SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Los modos de relatar/contar/narrar el abuso sexual sufrido en la infancia por adolescentes en tratamiento psicoanalíticoLa noción de "proyecto" en jóvenes que consultaron en un servicio de orientación: Abordaje desde la teoría de las representaciones sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2012

 

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

Transformaciones de los procesos imaginativos en la producción gráfica de niños en tratamiento psicopedagógico

Imaginative processes transformations in the graphic production  of children in psychopedagogical treatment

 

Wald, Analía Ines1 ; Hamuy, Erica2; Guerendian, Natalia3; San Sebastián, M. Natalia4

1Licenciada en Psicología, UBA. Profesora Adjunta en la Cátedra Psicopedagogía Clínica. Facultad de Psicología. UBA. Integrante del Proyecto: "Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza.ANPCyT. FONCyT. 2009-12" y del Proyecto: "Procesos imaginativos en la producción simbólica de niños y adolescentes. UBACyT 2011-2014". E-mail: awald@psi.uba.ar

2 Licenciada en Psicología, UBA. Integrante de Proyecto ANPCyT. FONCyT. 2009-12. E-mail: ehamuy@yahoo.com.ar

3 Licenciada en Psicología, UBA. Integrante de Proyecto UBACyT 2011-2014. E-mail: natigueren@yahoo.com

4 Lic. en Psicología, UNLP. Docente e investigadora, Universidad del Comahue, Argentina.

 


Resumen
En este artículo se presentarán algunos resultados del proyecto "Procesos imaginativos en los dibujos de niños con problemas de aprendizaje antes y después del tratamiento". (Subsidio IPA 2010-12), enmarcado en el Programa de Investigación de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. El objetivo de este estudio es caracterizar las transformaciones en la producción simból ica gráfica en el transcurso del tratamiento y sus vinculaciones con la dinamización del pensamiento creativo y la autonomía psíquica. Este estudio consta de 16 casos de niños con problemas de aprendizaje, de 6 a 12 años de edad, los cuales son derivados al Programa de Asistencia Psicopedagógica de la Cátedra. Esta investigación implica evaluaciones de los dibujos y sus relatos (Dibujo Libre y Familia Kinética), realizados en el diagnóstico inicial, y el retest (luego de un año de tratamiento). Resultados: la actividad gráfica se dinamiza, pudiendo realizar producciones con mayor plasticidad, y menor estereotipia y rigidez.

Palabras clave:
Simbolización; Tratamiento psicopedagógico; gráficos; Transformaciones

Abstract
This article presents some results of the project "Imaginative Processes in Drawings of Children with Learning Disorders before and after Treatment" (IPA grant 2010-12), framed in the Reasearch Program that the Chair of Clinical Psychopedagogy, Faculty of Psychology, University of Buenos Aires. The aim of this study is to characterize transformations in children´s graphic symbolic production along treatment in relation to the dynamization of creative thinking and psychic autonomy. This study is composed of 16 cases of children with learning disorders, from 6 to 12 years old, who are referred to the Psychopedagogical Assistance Program of the Chair. This research consists in the assessment of drawings (free drawing and kinetic family) with their verbal associations made during the initial psychodiagnosis and then in the retest (after one year of group treatment). Results show that graphic activity is dinamized, becoming more plastic and less rigid and stereotyped.

Key words:
Symbolization; Drawings; Psychopedagogical treatment; Transformations


 

INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es presentar desarrollos teórico-clínicos ligados al funcionamiento de los procesos imaginativos en niños con problemas de aprendizaje. Estos desarrollos están vinculados al Proyecto de Investigación: "Procesos imaginativos en los dibujos de niños con problemas de aprendizaje antes y después del tratamiento" IPA Research Advisory Board (2010-2012) cuyo objetivo principal es explorar la sensibilidad de un modelo teórico-clínico para evaluar transformaciones cualitativas de los procesos imaginativos en los dibujos de niños con dificultades de aprendizaje. El proyecto desarrolla un área en el marco de un proyecto mayor ("Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza" subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Res. D Nro. 343/09. Dir: Dra S. Schlemenson) con sede en la Facultad de Psicología, que estudia las transformaciones de las distintas producciones simbólicas de los niños (gráficas, narrativas, cognitivas) en tratamiento psicopedagógico con orientación psicoanalítica. Desde 1984, el Servicio de Asistencia Psicopedagógica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires atiende en forma gratuita a niños que concurren a escuelas públicas y son derivados por los psicólogos de los Equipos de Orientación Escolar por sus repetidos fracasos escolares. Luego de ser admitidos, los niños son diagnosticados en forma individual y asistidos en tratamiento grupal.
Los procesos imaginativos constituyen una dimensión central al analizar las dificultades en la simbolización que se expresan en problemas de aprendizaje infantil y se vinculan con la complejidad, la heterogeneidad y la plasticidad de la actividad psíquica. Nuestra hipótesis es que las transformaciones en los procesos imaginativos dan cuenta de la creación de novedades en la forma o en los contenidos en la producción simbólica de un niño durante el tratamiento.

ACERCA DEL PROYECTO INVESTIGATIVO
El objetivo central de la investigación "Procesos imaginativos en los dibujos de niños con problemas de aprendizaje antes y después del tratamiento" es caracterizar las transformaciones de los procesos imaginativos en las producciones simbólicas gráficas de los niños, luego de un año de tratamiento psicopedagógico. Con este fin, nos propusimos los siguientes objetivos específicos:
. Caracterizar las producciones gráficas de los niños con problemas de aprendizaje en el diagnóstico inicial.
. Comparar las producciones gráficas de los niños y explorar las modalidades regulares y específicas en los procesos imaginativos.
. Comparar en cada niño las características de las producciones gráficas del diagnóstico inicial con las realizadas con las mismas consignas después de un año de tratamiento grupal.
Las producciones gráficas analizadas son:
1. Dibujo Libre: "Dibujá lo que quieras". Se solicita al niño asociaciones verbales , y un relato escrito u oral.
2. Dibujo de Familia Kinética (Burns and Kaufman, 1970): "Dibujá a tu familia haciendo algo". Se solicita al niño los nombres y edades de los personajes graficados y se pregunta por la kinesia.
Este estudio implica evaluaciones sucesivas de los dibujos y sus relatos correspondientes en:
. Tiempo 1: Durante el diagnóstico individual.
. Tiempo 2: Durante el segundo año de tratamiento.
En esta ocasión presentaremos algunos resultados obtenidos en el análisis de los dibujos de Familia Kinética que serán cotejados con hallazgos referidos al Dibujo Libre.

EL DIBUJO DE LA FAMILIA KINÉTICA
El primer test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre. Porot le pedía al niño "Dibuja tu familia" porque consideraba que esa consigna le permitía conocer a la familia del niño tal como él se la representaba, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad.. En 1961, Louis Corman introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, considerando que la proyección se da con mayor facilidad si la indicación es mas vaga como: "Dibuja una familia que tú imagines". Esta consigna permite, según este autor, que las tendencias inconscientes se expresen con mayor facilidad. (Corman, 1961).
En estudios más recientes, Korbman (1984) menciona que en la práctica clínica con niños pequeños, se encontró que la consigna más adecuada es "Dibuja tu familia", lo que se fundamenta en el supuesto de que el niño es un sujeto en formación en el que la represión es menor, no se defiende tanto como el adulto y, por lo tanto, se proyecta abiertamente. Plantea además que es importante la proyección total de la familia y decirle "Dibuja tu familia" se presta a que dibuje su ideal.
Bums y Kaufman (1972) presentan una versión modificada (Familia Kinética) donde la consigna que utilizan es: "Haz un dibujo de tu familia, incluyéndote a ti haciendo algo". "Trata de hacer personas completas, no dibujos animados, ni figuras de palitos. Recuerda que debes dibujar a cada uno haciendo algo, ocupado en algún tipo de acción". Este tema fue desarrollado por Renata Frank de Verthelyi en "Interacción y Proyecto Familiar" (1991) donde toma los aportes de Burns y Kaufman en cuanto a la inclusión de la kinesia, pero introduce una serie de modificaciones en relación a la consigna, los criterios de interpretación y campos de aplicación, administrándolo a niños, adolescentes y adultos. Este test, además de obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de personalidad del sujeto, provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas con su grupo familiar. Realizando una articulación entre los distintos autores, las pautas para el análisis incluyen el comportamiento del sujeto durante la tarea y con el entrevistador, los aspectos formales del gráfico, la secuencia, las inclusiones, omisiones o adiciones, el manejo del espacio general, individual y compartido, el análisis de cada figura (en términos de complejidad, integración y completud), y las acciones y roles.
De este modo, partimos del supuesto teórico de que en el gráfico de Familia Kinetica, el niño plasma en la hoja la representación que construye en el contexto transferencial relacionada con su fantasmática y con sus deseos insconscientes proyectados en los distintos personajes que dibuja. Consideramos que la calidad de la producción gráfica está complejamente determinada por aspectos subjetivos, afectivos y madurativos.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
A partir de las pautas de análisis presentadas por los distintos autores, se elaboró una grilla que ordena los diferentes indicadores y permite comparar los valores registrados para cada uno de los niños durante el segundo año de tratamiento. En la grilla solo se puntúan las diferencias entre el dibujo de la familia realizado al inicio y el dibujo realizado durante el segundo año de tratamiento. Se analizaron dieciséis casos y se detectaron transformaciones significativas en algunos de los indicadores que se detallan a continuación. A partir de las transformaciones registradas se han elaborado hipótesis teórico-clínicas acerca de las transformaciones de los procesos imaginativos durante el tratamiento psicopedagógico grupal.

DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DE LA GRILLA:

1. La inclusión u omisión de figuras: se puntúa si hay algún personaje que el niño omite o incluye, en relación al dibujo realizado en el diagnóstico inicial. Tanto en los dibujos iniciales como en las reevaluaciones, las inclusiones u omisiones de integrantes que hacen los niños en sus dibujos, resultan clínicamente significativas ya que responden a la intencionalidad simbólica del autor de las mismas. Los niños incluyen u omiten figuras para expresar aspectos identificatorios, posicionales y fantasmáticos. (dinámica intersubjetiva e identificatoria). A través de la inclusión u omisión significativa de personajes, el niño crea contenido significativo a través de medios gráficos, es decir, trasmite alguno de los temas cruciales que lo ocupan.

2. La ubicación interfigural en el espacio: se evalúa el emplazamiento de las figuras realizadas, si los personajes dibujados se encuentran ubicados en forma lineal, no lineal, si están en un espacio delimitado, si las figuras se grafican en un espacio integrado y también si se presentan discriminadas.
El emplazamiento puede estar al servicio de crear contenido significativo, como pueden ser la valoración o la cercanía de distintos personajes, pero también es un indicador formal de la elaboración imaginativa del cuerpo propio del niño en sus relaciones con los otros. Entonces podemos considerar que las distancias, la discriminación, los emplazamientos diversos y específicos para las distintas figuras, dan cuenta de la plasticidad y la lexibilidad del funcionamiento imaginativo del sujeto.

3. Dinamismo: Se evalúan los aspectos dinámicos del gráfico, especialmente la kinesia. Siendo que la consigna "dibuja tu familia haciendo algo" incluye en su propuesta la kinesia, permite visual izar el modo en que el niño transmite el movimiento. El modo inicial de expresar kinesia es a través de la presencia de un objeto que suele acompañarse de verbalización que apuntala la acción. Por ejemplo, dibujando una pelota al lado del personaje y diciendo "está jugando a la pelota". Un modo mucho más sofisticado de expresar kinesia es a través de la postura del personaje. En este caso, el dibujo suele involucrar alguna forma de perfil. Una tercera modalidad es por signos de movimiento. Por ejemplo, un niño puede dibujar comillas detrás de los pies, que hacen parecer que el personaje está corriendo.

4. Ambitos: se observa la situación en la que dibuja a los personajes. Los ámbitos pueden ser doméstico, lúdico, escolar, personal, laboral, o exterior. Se evalúa si el ámbito es el mismo o varía para los distintos personajes, si se mantiene o cambia en la reevaluación, y si la modificación es para el conjunto de los integrantes o para alguno en particular.

5. Objetos: Se evalúa si el niño agrega objetos a los personajes, si los objetos son reconocibles, y si se los acompaña de la escritura. La incorporación de objetos y su mayor reconocibilidad involucra una mayor disponibilidad de vocabulario gráfico. La graicación de objetos se distribuye en forma significativa en relación con los distintos personajes según la dinámica posicional e identificatoria de cada niño.

6. Interacción interpersonal: se observan las relaciones entre los personajes dibujados, si hay interacción y entre quienes, y si ésta es directa (por ejemplo: dos personajes agarrados de la mano o hablando), o mediada por algún objeto (por ejemplo: ambos personajes saltando la soga, con la soga dibujada). Además de trasmitir contenido ligado a las identificaciones con los distintos personajes, este ítem también da cuenta del tipo de relaciones fantaseadas con los otros.

7. Representación plástica de cada figura: Se evalúa la calidad de las figuras en sus aspectos plásticos: el tamaño, la orientación, la inclusión u omisión de partes del cuerpo, la relación entre las partes del cuerpo, si son proporcionadas o no, la integración de las figuras, y sus dimensiones. Se trata de aspectos formales que se vinculan con variables evolutivas porque impl ican la incorporación de mayores recursos plásticos como la bidimensión, la tridimensión, una mejor proporción e integración de los cuerpos, el tamaño relativo, la inclusión del peril, la inclusión de par tes del cuerpo de menor impor tancia, y de la vestimenta. Sin embargo dichos logros no se presentan de manera homogénea en todas las figuras. Los niños pueden utilizar aspectos formales del código plástico para expresar aspectos subjetivos: por ejemplo, el uso del tamaño relativo aumentado o disminuido para trasmitir mayor o menor valoración en la dinámica identificatoria.

8. Expresión emocional. La expresión emocional puede apreciarse a través de rasgos faciales (boca, cejas levantadas, lágrimas, etc) como por la presión del trazo, que puede ser débil, fuerte, inestable, normal. Los trazos fuertes (Corman 1990) pueden relacionarse con fuertes pulsiones, audacia, violencia o descarga pulsional, mientras que las trazos débiles estarán asociados a inhibición, control pulsional, y timidez. Estas modalidades del trazo no son excluyentes, pueden encontrarse en un mismo gráfico, y para cada personaje se puntúa aquella que predomina.

9. Discurso oral: Comprende la relación que se establece entre lo graficado y el relato que enuncia: si omite las asociaciones, si hay disociación entre lo graicado y la verbalización, si hay apoyatura en el discurso oral, o si la asociación narrativa amplía información sobre lo dibujado. Permite evaluar la conectividad asociativa entre códigos diversos.

10. Escritura: Se puntúan las modificaciones en la calidad de la escritura, es decir, si hay modificaciones en la transmisibilidad, la caligrafía y ortografía. Si bien estas pautas se asocian a logros madurativos y adquisiciones escolares, hay aspectos vinculados con la trasmisión de sentidos. Tachaduras, borrones, ausencias o repeticiones no suelen ser arbitrarias sino que se encuentran asociadas a figuras específicas, trasmitiendo de este modo sentidos posicionales e identificatorios.

RESULTADOS
En términos descriptivos, se evalúan como relevantes transformaciones en las siguientes categorías:

2. Ubicación interfigural en el espacio: La tendencia del diagnostico inicial de realizar dibujos con figuras ubicadas en forma líneal (de frente, una al lado de la otra), se ve modificada en las reevaluaciones, por figuras que se ubican de manera no lineal, o en espacios delimitados en función de las interacciones. De este modo la composición gráfica resulta menos rígida y estereotipada, dado que las figuras se presentan en distintos espacios y emplazamientos al servicio de la trasmisión de sentidos. El gráfico adquiere una mayor ductilidad. Al establecer espacios diferenciados, aparece la posibilidad de incorporar diferencias.

3. Dinamismo: Se evidenciaron modificaciones significativas en trece de los catorce casos. En los niños más chicos la kinesia se incorpora a través de los objetos, y en los más grandes, a través de la postura. La incorporación de dinamismo por la postura con la inclusión del peril, es un logro evolutivo que difícilmente se observa antes de los 10 años.

4. Ámbitos: En la mayoría de los gráficos, se pasó del predominio del ámbito doméstico a la inclusión de espacios exogámicos (ámbitos escolar, lúdico y laboral). Dicha modificación podría pensarse como una mayor posibilidad para investir otros espacios por fuera de lo familiar y conocido, ampliando el caudal representacional al campo social. También incorporaron el emplazamiento en ámbitos diferenciados para las dist intas figuras, lo que da cuenta de una mayor posibilidad de establecer diferencias.

5. Objetos: Aumenta la inclusión de diferentes objetos, y la reconocibilidad de los mismos. En los gráficos iniciales, los niños más pequeños tendían a no dibujar objetos, y cuando lo hacían, estos no eran reconocibles sino a través de la verbalización. En los dibujos de la reevaluación, los niños que no incluían objetos los incluyeron, y aquellos que si los incluían lograron una mayor complejidad y reconocibilidad de los mismos. En ciertos casos los niños más grandes agregan en el dibujo de la reevaluación la escritura como recurso plástico y como un apoyo de lo graficado.

7. La Representación plástica de cada figura: Casi todos los niños (trece casos) mejoraron la calidad de la representación plástica: aumentando el tamaño de las figuras en los casos de micrografía, incluyendo partes del cuerpo que antes no habían graicado, mejorando la proporción e integración de cada figura y pasando de gráficos unidimensioanles a la inclusión de la bidimensionalidad.

9. Discurso oral: En la mayoría de los casos se produce una modificación positiva en la relación entre lo graficado y el discurso oral. La asociación narrativa amplía lo graficado, y en algunos casos, se apoya en lo proyectado.

10. Escritura: es incorporada en la mayoría de los casos de retest de los niños que no la incluían en el gráfico del diagnóstico inicial. En aquellos que ya la habían implementado, se volvió más transmisible y legible en las reevaluaciones.

No se observaron transformaciones significativas en dos categorías: interacción entre personajes y expresión emocional de las figuras.

CONCLUSIONES GENERALES
Los niños con problemas de aprendizaje que nos consultan, presentan rigidez en su actividad psíquica, con restricciones en sus formas de simbolización. Encontramos que los procesos imaginativos comprometidos tienden a ser repetitivos, pobres, con poco compromiso afectivo. Las características que adquiere el funcionamiento proyectivo, observado en los gráficos evaluados al inicio, denotan una figurabilidad con escaso movimiento, figuras mayormente alineadas una al lado de otra, con una precaria calidad representacional (figuras proporcionalemte desparejas, con escasos detalles y partes del cuerpo unidimesionales), poca transmisibilidad en la escritura y una tendencia donde predomina una asociación narrativa pobre.
Después de un año de tratamiento psicopedagógico grupal , pudimos obser var, que la act ividad gráfica se dinamiza, pudiendo realizar producciones con mayor plasticidad, y menor estereotipia y rigidez. La figurabilidad construída prioriza la heterogeneidad como modo de funcionamiento psíquico. Las transformaciones más significativas que pudimos encontrar en el dibujo de Familia Kinética se relacionan predominantemente con la pérdida de rigidez en la composición gráfica (ubicación, ámbitos y dinamismo). El emplazamiento en ámbitos diferenciados para las distintas figuras, da cuenta de una mayor posibilidad de establecer diferencias, y de ampliar la potencialidad identificatoria y proyectiva en las diferentes figuras.
La incorporación de la kinesia por postura indica una disponibilidad para la adquisición de nuevos procedimientos gráficos para la expresión de aspectos dinámicos. En todos los casos, el vocabulario gráfico se vio enriquecido permitiendo una mayor transmisibilidad de los contenidos proyectados.

TRANSFORMACIONES EN EL DIBUJO LIBRE.
A diferencia del Dibujo de Familia Kinética, en el Dibujo Libre el tema y los personajes graicados en el diagnóstico inicial no suelen repetirse en el retest. El análisis se realizó en función de las cuatro dimensiones caracterizadas como componentes centrales de procesos imaginativos: dinámica de la incorporación del afecto, complejidad de los contenidos gráficos, calidad de los procesos asociativos y relexivos y permeabilidad de las fronteras intrapsíquicas. (Wald, 2010)
.
Respecto de la modalidad de incorporación del afecto, en la mayoría de los niños se observa en el diagnóstico inicial una desarticulación entre afectos y representaciones predominando ya sea figuras estereotipadas o "clisé" o tendencia a la descarga (procesos evacuativos). Esta modal idad se modifica en las reevaluaciones: en la mayoría de los niños el afecto se articula en rasgos plásticos o a través de contenidos gráficos.
A nivel de los contenidos, se produce la incorporación de aspectos proyectivos, con el pasaje de una intencionalidad figurativa realista en los dibujos iniciales a una intencionalidad imaginativa en los dibujos realizados en el retest. También mejora la calidad de los procesos asociativos: las verbalizaciones dejan de ser puramente descriptivas para incorporar información suplementaria, contenidos proyectivos y afectos. También se incluyen asociaciones escritas que estaban ausentes o ilegibles en el diagnóstico inicial. Las fronteras intrapsíquicas se tornan más estables y permeables: mejora la unificación y la calidad de representación de las figuras (discriminación,integración y diferenciación), aumenta la implicación subjetiva en el vínculo transferencial y también la luidez en el pasaje por los distintos códigos.
Estas transformaciones se vinculan con la dinamización de los procesos transicionales y la modificación en los enclaves defensivos. Aumenta la conectividad entre los procesos psíquicos, produciéndose transformaciones en los procesos imaginativos involucrados en las producciones simbólicas de los niños. La posibilidad de crear sentidos transmisibles a través de diversos canales expresivos, ya sea a través de la composición gráfica, la oralidad y/o la escritura, da cuenta de un aumento de la plasticidad psíquica necesaria y comprometida en los procesos de aprendizaje.

CONCLUSIONES GENERALES
La dinamización de los procesos imaginativos se evidencia en las novedades en las formas o en los contenidos de la producción gráfica de los niños. Aumentan las posibilidades de crear contenidos significativos ligados a posiciones identificatorias y fantasmáticas, la disponibilidad de vocabulario y procedimientos gráficos y la conectividad entre los diferentes códigos y canales expresivos. Disminuyen los procedimientos repetitivos, la rigidez y la estereotipia. Estas transformaciones se sustentan en cambios psíquicos que podemos sintetizar como una mayor posibilidad de tramitación inconciente de los estímulos que vienen del propio cuerpo (mociones pulsionales), del mundo y de los otros. La dinamización de los procesos imaginativos implica nuevos modos de interpenetración psíquica y de vincularse con el mundo y con los otros. Observamos que luego de un tiempo de tratamiento, los procesos imaginativos se ven modificados otorgando nuevas cualidades a la producción gráfica.

Bibliografía

1- Aulagnier, P. (1986). Un intérprete en busca de sentido. Buenos Aires. Siglo veinte editores.         [ Links ]

2- Baldy, R. (2008) Dessine-moi un bonhomme. Dessins d'enfants et développement cognitif. Paris. Éditions in Press.         [ Links ]

3- Bombi, A.; Pinto, G. (1998) Los colores de la amistad. Estudios sobre las representaciones pisctóricas de la amistad entre los niños. Madrid, Visor.         [ Links ]

4- Bion, W.R. (1984). Elements of Psychoanalysis. Londres: Karmac.         [ Links ]

5- Botella, C. y Botella, S. (2001). La figurabilidad psíquica. (I. Agoff Trad.) Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

6- Burns, R.C. y Kaufman, S.H. (1978): Los dibujos kinéticos de la familia como técnica psicodiagnóstica. Buenos Aires, Paidós. Buenos Aires: Kapelusz.         [ Links ]

7- Butonnier, J. (1953). Les dessins d'enfants. Paris, Scarabée.         [ Links ]

8- Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación y relexión. En El inconciente y la ciencia. Buenos Aires, Amorrortu editores.         [ Links ]

9- Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires, F.C.E.         [ Links ]

10- Celener, G. (1997). Las Técnicas Proyectivas. Buenos Aires, JVE Ediciones.         [ Links ]

11- Celener, G. (2003a). Un modelo de pensamiento para interpretar. En G. Celener (Ed.) Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires, Lugar Editorial.         [ Links ]

12- Celener, G. (2003b). "Síntesis Bibliográfica de algunos conceptos sobre las técnicas gráficas". En G. Celener (Ed.) Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires, Lugar Editorial.         [ Links ]

13- Corman, L. (2008). El test del dibujo de la familia. (2da ed). Buenos Aires, C.E.A.         [ Links ]

14- Cox, M. (2005) The pictorial world of the child. New York, Cambridge University Press.         [ Links ]

15- Delgado, L. (1983). Análisis estructural del dibujo libre. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

16- Dolto, F. (1986). La imagen inconciente del cuerpo. Barcelona, España, Paidós.         [ Links ]

17- Donzino, G. (2006). Interpretar dibujos. En Cuestiones de Infancia. UCES. 10:15-45. Buenos Aires.         [ Links ]

18- Febbraio, A. (2003). Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica. En G. Celener. (Ed.) Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires, Lugar Editorial.         [ Links ]

19- Frank de Verthelyi, R. (1991). Interacción y Proyecto Familiar. Buenos Aires. Gedisa.         [ Links ]

20- Freud, S. (1998). Obras Completas. Amorrortu Editores.         [ Links ]

21- Goodenough, F. (1926). Measurement of intelligence by drawings. Nueva York, Harcourt Brace.         [ Links ]

22- Goodnow, J. (1979). El dibujo infantil. Madrid, Morata.         [ Links ]

23- Goodnow, J. y Levine, R. (1973). The grammar of action. Sequence and syntax in children's copying. En Cognitive psychology, 4, p82-98.         [ Links ]

24- Grassano, E. (1984). Indicadores Psicopatológicos en las técnicas proyectivas. Tomo I. Buenos Aires, Nueva Visión.         [ Links ]

25- Green, A. (1999). Sobre la discriminación e indiscriminación afecto-representación en Revista de psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo LVI, N° 1. pp. 11-71        [ Links ]

26- Hammer, E. (1960). Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires, Paidos.         [ Links ]

27- Korbman, R. (1984). Dibujo de la Familia y Verbalizaciones. Mexico, Nueva Visión.         [ Links ]

28- Koppitz, E. (1974). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires, Guadalupe.         [ Links ]

29- Luquet, G. (1913). Le dessin s d'un enfant: étude psychologique. Paris, Alcan.         [ Links ]

30- Machover, K. (1949). Personality projection in the drawing of human figure. Springield, Thomas.         [ Links ]

31- Morgenstern, S. (1927). Un cas de mutisme psychogene. En Rev. Franc. Psychanal. Vol3, Paris.         [ Links ]

32- Porot, M. (1962). Le dessin de famille. En Pédiatrie p 359-81.         [ Links ]

33- Portuondo, J. (1992). Test Proyectivo de Karen Machover (La figura humana). Madrid, Biblioteca Nueva.         [ Links ]

34- Rodulfo , M. (1993). El niño del dibujo. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

35- Rodulfo, R. (1999). Dibujos fuera del papel. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

36- Sami-Ali, M. (1974). El espacio imaginario. Buenos Aires, Amorrortu.         [ Links ]

37- Sami Ali, M. (1982). De la proyección. Madrid, Petrel.         [ Links ]

38- Scheuer, N.; de la Cruz, M.; Pozo, J.I. (2010). Aprender a dibujar y a escribir. Buenos Aires, Noveduc.         [ Links ]

39- Schlemenson, S. (1996). La constitución del pensamiento a partir de los desarrollos de Piera Aulagnier. Ficha del Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología UBA.         [ Links ]

40- Schlemenson, S. (2009). El trabajo clínico en el tratamiento psicopedagógico. Praxis e investigación. Bs. As, Paidós.         [ Links ]

41- Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Editorial Paidós. Buenos Aires.         [ Links ]

42- Wald, A. (2001). Nuevos aportes al análisis de la producción proyectiva gráfica. En S. Schlemenson (comp.) Niños que no aprenden. Pp. 53-62. Buenos Aires, Paidós         [ Links ]

43- Wald, A. (2003). Problemas de simbolización en niños. Análisis de la producción proyectiva gráfica. En Memorias de las X Jornadas de Investigación pp 119.-121. Buenos Aires, Argentina. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

44- Wald, A. (2007). Análisis de la Producción Proyectiva gráfica. En D. Aisenson (Ed), Aprendizaje, Sujetos, Escenarios. Buenos Aires, Noveduc.         [ Links ]

45- Wald, A. (2010) Nuevas dimensiones de los procesos de simbolización en niños. En Acta Psiquiátrica Psicol Am.Lat. 56 (1). Buenos Aires.         [ Links ].

46- Widlocher, D. (1978). Los dibujos de los niños. Barcelona, Herder.         [ Links ]

Fecha de recepción: 9 de abril de 2012
Fecha de aceptación: 23 de agosto de 2012