SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Transformaciones de los procesos imaginativos en la producción gráfica de niños en tratamiento psicopedagógicoNuevas configuraciones de lo escolar: pensar la autoridad pedagógica emancipatoria en la educación de jóvenes y adultos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2012

 

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La noción de "proyecto" en jóvenes que consultaron  en un servicio de orientación. Abordaje desde  la teoría de las representaciones sociales

The notion of "project", in accordance with the theory of social representations,  young people consulting a vocational guidance program have

 

Aisenson, Diana1; Virgili, Natalia2 ; Polastri, Graciela3; Azzolini, Susana4

1 Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Psicología, y Diplôme de Docteur en Psychologie. Conservatoire National des Arts et Métiers (École doctorale Entreprise, Travail et Emploi, Francia). Profesora Titular Emérita, UBA. Directora del Proyecto UBACyT "Construcción Identitaria y de Proyectos de Vida de los Jóvenes en el Contexto Escolar" (Programación 2011-2014). E-mail: aisenson@psi.uba.ar

2 Docente e Investigadora UBACyT, Facultad de Psicología, UBA.

3 Idem 2

4 Doctora de la UBA, área Psicología. Profesora e Investigadora UBACyT - CONICET. Facultad de Psicología, UBA.

 


Resumen
En este trabajo presentamos un estudio sobre la representación social del término proyecto que tienen los jóvenes. El interés de estudiar las representaciones sociales responde a que éstas son conocimientos de sentido común que suelen funcionar como guías de las futuras acciones. Con el objetivo de describir la estructura de la representación social del término proyecto, se administró un Cuestionario de Palabras Asociadas a 100 jóvenes que consultaron en un servicio de orientación de la Universidad de Buenos Aires. Se realizó un análisis estructural (Abric, 1994) de la representación considerando dos indicadores: frecuencias y rangos medios del orden de evocación de cada palabra. Los datos obtenidos indican que el núcleo central de la representación social de proyecto de estos jóvenes incluye acciones tales como "planificar" e "informarse" en miras de un "futuro/porvenir", es decir, el proyecto se destaca como una anticipación operatoria del futuro.

Palabras clave:
Proyecto; Orientación vocacional; Jóvenes; Representaciones sociales

Abstract
In this paper we studied the social representation young people have constructed of the word project. Our rationale was, given the fact that social representations are common sense concepts, they often serve as guides to future actions. In order to describe the structure of the term project, a Questionnaire of Associated Words was administered to 100 young people who had made use of the University of Buenos Aires guidance service. The representations were then structurally analyzed (Abric, 1994) employing two indicators: frequency and average range of the evocation order of each word. The data collected indicates that the central nucleus of the social representation of project these young people have includes actions such as "plan" and "obtain information" with an eye towards "a future time or the future", in other words, a project that distinguishes itself as an operatory anticipation of the future.

Key words:
Project; Vocational guidance; Young people; Social representations


 

INTRODUCCIÓN
En este trabajo continuamos la línea del Equipo de Investigación de Psicología de la Orientación sobre las transiciones de los jóvenes de la escuela a la educación superior y el trabajo. En particular, nuestros estudios enfocan la construcción de los proyectos, trayectorias e identidad personal de los jóvenes.
A lo largo del tiempo, la finalidad de la orientación vocacional fue cambiando debido a diferentes factores relacionados con el contexto histórico, económico, social y cultural (Savickas et al, 2009, Guichard, 2002, Aisenson, 2007).

La sociedad contemporánea se caracteriza por el avance tecnológico, la mundialización de la economía y el trabajo, así como por las altas tasas de desempleo y precariedad laboral, y las crecientes desigualdades sociales.
Las profundas transformaciones económicas, sociales y culturales, el debilitamiento de las instituciones sociales, el pluralismo cultural y la ausencia de ritos de transición, promueven crisis de sentido en la vida de los individuos (Berger & Luckmann, 1968). Estos autores señalan el paso de una existencia determinada por el destino a otra de posibles alternativas, en la que los individuos enfrentan la necesidad de elegir entre multiplicidad de opciones.
Por otro lado, el pluralismo moderno tiende a desestabilizar el status de "algo dado" conferido a los sistemas de sentido y de valores que orientan la acción y sustentan la identidad. Los jóvenes tienen que determinar por sí mismos el sentido de la vida y los valores fundamentales que los orientarán.

Desde perspectivas del desarrollo, contextualistas y constructivistas, se ha planteado la necesidad de realizar cambios en las teorías y las prácticas de la Psicología Vocacional, que permitan abordar las problemáticas y necesidades de orientación actuales (Blustein, D. L., McWhir ter, E. H., & Perry, J., 2005; Richardson, Constantine & Washburn, 2005, entre otros).
En la actualidad, la Psicología Vocacional se propone como objetivo ayudar a los jóvenes a orientar su vida en la sociedad en la que viven (Guichard, 2004). A tal fin, se busca promover que relexionen críticamente sobre las posibles trayectorias a construir en el contexto social actual.
En este mismo sentido, es que nos parece relevante, en el estudio al que nos referiremos en esta publicación, poner la mirada en las representaciones sociales que construyen los jóvenes acerca de la noción de "proyecto", ya que es un componente importante en el proceso de orientarse.
El estudio de las representaciones sociales aborda los contenidos del pensamiento así como las características procesuales de su funcionamiento, en los contextos espaciales, temporales y espacios mentales en los que se construye el conocimiento (Haas y Jodelet, 1999). A continuación, desde una perspectiva estructural, se analizarán los contenidos de las representaciones sociales sobre "proyecto" que poseen jóvenes que consultaron en un servicio de orientación de la Universidad de Buenos Aires1.

MARCO TEÓRICO

Las transiciones en las sociedades actuales
Es sabido que son múltiples los factores subjetivos y contextuales que inciden en la manera en que las transiciones son afrontadas. Las expectativas para el futuro, las representaciones sobre las fortalezas y las capacidades personales, los apoyos sociales así como las características de los contextos en los que los jóvenes interactúan suelen facilitar u obstaculizar dichas transiciones.
Por lo tanto, en esas circunstancias, las prácticas de orientación apuntan a promover la reflexión de los jóvenes sobre la situación presente, sobre el futuro que desean alcanzar y sobre los medios necesarios que deberán emplear para lograr sus proyectos.
Acordamos con Jean Guichard (1995) en que el proyecto no se reduce a un deseo o una mera intención, sino que debe implicar una reflexión sobre los motivos que lo apuntalan, así como una búsqueda y una evaluación de los medios disponibles y eicientes para su posible realización.

La noción de proyecto en psicología
Etimológicamente, la palabra proyecto proviene del latín projectare, que significa arrojar hacia adelante.
El proyecto se construye sobre la base de un futuro que se desea alcanzar, sobre un conjunto de representaciones de lo que aún no está pero se desea lograr, y se apoya sobre representaciones del presente que se espera sobrepasar (Guichard, 1993). Es decir, en la construcción de un proyecto se produce un interjuego entre las experiencias pasadas y las vivencias del presente, y es en esa interrelación constante donde las intenciones de futuro se van construyendo. "Puede decirse, pues, del proyecto, que es una selección y conformación de hechos pasados y presentes a la luz de una intención futura" (Guichard, 1993, p.18)
Dice Boutinet (1989) que interrogarse sobre el proyecto contribuye a reinterpretar la historia del sujeto y a constituir la trama de su trayectoria. El proyecto representa la capacidad del individuo de ser creador de acción y de sentido, el sentimiento de ser "autor de", confiriéndole "autoridad"; es un poderoso factor para construir la identidad personal. Relacionar "el proyecto con la historia personal es poner al sujeto en una situación de aprendizaje permanente, es forzarlo a extraer para el futuro lo mejor y más inédito de su historia" (Boutinet , 1989, p.162).
..."la raíz "jet" de origen latino, indica el participio pasado del verbo jacio el hecho del ser arrojado allí, condición misma de toda existencia (....). Heidegger (...), señaló: "En tanto que arrojado al mundo, el estar allí (Dasein) es arro
jado allí según el modo de ser del proyecto" (Heigegger citado en Boutinet, 1986 p.158)

El sujeto a través de sus proyectos, intenta organizar los trayectos que le parecen apropiados. Reconocer esos trayectos, es entonces poder explicitar el o los proyectos de los cuales son portadores. Partiendo de un triple punto de vista: biológico, sociológico y psicológico, Boutinet (1989) subraya el impacto del proyecto sobre la historia personal:
- Desde la perspectiva de la Biología, "el proyecto marca la propiedad teleonómica de los organismos vivientes, de los seres con inalidad, de tender hacia lo que aún no son", (Boutinet, 1989, p.159). El proyecto es propio de seres perecederos aunque, al proponer una nueva red de significaciones, permite volver a dar esperanza. Sin embargo, no se puede estar desprovisto de medios al hacer un proyecto, pues éste correría el riesgo de aparecer como una ilusión o un engaño.
- Desde la perspectiva de la Sociología, el proyecto aparece como una igura inestable. Las sociedades tradicionales utilizaban la premonición-definida como presentimiento, presagio, advertencia moral, según la Real Academia Española, (2001)-como figura de la anticipación.
Con el desarrollo de la industrialización, la previsión científica sustituyó a la premonición (...), y "el proyecto se impuso, especialmente en estos últimos años como anticipación operatoria del futuro" (Boutinet, 1989, p.160). La sociedad post-industrial busca diseñar y consumir proyectos.
- Desde la perspectiva de la Psicología, nos dice Boutinet (1989, p.160): "el proyecto representa esta capacidad del individuo de ser creador de acción", no simplemente sometido a la adaptación, a los estímulos momentáneos de su ambiente. "El proyecto implica un actor que se plantea como autor de lo que él confía realizar". Se representa mediante el pensamiento una meta que busca realizar él mismo, a través de su intención de llegar a alcanzarla. "Al favorecer desde el punto de vista psicológico la construcción de la identidad, el proyecto pretende ser simultáneamente para el individuo creador de acción y creador de sentido" (Boutinet, 1989, p.161). Por lo tanto, es un poderoso factor para construir la identidad personal, y es por esencia relacional.

Según explica Guichard (1993, p.20) "el proyecto (...) no puede pues, eludir ni la cuestión del sentido de la experiencia ni de la identidad. Es porque tal cosa me parece esencial para la realización de lo que quiero ser que tal proyecto tiene valor para mi".
Tanto en su historia personal como en su proyecto, el sujeto permanece parcialmente autónomo, parcialmente determinado.
"La historia personal constantemente debe ser re-apropiada (...) igualmente ella debe también ser reorientada por un proyecto que le dé un sentido y un dinamismo nuevos" (Boutinet, 1989, p.162).

Los motivos que se da el sujeto para actuar, establecer sus intenciones, permiten operar la unión entre lo ya vivido y lo por vivir. Estos motivos conieren a la acción y al proyecto su dinamismo y su significación, y deben ser explicitados sin cesar por el sujeto, a quien ponen en una situación de aprendizaje permanente.

El proyecto siempre se reiere a una relación con un objeto, y deine un horizonte temporal, es una tentativa de organización del futuro.
Se caracteriza por la ambivalencia, por navegar entre ilusión y realismo, señala Boutinet (1989). Tiene a la vez una mezcla de mecanismo de defensa (proyección, rechazo hacia el exterior) y tentativa de sublimación de las pulsiones (ideal del yo). Boutinet (1989) nos acerca la idea de que un doble rechazo acompaña a todo proyecto. Por un lado, proyectar es tanto elegir como eliminar, pues al polarizar la atención sobre un objeto, se dejan los otros. Por otro lado, todo proyecto es rechazo en parte de lo que hasta aquí existía, e introduce cierta ruptura espacial y temporal.
Para explicar un proyecto, el individuo debe poner en claro sus elementos constitutivos, especialmente la meta que se propone alcanzar y los plazos temporales que se ija para lograrlo, ambos determinan el marco espacio-temporal del proyecto. El trabajo de esclarecimiento de los motivos abarca tanto los motivos personales como los motivos situacionales que pueden legitimar al proyecto.
No hay proyecto sino para un sujeto que se pone en posición de actor (Boutinet, 1989). Pero éste permanecerá impotente si no convoca a las diferentes personas que lo rodean y que son su recurso. El sujeto necesita la ayuda de otro en posición de interrogarlo sobre sus intenciones pasadas y actuales y la manera mediante la cual las ha llevado a término. Es en este sentido que la explicitación del proyecto puede ser una herramienta de concientización y de formación.

Las prácticas actuales en orientación
En la actualidad la Psicología Vocacional tiene por objetivo, -como ha sido mencionado al inicio - ayudar a los jóvenes a orientar su vida en la sociedad en la que viven (Guichard, 2004).
Coincidiendo con este objetivo, los programas de orientación para estudiantes de las escuelas secundarias que desarrollan dos servicios de orientación de la Universidad de Buenos Aires2- - en sus sedes, en las escuelas y en otros ámbitos comunitarios--, implementan el modelo de Educación para la Orientación, cuyo enfoque es psicoeducativo, preventivo, comunitario y grupal (Aisenson, 2007).
Desde este enfoque, las intervenciones se dirigen a crear espacios en los que se promueve que los jóvenes reflexionen críticamente sobre sus intenciones para el futuro, las posibles trayectorias profesionales y sociales a construir, y los recursos necesarios para lograrlo. Los programas de
orientación que se realizan abarcan dispositivos diversos. Están a cargo de psicólogos, y pueden incluir la participación activa de pedagogos, profesores y tutores.

Construir proyectos favorece las transiciones educativas y laborales de los jóvenes, puesto que implica reflexionar y anticipar situaciones que contribuyen al desarrollo de sus trayectorias, así como a la emergencia de procesos de subjetivación y construcción identitaria. Por ello, las prácticas actuales de orientación se proponen ayudar a los jóvenes a relexionar y elaborar proyectos personales de vida, estudio y trabajo, aunque en el imaginario social la orientación vocacional aún suele ser equiparada a la elección vocacional o de carrera, más que al diseño de proyectos de vida.

El interés en estudiar las representaciones sociales de los jóvenes responde a que estos conocimientos de sentido común suelen funcionar como guías de sus futuras acciones. Entonces, la forma en que representen al "proyecto" incidirá, por un lado, en sus conductas para orientarse y por otro, en las acciones que los jóvenes pongan en marcha para la implementación de los mismos.

Las representaciones sociales
Moscovici (1961) defne a las representaciones sociales como las teorías implícitas sobre el mundo social que se elaboran y comparten socialmente y se construyen en el interjuego entre el individuo y la sociedad.
Denise Jodelet, investigadora que ha realizado importantes aportes a la teoría de las representaciones sociales, afirma que el campo de éstas designa al saber del sentido común, y que son un conocimiento práctico, que procuran comprender, explicar y abarcar las situaciones que ocurren en la vida cotidiana. "Este conocimiento se constituye a partir de las experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social" (Jodelet, 1984, p.473).
Es decir, las representaciones sociales son, al mismo tiempo, tanto un tipo de conocimiento de sentido común, natural e ingenuo que tiene como finalidad aprehender la realidad cotidiana y una guía para la acción, puesto que preparan para actuar en la realidad significativa.
Moscovici plantea las representaciones sociales tienen tres componentes: el cognitivo, que alude a la forma de visualizar e interpretar la realidad; el afectivo, que deine el posicionamiento valorativo ante la realidad y el actitudinal que orienta la acción en función de los contenidos representacionales. En función de este último componente, resulta de interés señalar que existe una relación dinámica entre representaciones sociales y prácticas, donde una práctica puede producir representaciones o bien modificarlas, y a su vez, donde las representaciones también pueden hacerlo con las prácticas (Aisenson, G., 2009).
Según Haas y Jodelet (1999) el estudio de las representaciones sociales aborda los contenidos del pensamiento y los aspectos procesuales de su funcionamiento, en los contextos espaciales, temporales y espacios mentales en los que se construye el conocimiento. Esto significa que hay dos aspectos complementarios del pensamiento: el conjunto de contenidos referidos a cierto estado del mundo -pensamiento constituido- y la actividad mental que elabora dichos contenidos -pensamiento constituyente- (Seidman, Azzollini et al., 2006).
De ambos aspectos, devienen distintos abordajes para estudiar las representaciones sociales: el procesual que da cuenta acerca de cómo se conforman las representaciones sociales en los procesos de interacción -pensamiento constituyente- y el estructural que estudia sus contenidos -pensamiento constituido-.

Desde una perspectiva estructural, las representaciones sociales como objeto de investigación están organizadas en torno a un núcleo central que determina su significación y organización, el cual "desempeña un papel esencial en la estabilidad y coherencia de la representación, garantiza su perennidad y conservación en el tiempo" (Abric, 1994, p.26). Lo característico de su contenido es que "está determinado en parte, por la naturaleza del objeto representado y, por otra, por la relación que el sujeto - o el grupo - mantienen con ese objeto, y inalmente, por el sistema de valores y normas sociales que constituyen el entorno ideológico del momento y del grupo" (Abric, 1994, p.23). Asimismo, alrededor de dicho núcleo, se organizan los elementos periféricos de manera jerárquica en función de la proximidad al mismo. Constituyen lo esencial del contenido de la representación y abarcan informaciones seleccionadas, juicios, creencias, y están determinados por aspectos más individuales y ligados al contexto inmediato. Son prescriptores de las conductas. Además, protegen al núcleo central y permiten el anclaje en la realidad.
Por lo tanto, las representaciones sociales son, por un lado, estables y rígidas debido a que están conformadas por este núcleo central anclado en un sistema de valores compartido y, por otro, son móviles y flexibles ya que se nutren de las experiencias individuales y contextos específicos.
Abric (2001, 1994) plantea que la noción de representación social atañe a las relaciones que sostienen entre sí los diferentes sistemas: ideológico, cognitivo, social y socioeconómico, material y tecnológico. Las representaciones son conjuntos sociocognitivos organizados en forma específica, y regidos por reglas propias de funcionamiento.
Es desde esta perspect iva teórica planteada por Abric, que realizamos el análisis de las representaciones sociales acerca del "proyecto" que presentamos en este trabajo.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
Este estudio se realiza en el marco del proyecto de investigación: "Construcción identitaria y de proyectos de vida de los jóvenes en el contexto escolar " (programación UBACyT 20011-2014), que dirige la Prof. Dra. Diana Aisenson. Entre sus objetivos, se propone analizar las representaciones sociales de los jóvenes sobre el estudio, el trabajo y el futuro y su relación con la construcción de proyectos e identidad personal.
El estudio que presentamos en este trabajo tiene como objetivo indagar, describir y analizar la estructura de las representaciones sociales del término "Proyecto" de jóvenes que consultaron de manera espontánea sobre su orientación e información sobre carreras de educación superior, en el Centro de Consulta e Información de la Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiante de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, en los meses de octubre y noviembre del año 2010.

La muestra está conformada por 100 jóvenes, de edades comprendidas entre 16 y 25 años, de los cuales el 69% eran mujeres y el 31% varones. El 71% de los jóvenes estaba realizando estudios de nivel medio, de los cuales el 46% (n=33) asistía a instituciones públicas y el 54% (n=38) a colegios privados. El 23% estudiaba en el nivel universitario, proviniendo el 99% (n=22) de universidades públicas - en su mayoría la Universidad de Buenos Aires - El 6% realizaba sus estudios en el nivel terciario, de los cuales el 67% (n=4) asistía a instituciones privadas y el 33% (n=2), a instituciones públicas.

La recolección de datos fue realizada mediante el método llamado "evocación libre" que consiste en pedir al consultante asociar libremente a partir de una o varias palabras inductoras (Abric), para lo cual se preparó el Cuestionario de Palabras Asociadas, que fue administrado a los consultantes por psicólogos orientadores. La consigna presentada fue: "¿Cuáles son las primeras cinco palabras que relacionás con la palabra "Proyecto"?", buscándose, de esta manera, la evocación de las primeras palabras que asociaban con el término mencionado. Se seleccionó este instrumento porque asociar libremente permite la actualización de elementos implícitos o latentes que serían nucleados u ocultados en las producciones discursivas (Abric, 1994).

Para el análisis de los datos obtenidos, se realizó un agrupamiento de las 497 palabras recabadas, teniendo en cuenta el universo semántico del término estudiado. Posteriormente, se realizaron análisis descriptivos a los ines de considerar dos indicadores de la organización de la representación social: las frecuencias y los rangos medios del orden de evocación de cada palabra.
A partir de la intersección de la frecuencia media de evocación del conjunto de palabras con la media de los rangos medios, se delimitaron los cuatro cuadrantes de la estructura de la representación social, los cuales confieren diferentes grados de centralidad a las palabras que los componen. Asimismo, permiten descubrir los lazos, las relaciones y la jerarquía entre los elementos que caracterizan la estructura y la organización interna de la representación. Para llevarlo a cabo se utilizó el soporte técnico del software Spss 15.0, versión castellana.
De acuerdo a estos datos, se conformó la zona del núcleo central, la zona periférica y la segunda periferia de la representación social de "proyecto". La puesta en evidencia de la organización de la representación permite conocer- al menos a título de hipótesis- la red central (Abric).

RESULTADOS
A continuación se presenta la estructura de la representación social de "proyecto" de estos jóvenes.

Tabla I. Estructura de la representación social de "proyecto"

Puede observarse, en el 1er. Cuadrante superior izquierdo, que las palabras que conforman el núcleo central de la representación social de "Proyecto" para los jóvenes de la muestra, en función de sus altas frecuencias y bajos rangos medios (promedio del orden en el que fueron evocadas) son: "Futuro/Porvenir"; "Plan/Planes/Planificar/Planificación/Proyectar/Proyecto", e "Información/informar/me/se".

Entre estas palabras identificamos dos verbos: planificar/proyectar e informar/me/se, ambos son acciones, y están acompañadas por el eje temporal: el futuro/porvenir. En este sentido, puede observarse cierta concordancia entre el núcleo de la representación social de proyecto de estos jóvenes y el significado que la noción de "proyecto" tiene en los enfoques teóricos actuales de la Psicología de la Orientación, --donde proyecto se impone como anticipación operatoria del futuro--.

Respecto a los elementos periféricos, puede observarse la primera periferia (2do. Cuadrante superior derecho) de la representación, constituída por las palabras: "Trabajo/ Ocupación"; "Idea/s"; "Organización/organizar"; "Ayuda/r/me", "Meta/s/Objetivo/s/Fin/Finalizar"; "Decidir/me/Decisión/Elegir/Elección", y "Educación/al/Estudio/s/Formación/ Capacitación" .

Se corresponde con los sistemas de valores, normas e ideologías existentes. Es decir, la noción de intencionalidad a futuro se ancla en los valores de estudio y formación en relación con los objetivos, metas, decisiones y elecciones personales. La frecuente presencia de las palabras vinculadas al mundo del estudio y del trabajo, da cuenta de cómo socialmente en la actualidad se valoran ambas esferas en los proyectos de los jóvenes. Es lo común, lo más frecuente, aunque no tan importante.
Asimismo, puede plantearse que la presencia de las palabras "Organizar" "Ayuda/r/me" está vinculada a la forma en que los jóvenes relacionan el proyecto con la posibilidad de la presencia de otros, de solicitar ayuda y con la necesidad de organizarse para poder llevar a cabo las planificaciones y metas futuras. Tal observación adquiere sentido si contemplamos que quienes realizaron tales evocaciones son jóvenes que se acercaron espontáneamente a solicitar información y orientación a un servicio de la Universidad de Buenos Aires.

La segunda periferia (3er. Cuadrante inferior izquierdo) marca la existencia de subgrupos, cuyo énfasis está en las ideas de: "Grupo"; "Compromiso"; "Saber/sabiduría"; "Crecimiento"; "Éxitos" y "Logros".
En este cuadrante de la representación se incluyen las palabras que primero fueron evocadas aunque menos frecuentemente. Son muy importantes, para pocos. Según estas palabras, se podría plantear que los jóvenes consideran que son requisitos del proyecto el soporte de un grupo y el compromiso personal. A su vez, que el proyecto pareciera estar vinculado a las expectativas de logro: crecimiento, sabiduría, éxitos.

En cuanto al 4to. Cuadrante inferior derecho, es posible observar que emergen las siguientes palabras: investigación/es/investigar"; "aprender/aprendizaje"; "dedicación", "responsabilidad/es/responsable"; "vida"; "guía/rme"; "realización/realizar"; "conocer/me"; "construcción/construir"; "crear/creatividad", y "esfuerzo"; "pensar/pensamiento/reflexionar", y "actividad/es/tarea/s".

Las palabras evocadas que aparecen apuntan al logro de un mejor desarrollo personal que al mismo tiempo favorezca y posibilite la realización de un proyecto.
Los resultados de este cuadrante tienen que ver con los elementos más individuales y subjetivos, los que a futuro pueden generar cambios en la representación.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Desde la Psicología de la Orientación, estudios realizados en nuestro país señalan que un factor clave que favorece las transiciones de los jóvenes es la existencia de proyectos que los motiven fuertemente (Aisenson et al, 2007). Tal beneficio responde al trabajo de reflexión y anticipación que significa construir un proyecto, para lo cual es crucial reconocer los recursos existentes y elaborar estrategias que permitan superar posibles obstáculos que posibiliten el desarrollo de los mismos.
El proyecto está destinado a esclarecer al sujeto, puede ser una herramienta de concientización y de formación, y guarda una estrecha relación con la historia personal (Boutinet, 1989).

Acorde a la importancia que los proyectos tienen para las trayectorias de vida de los jóvenes, en este trabajo nos preguntamos cómo se representan socialmente la noción de "proyecto". Puesto que conigurar las representaciones sociales del proyecto personal significa al mismo tiempo construir su realidad social, sus condiciones de producción y circulación y las experiencias vividas por los grupos en relación con ese proyecto. Esto genera la necesidad de una reflexión continua sobre la historia y la génesis de los significados del proyecto elaborado por adolescentes en contextos diversos.

Según las palabras que los jóvenes de la muestra estudiada evocaron acerca del término proyecto, se observa que ellos lo asocian con la información y la actitud de planificación, cuyo eje temporal remite al futuro. A partir de estos aspectos se pone en evidencia un posicionamiento activo de los jóvenes frente a los proyectos. Asimismo, se observa que la organización así como el compromiso y la responsabilidad personal parecieran ser claves para el logro exitoso de los proyectos.
A su vez, es de interés señalar que los jóvenes visualizan la posibilidad de contar con la ayuda de otras personas en la construcción de esta tarea.

Todos los aspectos mencionados coniguran la tridimensionalidad (información, actitud y campo de representación o imagen) relacionada con el objeto de representación que estudiamos en este trabajo: "proyecto".
El campo de representación o imagen de la representación social de "proyecto" de estos jóvenes está vinculado con el estudio o la capacitación (obviamente, por el contexto en el que estos adolescentes se encontraban al participar de la investigación), y con el trabajo. Esto resulta esperable si consideramos la franja etaria de la muestra estudiada. Es en la juventud cuando adquieren especial relevancia espacios institucionales tales como la formación profesional y el trabajo, puesto que otorgan a los jóvenes un marco normativo y de inserción social en el mundo adulto que facilitará el desarrollo de sus trayectorias de vida.

Estos datos muestran que no es sólo el deseo personal y las circunstancias subyacentes del proyecto, ni el individuo con sus características individuales o la sociedad con su determinación que, por separado, construyen la representación social de la noción de "proyecto", sino la relación de inseparabilidad entre todos estos fenómenos. Es en la relación del individuo y sociedad que se da la construcción de proyectos. El individuo interactúa con el mundo y la alteridad, un proceso continuo y dinámico de la reconstrucción de representaciones sociales.

Este estudio nos permitió conocer que las palabras que conforman el núcleo central de la representación social de "proyecto" de estos jóvenes, son congruentes con lo que plantean los enfoques teóricos actuales de la Psicología de la Orientación, en los cuales es inherente al proyecto personal: Plan/Planes/Planificar/Planificación /Proyectar e "Información/informar/me/se y la anticipación del "futuro/porvenir"; es decir, la planificación de estrategias y la información que hagan posible su implementación futura. Esto nos permite anticipar que, en función de cómo entienden el proyecto, estos jóvenes se posicionarán activamente en las acciones de orientarse.

A su vez, considerando que para los jóvenes la "ayuda" de otros es significativa, se conirma la importancia de promover las prácticas de la orientación que apunten al desarrollo de la reflexión, anticipaciones e información, a fin de brindarles herramientas para reconocer sus intenciones para el futuro y avanzar en la construcción de sus proyectos de vida, estudio y trabajo, y de los recursos necesarios para implementarlos (Aisenson et al., 2011).

El análisis de los datos obtenidos nos permite afirmar que es un objetivo pertinente para las prácticas de orientación apuntar a la construcción de "proyectos" en las actividades que se realizan con los jóvenes que consultan por su orientación o participan en programas para orientarse.

Asimismo y conforme a los aportes de las teorías de las representaciones sociales y a la Psicología de la Orientación, planteamos la necesidad de continuar investigando y profundizando -desde la perspectiva estructural y procesual-, el estudio de las representaciones sociales de los jóvenes debido a que esos insumos se transforman en un aporte para las teorías y las prácticas de la Psicología de la Orientación.

1 Agradecemos la colaboración de los Licenciados Rocío Rivarola Britez; Johanna Scharwcz ; Lorena Rivero y Diego Siniuk en la toma del Cuestionario de Palabras Asociadas y el procesamiento de los datos.

2 Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional dependiente de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología y la Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiante de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado, ambos de la Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía

1- Abric, J.C. (1994). Pratiques sociales et représentations sociales. Paris: PUF.         [ Links ]

2- Aisenson, D. (2002) Después de la Escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

3- Aisenson, D. (2007). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. En Castorina, A.; Aisenson, D., Elichiry, N, Lenzi, A. & Schlemenson, S. (Coords.) Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. Buenos Aires: Editorial NOVEDUC. p 71-95.         [ Links ]

4- Aisenson, D. et al. (2007) Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo social percibido y actividades de tiempo libre en jóvenes que finalizan la Escuela Media. Anuario de investigaciones. Vol XIV pp.71-82        [ Links ]

5- Aisenson, G. (2009). Aportes al estudio de las representaciones sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad media. Anuario de investigaciones, Vol. XVI pp 147-155        [ Links ]

6- Aisenson, D. (2011) Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados Espacios en Blanco Vol 21, pp. 155-182        [ Links ]

7- Berger, P. & Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. (17º edición 2001) Buenos Aires: Amorrortu editores.         [ Links ]

8- Blustein, D.L.; McWhirter, E.H. & Perry, J. (2005). An emancipatory communitarian approach to vocational development theory, research, and practice. The Counseling Psychologist, 33, 141-179.         [ Links ]

9- Boutinet, J.P. (1986) Historia y Proyecto. Gastón Pineau et Guy Jobert. en Histories de Vie. Tomo 2 Approches multidisciplinaires, Paris,L'Harmattan, 1989. Actes du colloque « Les histoires de vie en formation". Université de Tours. 1986 (P.157-172).Traducido por María Cristina Tenorio. ICESI. Recuperado el 7 de junio de 2011, de http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/iles/2009/02/historia-y-proyecto-jp-boutinet.PDF        [ Links ]

10- Guichard, J. (1993) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes Psicopedagogía (1995 trad)        [ Links ]

11- Guichard, J. (2002) Los dos pilares de las prácticas en orientación. Fundamentos conceptuales y finalidades sociales. En Aisenson, D. et. al Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

12- Guichard, J. (2004). Se faire soi [Self-construction]. L'Orientation Scolaire et Professionnelle, 33, 499-534.         [ Links ]

13- Jodelet, D. (2001). Representações sociais: um domínio em expansão. En: D. Jodelet (org.) As representações sociais. Rio de Janeiro: Ed. UERJ.         [ Links ]

14- Haas, V.; Jodelet, D. (1999). Pensée et mémoire sociale. En: Manuel de Psychologie Sociale. Paris: J.P. Petard.         [ Links ]

15- Moscovici, S. (1961). La psychanalyse: Son image et son public. Paris: Presses Universitaires de France.         [ Links ]

16- Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición         [ Links ]

17- Richardson, M.S.; Constantine, K. & Washburn, M. (2005). New directions for theory development in vocational psychology., In Walsh, W. B. & Savickas, M. L. (Eds.), Handbook of Vocational Psychology (3rd ed., pp. 51-84). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Ass.         [ Links ]

18- Savickas, M.L.; Nota, L.; Rossier, J.; Dauwalder, J.-P.; Duarte. M. E.; Guichard, J.; Soresi, S.; Van Esbroeck, R. & van Vianen, A. E.M. (2009). Life designing: A paradigm for career construction in the 21st century. Journal of Vocational Behavior, 75, 239-250        [ Links ]

19- Seidmann, S.; Bail Pupko, V.; Azzollini, S.; Vidal, V.; Vizoso, S.; Thomé, S.; Petit, L. (2007) Representaciones sociales sobre la educación y el trabajo en una época de crisis social, en jóvenes argentinos universitarios. Anuario de Investigaciones. Vol XIV, pp.177-182.         [ Links ]

Fecha de recepción: 8 de mayo de 2012
Fecha de aceptación: 4 de noviembre de 2012