SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Dependence of drug, stigma and exclusion in health: Barriers of accessibility of drogadependientes to services of health in the cities of Barcelona and Buenos Aires cityWork environment in the judiciary and its indidencia in mental health professionals they play author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2012

 

SALUD, EPIDEMIOLOGÌA Y PREVENCIÓN

Categorización teórico-empírica piloto de los tipos de apego en el Inventario de Apego a Padres y Pares de Armsden & Greenberg (1987)

Empirical theoretical pilot categorization of the attachment types in the Inventory of Parent & Peers Attachment of Armsden & Greenberg (1987)

 

Vega, Verónica C.1 ; Roitman, Denise2

1 Doctora, UBA. Directora del Proyecto UBACyT: "Adaptación del Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA) en una muestra no clínica de adolescentes argentinos", Programación científica 2010-2012. Jefa de Trabajos Prácticos, Cát. I, Psicología Evolutiva Adolescencia, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: vvega@psi.uba.ar

2 Lic. en Psicología, UBA. Docente, Cát. I de Psicología Evolutiva ifi: Adolescencia, Facultad de Psicología-UBA. Integrante del equipo de investigación de Proyecto UBACyT. E-mail: denuroit@hotmail.com

 


Resumen
Este trabajo es continuación de un estudio piloto para adaptar el Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA, Armsden & Greenberg 1987) en adolescentes argentinos (Vega & Sánchez, 2011).
Como se expuso entonces, al utilizar la versión colombiana del IPPA (Pardo, Pineda, Carillo & Castro, 2006) un 30% de la muestra total (n=277) quedó sin clasificar. Lo mismo habían hallado otros autores, incluso los del IPPA. Esto no es compatible con la teoría que lo sustenta ya que no existen sujetos sin apego. Como este instrumento es uno de los más utilizados internacionalmente, resulta necesario formular una categorización teórico-empírica de las combinatorias que dejaban sujetos fuera de varios estudios. Objetivo: Categorizar 12 combinatorias no contempladas de los factores del IPPA. Resultados: Se exponen dichas categorizaciones teórico-empírica de forma piloto y se fundamentan conservando el marco teórico Bowlby (1969); Ainsworth, Blehar, Waters & Wall (1978); así como el procedimiento de reglas lógicas para la clasificación expuestas por Armsden & Greenberg (1987) para el IPPA. Conclusiones y recomendaciones: Se recomienda testear esta clasificación con otros cuestionarios validados en nuestro país.

Palabras clave:
Adolescencia; IPPA; Clasificación - Apego

Abstract
This paper is the second part of a previous study of the Adaptation of Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) in Argentine adolescents (Vega & Sanchez, 2011). As it was discussed then, Colombian version (Pardo, Pineda, Carillo & Castro, 2006) of the IPPA (Armsden & Greenberg 1987), left nearly 30% of Argentine's adolescents (n=277) outside the classification. Same results had been founded in other studies, including the authors of the IPPA. This it not compatible with the framework of the IPPA, there cannot be subjects without attachment.
As the IPPA is one of the most internationally used instruments, it is necessary to formulate a theoretical-empirical categorization of the combinations that left many adolescents outside other studies too. Objective: To present a categorization of 12 combinations of IPPA factors that had not been contemplated. Results: We expose the theoretical categorizations of mathematics combinations of the IPPA that had not been included in the original instrument preserving the theoretical framework of attachment types described by Bowlby (1969) and extended by Ainsworth, Blehar, Waters & Wall (1978); as well as the procedure of logical rules for classification set forth in the instrument of Armsden & Greenberg (1987). Conclusions and Recommendations: We recommend testing this classification to other questionnaires validated in our country.

Key words:
Adolescence; IPPA; Classification; Attachmen


 

1. INTRODUCCIÓN
Partiendo de Aberastury y Knobel (1971), pioneros argentinos en el estudio de la adolescencia, se considera a la adolescencia como un fenómeno individual, familiar y social. Es posible airmar en este sentido, tal como lo hacen numerosos autores de distintas épocas (Freud, 1905; Winnicott, 1968; Kancyper, 1990; Barrionuevo, 2011) que una de las características fundamentales de este proceso consiste en el pasaje de la endogamia a la exogamia y que el joven deberá ir construyendo una red de contención en los grupos de pares, que se ofrecerán como soporte y sostén identificatorio.
Así, los grupos de pares facilitan el desasimiento de la autoridad de los padres y ofrecen al adolescente un espacio de refugio, un apoyo para diferenciarse progresivamente de ellos e ir constituyéndose paulatinamente en un individuo autónomo capaz de determinar sus elecciones. Las relaciones primarias con las figuras de apego en la temprana infancia juegan un rol fundamental en el proceso de separación / individuación. De esta forma, los vínculos de apego a los padres son recursos obtenidos que pueden ponerse en juego en los grupos y relaciones con los pares durante la adolescencia; conformando una nueva fuente de identificaciones y de ideales (estéticos, éticos, religiosos, políticos); por medio de los cuales se le garantiza al sujeto una existencia, un "ser" en el lento y doloroso pasaje que lo conduce a la adultez.

2.PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Los instrumentos psicométricos que indagan la variable ¨apego¨ (Bolwby, 1969) permiten reconocer el trabajoso proceso que implica pasar de los vínculos familiares a los extra-familiares como amigos, novios, etc. Algunos autores han focalizado su estudio del apego en relación a los pares (Sanchez Queija y Oliva, 2003) mientras otros lo han hecho en relación a la conformación y características de las parejas (Penagos, Rodriguez, Carrillo y Castro, 2006; Gómez Zapiain, Ortiz, y Gómez Lope, 2011).Sin embargo, todos coinciden en airmar que el vínculo de apego de la niñez resulta un factor de riesgo o de protección durante la adolescencia y la adultez (Carvajal Alvarez, 2011; Gómez Zapiain, 2005).
En este contexto, la teoría del apego resulta un marco teórico valioso para comprender los mecanismos por los cuales un adolescente puede repetir o reparar con sus amigos el vínculo primario con sus padres.
Hemos investigado con anterioridad la relación del vínculo de apego con la depresión (Vega, Piccini, Barrionuevo & Tocci, 2009), con el riesgo suicida (Vega, Piccini, Barrionuevo, Tocci, Sánchez, et.al. 2009) y con los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) (Barrionuevo, Piccini, Vega, Sánchez, et.al. 2009) confirmando así la importancia de dicho constructo en la teoría sobre la adolescencia.
En otra oportunidad, hemos realizado también un estudio piloto (Vega & Sánchez, 2011) con el objeto de adaptar a población adolescente argentina un instrumento que indague dicha variable. Por entonces, se eligió un instrumento ampliamente difundido y utilizado en estudios empíricos internacionales: el Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA, Armsden & Greenberg 1987).
Sin embargo, hemos reportado un importante obstáculo de dicho instrumento. Al utilizar la versión del IPPA traducida al castellano (Pardo, Pineda, Carillo & Castro, 2006) un 30% de la muestra argentina quedó sin clasificar. Dicha dificultad parece haberse hallado incluso en la muestra original de los mismos autores del Instrumento que reportaron un 34% de los sujetos sin poder ser clasificados (Armsden & Greenberg, 1987) y también en trabajos de otros investigadores (Vivona, 2000, Saldarriaga, 2005; Póveda, 2005; Penagos & Rodriguez, 2005) que se limitaron a señalar el hallazgo.
Sin embargo, pese a que un tercio de dichas muestras no pudo ser categorizado, por el momento no se ha hallado ningún estudio dedicado a avanzar en la conceptualización teórica de las combinatorias matemáticas restantes. Dicha tarea parece ser fundamental ya que en la teoría de Bowlby (1969) la variable apego no es una variable que pueda estar ausente. Es decir: los sujetos no tienen "desapego", sino algún estilo particular de apego, a saber: seguro, inseguro ambivalente o inseguro evitativo.
En este sentido, el objetivo general de este trabajo consiste en avanzar en el marco de las conceptualizaciones teóricas y clasificar todas las combinatorias matemáticas del IPPA original conservando como marco referencial la teoría de J. Bowlby (1969) para luego someterlo -en otro estudio ulterior- a la comprobación empírica por medio de la cual se puedan verificar o desechar tanto las construcciones (mediante la comparación inter-tests) como las propiedades psicométricas básicas del instrumento.
En este trabajo se continúan teniendo en cuenta los tipos de apego categorizados por M. Ainsworth (1978) y se conserva la estructura del set de reglas de lógicas de los autores del IPPA (Armsden & Greenberg, 1987), pretendiendo así avanzar en la teoría que permita posteriormente someterse a prueba en el campo de la investigación empírica.

3. BREVE RESEÑA SOBRE LA TEORÍA DEL APEGO DE J. BOWLBY
En 1956 Bowlby comenzó a examinar las implicancias teóricas de algunas observaciones sobre el modo en que reaccionan los niños pequeños ante el alejamiento temporal de su madre. Estas observaciones, realizadas por su colega James Robertson, dieron luego cuerpo a la teoría sobre el Apego. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad - inseguridad de un individuo está determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Bowlby (1969) se refiere a la accesibilidad en cuanto a que la figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada.
La teoría del Apego sostiene tres postulados básicos (Bowlby, 2009 p. 384):
1. Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos que otra persona que no albergue tal grado de confianza.
2. La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto
de la vida.
3. Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.

Bowlby (1973) define al apego como "cualquier forma de conducta que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo diferenciado y preferido, que suele concebirse como más fuerte y/o más sabio" (p. 292). Las conductas de apego dependen de un conjunto de señales del entorno que dan como resultado la experiencia subjetiva de seguridad / inseguridad.
Aunque hay pruebas de que los cuidados de la madre influyen en gran medida en el modo en que se desarrolla la conducta de apego, no debe olvidarse el grado en el cual el mismo niño inicia la interacción así como el papel sumamente activo que desempeña el bebé. La actividad del bebé por interactuar o no con la figura de apego fue descripta también por Ainsworth al observar el comportamiento de los bebés de una tribu ganda (1963) y por Schaffer (1963) quien al observar bebés escoceses afirmó "A menudo, los niños parecen dictar la conducta de sus padres en virtud de la insistencia de sus demandas, y muchas de las madres entrevistadas informaron que se veían obligadas a responder en una medida mucho mayor de lo que consideraban deseable...." (citado por Bowlby, 2009, p. 279).
Según Bowlby, la búsqueda de la proximidad (incluyendo la protesta ante la separación), la base segura y el refugio seguro son los tres rasgos deinitorios y las tres funciones de una relación de apego.
Mary Ainsworth y un grupo de colaboradores crearon un método de observación y evaluación de tipos de apego para bebés y niños pequeños al que denominaron la Situación del Extraño (1978). "La conducta de mantenimiento de la proximidad resulta sumamente obvia cuando la madre abandona la habitación y el bebé rompe a llorar, o bien llora e intenta seguirla" (Bowlby, 2009, p. 274). Así, con dicha experiencia se han enriquecido los dos tipos de apego propuestos por Bowlby (seguro e inseguro) y se han ampliado las categorías a 3 tipos de apego: seguro, inseguro evitativo e inseguro ambivalente.

Tipos de apego:
1. Apego seguro: Son niños que al estar con su madre, exploran libremente, protestan ante su partida y la buscan en forma activa. Suelen tener madres sensibles, confiables y disponibles. Al realizar la experiencia de la Situación del Extraño (Ainsworth et.al. 1978), inmediatamente después de entrar en la sala de juego, estos niños usaban a su madre como una base a partir de la que comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les alegraba y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Al mismo tiempo, en observaciones naturalistas llevadas a cabo en el hogar de estas familias, se encontró que las madres se habían comportado muy sensibles y responsivas a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban.
2. Apego inseguro - evitativo: Es un tipo de relación con la figura de apego que se caracteriza porque los niños se mostraban bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el primer momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su presencia, sino que, por el contrario la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y contactar físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el acercamiento. Su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. En la observación en el hogar las madres de estos niños se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones y/o rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, lloraban incluso en sus brazos. Se muestran desapegados y sus madres tienden a rechazar el contacto con ellos (Gayó, 1999). La interpretación global de Ainsworth en este caso era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Fue asociado al hospitalismo y marasmo (Leventhal, Meyer, & Nerenz, 1988).
3. Apego inseguro ambivalente o resistente: Estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres y apenas exploraban en la Situación del Extraño. Son niños que buscan proximidad con la madre pero al mismo t iempo se resisten a ser tranqui l izados por el la y se frustran fácilmente. Protestan y lloran mucho ante la separación materna, mostrando agresión y ambivalencia hacia la misma. Vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. Sus madres responden de manera inconsistente. Son sensibles y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras y oscilan entre la distancia y la intromisión. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen. Además de los datos de Ainsworth, diversos estudios realizados en distintas culturas han encontrado relación entre el apego inseguro-ambivalente y la escasa disponibilidad de la madre. Frente a las madres de los niños de apego seguro que se muestran disponibles y responsivas, y las de apego inseguro-evitativo que se muestran rechazantes, el rasgo que mejor deine a las madres de niños con apego ambivalente, es el no estar siempre disponibles para atender las llamadas del niño. El niño en este caso se comporta de modo tal que responde a una figura de apego que esta mínima o inestablemente disponible. Puede desarrollar una estrategia para conseguir su atención como exhibir mucha dependencia. Entonces acentúa su inmadurez y la dependencia puede resultar adaptativa a nivel biológico, ya que sirve para mantener la proximidad de la figura de apego. Sin embargo, a nivel psicológico no es tan adaptativa, ya que impide al niño
desarrollar sus tareas evolutivas (Oliva, s/a). Buscan la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por ella, mostrando agresión hacia la madre (Gayó, 1999).
Posteriormente, Main y Solomon (1986) agregaron un cuarto tipo de apego, el apego caótico propio de pacientes psicóticos. Sin embargo, hemos decidido manejarnos únicamente con la teoría de Bowlby y de Ainsworth dejando este cuarto tipo de apego de lado debido a que el instrumento elegido no lo indaga y aquellos instrumentos que lo contemplan, no discriminan el apego a madre, padre y pares como el Inventario de Apego para Padres y Pares.

4. PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO IPPA:
El Inventario de Apego para Padres y Pares (IPPA) (Armsden & Greenberg, 1987) es un cuestionario de autoevaluación diseñado para adolescentes de 12 a 25 años que evalúa tipos de Apego (Bowlby, 1969) según una escala Likert de 5 puntos (1=nunca y 5=siempre). Para ello, evalúa 3 factores o dimensiones 1. confianza Mutua, 2. Calidad en la Comunicación y 3. Enojo-Alienación. Cada uno de ellos es indagado en relación a cada figura de apego por separado: Madre, Padre y Pares (25 ítems para cada figura de apego).
Así un sujeto responde a 25 preguntas marcando de 1 a 5 y se obtiene un puntaje derivado de la sumatoria de los ítems en cada factor: Comunicación, Confianza, Alienación; en cada escala: madre, padre y pares.
Una vez obtenido el puntaje bruto para las dimensiones: Confianza, Comunicación y Alienación para cada escala: Madre, Padre y Pares por separado, se procede a clasificar el tipo de apego de cada escala.
Existen dos clasificaciones posibles, una de ellas consiste en sumar el puntaje bruto obtenido en los factores Confianza y Comunicación y restarles el puntaje bruto de Alienación (Armsden & Greenberg, 1987, adaptado por Bersabé, Fuentes & Motrico (2001). Con ello se obtiene en cada una de las escalas, un índice de seguridad total denominado también Puntuación Total de Afecto. Los autores realizaron un análisis de regresión de los puntajes altos y bajos de seguridad total con el fin de comprobar en la muestra se lograba identificar los sujetos con un estilo de apego seguro discriminados de los sujetos con un estilo de apego inseguro tanto para los padres como para los pares. Así la muestra se separó en dos grupos, e interpretaron que aquellos sujetos que obtenían puntajes de seguridad total altos correspondían a sujetos con apego seguro y los que arrojaban bajos niveles de seguridad a los sujetos con apego inseguro. Este método sin embrago, no discrimina los sujetos que tienen apego inseguro evitativo de aquellos con apego inseguro ambivalente.
El segundo método de clasificación posible tiene en cuenta la combinatoria de los puntajes brutos en cada factor: confianza, comunicación y alienación a par tir de los cuales podrían discriminarse el apego inseguro evitativo del apego inseguro ambivalente (Armsden & Greenberg, 1987).
Para ello, el investigador obtiene primero la media de cada factor en cada escala, para convertir el valor numérico de cada sujeto en confianza, comunicación y alienación en valores: bajo la media, en la media ó superior a la media.
Las medias obtenidas en la muestra piloto argentina fueron.
. Madre: Confianza: 39.81; Comunicación: 33.30 y Alienación: 13.60.
. Padre: Confianza: 37.85; Comunicación: 27.70 y Alienación: 14,98.
. Pares: Confianza: 46.08; Comunicación: 35.64 y Alienación: 14.29

Luego, según un set de reglas lógicas que explicitan los autores del IPPA, se deine el grupo de apego al que pertenece el sujeto.
Estas son las reglas de clasificación de Armsden & Greenberg (1987, p. 14-15).
1. Los individuos eran asignados al grupo Seguro si el valor obtenido en Alienación, no era alto y si, el valor obtenido en confianza o en Comunicación uno era alto y el otro estaba en la media. Si Confianza y Comunicación estaban en la media pero Alienación era bajo, también se clasificaba de Seguro.
2. Los individuos se asignan al grupo Ambivalente si el valor obtenido en confianza y en Comunicación estaban en la media y si el valor de Alienación no era bajo.
3. Los individuos se asignan al grupo Evitativo si el valor obtenido en confianza y Comunicación eran ambos bajos y si Alienación estaba en la media o era alta.
4. En los casos en que la confianza o Comunicación estaban en el nivel de la media, pero la otra era baja; se clasificaba dentro del grupo Evitativo si el valor de Alienación era alto. Si el valor de Alienación estaba en la media, sin embargo, tales individuos eran clasificados dentro del grupo Ambivalente.

En base a las reglas enunciadas hemos confeccionado una Tabla de Combinaciones de la cual deriva el tipo de apego del sujeto en la escala madre, padre y pares. (Tabla 1)

Tabla 1. Operacionalización de las Combinaciones para la clasificación del Apego según las reglas de Armsden & Greenberg (1987)*.


* Los referentes de Alto-Medio y Bajo para cada factor se refieren a los valores que cada investigador encuentre en las medias de su propia muestra.

Según los autores del IPPA, "algunos sujetos no pudieron ser clasificados usando este esquema y debieron ser excluidos del análisis de los tipos de apego" (Armsden & Greenberg, 1987 p.17). Según Armsden & Greenberg, existen dos clases evidentes de sujetos que no pudieron ser clasificados. 1) Aquellos que obtenían todos los puntajes altos: Alienación, Comunicación y confianza y 2) Aquellos que obtenían todos los puntajes bajos: Alienación, Comunicación y confianza. Los porcentajes del estudio de los autores del IPPA sobre los sujetos sin clasificar coinciden con los hallados en la muestra argentina. Los autores reportaron un 34% de los sujetos sin poder ser clasificados (1987).
En una investigación previa (Piccini, Barrionuevo & Vega; Programación UBACyT 2008-2010) se observó que no sólo aquellos que obtenían todos los puntajes bajos o todos los puntajes altos dejaban de ser clasificados. Existían también otras doce combinatorias matemáticas que presentaban el mismo inconveniente. (Tabla 2).

Tabla 2. Identificación de las combinaciones no contempladas para la clasificación del Apego por los autores originales (Armsden & Greenberg, 1987)

5. Clasificación de las combinatorias no contempladas en el IPPA.
Este trabajo es la continuación de un Estudio Piloto para adaptar el Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA) en adolescentes argent inos (Vega & Sánchez, 2011) en el cual 277 adolescentes completaron la versión en español del IPPA (Colombia, Pardo, Pineda, Carillo & Castro, 2006). Se había hallado que un 30% de la muestra total quedaba sin clasificar. El porcentaje fue similar al hallado (34%) en el estudio original de Armsden & Greenberg (1987).
Saldarriaga (2005) encontró que el 31% de la muestra en la escala madre, el 37% en la escala padre y el 33% en la escala pares no podían ser clasificados (n=129). Penagos y Rodríguez (2005) también encontraron el mismo obstáculo en el 29% de la muestra en la escala de la madre, el 42% en la escala padre y el 31% en la escala de pares. Póveda (2005) presentó sus resultados sobre 93 adolescentes: el 29% en la escala madre y padre y un 31% en la escala de pares.
Estos resultados son incompatibles con el marco teórico que sustenta el cuestionario, ya que en la teoría de Bowlby (1969) la variable apego no es una variable que pueda estar ausente. Es decir: no existen sujetos sin apego. Por lo tanto, se hace necesario conceptualizar desde el punto de vista teórico todas las combinatorias posibles del IPPA conservando como marco referencial la teoría de J. Bowlby (1969); teniendo en cuenta los tipos de apego categorizados por M. Ainsworth (1978) y conservando la estructura del set de reglas de lógicas de los autores del IPPA (Armsden & Greenberg, 1987).

5.a.) Metodología y Procedimiento.
Objetivos: Categorizar las 12 (doce) combinatorias faltantes del IPPA original (Armsden & Greenberg, 1987) con el objeto de que la totalidad de los adolescentes de una muestra determinada pueda ser categorizada.
Metodología: Se trata de una metodología teórica racional. Procedimientos: El primer paso fue asignarle a cada combinación faltante un número del 1 al 12 (ver la última columna de la Tabla 2). Luego, se trasladaron las variables operacionalizadas en los 3 factores del IPPA (Confianza, Comunicación y Alienación) a la teoría del Apego, de manera tal de poder pensar teóricamente las combinatorias faltantes. Siguiendo la estructura del set de reglas de Armsden y Greenberg (1987) se deinieron las nuevas combinatorias de los tres factores, de manera tal que arrojen como resultado un tipo de apego especíico y solo uno sin entrar a su vez en contradicción con los restantes. Finalmente se procedió a constatar los tipos de apego categorizados mediante la Puntuación Total de Afecto (Bersabé, Fuentes & Motrico, 2001) que se obtiene, tal como indicaron los autores del IPPA, sustrayendo el puntaje bruto de alienación a la suma de los factores de confianza y comunicación, dividiendo así a la población en apego seguro e inseguro. Pese a que esta puntuación no discrimina apego inseguro ambivalente, de apego inseguro evitativo; sí nos permitió confirmar o desechar el 100% de los apegos clasificados teóricamente como seguros y el 100% de los clasificados como teóricamente inseguros.

Gráfico 1. Procedimiento

5.b). Enumeración de las 12 Combinatorias de los factores del IPPA faltantes.
En este punto se presentan las 12 combinatorias matemáticas faltantes en el IPPA original.
Sólo una de estas 12 combinatorias (la número 10) no fue hallada en el Estudio Piloto mencionado (Vega & Sánchez, 2011) (Ver Tabla 2).

5. c). Conversión de los factores del IPPA a conceptos teóricos utilizados por Bowlby y Ainsworth.
. Se toma el concepto de Disponibilidad de Bowlby como índice del factor confianza del IPPA. La confianza es un sentimiento que se adquiere gradualmente en los primeros años de vida y que da cuenta de la disponibilidad de la figura de apego. Para Bowlby, una persona desarrolla confianza cuando puede contar con la disponibilidad y accesibilidad de su figura de apego.
. Se toma el concepto de Proximidad como expresión del factor Comunicación del IPPA. Según Bowlby, (1969) la búsqueda de proximidad permite discriminar a los sujetos con apego evitativo de sujetos con apego ambivalente ya que, mientras los primeros no buscan aproximarse a la figura de apego, los de tipo ambivalente la buscan aunque al mismo tiempo se resistan y la rechacen.
. Se tomó el concepto de Ira ó enojo como expresión del factor Alienación del IPPA. Bowlby (2009) vincula la ira con la ambivalencia y diferencia la ira funcional de la no funcional. Ilustra la ira funcional con una situación en la cual una mamá se enoja con su hijo por haber cruzado mal la calle. Mientras que, la ira no funcional es tan intensa que debilita el vínculo con el otro en lugar de reforzarlo, produciéndose así un alejamiento de esa persona. En este sentido, si tenemos en cuenta esta división podríamos pensar que en la adolescencia el enojo o ira funcional le permite al joven discriminarse de sus progenitores y separarse progresivamente de ellos para ir en búsqueda de su propia autonomía e identidad, aunque también en algunos adolescentes, las experiencias de amenazas de abandono tornan a la ira en no funcional y violenta (Bowlby, 2009, p. 273). En este sentido la ira se encuentra tanto en sujetos con apego seguro como inseguro. Cuando la ira es acompañada de una búsqueda de proximidad, es interpretada como apego seguro o apego ambivalente, es decir como un reproche por no haber estado presente seguido de la posibilidad de dejarse acompañar. Sin embargo, cuando la ira es acompañada de un alejamiento de la figura de apego, entonces no contribuye a reforzar el vínculo de amor con la figura de apego (Bowlby, 2009 p. 273 y 277).

5.d. y 5.e Sistematización de reglas lógicas de correspondencias uniformes entre las combinatorias de los factores y los tipos de apego. Contrastación con tipos de apego seguro e inseguro mediante la Puntuación Total de Afecto.
Ampliando las reglas lógicas de Armsden & Greenberg y según las correspondencias entre los conceptos de Bowlby mencionados y los factores del IPPA podríamos decir que:
Siempre que un sujeto presente un índice de confianza alto en el del IPPA tendrá Apego Seguro, aún cuando la Comunicación sea alta, media o baja ya que para los autores del IPPA con sólo uno de estos dos factores altos, se expresa seguridad; e independientemente del valor de Alienación, que puede ser baja, media o alta. En este último punto se discrepa con los autores del IPPA, quienes afirman que la alienación debe ser siempre baja en un apego seguro. Sin embargo, siguiendo a Bowlby (1987), se considera que en el apego seguro el valor de la alienación también puede ser medio o alto debido a la ira funcional descripta en el marco teórico (ver pág. 10). En las combinatorias 1 y 2, el sujeto cuenta con la figura de apego (confianza alta); intenta aproximarse a ella (comunicación media o alta) aunque se enoja amorosamente "a la manera de un reproche" (sic Bowlby) con la figura de apego cuando ésta no está disponible (alienación alta ó media). En la combinatoria 4, el sujeto cuenta con la figura de apego (alta confianza), no busca proximidad con ella (comunicación baja) y no demuestra ningún tipo de ira (alienación baja) por lo cual también es clasificado como apego seguro. Se amplía a continuación la explicación teórica de estos casos: 1, 2 y 4.

1. ALTA - ALTA - ALTA: SEGURO. En estos sujetos se manifiesta el sentimiento alto de confianza, es decir de la disponibilidad de la figura de apego, lo que se presenta en sujetos con apego seguro. Este sentimiento de confianza alto es reforzado también un alto nivel de Comunicación, o sea de búsqueda de proximidad a esa figura. La presencia de alta Alienación daría cuenta del proceso de desprendimiento de la autoridad parental de la adolescencia. Por esta razón la ira, el enojo y la confrontación estarían al servicio de la discriminación y desidentificación. Este caso sería lo que Bowlby denomina ira funcional. Según la clasificación de la Puntuación Total de Afecto, los sujetos con esta combinatoria también tenían un tipo de apego seguro.

2. ALTA- MEDIA- ALTA: SEGURO. La presencia de un alto nivel confianza evidencia una clara disponibilidad de la figura de apego. En esas circunstancias se logra enfrentar determinadas situaciones sin que aparezcan miedos tan intensos. Es decir, hay allí alguien con quien poder contar. Durante el proceso adolescente, resulta esperable que la búsqueda de proximidad con la figura de apego (medida en el factor Comunicación) no sea el objetivo principal del sujeto dado que coincide con el momento en el que el adolescente encuentra en otras figuras de referencia y nuevo sostén identificatorio; por ejemplo los grupos de pares. Entonces si bien el joven no busca activamente a su figura de apego, sabe que cuenta con ella. La ira o enojo funcional, expresado en un índice alto de Alienación, colabora con dicho proceso de desasimiento. El adolescente va disminuyendo su comunicación con los padres, a la vez que se enoja con ellos, aunque siente la disponibilidad de la figura de apego para contar con ella cuando lo requiera. Esto resulta coincidente con la clasificación de la Puntuación Total de Afecto: los sujetos con esta combinatoria, tenían un tipo de apego seguro.

4. ALTA - BAJA - BAJA: SEGURO. Siguiendo lo explicitado anteriormente, la presencia de un alto nivel confianza evidencia la disponibilidad de la figura de apego, aún cuando la comunicación sea baja. El hecho de que el sujeto tenga baja alienación, corroboraría la adecuación de la figura de apego a sus necesidades y su baja frustración. Por ende, clasificamos a este sujeto en apego de tipo seguro. Según la clasificación de la Puntuación Total de Afecto, los sujetos con esta combinatoria, tenían un tipo de apego seguro.

. Todo sujeto con un índice de Comunicación alto en el IPPA muestra una búsqueda de Proximidad y por ende, nos permite clasificar a sujetos con apego seguro o inseguro ambivalente, pero no con apego inseguro evitativo ya que éste se caracteriza por evitar la proximidad con la figura de apego. Los casos de apego seguro fueron descriptos en el punto anterior (combinatoria 1), mientras que en el apego inseguro ambivalente, la Comunicación alta siempre es acompañada de alta Alienación y de un nivel bajo o medio de confianza (combinatorias 7 y 12). Si el valor de confianza es alto también, el sujeto tiene apego seguro (combinatoria 1). Se amplía a continuación la explicación teórica de estos casos (7 y 12).

7. BAJA - ALTA - ALTA: INSEGURO AMBIVALENTE: Se trata de un apego de tipo ambivalente porque tiene bajos niveles de confianza en su figura de apego y sin embargo busca su proximidad (comunicación alta) aunque manifiesta ira y enojo contra ella (alienación alta). Es decir que son sujetos que buscan la proximidad con la figura de apego pero a mismo tiempo no confían en su disponibilidad. Estos sujetos también eran clasificados como inseguros en la Puntuación Total de Afecto; recordemos que esta puntuación no discrimina ambivalente de evitativo.

12. MEDIA - ALTA - ALTA: INSEGURO AMBIVALENTE.
Este caso arrojó dudas. Si bien teóricamente podría ser entendido como inseguro ambivalente; también se podría asemejar a la combinatoria 1 (alta-alta-alta) y por ende, tratarse de un apego de tipo seguro. Para deinir la cuestión; se realizó la Puntuación Total de Afecto en los sujetos que arrojaban esta combinatoria. El cálculo arrojó que se trataba de un apego de tipo inseguro. Por ende, se entiende que, en ocasiones la madre es responsiva (la confianza es media a diferencia de la combinatoria 1 donde es alta); es decir que el sujeto sabe de su disponibilidad, buscando así su proximidad (comunicación alta) y expresando ira cuando lo frustra. Esta última característica, como se ha visto, excluye a los sujetos con apego evitativo ya que se trata de una protesta ante la separación materna, mostrando agresión y no de una huída. Por ende, esta combinatoria fue clasificada de inseguro ambivalente.

. Si el valor de Comunicación es bajo y la Alienación también entonces el sujeto presenta un apego de tipo evitativo siempre y cuando la confianza también sea baja o media (combinatorias 6 y 11). Se trata de sujetos que, aunque tengan un nivel medio de confianza no buscan la proximidad con la figura de apego (comunicación baja) ni experimentan ira hacia ella (alienación baja). Se di ferencian de los de t ipo seguro o ambivalente en que éstos tienen alta comunicación y suelen experimentar ira funcional (en el caso del apego seguro) o frustración hacia la figura de apego (en el caso ambivalente).

6. BAJA - BAJA - BAJA: INSEGURO EVITATIVO. Se trata de un sujeto que no posee confianza en la figura de apego, se vuelve indiferente hacia su presencia, no busca la proximidad y tampoco experimenta enojo; sea éste funcional o no. Parece expresar al prototipo de sujetos evitativos; que de niños se muestran independientes a la madre, no la utilizan como base segura y no intentan su contacto físico.
La Puntuación Total de Afecto, conirmó que los sujetos con esta combinatoria, tenían un tipo de apego inseguro.

11. MEDIA - BAJA - BAJA: INSEGURO EVITATIVO. Se trata de un sujeto que no busca la proximidad, y por ende ante la frustración se aleja. La baja comunicación con un nivel medio de confianza no da cuenta de un sujeto con apego seguro ni ambivalente. Es un sujeto que no experimenta ira frente al objeto, ni lo busca, simplemente lo evita. A diferencia del caso anterior, este sujeto siente que a veces su madre puede estar disponible. Sin embargo, no desea contactarse con ella ni siquiera a través del reproche, lo que lo diferencia del sujeto con apego ambivalente. La Puntuación Total de Afecto, conirmó que los sujetos con esta combinatoria, tenían un tipo de apego inseguro.

3. ALTA - BAJA - ALTA: INSEGURO EVITATIVO. Esta combinatoria es muy similar a la número 2. La diferencia radica en el factor Comunicación. En este caso, se considera que la baja comunicación releja una huída y evitación del otro, cosa que no sucedía en la combinatoria 2 (comunicación media). Se sabe que en el apego de tipo evitativo la figura de apego es inconsistente. En ocasiones el sujeto confía en ella pero sin embargo no busca proximidad ni se comunicación, la evita como forma de huir de su frustración. La alta confianza y la alta Alienación podrían entenderse como la ocasional disponibilidad de la madre y el enojo o decepción por su ausencia ya que ésta no logra disipar sus miedos y ansiedades ante situaciones extrañas. Los sujetos con esta combinatoria fueron clasificados como sujetos con apego inseguro en la Puntuación Total de Afecto.

5. ALTA - BAJA - MEDIA: INSEGURO EVITATIVO. El sujeto sabe que cuenta con la figura de apego (alta confianza), pero preiere no comunicarse (al igual que en la combinatoria anterior) ni busca proximidad con ella (la evita y huye) teniendo un nivel de ira (medio). Recordemos que el sujeto con apego inseguro de tipo evitativo es un tipo de relación con la igura de apego que se caracteriza porque los niños se mostraban bastante independientes frente a la situación del Extraño, lo que podría traducirse en la adolescencia en mantener aún más profunda la brecha de la comunicación con los padres.
Hasta aquí, la tabla se iría completando de la siguiente forma... (Tabla 3)

Tabla 3. Clasificación del Tipo de Apego de las combinatorias no contempladas por Armsden & Greenberg (1987).

8. BAJA - ALTA - BAJA: SEGURO. La presencia de un bajo nivel de confianza parece dar cuenta de una falta de disponibilidad de la igura de apego pero sin embargo el sujeto presenta alto nivel en Comunicación. El hecho de que el sujeto tenga baja Alienación, indicaría en esta combinatoria que se trata de un apego inseguro evitativo. Sin embargo, según la clasificación de la Puntuación Total de Afecto, los sujetos con esta combinatoria, tenían un tipo de apego seguro. Por ende, se comparó esta combinatoria con la 3 (apego seguro) por ser la que más se asemejaba. Mientras en la 3, la confianza era alta y la comunicación era baja; aquí esa dupla se invertía, conservando en ambos casos la baja alienación. Para Armsden & Greenberg (1987), si un individuo contaba con uno de esos dos factores alto y el otro se hallaba en la media era clasificado de apego seguro, siempre y cuando el valor obtenido en Alienación no fuera alto. Así como en la combinatoria 3 se amplió el rango de Armsden & Greenberg de uno de esos dos factores, modificando el requisito de "uno alto y el otro en la media" por "uno alto y el otro bajo"; al proceder de igual forma los sujetos con la combinatoria 8, también eran clasificados como apego de tipo seguro.

9. BAJA - ALTA- MEDIA: INSEGURO AMBIVALENTE.
Al igual que en el caso anterior, la baja confianza parece dar cuenta de una falta de disponibilidad de la igura de apego. El sujeto presenta alto nivel en Comunicación que indicaría un intento de aproximación. La tendencia a la proximidad deja por fuera al apego de tipo evitativo. La combinatoria se completa con un nivel medio de Alienación. La Puntuación Total de Afecto corroboró que estos sujetos tenían un tipo de apego inseguro.

10. BAJA - MEDIA- BAJA: INSEGURO EVITATIVO. La baja confianza en la figura de apego significa que el individuo siente que esa igura no está disponible cuando la necesita; a eso se le agrega un nivel de comunicación media, tendiendo así a una leve búsqueda de la proximidad. La simultaneidad de ambos valores fue postulada por Armsden & Greenberg (1987) en su cuarta regla para el apego ambivalente. La diferencia con la clasificación contemplada por ellos reside en el valor de Alienación y por ello no fue clasificada de ambivalente. Mientras los autores contemplan un valor de alienación medio para ese tipo de apego, dando cuenta de un cierto nivel de enojo e ira; en este caso la alienación es baja lo que indica que al sujeto la igura de apego le resulta indiferente no presentando ira y enojo frente a la frustración recibida. Sin embargo, al no tener ningún caso de esta combinatoria en la muestra del estudio piloto presentado anteriormente, (n=277; Vega & Sánchez, 2011) no fue posible obtener la Puntuación Total de Afecto. Por ende, esta combinatoria deberá ser corroborada en el primer paso con la Puntuación Total de Afecto para corroborar que se trata de un apego de tipo inseguro y luego someter a todas las nuevas combinaciones a un nuevo estudio de correlación intertest.

6. Conclusiones y recomendaciones:
La adolescencia supone una contundente conmoción estructural, un fundamental y trabajoso replanteo del sentimiento de sí, de la identidad del sujeto. La caída de la omnipotencia parental, hace surgir en esta etapa sentimientos de desamparo y soledad. Tanto para el adolescente, como para su familia, es el momento de mayores cambios.
Con el advenimiento de la pubertad uno de los trabajos psíquicos que se pone en marcha es el desasimiento de la autoridad parental. Gracias a los vínculos con los pares, el adolescente puede comenzar a desinvestir los primeros objetos de amor. Los grupos de pares le brindan un soporte emocional que les habilita el lento pasaje de la endogamia a la exogamia. Dicho pasaje sucede en el marco de la confrontación generacional, del cuestionamiento de las pautas y escala de valores establecidas e internalizadas a través del ideal del yo. Así el adolescente disuelve su dependencia y comienza a subjetivarse.
El trabajo presentado es un estudio piloto y exploratorio de las categorizaciones de los tipos de Apego en el IPPA. Hemos caracterizado 12 (doce) combinatorias en las cuales había más de un patrón para el apego inseguro. En la clasificación no surgió una regla única que pudiera discriminar taxativamente el apego evitativo del apego ambivalente en los adolescentes. Fue necesario ver caso por caso cada combinatoria.
Para eso, se sistematizaron las variables de clasificación (confianza, comunicación y alienación) conservando el
marco teórico de Bowlby y de Ainsworth así como el procedimiento de enunciar reglas lógicas para poder discriminar a los sujetos con apego evitativo de los de apego ambivalente. De ello surgió que la huida de la comunicación acompañada de bajo nivel de ira categorizaba a los sujetos con apego inseguro evitativo y que la presencia de enojo e ira acompañado de un deseo de aproximarse al objeto de apego era lo que caracterizaba al apego inseguro ambivalente.
Se interpreta que los duelos propios de la adolescencia y los procesos mentales que acompañan el desasimiento por la autoridad parental complejizan la clasificación, ya que así como los sujetos que han tenido un patrón de apego inseguro evitativo tienden a huir de sus figuras de apego, también el adolescente normal evita el contacto con sus padres como primer paso del proceso de duelo por la autoridad.
Por otro lado y en forma paralela; la ambivalencia hacia los progenitores también se le presenta al joven como un paso necesario parte de un proceso evolutivo que le permite separarse gradualmente de sus padres para conducirse hacia la búsqueda de la propia autonomía e identidad. En este contexto se entrecruzan conceptualizaciones ligadas a la "normalidad" del proceso adolescente como separación y ambivalencia; con los mismos procesos que son interpretados como parámetros para detectar apego inseguro evitativo e inseguro ambivalente.
Por último, nos preguntamos, si es posible discriminar en la adolescencia los vínculos de apego inseguro de los vínculos de apego seguro sobre la base de la comunicación y la ambivalencia acompañada de enojo e ira, procesos y sentimientos que vienen de la mano de la separación esperable en esta fase.
Para confirmar o desechar las clasificatorias propuestas, se recomienda testear esta nueva clasificación aplicando otros cuestionarios validados en nuestro país que estén asociados en primera instancia a la variable apego inseguro. Utilizar un cuestionario que mida autoestima o depresión permitirían observar si todos los sujetos con apego seguro se diferencian significativamente de los de tipo inseguro; aunque no discriminaría el inseguro evitativo del ambivalente. En una segunda instancia, resultaría necesario hallar un instrumento validado que discrimine variables asociadas al apego evi tat ivo (por ejemplo baja comunicación) de variables asociadas al apego ambivalente (ira, enojo).
El estudio de los tipos de apego en la adolescencia nos permitiría obtener datos empíricos sobre la conianza, el alejamiento o cercanía de los jóvenes respecto de sus pares y sus progenitores, discriminando si tienen más afinidad con el del mismo sexo o con el progenitor del otro sexo. Esto también brindaría datos empíricos a las teorías psicoanalíticas que dan cuenta del resurgimiento del Complejo de Edipo y del Complejo Fraterno durante la adolescencia.

BIBLIOGRAFÍA

1- Aberastury, A. & Knobel, M (1971). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Bs.As. Paidós.         [ Links ]

2- Ainsworth, M.D.S. (1963). The development of infant-mother interaction among the Ganda. In B. M. Foss (Ed.). Determinants of infant behavior (pp. 67-104). New York: Wiley.         [ Links ]

3- Ainsworth, M D.S.; Blehar, M.C.; Waters, E. and Wall, S. (1978). Patterns of Attachment. Erlbaum Associates, Hillsdale, NJ.         [ Links ]

4- Armsden, G. & Greenberg, M. (1987). The Inventory of Parent and Peer Attachment: Individual differences and their relationship to psychological well - being in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16, 427-454.         [ Links ]

5- Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psiconálisis. Bs.As., EUDEBA.         [ Links ]

6- Bersabé R.; Fuentes M.J. & Motrico, E. (2001). Análisis psicométricos de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema Vol.13 (4): 678-684        [ Links ]

7- Bowlby, J. (1956). The effects of mother-child separation: a followup study, British Journal of Medical Psychology 29: 211-47.         [ Links ]

8- Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. London: Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis.         [ Links ]

9- Bowlby, J. (1973). Attachment and Loss, Volume 2, Separation, Basic Books, New York. USA.         [ Links ]

10- Bowlby, J. (1987). Colloquium presentado en la University of Virginia.         [ Links ]

11- Bowlby, J. (2009). La separación. Vol. 2 de la trilogía El apego y la pérdida. Paidós, Bs.As.         [ Links ]

12- Carvajal Alvarez, M.A. (2011). El apego como principal factor protector de la primera infancia. Margen N° 61 (junio 2011). Extraido el 21 de septiembre de 2012 de: www.margen.org/suscri/margen61/carvajal.pdf www.margen.org/suscri/margen61/carvajal.pdf        [ Links ]

13- Freud, S. (1905). Tres Ensayos de teoría sexual. O. C. Bs. As.: Amorrortu editores. Vol. 7. 5º reimpresión. 1990.         [ Links ]

14- Gayó, R. (1999). Apego. Extraído 19/03/2011 http://www.apsique.com/wiki/SociApego        [ Links ]

15- Gómez Zapiain, J. (2005) Apego y comportamiento sexual en la adolescencia, en relación con la disposición a asumir riesgos asociados a la experiencia erótica. Infancia y Aprendizaje, 28 (3), pp. 293-308.         [ Links ]

16- Gómez Zapiain, J.; Ortiz, M.; Gómez Lope, J. (2011) Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología, Nor teamérica, 27. Extraido el 20 de septiembre de 2012: http://revistas.um.es/analesps/article/view/123081.         [ Links ]

17- Kancyper, L. (1990). Adolescencia y desidentificación. En: Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. 47 (4): 750-760. Bs.As.         [ Links ]

18- Leventhal, H.; Meyer, D. & Nerenz, D. (1988). The common sense representation of illness danger. En, S. Rachman (Ed.) Medical Psychology, 2, 7-30 Nueva York, Pergamon.         [ Links ]

19- Main, M. & Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure disorganized / disoriented attachment pattern. En: M. Yogman y T.B. Brazelton (Eds.) Affective development in infancy (95-124). Norwood: Ablex Pub. Co.         [ Links ]

20- Oliva, A. (s/a). Estado actual de la teoría del apego. Extraído 1/11/2004 http://www.pdipas.us.es/o/oliva/investigacion.html.         [ Links ]

21- Pardo, M.; Pineda, S.; Carrillo, S. & Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Revista Interamericana de Psicología: 40: 3: 289-302.         [ Links ]

22- Penagos, A.; Rodríguez M.; Carrillo, S. & Castro J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Psicothema, 5 (1): 21-36.         [ Links ]

23- Póveda, A. (2005). Apego parental, apego grupal y resolución de conflictos en adolescentes. Tesis de grado no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Citado por: Pardo, M. Pineda, S. Carrillo, S. & Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Revista Interamericana de Psicología: 40: (3) 289-302.         [ Links ]

24- Saldarriaga, L. (2005). Vínculo de apego y relaciones de amistad en la adolescencia. Ediciones Uniandes-Ceso N° 77, Bogotá, Colombia.         [ Links ]

25- Sanchez Queija, I. & Oliva, A. (2003) Vínculos de apego con los padres y relaciones con iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18 (1), pp. 71-86.         [ Links ]

26- Schaffer, H.R. (1963). Some issues for research in the study of attachment behaviour. In B.Foss (ed) Determinants of Infant Behaviour, Vol 3. London: Methuen.         [ Links ]

27- Vega, V.; Piccini, M.; Barrionuevo, J.; Tocci, R.; Sánchez, M.; Moncaut, N.; Roitman, D.; Diumenjo, A.; Menis, A. & Gallo, J. (2009). Riesgo Suicida y Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres. Memorias I Congreso Internacional de Investigación, XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. Facultad de Psicología, UBA, I, p: 119-121. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones UBA.         [ Links ]

28- Vega, V.; Piccini, M.; Barrionuevo, J. y Tocci, R. (2009). Depresión y Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes mujeres. XVI Anuario del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA p. 103-114, Buenos Aires: Inst ituto de Investigaciones, UBA.         [ Links ]

29- Vega, V. & Sánchez, M.(2011). Estudio piloto para la adaptación del Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA) en una muestra de adolescentes argentinos. XVIII Anuario del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA p. 391 - 398, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones, UBA.         [ Links ]

30- Vivona, M. (2000). Parental attachment styles of late adolescents qualities of attachment relationship and consequences for adjustment. Journal of Counseling Psychology, 47, 316-329.         [ Links ]

31- Winnicott, D. (1968). Realidad y juego. Barcelona: pp. 186-193, 1982.         [ Links ]

Fecha de recepción: 11 de abril de 2012
Fecha de aceptación: 10 de octubre de 2012