - criminológica es la más antigua de intervención psicológica e involucra un mayor compromiso institucional: el sujeto está contenido o internado; se encuentra provisoriamente despojado de sus derechos mientras se encuentre bajo su tutela. Su alta o libertad según sea clínica o criminológica- depende de lo consignado en el documento que determina y decide la situación de institucionalización.
El área clínica se caracteriza por un único documento relevante: la Historia Clínica que perdura en el tiempo por su estabilidad institucional. Las variaciones que se registran están impregnadas por la orientación de los cambiantes contextos políticos de predominio alternante. A grandes rasgos predominan las categorías naturalistas en períodos conservadores y se incluyen criterios psicológicos de subjetividad en democracia de representación ampliada. La historia clínica es un documento peculiar por su carácter longitudinal a la vez que atrapa la historia del sujeto, tiene historia propia ya que se modifica en el tiempo con las variaciones de la historia del sujeto internado.
El área criminológica se relevan algunos documentos caracterizados por ser exhaustivos minuciosos con especial y significativa preocupación en la expansión de los ítems referidos a indicios de peligrosidad del sujeto en sociedad.En ambas áreas el interés en la historia de vida y la subjetividad explica la necesidad de preveer un posible desenlace: estando el sujeto institucionalizado, cuestiones como la responsabilidad, riesgo social o peligrosidad resultan claves a la hora del alta o la libertad; que implicarían el manejo autónomo del sujeto sin la tutela institucional.
Estos diseños coinciden en un nítido lugar conferido a una psicología en principio naturalista de escaso "contenido psicológico". Lo psicológico es restringido a determinantes biológicos fisiológicos, orgánicos, congénitos, hereditarios. Con descripciones naturalistas de comportamiento adjetivadas como instintivas, compulsivas, pulsionales o apoyadas en mediciones y criterios antropométricos en el caso criminológico. Un ejemplo de cruce clínico- criminológico en el período conservador lo constituye el Depósito de contraventores 24 de noviembre de la Policía Federal. En 1899 De Veyga, organiza el Servicio de Observación y reconocimiento de Alienados para estudiar los individuos, indigentes o abandonados por su familia afectados de alteración mental, para su institucionalización y tratamiento. Esta clínica criminológica funcionaba anexa a la cátedra de Medicina Legal de la Facultad Medicina en la que José Ingenieros es Jefe de Clínica. A los observados se les realizaba una historia clínica especial. Se los liberaba o derivaba al Hospicio de Alienados o al Cuadro de Contraventores si era infractor. En 1903, se incorpora un Laboratorio de Psicología Experimental, de gran importancia, pues es uno de los primeros ensayos de aplicación de la psicología al estudio del criminal. El Boletín clínico releva datos individuales, causas presuntas y averiguadas. Caracteres psíquicos dominantes. Accidentes que motivan la intervención. Antecedentes hereditarios e individuales. Diagnóstico médico- psicológico. Estado actual (Catálogo N°3, 2010).
Es notable, la detallada observación situacional, la importancia conferida a lo sensorial y a la sensibilidad, la tajante separación entre impulso y afectividad, y la ausencia del ítem inteligencia. Lo comportamental se deine según desempeño social y ley: vagancia, delito y locura.
Los tempranos enfoques funcionales de Ingenieros, colisionan a principios de siglo, con las objeciones de Korn y Alberini. El acto, su responsabilidad civil, su imputabilidad. El argumento positivista de la determinación biológica, natural del acto desentiende, pasiviza y exime de responsabilidad al sujeto. Los autores reformistas proponen un sujeto psicológico, capaz de valorar y decidir responsablemente. La responsabilidad del acto humano, plantea lo psicológico como subjetividad valorativa de libre albedrío propia del reformismo de Korn.
Este debate se dirime y aianza discursiva e institucionalmente en el reformismo la década del 20' con el afianzamiento del reformismo humanista y axiológico. Al promediar la década y a principios del 30' la subjetividad queda amalgamada en la noción de personalidad concebida por G. Bosch como autonomía funcional del yo en el marco de la higiene mental. Estas tendencias consiguen presencia discursiva: en la Historia clínica aparece un ítem inédito: Historia de admisión con criterios funcionales cuando a partir de 1930, Bosch llega a Director del Servicio de Admisión del Hospicio de las Mercedes.
Por otro lado el seguimiento institucional y documental del Hospital Nacional de Alienadas muestra en su inicio la marcada participación de la Sociedad de Beneicencia desde la inauguración del Hospital. Hasta 1927, los protocolos muestran ítems como "cuadro nosológico", estudios craneométricos y "afecciones". Siendo Director Esteves (1908-1927), el documento se llama Historia clínica". Adquiere carácter procesual: incorpora y expande ítems como Antecedentes familiares, Antecedentes personales y Enfermedad Actual y se incorporan criterios evolutivos y Diagnóstico con terminología referida a los trastornos.
En la década del 30', la Sociedad de Beneficencia, pierde definitiva influencia a favor de La liga de Higiene Mental, creada en 1929.Los criterios diagnósticos propuestos por Bosch y Ciampi en las historias clínicas- prestan especial atención a la Evolución de la enfermedad: inicio, desarrollo y estado actual. (Jardon, 2010) En el área criminológica, se observa un doble movimiento en la década del 30': El impacto de criterios clínicos sobre la criminología llevan a su patologización y a su psicopatologización como muestran las "Historias clínico-criminológicas" de Loudet en 1936. Hay cambios de énfasis discursivo en nociones psicológicas intermedias: pulsión, temperamento, carácter, valorativas, morales estabilizadas en el concepto de personalidad.
El énfasis naturalista prevalece en períodos de democracia restringida: los documentos criminológicos se expanden y aianzan en períodos restrictivos en la participación política del sujeto, en sintonía con una visión de desconfianza: el determinismo biológico implica un sujeto con necesidad de tutelaje y una visión pesimista de sus posibilidades de rehabilitación. Un destino irreversible condenatorio dictado por determinantes biológicos y sociales. La psicología natural tiene márgenes estrechos para la pregunta por la subjetividad. En democracia ampliada se requiere un sujeto participativo responsable: se expanden los ítems psicológicos con una psicología que contempla la subjetividad como valorativa, psicológica, independiente del naturalismo biológico como propone A. Korn, y adquiriere cierto lugar e independencia.
En los 30' el naturalismo resurge con la novedosa inclusión de variables ambientales y sociales. Los psiquiatras sociales con una nueva perspectiva social, como G. Bermann denuncian la criminalización de la pobreza, inquietud a la que responde la Liga de Recluidas y Liberadas creada en 1941.
J. Beltrán, E. Mouchet,G. Bermann y G. Bosch muestran en sus matices y aportes la tensión de la diáspora del discurso reformista, entre el naturalismo y el humanismo. Respecto del impacto en las instituciones: en el régimen conservador (1900-1916) se les asigna un rol del control y contención de lo socialmente disfuncional (enfermedades crónicas terminales y criminalidad); en la década del 20 el humanismo de la democracia de participación ampliada asigna, a las instituciones asistenciales funciones dinámicas de rehabilitación y de reintegración social. La higiene social y mental al referir la enfermedad a condicionantes y determinantes sociales, le coniere cierto margen de reversibilidad, y por lo tanto de prevención.
En los 30´ la medicina social amplía los criterios, de relevamientos ambientales y sociales se expanden en los documentos. Será protagónica la higiene infantil acompañada por el surgimiento de auxiliares en enfermería social y asistencia social. La psicología aparece en torsión entre la orientación moral de la antropología filosófica y diseños socializantes. En 1943, se diferencian e institucionalizan el campo de la psiquiatría social, del psicoanálisis y la psiquiatría con el Curso Superior de Psiquiatría. En 1948 R. Carrillo, retoma los criterios asistenciales del 20, y dinamiza la función asistencial de las instituciones: las Historias clínicas incluyen en un sello esquemas diagnósticos y rápida derivación a una red institucional especializada. Se crean instituciones para enfermedades leves: Instituto de neurosis y peirofrenias.
Estas tendencias en términos de documentos, detectan en el área clínica indicios tempranos de esas inquietudes: el Testimonio Personal del Paciente en las Historias Clínicas de la Colonia Nacional de Alienados, que contienen su palabra. (Falcone, 2009)

Conclusiones
Las instituciones permeables a los contextos políticos que las afectan, registran cambios en su funcionamiento como así también en la concepción de psicología y de subjetividad. Estas modificaciones se plasman en los retoques de los ítems que relevan datos en los documentos. La dimensión psicológica se va abriendo camino lentamente en los ítems referidos a la personalidad en el examen psicológico.
Durante el régimen conservador (1900-1916), las definiciones de una psicología natural, fisiológica, incorporan las mediciones del laboratorio como validación del dato psicológico como aplicación de la psicología a diversas áreas. Las instituciones de menores privilegian la inteligencia de carácter sensorial y la educabilidad como clave para la integración laboral. La responsabilidad del acto, en el área criminológica, cuestiona la argumentación biológica en que se asienta la inimputabilidad y obliga a nuevas definiciones de diseño psicológico de la personalidad. Predominan criterios taxonómicos de condición social y pesimismo en la reintegración social. El esfuerzo institucional se dirige a la educación de menores. "Peligrosidad y educabilidad" son las dimensiones subjetivas que acaparan predominantemente la atención en los ítems de las pruebas.
En la década del 20' madura el diseño psicológico de subjetividad, alrededor de la valoración como actividad psicológica. Se incorporan Diagnósticos prospectivos, aparecen testimonios del sujeto en los documentos. La higiene mental funcionaliza nosografías incluyendo como variable etiológica la incidencia del ambiente social.
En la década del 30' reaparece con fuerza el condicionante natural (herencia) sumado al social-ambiental. Las instituciones trabajan en dirección a la contención o derivación para propiciar la reinserción o integración social. Esta tendencia queda plasmada en la expansión de ítems con descriptores sociales ambientales que aumentan significativamente su espesor, en extensión, detalles y complejidad. El funcionalismo de Ingenieros - retomado por Bosch, en el concepto de personalidad como unidad de lo psíquico- influye en la higiene infantil que reune preocupaciones criminológicas, clínicas, educacionales. Los criterios de déficit intelectual (D. Cabred; H. Piñero, Morzone) pierden fijeza. En la década del 30´ C se institucionaliza con otra perspectiva: C. Tobar integra "la discapacidad" al sistema escolar y T. Reca en el Dispensario de Higiene infantil propone "síndromes funcionales reversibles" psicopatología de trastornos afectivo- emotivos cuya conflictividad es reversibles por psicoterapia. El mismo movimiento es rastreable en la psicopatologización de lo criminológico en los documentos de O Loudet. Ambos movimientos ablandan el argumento biológico- y sin abandonarlo totalmente, abren cierto margen para la psicología.
En la década del 50, la preocupación sanitarista y epidemiológica conieren escaso margen a la consideración de la subjetividad. El tema aparece recurrentemente atrincherado en las historias de vida de la anamnesia y en las descripciones de personalidad en el psicodiagnóstico con entrevistas de preguntas abiertas, tests proyectivos, desplaza a la psicotecnia.

Referencias

1- "Diseños formales de recolección de registros de documentación: historias clínicas, ichas e informes criterios en contextos políticos y áreas profesionales (1900-1957)" Catálogo de Historia de la Psicología N ° 3. (2010).. Extraído el 2 Marzo, 2011 del sitio Web de Historia de la Psicología II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/investig/catalogo3/index.html

2- Falcone, R. (2009)." El Testimonio Mental. Historias clínicas de la Colonia Nacional de Alienados Open Door (1905-1920). Criterios psicológicos e indicios de subjetividad en registros formales de documentación". Investigaciones en Psicología, 14 (1), 65-76.         [ Links ]

3- Ibarra, M. F. (2010). De la psicotecnia al psicodiagnóstico y de la orientación profesional a la orientación vocacional. Breve historia de la psicología aplicada al área laboral en Argentina: 1925-1957. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , (1), 205-206.         [ Links ]

4- Jardon, M. (2010). Los diseños de historias clínicas del Hospital Nacional de Alienadas (1900-1930). Memorias II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , (4), 361- 362.         [ Links ]

5- Jardon, M. (2010). El Hospital Nacional de Alienadas y su Historia Clínica (1930- 1946). XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Rosario, Argentina. Publicación electrónica, 1, 267- 275.         [ Links ]

6- Rodriguez Sturla, P. (2009). Las características de la historia clínica psiquiátrica infantil en Telma Reca. Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , 16, 437-439.         [ Links ]

7- Rossi, L., Ibarra, M. F. & Kirsch, U. (2010). Psicología en Argentina: criterios psicológicos en los diseños de ichas del área laboral (1920-1945). Anuario de Investigaciones en Psicología, (3), 401-407.

Fecha de recepción: 30 de marzo de 2011
Fecha de aceptación: 27 de julio de 2011

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License